“MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tay-Brenda.pdf ·...

170
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD PASAC, PRIMERO MUNICIPIO DE CANTEL QUETZALTENANGO” INFORME Brenda Lucrecia Tay Ulín Carné 99040034 Quetzaltenango, enero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tay-Brenda.pdf ·...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES

SOCIALES DE LA COMUNIDAD PASAC, PRIMERO

MUNICIPIO DE CANTEL QUETZALTENANGO”

INFORME

Brenda Lucrecia Tay Ulín

Carné 99040034

Quetzaltenango, enero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES

SOCIALES DE LA COMUNIDAD PASAC, PRIMERO

MUNICIPIO DE CANTEL QUETZALTENANGO”

INFORME

Presentado a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Brenda Lucrecia Tay Ulín

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciada

El título de

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, enero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Doctor Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Licenciado Luís Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Coordinadora de Ciencia Política

y Relaciones Internacionales Licenciada Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licenciada Miriam Colindres Wolter

Coordinador de Posgrados Licenciado Yan Yanín López Chinchilla

Director de INTRAPAZ Licenciado Byron Morales Dardón

Director de INGEP Doctor Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licenciada Alejandra Medrano

Licenciada Vanesa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Emilio Fernando Hernández Melini

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José Maria Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Marvin Raúl Vásquez Pisquiy

Revisor de Fondo

Licenciado Mario Mauricio Recancoj Mendoza

Agradecimientos

A Dios

A mis Padres

Por ser la luz que ilumina mi camino, en cada

momento de mi vida, gracias él hoy termino

exitosamente mi carrera.

Por sus sabios consejos y apoyo incondicional,

sea este un agradecimiento a sus múltiples

esfuerzos.

A mi Familia Esposo, hijos e hija gracias por su amor y apoyo

brindado.

A la Universidad Un agradecimiento sincero, porque me ha

formado en mí caminar profesional.

A mi Centro de Trabajo Por la oportunidad y apoyo brindado en la

culminación de mi carrera.

A mis amistades Por su apoyo y cariño incondicional.

Dedicatorias

A Dios Porque gracias a él, como centro de mi

vida obtengo un triunfo más.

A mis Padres Efrain Tay y Dolores Ulìn, porque con su

esfuerzo y orientación han estado a mi

lado, apoyándome en todo momento.

A mi Familia Esposo, hijos e hija junto a ellos he

logrado culminar mi carrera profesional.

A mi familia en general con cariño y

agradecimiento sincero.

A la Universidad Por darme los conocimientos adquiridos

necesarios y de esa manera seguir

aportando para el desarrollo de mi país.

Índice

Pág.

I. Introducción ............................................................................................... 1

II. Objetivos de la Práctica Profesional ........................................................ 3

III. Metodología ................................................................................................ 4

IV. Marco Institucional .................................................................................... 8

V. Contexto Municipal .................................................................................... 16

5.1 Datos Generales .......................................................................................... 16

5.2 Organización Sociopolítica .......................................................................... 19

5.3 Aspecto Sociocultural .................................................................................. 22

5.4. Aspecto Socioeconómico ............................................................................. 24

5.5 Servicios Básicos ......................................................................................... 25

5.6 Medio Ambiente ........................................................................................... 26

VI. Análisis Situacional ................................................................................... 27

6.1 Descripción del Análisis ............................................................................... 27

a) Subsistema Razón de Ser ........................................................................... 27

b) Subsistema Tecnológico .............................................................................. 30

c) Subsistema Estructural ................................................................................ 31

d) Subsistema Psicosocial .............................................................................. 32

e) Subsistema Gerencial .................................................................................. 33

6.2 Identificación de Problemas ......................................................................... 34

6.3 Red de Actores ............................................................................................ 36

6.4 Demandas Institucionales y Poblacionales .................................................. 38

6.5 Proyectos Futuros ....................................................................................... 39

VII. Análisis Estratégico ................................................................................... 40

7.1 Análisis del Problema Priorizado ................................................................. 40

7.2 Análisis de Objetivos .................................................................................... 42

7.3 Propuestas de Proyectos de Intervención ................................................... 44

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención ................................................... 49

7.5 Estrategias de Acción .................................................................................. 50

7.6 Definición de Área de Intervención .............................................................. 51

VIII. Proyecto de Intervención .......................................................................... 52

8.1 Nombre del Proyecto ................................................................................... 52

8.2 Ficha Técnica del Proyecto .......................................................................... 52

8.3 Descripción General del Proyecto ................................................................ 52

8.4 Ámbito en que se inserta el Proyecto .......................................................... 53

8.5 Justificación del Proyecto ............................................................................ 54

8.6 Objetivos del Proyecto ................................................................................. 54

8.7 Medios de Verificación ................................................................................. 56

8.8 Factores de Riesgo o Supuestos ................................................................. 56

8.9 Cronograma ................................................................................................. 57

8.10 Recursos y Presupuesto del Proyecto ......................................................... 58

8.11 Matriz del Marco Lógico ............................................................................... 59

8.12 Monitoreo y Evaluación ............................................................................... 62

8.13 Estrategias de Seguimiento ......................................................................... 62

8.14 Metodología de Trabajo ............................................................................... 63

IX. Presentación de Resultados ..................................................................... 65

X. Análisis de Resultados .............................................................................. 68

XI. Plan de Sostenibilidad ............................................................................... 79

XII. Marco Teórico Conceptual ........................................................................ 86

XIII. Conclusiones ............................................................................................. 97

XIV. Recomendaciones ..................................................................................... 98

XV. Referencias Bibliográficas ........................................................................ 99

XVI. Anexos ........................................................................................................ 102

Resumen

El presente documento contiene el trabajo realizado en la Práctica Profesional

Supervisada II de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia

del Desarrollo de la Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango.

Práctica que se llevó a cabo en la Dirección Municipal de Planificación, Municipalidad

de Cantel Quetzaltenango, la cual se basó en los ejes de; Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial. Lo que permitió a la estudiante desarrollar

los conocimientos teóricos adquiridos en su formación profesional y confrontarlos con la

práctica, lo cual le permite contar con una experiencia innovadora e integradora, para

su ejercicio profesional.

Cada uno de los capítulos presentados plantea el procedimiento que se llevó a cabo

para realizar las acciones encaminadas al logro de los objetivos propuestos, para la

ejecución y desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada II, los cuales se detallan a

continuación: Los Objetivos planteados para el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada II, la Metodología aplicada en el proceso de intervención, el Marco

Institucional, un Contexto Municipal, como referencias para conocer la situación actual ,

el Análisis Situacional como punto de partida para la formulación de la propuesta de

intervención.

Así también el Análisis Estratégico y el Proyecto de Intervención como una propuesta al

fortalecimiento institucional. Otro aspecto importante es la Presentación y Análisis de

Resultados obtenidos durante la Práctica de Intervención Profesional, la cual integra un

Plan de Sostenibilidad para darle seguimiento al proyecto, un Marco Teórico

Conceptual donde se contemplan las variables y fundamentos para el proyecto de

intervención profesional.

1

l. Introducción

La Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social

con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, conlleva la inserción de la estudiante en un

espacio institucional, está basada en la Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial.

La Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango,

es un espacio idóneo para la realización de la Práctica Profesional la cual tiene el

compromiso de coordinar y consolidar planes, programas y proyectos a favor del

desarrollo del municipio, constituye el espacio institucional y oportunidad para que la

estudiante pueda realizar la Práctica Profesional Supervisada I y II.

El informe de Práctica Profesional Supervisada permite dar a conocer como está

estructurado y los capítulos que presentan los resultados obtenidos de la experiencia

adquirida de la fase I y II de la Práctica Profesional Supervisada. Los cuales están

distribuidos de la siguiente manera: El documento presenta los objetivos que se

pretenden alcanzar en el proceso de la Práctica Profesional Supervisada, la

metodología planteada es un componente importante que da a conocer el proceso que

se lleva a cabo para la realización de la práctica a través de métodos y técnicas.

El marco institucional presenta la estructura y el contexto general del centro de

práctica, presenta el trabajo que realiza y su proyección, para el Contexto Municipal

contempla el espacio donde se desarrolla la Práctica Profesional Supervisada. El

Análisis Situacional permite plantear un análisis de la situación en la que se encuentra

el centro de práctica a través de la técnica del FODA y sus cinco subsistemas Razón

de Ser, Tecnológico, Estructural, Psicosocial y Gerencial.

Es de suma importancia destacar otro componente importante que se deriva del

análisis situacional, como lo es el análisis estratégico a través de la profundización de

los 5 problemas más relevantes y las propuestas de solución como alternativas al

2

problema identificado y como propuesta se contempla el proyecto de intervención,

como una respuesta y solución al problema más urgente

Como otro punto importante es el Marco Teórico que permite ser el fundamento de las

variables del proyecto de intervención, así como las referencias bibliográficas permiten

dar a conocer el material de apoyo consultado en la realización de la Práctica

Profesional Supervisada. Los anexos presentan técnicas e instrumentos

complementarios de las acciones realizadas durante el proceso de práctica.

3

II. Objetivos

2.1 General

Contribuir al ejercicio de los roles del Estado y la sociedad civil en la búsqueda de

consolidación de la democracia política en Guatemala a partir de reformas sociales que

posibiliten un desarrollo humano, sustentable para los guatemaltecos en estricto

respeto y cumplimiento a los derechos humanos.

2.2 Específicos

Que el estudiante cuente con una experiencia integradora de aprendizaje, donde

se funde el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos y vincula al

estudiante con espacios de proyección social en los que pueda contribuir con sus

aportes a proyectos y satisfacción de necesidades de colectivos sociales que lo

requieran.

Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de los

conocimientos teóricos en la práctica concreta, en un escenario real, dentro de la

dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para avanzar y generar

nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más comprometido

en la realidad del país.

4

III. Metodología

(Andina, 1995) en su libro Introducción al Trabajo Social, indica que las fases del

método básico son: Investigación, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación, lo

que permite en la Práctica Profesional Supervisada realizar un proceso metodológico de

forma participativa con los actores involucrados.

Se realiza un proceso metodológico que permite hacer uso de herramientas, métodos,

técnicas e instrumentos que desarrollen el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada I de la siguiente manera:

3.1 Fase de Investigación

Para realizar el proceso de la Práctica Profesional Supervisada I, es necesario efectuar

un sondeo institucional que permita contar con tres propuestas para la asignación del

centro de práctica con el propósito de ubicar el espacio donde se tendrá la intervención

profesional, basada en la Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial. El

proceso de inserción institucional amerita una comunicación y relación continua de

actores inmediatos y la persona enlace de las diferentes instituciones propuestas.

Al tener identificado y asignado el centro de práctica, se realiza la investigación

bibliográfica que facilite la elaboración de un Marco Institucional y Contexto Municipal a

través de lectura y análisis de documentos tales como; libros, planes, informes

técnicos los cuales permiten obtener la información deseada. También se realiza

investigación de campo a través de entrevistas estructuradas, visitas domiciliares, lo

que permite complementar la investigación bibliográfica con el propósito de identificar la

problemática que afecta al centro de práctica y dar posibles soluciones a las mismas.

3.2 Diagnóstico

Se realiza un diagnóstico institucional a través de un proceso participativo, involucrando

a los actores claves de la institución, a través de entrevistas personalizadas y en grupo

5

lo que permite conocer e identificar los problemas que están afectando, para su

aplicación se hace uso de cuestionarios dirigidos a los miembros de la institución y

líderes comunitarios así poder realizar un análisis e identificación de la problemática.

A través de la aplicación de la técnica (FODA) Fortalezas Oportunidades Debilidades y

Amenazas, el modelo sistémico con sus 5 componentes, razón de ser, tecnológico,

estructural, psicosocial y gerencial, para facilitar y conocer los problemas que afectan

a nivel interno y externo del centro de práctica, delimitando cinco problemas más

urgentes.

Con el apoyo y aplicación del método de Hanlón, se logra identificar el problema

inmediato, ya identificado se aplica la técnica árbol de problemas para conocer cuáles

son las causas y efectos, así mismo se aplica el árbol de objetivos el cual permite dar

solución al problema y a través de este proceso nace el planteamiento del Proyecto de

Intervención.

3.3 Fase de Planificación

La planificación es fundamental antes de cualquier acción, porque nos permite tener

una dirección hacia donde queremos llegar, con el planteamiento de objetivos a corto

mediano y largo plazo, para la Práctica Profesional Supervisada es necesario contar

con un plan general de práctica, que permite orientar los pasos a seguir y los objetivos

propuestos durante el proceso de la práctica, así como un plan de diagnóstico

institucional que permita identificar la problemática que afecta a nivel interno y externo

en el centro de práctica.

Como siguiente fase se elabora el proyecto de intervención, con el propósito de

plantear alternativas de solución, que permita apoyar el proceso de fortalecimiento

institucional al centro de práctica, como una respuesta al problema identificado.

6

3.4 Fase de Ejecución

Esta fase permite llevar a cabo las actividades planteadas durante el proceso de la

Práctica Profesional Supervisada, contempla cinco grandes resultados que son:

Contexto Institucional, Contexto Municipal, Análisis Situacional, Análisis Estratégico y el

Proyecto de Intervención. Como primer paso se realiza la investigación bibliográfica y

de campo para la elaboración del contexto institucional, para ello se aplica la

investigación documental a través de lectura y análisis de documentos, las entrevistas

estructuradas y observación lo que permite obtener insumos de referencia para los

resultados planteados.

Para el Contexto Municipal se lleva a cabo la investigación bibliográfica y de campo

que permita tener la conceptualización del lugar asignado para la ejecución de la

Práctica Profesional Supervisada II. Para el análisis situacional se aplica la técnica del

(FODA) Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas lo que permite conocer y

analizar en qué situación se encuentra la institución a través del modelo sistémico y

sub sistemas Razón de Ser, Tecnológico, Estructural, Psicosocial y Gerencial.

El Análisis Estratégico permite realizar un análisis de cinco problemas priorizados con

el planteamiento de alternativas de solución, específicamente al problema priorizado y

darle respuesta a través del proyecto de intervención, una propuesta a implementar

en la segunda fase de la Práctica Profesional Supervisada.

Para la elaboración del Marco Conceptual se realizan investigaciones bibliográficas las

cuales permiten ser de fundamento para el proceso que se realizará durante la segunda

fase de la Práctica Profesional Supervisada, con base teórica a Trabajo Social,

Gerencia, Gerencia Social y temas que son de soporte para el Proyecto de

Intervención.

7

3.5 Fase de Evaluación

Esta fase es importante para el proceso de Práctica Profesional Supervisada, la cual

permite conocer cuáles son los resultados obtenidos de los objetivos planteados,

alcances y límites que se obtienen antes, durante y al final de cada actividad planteada.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación se debe tomar en cuenta la revisión

constante de los objetivos propuestos, así como las acciones planificadas y ejecutadas

lo cual permitirá conocer los avances y logros que se obtienen durante el proceso de la

Práctica Profesional Supervisada.

8

IV. Marco Institucional

4.1 Datos Generales

Nombre de la Institución Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de

Cantel

Dirección 3ra. Avenida y 3ra. calle zona 1 Cantel

Telefax 77638090

Coordinador Augusto Sacalxot

Cobertura Geográfica Cabecera Municipal, Chirijquiac, Chuisuc, La Estancia,

Pasac Primero, Pasac Segundo, Pachaj, Urbina, Xecam.

Población Meta 4,004 habitantes

4.2 Naturaleza

Por medio de trabajo de campo (entrevistas) se concluye que la Dirección Municipal de

Planificación de la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango, orienta sus acciones a

nueve comunidades las cuales son: Cabecera Municipal, Chirijquiac, Chuisuc, La

Estancia, Pasac Primero, Pasac Segundo, Pachaj, Urbina y Xecam. Según reformas

que ha tenido el código municipal, la Unidad Técnica Municipal fue creada en el

periodo de 1,990 al 2,000 la cual ha experimentado tres cambios que son: Unidad

Técnica Municipal, Oficina Municipal de Planificación Dirección Municipal de

Planificación, encargada de la elaboración y ejecución de planes, programas y

proyectos.

(Sacalxot A. 2010) en entrevista realizada: La Dirección Municipal de Planificación

coordina y es orientada por la Secretaria de Planificación y Programación de la

Presidencia SEGEPLAN para la elaboración de planes y proyectos. SEGEPLAN creó el

Sistema Nacional de Información Pública (SNIP) y permite a la Dirección Municipal de

Planificación llevar un registro de los proyectos para la validación.

9

4.3 Tamaño y Cobertura

La Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de Cantel, se proyecta

hacia nueve comunidades que forman el Municipio las cuales son: La Cabecera

Municipal, Chirijquiac, Chuisuc, La estancia, Pasac Primero, Pasac Segundo, Pachaj,

Urbina, Xecam.

4.4. Estructura Organizativa

4.4.1 Organigrama

Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango

10

Actualmente la Dirección Municipal de Planificación no cuenta con una estructura

dependiente de la municipal, es por esa razón que se da a conocer la estructura

correspondiente a la municipalidad de Cantel Quetzaltenango.

(Sacalxot A. 2010) en entrevista realizada: La estructura organizativa de la

Municipalidad de Cantel está constituida por comisiones, las cuales facilitan la

comunicación, responsabilidades y funciones de comisión, su coordinación y

funcionamiento permite involucrar a todos los miembros de la municipalidad. Así mismo

se puede visualizar los distintos niveles de jerarquía representados de la siguiente

manera:

Consejo Municipal

Es la autoridad máxima del municipio, constituyéndose en la instancia principal para la

toma de decisiones a favor del municipio, encargado de velar por la integridad y

gobernabilidad, establecido en la Constitución de Política de la República de

Guatemala, con base en valores de responsabilidad, honestidad, cultura y sobre todo a

las necesidad que plantea la población cantelense.

Alcalde Municipal

Es el representante legal de la municipalidad y el municipio, como cumplimiento a la

ley de Consejos de Desarrollo, es el que preside el Consejo Municipal de Desarrollo

para priorizar las necesidades planteadas por la población en el espacio del COMUDE,

con la finalidad de dar solución a los problemas, para generar cambios y desarrollo del

municipio.

Asociación de Alcaldes Comunitarios

Son los representantes comunitarios y lo hacen a través de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo (COCODE) electos en asamblea comunitaria, con el compromiso velar

11

por el desarrollo de las comunidades a su cargo, con el propósito de conocer las

necesidades planteadas por su comunidad, priorizar las mismas y darles una solución

para generar el desarrollo de las comunidades que forman el municipio.

Asesor Jurídico

Es el profesional en la materia, encargado de asesorar las acciones legales y

acompañamiento al Consejo Municipal, comisiones de trabajo, cuando sea requerido

por la municipalidad.

COMUDE

Es el órgano integrado por el Alcalde Municipal, representantes de Consejos

Comunitarios conformados por líderes comunitarios, representantes de entidades

públicas y civiles, con el propósito de priorizar necesidades, problemas y buscar

soluciones, para el desarrollo del municipio.

Auditor Interno

Es la persona encargada de velar por la correcta utilización del fondo municipal y es el

encargado de implementar un sistema eficiente para el de seguimiento y operativización

del presupuesto anual asumiendo la responsabilidad de actuar ante el Consejo

Municipal por cualquier anomalía.

Comisiones

Están representados por los departamentos de trabajo e integrados por un coordinador

o director de cada departamento y personal específico que atiende las demandas de la

población. Para el cumplimiento de las acciones establecidas en el Código Municipal.

Dirección Municipal de Planificación

12

La Dirección Municipal de Planificación ha experimentado varios cambios, como lo

establece el código municipal, sin embargo en la municipalidad no se ha logrado

actualizar el organigrama como los cargos que se establecen en el código.

(Guatemala, sin año) Articulo 95 describe: El Consejo Municipal tendrá una Dirección

Municipal de Planificación que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes

programas y proyectos de desarrollo del municipio. La Dirección Municipal de

Planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarias de

estado que integran el Organismo Ejecutivo. La Dirección Municipal de Planificación es

responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la

formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

La Dirección Municipal de Planificación se basa en la formulación e institucionalización

de las Políticas Públicas y Municipales; elabora diagnósticos y planes de desarrollo de

las comunidades, identifica y prioriza las necesidades de las comunidades con la

participación de los COCODES y COMUDE.

4.5 Planteamiento Filosófico

(Planificacion, 2010) en su planificacion anual se define su planteamiento filosófico de la

siguiente manera:

a) Misión

Somos un gobierno democrático participativo que contribuye al mejoramiento de calidad

de vida de los habitantes, mediante la búsqueda y generación de soluciones integrales

a la problemática de la población, en los aspectos social, económico, cultural, ambiental

y de infraestructura que permita una mejor calidad de vida.

b) Visión

Para el año 2012 el municipio de Cantel se ha fortalecido institucionalmente, lo que

permitirá a la municipalidad prestar un servicio efectivo en coordinación con entidades

13

públicas y privadas, facilitando el desarrollo integral, manejo sostenible de los recursos

naturales y el desarrollo económico local para una mejor calidad de vida de la

población.

c) Principios y Valores

(Consejo Municipal, 2001) en su Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Municipio

de Cantel dice: que los principios y valores son el conjunto de normas absolutas

sencillas, rectas y de sentido común que constituyen la base moral y fundamental de

todas las organizaciones e instituciones que deberán observar y cumplir para el logro

de sus objetivos propuestos en el plan estratégico.

Es importante mencionar que el gobierno municipal promueve los siguientes principios y

valores: La puntualidad, el respeto mutuo, la responsabilidad, honestidad en el trabajo

que realicen, fortalecer la democracia para lograr un desarrollo con participación,

equidad de género sin discriminación alguna. Lealtad y transparencia en la

administración de los recursos existentes, así como una buena comunicación y

coordinación con instituciones lo que permitirá establecer alianzas estratégicas para

resolver los problemas en conjunto.

Se realizan investigaciones de campo como entrevistas las cuales permiten conocer

el objetivo que persigue la Municipalidad durante el periodo (2008 2012) y se define:

(Sacalxot A. 2010) en entrevista realizada manifiesta que el objetivo general que

persigue el gobierno municipal, así como sus estrategias para el periodo (2008 2012)

son:

d) Objetivo

General

Fortalecer el papel rector del Gobierno Municipal de Cantel, en el proceso de desarrollo

integral del municipio, a través de optimizar los diferentes estrategias y acciones que

promuevan las distintas herramientas de planificación municipal, valiéndose del trabajo

14

eficiente y eficaz de cada una de las comisiones del Consejo Municipal, logrando con

ello la satisfacción de las necesidades primarias de la población cantelense,

contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos.

e) Estrategias de Trabajo

Las estrategias de trabajo que se promueven en la Dirección Municipal de Planificación

son: La coordinación con otras instancias o instituciones sobre la base de los objetivos

propuestos, la promoción de la organización comunitaria orientada a lograr la

participación de hombres y mujeres impulsando el desarrollo integral del municipio.

Promover la participación en espacios públicos y privados que permitan impulsar

acciones en beneficio del municipio, la aplicación y fortalecimiento del (POA) Plan

Operativo Anual el cual orienta sus acciones, el trabajo en equipo que sea eficiente y

eficaz con mejores resultados, realizar la planificación sobre la base de las necesidades

y prioridades sentidas por la población.

f) Comisiones de Trabajo

El gobierno municipal es representado a través de comisiones de trabajo de la siguiente

manera:

a) Comisión de Finanzas quien es la encargada de llevar el control financiero de la

municipalidad,

b) Comisión de Probidad quienes son los encargados de velar por la transparencia

municipal de las dependencias y empleados municipales.

c) Comisión Edificio y Energía Eléctrica quienes son los encargados de proporcionar

a la población un servicio de calidad a través de acciones de mantenimiento y

servicios públicos municipales.

15

e) Comisión Educación y Fomento Económico quienes son los encargados de la

educación bilingüe intercultural, recreación y deporte para todos y todas, turismo y

medio ambiente.

f) Comisión salud y mujer quienes son los encargados de asistencia social, familia,

niñez y adolescencia, juventud y adulto mayor.

g) Comisión Ordenamiento Territorial encargados de servicios de infraestructura,

urbanismo, vivienda, prevención y mitigación de desastres.

16

V. Contexto Municipal

El Municipio de Cantel, Quetzaltenango fue escenario de problemas sociales por la

quema del edifico municipal el día 20 de marzo del año 2007, lo que ocasionó la

pérdida de su información; por tanto se hizo un trabajo se campo e investigación con la

finalidad de obtener la información del centro de práctica, a través de visitas

domiciliares y entrevistas, por lo que solicita considerar citas sin autor, parte de la

información es producto del trabajo de campo.

(Colop, Chay, & Chojolan, 2011) en entrevistas realizadas: La división política y

administrativa de la comunidad Pasac Primero lo hace por sectores y se identifican a

través de una letra del alfabeto. Actualmente hay tres sectores sector A con 1,048

habitantes con un total 262 viviendas, sector B con 1,761 habitantes con un total de

342 viviendas ya que más de la mitad se ubican en este sector, parte de los habitantes

del sector B se desligan hace un año aproximadamente denominado La Colonia con un

promedio de 500 habitantes y 115 viviendas, el mayor número de estos habitantes son

ex trabajadores de la fábrica y quienes la habitan cuando quedo en quiebra la fábrica

de hilados Cantel.

El sector C cuenta con 1,195 habitantes con un total de 274 viviendas. La comunidad

de Pasac Primero para el año 2010 asciende a un total de 4,004 habitantes con 878

viviendas distribuidas en los sectores.

5.1 Datos Generales

(Cornejo, M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Histórico del Pueblo de Nuestra

Señora de la Asunción Cantel dice: En referencia a la etimología la palabra Pa sa q se

originó del balneario “Peña de Oro” que antiguamente se le llama Sa q meq ena (agua

tibia). Los primeros habitantes existían mucho antes de la conquista y de origen Maya

Quiche, ocupaban desde la falda del cerro la Loma por la parte norte hasta el balneario

17

Chicovix en la parte sur, las faldas del cerro Jolom, en la parte oriental hasta el rio

Samala en el occidente.

En la aldea se encuentra la compleja instalación de la fábrica de hilados Cantel,

fundada por Francisco Sánchez e inaugurada en 1880 por Delfino Sánchez, fábrica

Parracanà, Cooperativa Avance Popular R.L.y la sucursal de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito el Bienestar R.L. Desde 1,875 se inicio la colonización de la aldea por

personas de diferentes pueblos circunvecinos y extranjeros. En el mismo año la

empresa Cantel inició la construcción de la primera colonia residencial en el occidente

del país para que cuenten con lugar los trabajadores foráneos.

(Consejo Municipal 2006) en su diagnóstico de la comunidad Pasac Primero describe:

Cuando se fundó la comunidad, lo hace con 17 casas, las primeras familias fueron los

habitantes de la comunidad, siendo ellas la familia Colop, familia Sacalxot, familia Az,

familia Ordoñez, familia Hernández. La comunidad creció en número de habitantes

cuando se realiza la construcción de la hidroeléctrica y empiezan a llegar muchas

personas de otros lugares a trabajar en la planta; durante los años de 1,778 y 1,950 el

territorio se divide en dos fracciones quedando Pasac Primero y Pasac Segundo.

Con la existencia de la Auxiliatura Comunal la vida de la comunidad era muy tranquila,

por la seguridad que existía. Los recursos con que contaba eran varios nacimientos de

agua, los cuales abastecían del vital líquido a los habitantes, dentro de los cultivos se

puede mencionar: Siembra de maíz, trigo, crianza de chivos, fríjol. La mayor fuente de

empleos para los vecinos de la comunidad, lo constituía la Fábrica de Hilados Cantel.

Con el paso de los años la comunidad fue transformándose, debido a los cambios que

se daban en la comunidad e influidos por el ámbito nacional. En lo político se indica

que se ha tenido muy poca participación política a nivel municipal, debido a que se

vivió el reclutamiento forzoso durante los tiempos de guerra civil de nuestro país.

18

La organización se ha venido fortaleciendo con el aumento del número de comités, que

responden a las necesidades latentes en la comunidad. Hace un año la Fábrica de

Hilados Cantel reinicia sus labores, integrando a trabajadores de varios lugares, sin

embargo trabajadores que laboraron en la Fábrica se quedaron habitando en su

alrededor y se denominan La Colonia.

Ubicación Geográfica: (Consejo Municipal 2006) en su Diagnóstico de la comunidad

Pasac Primero indica: La comunidad de Pasac Primero está ubicada al este del

municipio de Cantel, la distancia en que se encuentra la comunidad en relación a la

Cabecera Municipal, es de 20 minutos de forma peatonal y en vehículo el tiempo puede

ser de 10 minutos.

Demografía: (Colop, Chay, & Chojolan, 2011) en entrevistas realizadas: En la Aldea de

Pasac Primero se ubican 3 sectores, sector A, sector B y sector C, para el año 2010 el

número total de habitantes asciende a 4,004 personas, de los cuales el 51% son de

sexo femenino, mientras el 49% pertenecen al sexo masculino.

Colindancias: La comunidad de Pasac Primero colinda con las siguientes comunidades:

al norte limita con la comunidad de Chuisuc, al sur con la comunidad de Pasac

Segundo, al este con la comunidad de Xecam, al oeste con la Cabecera Municipal de

Cantel.

Habitantes: (Colop, Chay, & Chojolan, 2011) en entrevista realizada: para el año 2010

la Comunidad de Pasac Primero tiene una población total de 4,004 personas formada

por grupos establecidos de la siguiente manera, el 15% de la población se ubica entre

las edades de 1 a 9 años, el 20% en las edades 9 a 20 años, el 10% en las edades de

20 a 30, el 35% en las edades de 30 a 49 y el 20% en las edades de 49 años y más

de las cuales el 51% son de sexo femenino y el 49% son de sexo masculino.

19

La población que habita en la comunidad el 60% pertenece al grupo Quiché

perteneciente al grupo maya, el 40% pertenece al grupo no indígena denominado

ladino, segundo lugar donde se concentra el mayor número de habitantes indígenas.

5.2 Organización Sociopolítica

(Colop M. 2010) en entrevista realizada indica: Son las organizaciones que surgen a

nivel comunitario, representantes legales, que a través de su participación favorecen la

gobernabilidad municipal y comunitaria.

a) COMUDE: El Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) presidido por el Alcalde

Municipal y los representantes de Consejos Comunitarios conformados, los

representantes de entidades públicas y civiles, quienes se reúnen con el propósito

de priorizar necesidades, problemas y buscar soluciones para el desarrollo del

municipio.

b) COCODE: Los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) cada una de las

comunidades que conforman el municipio de Cantel están representados; son

electos en asambleas comunitarias con voz y voto para velar por el desarrollo de las

comunidades, el período en que representan a la comunidad es de dos años y si la

población desea pueden ser reelectos, como lo indica el Reglamento de Ley de los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (artículo 55).

c) El COCODE está formado por 23 organizaciones de la comunidad representantes

de los comités como titular y suplente, su estructura es: El Coordinador, sub

Coordinador, Tesorero, Secretario y 5 Vocales, quienes forman parte de las

comisiones siguientes: comisión de organización y participación comunitaria,

desarrollo, social, económico, medio ambiente y género.

d) Comités: La Comunidad de Pasac Primero está organizada por medio de comités,

formados por personas de la comunidad y que velan por el bienestar de la

20

comunidad, priorizan las necesidades que se presentan, actualmente los comités

que se encuentran son: Desarrollo (salud y educación), Drenaje, Pavimento, Agua

Potable, Medio Ambiente, Asociación de Mercado, Asociación de Fleteros.

En el municipio existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las

cuales desempeñan un papel sumamente importante en los procesos de desarrollo

las cuales son:

(Villatoro, 2010) en entrevista realizada indica: El Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación, a través del proyecto Establecimiento del Mecanismo de Difusión

Tecnológica y su aplicación para mejorar las condiciones de vida de los Pequeños

Agricultores Indígenas y no Indígenas (MAGA, PROETAPA) Establece un mecanismo

de extensión agrícola interinstitucional con protagonismo en poder local, capacitación y

asistencia técnica, cuenta con la organización de grupos de mujeres dentro del

municipio.

Supervisión Educativa: La supervisión está ubicada en la fábrica Cantel, cuenta con

supervisores del área urbana y rural, para los niveles de preprimaria, primaria, básico y

diversificado, a través. En ella también se encuentra la coordinación del Consejo

Nacional de Alfabetización (CONALFA).

(Echeverria, 2010) en entrevista realizada manifiesta: La Secretaría de Seguridad

Alimentaria (SESAN) Es un ente del estado, su aporte es la identificación de casos de

desnutrición aguda, clasificado en moderado y severo, monitorea los casos, brinda

asistencia de seguridad alimentaria, establecimiento de una sala situacional, establece

un plan para brindar una alimentación a los casos de desnutrición identificados

(Hernàndez, C 2010) en entrevista realizada manifiesta: Servicios Jurídicos y Sociales

(SERJUS) es una institución que apoya la organización comunitaria, el fortalecimiento

interno de la coordinación municipal de la mujer, red de facilitadores en su

fortalecimiento interno, inicia el trabajo con autoridades comunitarias y Consejo

21

Comunitario de Desarrollo (COCODES) apoyo técnico a la Dirección Municipal de

Planificación.

(Rosales, A. 2010) En entrevista realizada manifiesta: Centro Pluricultural para la

Democracia (CPD) Es una organización de carácter político, contribuye al

fortalecimiento del poder local, con enfoque multicultural y de género, las acciones que

implementa son: Fortalecimiento de la institucionalidad de la alcaldía comunal,

fortalecimiento a municipalidades, fortalecimiento de nuevos liderazgos.

(Itzep, N. 2010) en entrevista realizada indica: Asociación Mujer Tejedora del

Desarrollo. (AMUTED) Es una institución que trabaja en la promoción de género,

organización comunitaria, formación de recursos humanos, gestión comunitaria con

grupos de mujeres.

(Kuno, S. 2010) en entrevista realizada manifiesta: agencia de Cooperación

Internacional de Japón (JICA) cuenta con presencia institucional a través de un trabajo

voluntario, incorporado a las diferentes comisiones de la municipalidad, representa en

diferentes espacios a la Dirección Municipal Planificación incorporándose al trabajo que

se está realizando.

Centros de Convergencia: la Comunidad de Pasac cuenta con 3 centros de

convergencia ubicados en cada sector A,B y C, con el apoyo y coordinación de la ONG

Pies de Occidente, para brindar atención pública en salud preventiva a la población.

La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN es una

entidad pública que orienta y coordina los procesos de políticas públicas sectoriales y

facilita el desarrollo a nivel nacional, esta apoya en la elaboración de proyectos,

seguimiento y aprobación para los proyectos a cargo de la Dirección Municipal de

Planificación.

22

Asociación Nuevos Horizontes: Es una entidad privada, con fines humanitarios y de

desarrollo integral, contribuye en la comunidad mediante la organización y

fortalecimiento de grupos de mujeres en defensa de sus derechos, en la erradicación de

la violencia intrafamiliar y contra la mujer.

Alcaldía Comunitaria: (Colop M. Organizacion Sociopolitica, 2010) en entrevista

realizada manifiesta: La Aldea de Pasac Primero cuenta con su alcaldía comunitaria

constituida por el Alcalde Comunitario, Vice Alcalde y 14 agentes, quienes están

organizados en comisiones de la siguiente manera; comisión de medio ambiente,

educación, salud, desarrollo y seguridad ciudadana, líderes y representantes de la

comunidad.

5.3 Aspecto Sociocultural

Salud y Nutrición: (Colop, Chay, & Chojolan, 2011) en entrevistas realizadas

manifiestan: En la Aldea de Pasac Primero hace falta un centro de salud, el servicio

que existen en la aldea son tres centros de convergencia ubicados uno en cada sector,

con extensión de la Dirección General de Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS)

con apoyo de la ONG Pies de Occidente desde hace 3 años, en coordinación con el

área de salud de Quetzaltenango.

Los centros de convergencia brindan atención preventiva a la población en vacunación,

Papanicolaou, métodos de planificación, charlas entre otras. Sin embargo carecen de

recursos económicos para cubrir las demandas de la población, especialmente porque

la población de escasos recursos solicita atención curativa.

(Colop, Chay, & Chojolan, 2011) en entrevistas realizadas indica: La población atendida

según sexo masculino 1,976 personas, sexo femenino 2,058 que están comprendidos

desde un año y más. Según las entrevistas realizadas a las personas las causas de

morbilidad en la comunidad son: gripes, infecciones, enfermedades intestinales,

respiratorias entre otras.

23

Un aspecto importante a destacar, los habitantes de la comunidad hacen uso de

medicina natural, cuando las enfermedades que presentan son comunes y porque no

cuentan con el recurso necesario para la atención médica, cuando la situación es fuera

de las enfermedades comunes, buscan apoyo médico dentro y fuera de la comunidad.

Educación: (CONALFA, 2010) en su censo indica: La Comunidad de Pasac Primero

sus habitantes con nivel educativo: pre primaria 8%, primaria de 1º a 2º el 12%, de 3º a

4º el 15%, de 5º a 6º. 20%, para el básico un 30%, en diversificado un 14%, otros 1%.

Los centros educativos que atienden a la población escolar son: Escuela Xepec nivel

primario en jornada matutina, La Escuelita nivel primario en jornada matutina y

vespertina, Colegio Príncipe de Paz nivel básico en jornada vespertina, Colegio Marck

nivel, primario, básico y diversificado en jornadas matutina y vespertina.

CONALFA (2010) en su censo indica: El analfabetismo que existe en la comunidad

asciende a un total de 376 personas analfabetas de la población, según datos

estadísticos el 54% de la población ha cursado el nivel primario incompleto, mientras

que en los otros niveles es muy limitada la asistencia a establecimientos. La población

analfabeta mayoritariamente es maya con un total de 350 y la población ladina con

un total 26 personas,

Vivienda:(Colop, Chay, & Chojolan, 2011) en entrevistas realizadas manifiestas: La

comunidad de Pasac Primero el 50% de la población cuenta con viviendas construidas

con adobe, el 50% de la población cuenta con construcción de block, el sector A

cuenta con 262 viviendas, sector B con 342 viviendas y el sector C con 274 viviendas,

con un total de 878 viviendas en la comunidad, el 82% es de propiedad de quienes las

habitan, el 15% alquila y el 3% de viviendas no está habitada.

Costumbres y Tradiciones: (Cornejo M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural

Historico de Nuestra Señora de la Asuncion, Cantel menciona: La fiesta titular se

celebra el trece de junio en honor a San Antonio de Padùa, desde 1,920 se celebra

como patrono de los trabajadores de la empresa Cantel, para los días festivos son parte

24

de la tradición los bailes folklóricos, conciertos los días 12 y 13 de junio. Se realiza una

procesión con los feligreses el día patronal 13 de junio, hacen su recorrido por las

principales calles de la comunidad, como parte de las actividades es la elección de la

representativa del lugar llamada Ali Ixchel re Pasac I (La Bella Ixchel de Pasac I).

5.4 Aspecto Socioeconómico

Economía: (Corporacion Municipal, 2004 2008) en su diagnòstico de la comunidad de

Pasac Primero refiere: cuenta con varios aspectos en los que la población se

desenvuelven siendo ellos: producción agrícola, comercialización, artesanías y

comercialización de artesanías, fuentes de trabajo dentro y fuera de la comunidad.

Producción Agrícola: (Corporacion Municipal, 2004 2008) en su Diagnòstico de la

Comunidad de Pasac Primero indica: La producción agrícola comprende los diferentes

tipos de cultivos que siembran los habitantes de la comunidad, entre ellos están la

siembra de maíz, frijol, habas, repollo, coliflor, remolacha, lechuga, cebolla que es

utilizado como producto de autoconsumo y venta dentro y fuera de la comunidad.

Cabe mencionar que también se producen frutas como manzana, ciruelas, peras,

durazno, manzanilla y cerezas. En la comunidad desde hace diez años se implementa

el cultivo de verduras, en la actualidad personas de la comunidad rentan sus tierras

para esta actividad, mientras que en mínima parte lo hacen los vecinos de la

comunidad.

Se debe mencionar que las actividades agrícolas que desarrollan los habitantes de la

comunidad, son solamente un complemento de otras actividades que realizan como

parte de las fuentes de ingresos económicos, para cubrir las necesidades individuales y

familiares. Durante el censo comunal que se realizó; se logra determinar que del total

de las familias, el 60% se dedica a la siembra de productos agrícolas, mientras que un

40% no lo hace, porque se dedica a artesanías, comercio, servicios profesionales y

más.

25

Comercialización: (Corporación Municipal, 2004 2008) en su Diagnòstico de la

Comunidad de Pasac Primero indica: Las formas de comercio que se identifican en esta

comunidad, están asociadas a la venta de productos como: maíz, frijol, cortes típicos,

Güipiles, etc. La venta de estos productos se hace en los mercados del municipio y de

los municipios vecinos. También se acuden a los mercados locales ubicados en el

centro de Cantel y Pasac Primero, así también a otros municipios como Salcajá y

Quetzaltenango.

En el ámbito de la comunidad se localizan varios puntos de comercios tales como:

tiendas de consumo diario, farmacias, librerías, tiendas de curiosidades, zapaterías,

panaderías y un mercado pequeño. Todas estas actividades sirven de complemento de

otras actividades económicas que realizan para obtener los ingresos y cubrir las

necesidades de las familias. Estableciendo como mayor fuente de ingresos en la

comunidad es la agricultura.

5.5 Servicios Básicos

(Corporacion Municipal, 2004 2008) En su Diagnóstico de la Comunidad Pasac Primero

dice: Entre los servicios básicos que tiene esta comunidad se encuentran los

siguientes:

Caminos: La infraestructura de la comunidad es de cuatro caminos que comunican a los

habitantes con varios puntos del municipio, el camino principal se encuentra

pavimentado y es complementada una parte de adoquín, la vía que conduce hacia la

carretera interamericana. Dos de sus caminos que existen son de terracería y son

utilizados como vías de comunicación a las aldeas Xecam y Estancia, la que conduce a

la aldea de Chuisuc se encuentra pavimentada.

Drenaje: En lo que se refiere a este servicio en la comunidad de Pasac Primero, el 50%

de los habitantes cuenta con este servicio, utilizando servicio sanitario, el 47% de los

habitantes hacen uso de letrina y el 3% carecen del servicio por ser la población más

distante de la comunidad.

26

Agua: En la comunidad de Pasac Primero el abastecimiento de este servicio, que es

vital para la vida de la población, se hace a través de la instalación domiciliar. Según

diagnóstico comunal un 90% de la población cuenta con el servicio, mientras que el

10% no respondió por lo que no se sabe si tienen el servicio o no. Cabe mencionar que

existe la conexión a nivel domiciliar, sin embargo el agua es muy escasa en los

hogares de la comunidad.

Energía Eléctrica: Los vecinos de la comunidad cuentan con servicio eléctrico

domiciliar, por medio de las conexiones establecidas con un porcentaje de 90%, el 10%

de la población se desconoce si cuenta con el servicio eléctrica. Y otra de las formas

del servicio es la existencia de lámparas que se ubican en los distintos sectores de la

comunidad para uso público.

5.6 Medio Ambiente

Flora: En la actualidad se cuenta un 25 % de la flora que originalmente existía en la

comunidad, debido a la ampliación de la frontera agrícola, el espacio para la misma se

ha reducido. El proceso de ampliación comienza a registrarse a partir de los años 60 y

son utilizados para la obtención de madera y leña. La extracción de estos recursos ha

venido afectando a de tal forma que diversas especies ya no existen o están en peligro

de extinción y han emigrado a otros lugares.

Fauna: originalmente es una riqueza natural para la comunidad y en su hábitat está

compuesta por pequeños roedores mamíferos, insectos y aves de los cuales se pueden

mencionar los pollos, perros, gatos, caballos y vacas.

27

VI. Análisis Situacional

El análisis situacional se realiza a través de un proceso e identificación de problemas, el

cual permite conocer la situación actual de la Dirección Municipal de Planificación, con

la aplicación de la técnica del FODA y el modelo sistémico a través de los subsistemas:

Razón de Ser, Tecnológico, Estructural, Psicosocial y Gerencial.

6.1 Descripción del Análisis Situacional

Para la realización del diagnóstico en la Dirección Municipal de Planificación es

necesaria la aplicación de técnicas que permitan visualizar la problemática que afecta

en la institución, para el análisis situacional se realiza mediante un proceso de

identificación de problemas, FODA, para conocer cuáles son las fortalezas, amenazas,

debilidades y oportunidades del centro de práctica.

Para la realización de la técnica del FODA es necesario hacer uso del modelo

sistémico y los cinco subsistemas como: razón de ser, tecnológico, estructural,

psicosocial y gerencial, por su clasificación permite identificar los problemas más

urgentes que afectan específicamente a la Dirección Municipal de Planificación, cuando

los problemas estén identificados y delimitados se hace uso del método de Hanlòn,

para la priorización del problema más urgente a tratar y dar alternativas de solución

con el proyecto de intervención.

a) Subsistema Razón de Ser

A través del análisis realizado en el subsistema razón de ser, se puede conocer las

fortalezas de la Dirección Municipal de Planificación, que favorecen al trabajo que

realiza la municipalidad a favor del municipio, a través del Consejo Municipal como

órgano importante de la municipalidad maneja y tiene el conocimiento de la filosofía

institucional, para lo cual facilita de mejor manera el trabajo y proyección. Para el

cumplimiento de su filosofía se apoya de la participación y organización de las

comunidades a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y

28

comités, para la priorización de necesidades más urgentes con la participación de la

población.

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con un plan estratégico como una

herramienta de trabajo que permite tener una visión a largo plazo, con el propósito de

mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio. Del cual se deriva un plan

operativo anual que permite guiar las acciones por un año, con el fin de articular

esfuerzos con las diferentes comisiones que la integran para el logro de los objetivos

planteados.

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con valores y principios los cuales son

reflejados en el trabajo que se está realizando, entre los cuales destacan la

responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo, buena comunicación, lo que hace que

sea una fortaleza y sea reflejado en el quehacer diario eficiente.

La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado el quehacer del Consejo

Municipal de Desarrollo (COMUDE) y del Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE) como un espacio político social reconocido, lo que permite que la mayoría

de las comunidades cuenten con organización comunitaria, con el propósito de

aprovechar los recursos humanos, unificar esfuerzos, de esa manera mejorar el nivel de

vida de la población.

La Dirección Municipal de Planificación conoce el papel que desempeñan los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y su proyección que realiza en las distintas

comunidades, porque promueven la participación y organización activa de los líderes y

lideresas comunitarias, para que sean partícipes en la priorización de los problemas

que afectan en las comunidades.

Para la Dirección Municipal de Planificación encargada de la promoción y articulación

de los actores sociales, tiene buena comunicación con los Consejos Comunitarios de

29

Desarrollo (COCODES) y alcaldías comunitarias lo cual permite que exista

participación activa y organizada de la población.

Como una acción de la Dirección Municipal de Planificación es promocionar la

unificación de esfuerzos, para tener una mejor proyección del trabajo que se realiza

con las comunidades del municipio, contar con apoyo técnico y financiero a través del

espacio de la coordinación interinstitucional con la participación de instituciones

públicas y privadas con el propósito de dar un aporte al desarrollo del municipio en las

temáticas de interés para las comunidades.

La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado la participación activa de que se

tiene de los alcaldes comunitarios, el apoyo y aporte en la toma de decisiones en

relación a la priorización de los proyectos planteados a beneficio de sus comunidades.

Como una debilidad que visibiliza la Dirección Municipal de Planificación es la falta de

iniciativa e integración, de algunos actores sociales (iglesias, educación, mujer) que

desisten de participar en el espacio del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

de la Comunidad de Pasac Primero, manifestando desinterés al aporte de su temática a

favor del desarrollo de las comunidades.

De la misma manera la Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado la falta de

iniciativa en la Corporación Municipal para el involucramiento en actividades que

corresponden al plan operativo, a raíz de la época electoral se enfatizan más en este

proceso y no al cumplimiento de las metas y proyectos que están establecidos.

Una amenaza que afecta a la Dirección Municipal de Planificación, es que en la

Comunidad de Pasac Primero no se visibiliza de forma positiva el trabajo que se está

realizando en la Corporación Municipal, por la mala administración de recursos

financieros que existe.

30

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con la participación activa de los

alcaldes comunitarios en la toma de decisiones, para la priorización de proyectos

previamente emitidos en asamblea general de las comunidades.

b) Subsistema Tecnológico

El subsistema tecnológico se basa en el conjunto de medios técnicos que se utilizan

para trasformar recursos, servicios o productos. Para la Dirección Municipal de

Planificación de la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango, podemos mencionar que

tiene el conocimiento de la metodología que utiliza para la realización de diagnósticos,

planes y proyectos con la participación de Consejos Municipales de desarrollo

(COMUDE) y Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) para la priorización y

ejecución de proyectos.

Una fortaleza en la Dirección Municipal de Planificación es la constante participación a

capacitaciones y talleres para que fortalezca sus conocimientos en cuanto al Código

Municipal y sus reformas lo que ha permitido que el trabajo sea eficiente y eficaz para

la elaboración de diagnósticos, planes, perfiles de proyectos y brinde una mejor

asesoría y acompañamiento eficiente a la Corporación Municipal

La Dirección Municipal de Planificación busca la articulación de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que tengan presencia en el municipio para

que fortalezcan y apoyen el trabajo del gobierno local con su aporte hacia el desarrollo

integral del municipio.

La Dirección Municipal de Planificación ha tenido la oportunidad de participar e

intercambiar experiencias con otras municipalidades e instituciones públicas y privadas

sobre los logros y limitaciones del trabajo que realizan. Su equipo de cómputo cuenta

con un Sistema Nacional de Información Pública (SNIP) como un registro de los planes,

proyectos e información, lo que permite que se tenga coordinación y comunicación

constante con la oficina de la Secretaria de Planificación y Programación de la

Presidencia (SEGEPLAN).

31

La Dirección Municipal de planificación no cuenta con un espacio adecuado y propio, a

consecuencia de la quema del edifico ocurrido en el año 2007, por tal razón

actualmente se ubica en el salón de usos múltiples de la municipalidad. Como

consecuencia actualmente no cuenta con mobiliario necesario para archivar la

papelería, falta equipo de cómputo.

La Dirección Municipal de Planificación visibiliza una debilidad fuerte en la falta de

financiamiento a nivel municipal, como consecuencia de la deuda municipal que

actualmente se tiene y esto ha generado que se limiten los presupuestos para la

realización de actividades o proyectos planteados.

La Dirección Municipal de Planificación tiene una limitante en cuanto al ordenamiento

territorial porque no ha sido asignada la responsabilidad a la Dirección Municipal de

Planificación estando a cargo de la Corporación Municipal lo que genera la inexistencia

de un plan de ordenamiento territorial adecuado en la comunidad de Pasac Primero.

La Dirección Municipal de Planificación visibiliza la falta de apropiación por parte de los

miembros de la Corporación Municipal del uso y manejo de las leyes que rigen el

trabajo que realizan, esto afecta en los resultados que se obtienen cuando la Dirección

Municipal monitorea para conocer los avances y limites que se han tenido en cuanto al

plan operativo.

c) Subsistema Estructural

La Dirección Municipal de Planificación tiene buena relación y coordinación con la

Corporación Municipal, miembros del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE),

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES) y Comités de las comunidades para la

priorización y ejecución de proyectos, establecidos en el Plan Operativo Anual que

responden a las necesidades de la población, con la participación en la priorización de

las necesidades de las comunidades.

Una debilidad que se tiene en la Dirección Municipal de Planificación, no cuenta con

una estructura propia definida, por esa razón se basa de la estructura municipal que

32

define y establece las jerarquías a nivel municipal, regidos al Código Municipal en

cargos y funciones a las que responden con el trabajo que realizan.

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con poco personal lo que genera

recarga de trabajo, el espacio en el que se encuentra instalada la oficina de la Dirección

Municipal de Planificación no es adecuado, espacio reducido y no responde a las

necesidades de la población.

d) Subsistema Psicosocial

La Dirección Municipal de Planificación se rige al Código Municipal, normas legales

para desarrollar las acciones que realiza, promueve la orientación y capacitación a los

miembros de la Corporación Municipal. El trabajo de la Dirección Municipal es

reconocido por la población a través de la participación en las diferentes actividades

establecidas en el plan. Además cuenta con la participación y toma de decisiones de los

Consejos Comunitarios de Desarrollos (COCODES) para la priorización de las

necesidades de las comunidades y la ejecución de los proyectos, que serán de

beneficio a las comunidades que representan.

La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado la poca participación de la mujer

y juventud en la Comunidad de Pasac Primero, en espacios del Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE) y grupos organizados, ya que ven muy limitada su participación,

considerada también que una de las causas la falta de iniciativa y baja autoestima,

debido a que su trabajo y participación no es valorado y reconocido.

Aunado a ello los problemas sociales como la desigualdad de género por los patrones

de crianza, machismo y violencia intrafamiliar que afectan en su participación.

La Dirección Municipal de Planificación está consciente de la debilidad que existe en

recursos financieros por la deuda municipal actualmente, esto impide que cuente con

un presupuesto adecuado para la ejecución de proyectos, recursos limitados no

permiten la realización de actividades o proyectos propuestos.

33

El trabajo que realiza el Consejo Municipal afecta, debido a que hay poco interés

en la autoformación profesional, lo genera el divisionismo entre sus miembros por

intereses particulares, especialmente el celo político por la presencia de partidos

políticos, lo que genera limitación en comunicación y desempeño laboral

La Dirección Municipal de Planificación visibiliza la falta de conciencia con el trabajo y

representación que tiene el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) como

representantes comunitarios al gobierno local, porque según indican el trabajo que se

realiza no es eficiente, por la falta de interés de sus miembros o la ausencia a los

cargos.

Este espacio es el espacio es una lucha que se tiene porque es considerado y es

visibilizado como una reunión mensual, debido a que no se cuentan con objetivos

definidos para la priorización de necesidades, algunas veces solo se ha hecho por

intereses comunes.

La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado muchas veces, que la falta de

personal es una debilidad, porque hay intervención de instituciones públicas y privadas

que coordinan el trabajo con la Dirección Municipal de Planificación, pero se toman

atribuciones que no les corresponde, para la realización de actividades que se

contemplan en el Plan Operativo o son regidas a través del Código Municipal.

e) Subsistema Gerencial

La Dirección Municipal de Planificación está representada por el coordinador quien

tiene la responsabilidad de dar acompañamiento y asesoría al alcalde y su Corporación

Municipal, elaborar perfiles de proyectos, estudios de pre inversión y factibilidad de los

proyectos para el desarrollo del municipio, mantener actualizado el registro de

necesidades identificadas y priorizadas, de planes, programas y proyectos, factibilidad,

negociación y ejecución, lo que permite guiar las acciones municipales.

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con un plan Estratégico de Desarrollo

Municipal que comprende el periodo de ejecución del 2,002 al 2,012, su propósito es el

34

desarrollo integral del municipio, cuenta con un Plan Operativo Anual (POA) donde

establece las acciones que se ejecutan por cada programa y que atiende la

municipalidad por el plazo de un año.

La Dirección Municipal de Planificación no cuenta con un instrumento que establezca

las acciones de los Alcaldes Comunitarios, únicamente se basan a las peticiones y

priorización de necesidades por la población. Por eso se considera importante contar

con un plan de desarrollo comunitario, con la intervención de la Alcaldía Comunitaria y

miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), para articular la

participación y tener una visión global en beneficio de la comunidad que permita el

desarrollo.

La Dirección Municipal de Planificación cuenta con el apoyo de instituciones públicas y

privadas que apoyan la planificación y ejecución de los proyectos priorizados por las

comunidades del municipio. Sin embargo existe la debilidad debido a que falta una

sistematización del trabajo que se realiza desde las Alcaldías Comunitarias. Así mismo

la falta de instrumentos que guíen y orienten las acciones priorizaciones y planificadas

para que las autoridades le den seguimiento en cada periodo de gobierno.

La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado como una debilidad, el cambio

de periodo, autoridades locales y comunitarias, debido a que afectan en la gestión y

seguimiento adecuado de los proyectos priorizados o en proceso de ejecución

contemplado en el plan operativo municipal.

6.2. Problemas Identificados

A continuación se presenta un listado de problemas identificados que afectan a la

Dirección Municipal de Planificación:

Falta de iniciativa e integración de comités en espacios del Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE) de Pasac Primero.

35

Falta de apropiación del planteamiento filosófico institucional por la corporación

municipal.

Falta de iniciativa en la Corporación Municipal para el involucramiento en

actividades que corresponden al plan operativo.

Se visibiliza la división Política en la Corporación Municipal, debido a que incide al

desarrollo de las actividades establecidas en el plan operativo.

Se visibiliza la falta de conciencia en la comunidad de Pasac Primero para la

organización comunitaria.

no cuenta con instalaciones adecuadas para brindar un mejor servicio a la

población.

No es visibilizado el espacio para la Alcaldía Comunitaria en Pasac Primero por

parte de la Dirección Municipal.

La no apropiación del ordenamiento territorial en la Dirección Municipal de

Planificación genera la ausencia de un plan de ordenamiento territorial adecuado en

la comunidad de Pasac Primero.

Falta de aprovechamiento de los recursos humanos y económicos para la

construcción de un mercado comunal en la comunidad de Pasac Primero.

Personal limitado para la atención de la Dirección Municipal de Planificación

Poco interés para la autoformación de la Corporación Municipal afecta el trabajo y

eficiencia.

Poca participación de las mujeres y jóvenes en la Comunidad de Pasac Primero en

distintas organizaciones comunitarias.

Liderazgo comunitario negativo de Pasac Primero afecta en el trabajo que realiza

debido a que no buscan el bienestar comunitario

Existe divisionismo por intereses particulares en la Corporación Municipal que limita

el desempeño laboral municipal.

Poca iniciativa e interés para la gestión de recursos por el Alcalde Comunitario,

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y Comités de la comunidad de

Pasac Primero.

Deuda municipal afecta en la ejecución de los proyectos de la Dirección Municipal

de Planificación

36

Presencia de partidos políticos obstaculiza el trabajo de la Dirección Municipal de

Planificación, porque visibiliza la falta de interés en la Corporación Municipal para

las actividades planificadas.

Falta de credibilidad del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) en la

comunidad de Pasac Primero porque no hay articulación de comités.

Falta de un Plan de Desarrollo Comunitario en la Comunidad de Pasac Primero.

Existe debilidad en la Corporación Municipal por la falta de manejo y apropiación

del Plan Operativo de la Dirección Municipal de Planificación.

Falta de la sistematización del trabajo que realizan los alcaldes comunitarios

durante su periodo de gobierno.

6.3 Red de Actores

6.3.1 Ministerio de educación: Atiende a la población de niñez y adolescencia del

área urbana y rural en los niveles de pre primaria, primaria, básico y diversificado, está

formado por un coordinador y secretario.

6.3.2 Coordinación Municipal del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA

encargada de llevar el registro, facilitación y datos estadísticos de la población

analfabeta y alfabeta.

6.3.3 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social encargado del aspecto de salud

en atención médica, medicina general, sensibilización y capacitación en aspectos de

salud para el municipio. Tiene cobertura de centros de convergencia y coordina con

extensión de la Dirección General de Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS)

para el servicio en las comunidades.

6.3.4 Policía Nacional Civil: El propósito de la PNC es contribuir con la seguridad

ciudadana, fortaleciendo con personal y vehículos al realizar patrullajes en el área

urbana y en oportunidades en el área rural, con el fin de combatir la delincuencia,

problema que afecta al municipio.

37

6.3.5 Juzgado de Paz: La misión del Juzgado es mantener la armonía y la paz social a

través de imparcialidad, celeridad, responsabilidad, eficacia; todo esto con el propósito

de cumplir las demandas poblacionales y cumplir con los valores de justicia, verdad y

equidad.

6.3.6 RENAP: El propósito de esta institución es llevar el registro de toda la ciudadanía

correspondiente a certificados de nacimientos, DPI, certificaciones de matrimonio, actas

de defunciones, en lo que corresponde al municipio de una forma eficiente y eficaz.

6.3.7 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, proyecto Establecimiento del

Mecanismo de Difusión Tecnológica y su aplicación para mejorar las condiciones de

vida de los Pequeños Agricultores Indígenas y no Indígenas (MAGA PROETAPA)

Establece un mecanismo de extensión agrícola interinstitucional con protagonismo en

poder local, capacitación y asistencia técnica, cuenta con la organización de grupos de

mujeres dentro del municipio.

6.3.8 La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, es una entidad

pública que orienta y coordina los procesos de políticas públicas sectoriales y facilita el

desarrollo a nivel nacional, apoya en la elaboración de proyectos, verifican el

seguimiento y dan su aprobación para los proyectos a cargo de la Dirección Municipal

de Planificación.

6.3.9 Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS) es una institución que apoya la

organización comunitaria, el fortalecimiento interno de la coordinación municipal de la

mujer, red de facilitadores en su fortalecimiento interno, inicia el trabajo con autoridades

comunitarias y Consejos Comunitarios de Desarrollos (COCODES), apoyo técnico a la

Dirección Municipal de Planificación.

6.3.10 Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo. (AMUTED) Es una institución que

trabaja en la promoción de género, organización comunitaria, formación de recursos

humanos, gestión comunitaria con grupos de mujeres.

38

6.3.11 Centro Pluricultural para la Democracia (CPD) Es una organización de carácter

político, contribuye al fortalecimiento del poder local, con enfoque multicultural y de

género, las acciones que implementa son: Fortalecimiento de la institucionalidad de la

alcaldía comunal, fortalecimiento a municipalidades, fortalecimiento de nuevos

liderazgos.

6.3.12 Asociación Nuevos Horizontes: Es una entidad privada, apolítica, no lucrativa

sin distinción de género, religiosa, étnica y cultural, con fines de bienestar social,

humanitario y de desarrollo integral, contribuye en la comunidad mediante la

organización y fortalecimiento de grupos de mujeres en defensa de sus derechos.

6.3.13 Pies de Occidente: Es una Asociación para la Promoción, Investigación y

Educación en Salud de Occidente, promueve y facilita capacitaciones en temas de

salud dentro del municipio

6.3.14 Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) cuenta con presencia

institucional a través de un trabajo voluntario, incorporado a las diferentes comisiones

de la municipalidad, representa en diferentes espacios a la Dirección Municipal de

Planificación incorporándose al trabajo que se está realizando.

6.4. Demandas Institucionales y Poblacionales

a) Demandas Institucionales

Que la Dirección Municipal de Planificación cuente con un espacio adecuado para

la atención a la población.

Contar con recursos económicos que permitan ejecutar los proyectos para las

demandas de la población.

b) Demandas Poblacionales

Los proyectos nacen de las necesidades de la población, es por eso que a través de su

organización comunitaria, son creados los perfiles de proyectos. El Consejo

39

Comunitario COCODE en las comunidades, son los encargados de velar para que

estos se cumplan, dentro de las demandas se pueden mencionar:

La construcción de un mercado comunal en Pasac Primero

Creación de un complejo deportivo

Contar con un espacio adecuado para la alcaldía comunitaria

Impulsar la comercialización de los productos artesanales del municipio a nivel

interno y externo.

Contar con un Plan de Desarrollo Comunitario que permita guiar las acciones a

corto mediano y largo plazo.

Contar con un puesto de salud en la comunidad de Pasac Primero

Contar con un instituto básico en la comunidad de Pasac Primero.

6.5. Proyectos futuros de la Institución

La Dirección Municipal de Planificación plantea sus demandas institucionales, las

cuales podemos mencionar:

La creación de la Oficina Municipal de la Mujer

La reconstrucción del edificio para la municipalidad

La construcción de un edificio para la alcaldía comunitaria en cada una de las

comunidades del municipio, para brindar un mejor servicio a la población.

40

VII. Análisis Estratégico

El análisis estratégico es una forma de reflexión ante el problema identificado en el

análisis situacional, el análisis estratégico permite hacer un análisis de los factores que

afectan de manera interna y externa en la Dirección Municipal de Planificación e

identificar las posibles áreas de acción y estrategias a seguir, así como la selección del

proyecto de intervención profesional de la PPS,

7.1 Análisis del Problema Priorizado

Luego de identificar el conjunto de problemas se procede a identificar los mismos

siendo los más relevantes:

7.1.1 La Dirección Municipal de Planificación es afectada por la división Política de

la Corporación Municipal, para el desarrollo de las actividades establecidas en el plan

operativo: Como uno de los problemas que se visibiliza en la Dirección Municipal de

Planificación es la división política que se manifiesta en la Corporación Municipal, por la

presencia de partidos políticos existentes y en cierta forma ha generado la falta de

participación de sus miembros para las actividades establecidas en agenda municipal,

reuniones de consejo y toma de decisiones debido a que es una limitante al desarrollo

de las actividades contempladas en el plan operativo de la Dirección Municipal de

Planificación.

Para la Corporación Municipal afecta el trabajo que se realiza desde la Dirección

Municipal de Planificación, debido a que actualmente se está creando una coordinación

interinstitucional, la cual está integrada por instituciones públicas y privadas, con el

propósito de unificar esfuerzos y no duplicar las acciones que se realicen desde las

instituciones a las que representan con presencia en el municipio.

Hasta este momento todavía no se le ha dado valor al trabajo que se está realizando

desde la coordinación por la Corporación Municipal, ya que se ha visibilizado el poco

41

interés en participar en este proceso y espacio, debido a que no se cuenta con la

aprobación del plan anual en propuesta para el presente año por la coordinación

interinstitucional.

7.1.2 La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado el liderazgo comunitario

negativo especialmente en la comunidad de Pasac Primero, porque como consecuencia

afecta el trabajo que se realiza desde este nivel. Debido al divisionismo que se ha

generado entre los comités que existen en la comunidad por inconformidades,

prioridades e intereses particulares, ya que afecta la participación activa directamente

en el espacio del COCODE, debido a que el mismo se ha percibido únicamente como

un espacio de reuniones de grupo y no con el propósito para lo cual fue creado.

7.1.3. Se ha visualizado en la Dirección Municipal de Planificación, como una

debilidad, la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial en la comunidad de Pasac

Primero, debido a que no se tiene bien establecido la responsabilidad como

corresponde, porque según acuerdo municipal la responsabilidad es para el Alcalde

Municipal en función, sin embargo esto afecta a la comunidad, porque no se tiene una

orientación y conocimiento adecuado en ordenamiento territorial. Así mismo por la falta

de interés de las autoridades municipales, no se cuenta con el apoyo e interés desde la

alcaldía comunitaria.

7.1.4 Una debilidad en la Dirección Municipal de Planificación, es la poca iniciativa e

interés para la gestión de recursos por el Alcalde Comunitario, COCODE y Comités de

la comunidad de Pasac Primero: El Alcalde Comunitario y representantes del COCODE

han perdido el interés e iniciativa en la gestión de recursos para el desarrollo de

proyectos priorizados, debido a que sus propuestas presentadas ante el gobierno

municipal muchas veces no son aceptadas, por la falta de presupuesto municipal o ven

como prioritario otro proyecto, lo cual desvaloriza el trabajo, los esfuerzos y la

motivación en la gestión de recursos.

42

En la Comunidad de Pasac Primero, uno de los problemas que se ha dado y que

afecta el trabajo que realiza el COCODE, son las propuestas de proyectos cuando

no son aceptadas por un grupo determinado, pierde credibilidad el COCODE, genera

molestia e inconformidad en los miembros y hace que busquen otras alternativas y

apoyo institucional externo.

7.1.5 La Dirección Municipal de Planificación ha visibilizado la falta de un Plan de

Desarrollo Comunitario para la comunidad de Pasac Primero, porque permitirá contar

con un instrumento de trabajo que guíe las acciones dirigidas a la comunidad, sea de

utilidad para las autoridades comunitarias. La falta del plan ha generado en las

autoridades comunitarias, que la priorización de problemas sea deficiente, debido a que

no asume el compromiso como debe de ser, con una visión de trabajo amplia que

garantice alternativas y estrategias de solución para el desarrollo comunitario.

Es importante contar con actores sociales y articular esfuerzos con instituciones

públicas y privadas que permita integrar experiencia, conocimiento y alternativas en el

proceso de elaboración del plan, lo que conlleva un aporte para mejorar el nivel de vida

de la comunidad de Pasac Primero.

7.2 Análisis de Objetivos

A través del análisis de objetivos se considera importante contrarrestar la problemática

que afecta especialmente en la comunidad de Pasac Primero, porque a través de los

insumos obtenidos durante el diagnostico que se realizó, se puede conocer que hace

falta participación de la población, razón por las cuales se plantean los objetos del

proyecto de intervención, donde se pretende impulsar, diseñar y fortalecer los

Mecanismos de Participación de Actores sociales de la comunidad de Pasac Primero, lo

que permitirá promover la participación de representantes de la alcaldía comunitaria,

miembros del COCODE, líderes y lideresas, representantes de instituciones públicas y

privadas que tienen presencia en el municipio.

43

A través de estos actores se puedan articular esfuerzos y promover el desarrollo de la

comunidad a beneficio de los habitantes de la misma. Para la creación de los

mecanismos se establece a través de un proceso de reuniones grupales lo que

permitirá socializar e intercambiar experiencias de trabajo, la creación del Plan de

Desarrollo Comunitario mediante un proceso de trabajo lo que permitirá ser una guía

orientada a él desarrollo de la comunidad en un plazo de 10 años.

Todo con el fin de que se fortalezca la participación de la población y sea generadora

de su propio desarrollo, participen en la gestión y formulación de proyectos. Además

puedan ser un modelo para las comunidades del municipio, para que se motiven y

busquen también su propio desarrollo y se esa manera logren cambios como la

descentralización, gestión pública y el desarrollo territorial que se desea. Así mismo sea

de aporte a la Dirección Municipal de Planificación para la creación de planes de

desarrollo dirigido a las comunidades que forman el municipio.

44

7.3 Propuesta de Proyectos de Intervención

Ficha Técnica No. 1

Nombre del Proyecto Integración de los sectores y actores

sociales para la maximización de

recursos existentes.

Objetivo General Promover mecanismos de integración de

sectores y actores sociales para la

formulación de proyectos

Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la promoción de

mecanismos que permitan integrar a los

actores y sectores sociales para la

construcción de planes de desarrollo

Periodo de Ejecución Enero a julio 2011

Ubicación Dirección Municipal de Planificación,

Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango

Responsable Brenda Lucrecia Tay estudiante de

Trabajo Social.

Institución Responsable del Proyecto Dirección Municipal de Planificación

Beneficiarios del Proyecto Dirección Municipal de Planificación y

Corporación Municipal.

Costo Total del Proyecto Q15,000.00

45

Ficha Técnica No. 2

Nombre del Proyecto Desarrollar estrategias de coordinación

dirigido a las comunidades del municipio

de Cantel, Quetzaltenango.

Objetivo General Impulsar estrategias de coordinación que

permitan crear componentes de

desarrollo comunitario.

Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la elaboración de

estrategias de coordinación

interinstitucional que favorezcan la

maximización de recursos existentes.

Periodo de Ejecución Enero a julio 2011

Ubicación Cantel, Quetzaltenango

Responsable Brenda Lucrecia Tay estudiante de

Trabajo Social.

Institución Responsable del Proyecto Dirección Municipal de Planificación

Beneficiarios del Proyecto Dirección Municipal de Planificación.

Costo Total del Proyecto Q12,000.00

46

Ficha Técnica No. 3

Nombre del Proyecto Promover las capacidades de actores

sociales a través de la participación

activa de los líderes comunitarios

Objetivo General Promoción y fortalecimiento de las

capacidades de actores sociales para

que contribuyan en el quehacer

comunitario.

Descripción del Proyecto El proyecto consiste en promover y

fortalecer los conocimientos y

capacidades de los actores sociales lo

que permite que sean participes del

cambio comunitario.

Periodo de Ejecución Enero a julio 2011

Ubicación Cantel, Quetzaltenango

Responsable Brenda Lucrecia Tay estudiante de

Trabajo Social.

Institución Responsable del Proyecto Dirección Municipal de Planificación

Beneficiarios del Proyecto Dirección Municipal de Planificación

Costo Total del Proyecto Q20,000.00

47

Ficha Técnica No. 4

Nombre del Proyecto Mecanismos de participación que

garanticen una sociedad más articulada

para la gestión de recursos.

Objetivo General Diseñar mecanismos de participación

que garanticen una sociedad más

articulada para la gestión de recursos.

Descripción del proyecto El proyecto de intervención consiste en

diseñar mecanismos de participación y

articulación de la sociedad para la

gestión de recursos y aprovechamiento

de los mismos.

Periodo de ejecución Enero a julio 2011

Ubicación Cantel Quetzaltenango

Responsable Brenda Lucrecia Tay estudiante de

Trabajo Social.

Institución Responsable del Proyecto Dirección Municipal de Planificación

Beneficiarios del Proyecto Dirección Municipal de Planificación.

Costo Total del proyecto Q45 ,000.00

48

Ficha Técnica No. 5

Nombre del Proyecto Mecanismos de participación de actores

sociales de la Comunidad de Pasac

Primero Municipio de Cantel,

Quetzaltenango.

Objetivo General Impulsar un proceso de construcción de

mecanismos de participación y

articulación de actores sociales que

favorezcan su creación y seguimiento

durante el primer semestre del año 2011

Descripción del Proyecto La Propuesta del proyecto de

intervención consiste en realizar un

proceso de articulación y participación de

los actores sociales que permita la

construcción de un Plan de Desarrollo

Comunitario enfocado a la comunidad de

Pasac Primero.

Periodo de Ejecución Enero a julio 2011

Ubicación Cantel Quetzaltenango

Responsable Brenda Lucrecia Tay estudiante de

Trabajo Social.

Institución Responsable del Proyecto Dirección Municipal de Planificación

Beneficiarios del Proyecto Dirección Municipal de Planificación y

Comunidad de Pasac Primero

Costo Total del Proyecto Q58,100.00

49

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención

El Proyecto de intervención profesional se logra establecer a través de un proceso de

investigación documental y de campo, que da como resultado el diagnóstico realizado

con la participación del personal de la Dirección Municipal de Planificación, miembros

del COCODE, miembros de la Alcaldía Comunitaria, líderes y lideresas como parte

fundamental para la priorización del proyecto de intervención.

El proyecto tiene como propósito contribuir en la articulación y participación de actores

sociales que permita ser facilitadores de su propio desarrollo, contrarrestar la

problemática identificada en la Dirección Municipal de Planificación. Es por eso que la

intervención de la estudiante consistirá en un aporte dirigido a la comunidad en base a

mecanismos que permitan promover la participación de la población a través del Plan

de Desarrollo Comunitario de la Comunidad de Pasac Primero del Municipio de Cantel,

Quetzaltenango.

a) Nombre del Proyecto de Intervención

Mecanismos de Participación de actores sociales de la Comunidad de Pasac Primero

Municipio de Cantel, Quetzaltenango.

b) Resultados que la estudiante tendrá en la PPSII

7.4.2.1 Integrar al 95% de actores sociales para un trabajo de planificación y

coordinación, uniendo esfuerzos que maximicen los recursos de la comunidad.

7.4.2.2 Construcción de un Plan de Desarrollo Comunitario formulado y orientado a

establecer mecanismos y estrategias para un mejor nivel comunitario.

7.4.2. 3 Contar con un instrumento guía para la acción pública y que pueda conducir

los procesos de desarrollo con el objetivo de garantizar el bienestar comunitario.

7.4.2. 4 Mayor participación de los actores sociales de la comunidad de Pasac Primero

en la gestión de proyectos.

50

c) Alcances

7.4.3.1 Contar con la participación activa de las autoridades comunitarias y Dirección

Municipal de Planificación.

7.4.3.2 Articular a los actores sociales en la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario.

7.4.3.3 La elaboración de un Plan de Desarrollo Comunitario como un aporte a la

Dirección Municipal de Planificación y Autoridades Comunitarias.

d) Limites

7.4.4.1 No contar con el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto.

7.4.4.2 No contar con todos los actores necesarios para la construcción del Plan de

Desarrollo.

7.4.4.3 La implementación de la propuesta por la estudiante por el tiempo limitado.

7.5 Estrategias de Acción

De acuerdo con la priorización del problema se pudo determinar que la Dirección

Municipal de Planificación considera importante la construcción de un Plan de

Desarrollo Comunitario dirigido a la Comunidad de Pasac Primero y para ello se han

identificado estrategias que permiten dar solución al problema identificado.

7.5.1 Visitas a las autoridades comunitarias

7.5.2 Convocatoria a instituciones públicas y privadas para unificar esfuerzos en la

construcción del Plan de Desarrollo.

7.5.3 Articulación de los actores sociales

7.5.4 Implementar procesos de capacitación para la construcción del Plan de

Desarrollo Comunitario.

51

7.6 Definición del Área de Intervención

A través del acercamiento que se tiene con la Dirección Municipal de Planificación, se

ha delimitado el área de intervención para llevar a cabo la Práctica Profesional

Supervisada, dirigida específicamente a la comunidad de Pasac Primero, con la

finalidad de articular esfuerzos de los actores sociales claves, que permitan en conjunto

llevar un proceso de sensibilización y capacitación sobre la importancia de contar con

un Plan de Desarrollo Comunitario, a través de un proceso participativo que permita

contar con los insumos y pasos necesarios, así como el seguimiento del proceso a

beneficio de los habitantes de la comunidad de Pasac Primero.

52

VIII. Proyecto de Intervención

8.1 Nombre del Proyecto

Mecanismos de Participación de Actores Sociales de la Comunidad de Pasac Primero

Municipio de Cantel, Quetzaltenango.

8.2 Ficha Técnica del Proyecto

Nombre de la institución Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad

de Cantel

Persona Enlace Augusto Sacalxot

Correo Electrónico [email protected]

Telefax 77638090

Dirección 3ra. Avenida y 3ra. calle zona 1 Cantel

Responsable Estudiante PPS

Área Geográfica del

Proyecto

Comunidad de Pasac Primero

Beneficiarios del Proyecto Directos: Comunidad de Pasac Primero

Indirectos: Dirección Municipal de Planificación

Monto del Proyecto Q58,100.00

Periodo de Ejecución De enero a junio 2,011

8.3 Descripción General del Proyecto

El proyecto de intervención para ejecutar en la fase II de la PPS para el año 2,011 se

llevará a cabo, con la elaboración de un Plan de Desarrollo Comunitario dirigido a la

Comunidad de Pasac Primero del Municipio de Cantel, Quetzaltenango. El cual consta

de un proceso de sensibilización, articulación y capacitación de actores sociales que

contribuyan en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario.

53

Los insumos que puedan aportarse para la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario, son importantes ya que permitirá contar con una dirección, visibilizar las

acciones comunitarias, especialmente en la Comunidad de Pasac Primero a quien va

dirigida la intervención profesional, para la cual se requiere de la participación de las

autoridades comunitarias y Dirección Municipal de Planificación, coordinación e

involucramiento de instituciones públicas y privadas que tengan presencia en la

comunidad para que den su aporte en la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario ha beneficio de los habitantes de la comunidad Pasac Primero.

8.4 Ámbito en el que se Inserta el Proyecto

a) Institucional: El proyecto de intervención, se implementará en la Dirección

Municipal de Planificación quien tiene a su cargo la elaboración de planes, programas y

proyectos en busca de un desarrollo integral del municipio de Cantel.

b) Social: En el ámbito social se contará con la participación activa de los actores

sociales para que promuevan y den su aporte en la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario.

c) Político: Involucrar a las autoridades comunitarias y municipales en la

construcción del Plan de Desarrollo Comunitario y puedan gestionar recursos para su

implementación y seguimiento.

d) Cultural: Contar con la población de hombres y mujeres sin discriminación en el

proceso de la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario lo que permite que sea

de forma equitativa.

e) Plan o programa en el que se inserta el Proyecto

La propuesta de intervención se inserta directamente en la Dirección Municipal de

Planificación de la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango como ente encargado de la

planificación y quien tendrá a bien dirigir las acciones dirigidas en el Plan de Desarrollo

Comunitario de Pasac Primero orientado a mejorar el nivel de vida de los habitantes.

54

8.5 Justificación del Proyecto

El presente proyecto nace de las necesidades planteadas por los habitantes de la

Comunidad de Pasac Primero, actores sociales involucrados y se refleja como una

debilidad en la Dirección Municipal de Planificación, se da a través de análisis que se

realiza mediante un diagnóstico participativo, evidenciando la falta de mecanismos que

promuevan la participación ciudadana de la comunidad.

A través de la creación de mecanismos se pretende lograr la articulación de los actores

sociales presentes en la comunidad, lo que permitirá que a través de un proceso de

articulación, sensibilización y capacitación se logre la creación de un plan de Desarrollo

Comunitario, con la intervención Profesional de la estudiante, propósito articular

esfuerzos, acciones y mayor participación de la población, así como el involucramiento

de las autoridades comunitarias, miembros del COCODE, personal de la Dirección

Municipal de Planificación e instituciones que tienen presencia en el municipio y que se

proyectos hacia las comunidades para mejorar el nivel de vida de los habitantes. Así

mismo este proceso permitirá retomar los ejes que promueve la Universidad Rafael

Landívar como la descentralización, gestión pública y desarrollo territorial

8.6 Objetivos

a) General

Impulsar un proceso de construcción de mecanismos de participación y articulación

de actores sociales que favorezcan su creación y seguimiento durante el primer

semestre del año 2011

Objetivos Específicos Resultados Actividades Indicadores

O.1 Diseñar

mecanismos de

participación a través

de coordinación la

Dirección Municipal

de Planificación y

R.1 Actores sociales

involucrados en el

proceso de

coordinación y

articulación.

R.2.Actores sociales

Proceso de

planificación

Convocatorias

Visita a

instituciones

Coordinación con

Que el 95% de los

actores sociales

estén inmersos en el

proceso de

articulación y

coordinación.

55

autoridades

comunitarias que

permitan su creación

y seguimiento a

finales del primer

semestre del año

2011.

sensibilizados.

R.3. DMP y

Autoridades

Comunitarias

capacitados en

mecanismos de

articulación.

instituciones

Investigación

documental

Investigación de

campo

Acercamiento a

autoridades

comunitarias

Reuniones

grupales

Proceso de

sensibilización

Que el 95% de los

actores sociales

participen en la

creación de los

mecanismos y

conocen el trabajo

que se está

realizando.

O.2 Fortalecer los

mecanismos de

articulación de

actores sociales para

la elaboración del

Plan de Desarrollo

Comunitario a favor

de la Comunidad de

Pasac Primero y su

seguimiento al

finalizar el primer

semestre del año

2011.

R.1.Actores Sociales

involucrados en la

construcción del

Plan de Desarrollo

Comunitario.

R.2. Actores

sociales capacitados

en el proceso de la

construcción del

Plan de Desarrollo.

R.3. Insumos

elaborados para la

construcción del

Plan de Desarrollo

Comunitario

Convocatorias

Reuniones

grupales

Coordinación

interinstitucional

Investigaciones

documentales

Investigaciones de

campo

Proceso de

capacitación

Proceso de

construcción del

Plan de

Desarrollo

Comunitario.

Presentación de

avances

Correctivos y

ajustes necesario

del Plan

Que el 95% de los

actores sociales

participen

activamente en la

construcción del

Plan de Desarrollo

Comunitario

Que el 95% de los

involucrados tengan

conocimiento de los

mecanismos que se

están

implementando

O.3Sistematizar el

proceso de

intervención

profesional a través

de una herramienta

R.1. Procesos

desarrollados en la

construcción del

Plan de Desarrollo

Comunitario.

Convocatorias

Investigaciones

documentales

Investigaciones de

campo

Que el 95% de los

involucrados

conozcan el

instrumento ya

elaborado.

56

de trabajo que

permita guiar las

acciones dirigidas a

la comunidad de

Pasac Primero para

impulsar el desarrollo

comunitario al

finalizar el 1er

semestre del año

2011

R.2. Instrumento

validado

R.3. Proceso

culminado para el

Plan de Desarrollo

Comunitario.

Proceso de

capacitación

Construcción del

Plan de Desarrollo

Socialización del

Plan de Desarrollo

Validación del Plan

de Desarrollo

Presentación del

Plan de

Desarrollo.

Entrega del

Informe Final

como producto el

Plan de Desarrollo

Comunitario a la

Dirección

Municipal de

Planificación y

Autoridades

Comunitarias.

Que el 95% de los

involucrados en el

proceso den la

aprobación del

instrumento que ha

sido creado con su

participación.

8.7 Medios de Verificación

Listado de participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Propuesta de Plan de Desarrollo Comunitario Elaborado

8.8. Factores de Riesgo o Supuestos

Falta de participación de actores sociales en la elaboración del plan.

Falta de interés de los involucrados en participar.

Que la DMP no vea con mayor interés los mecanismos que se están creando.

57

La no implementación de la propuesta por la DMP.

Inasistencia de los actores sociales en el proceso.

Actores sociales no se involucren en el proceso de sensibilización.

Poco interés de la DMP.

No asuman con responsabilidad el proceso de participación de la DMP.

Factor tiempo en la elaboración del plan.

Agenda saturada de actividades.

Que la propuesta no sea aprobada por los involucrados.

Falta de Recursos económicos.

Desconocimiento de la población sobre la propuesta del Plan de Desarrollo

Comunitario

8.9 Cronograma

Actividad E F M A M J J

Proceso de planificación

Convocatorias

Visita a instituciones

Coordinación con instituciones

Investigación documental

Investigación de campo

Acercamiento a autoridades comunitarias

Reuniones grupales

Proceso de sensibilización

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Convocatorias

Reuniones grupales

Coordinación interinstitucional

Investigaciones documentales

Investigaciones de campo

Proceso de capacitación

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

58

Proceso de construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario.

Presentación de avances

Correctivos para la construcción del Plan de

Desarrollo Comunitario.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Convocatorias

Investigaciones documentales

Investigaciones de campo

Proceso de capacitación

Construcción del Plan de Desarrollo

Socialización del Plan de Desarrollo

Validación del Plan de Desarrollo

Presentación del Plan de Desarrollo.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

8.10 Recursos y Presupuesto del Proyecto

Descripción Aporte Costo Total

Estudiante Institución

Movilización de practicante 3,000.00 3,000.00

Fotocopias e impresiones 500.00 1,000.00 1.500.00

Material didáctico 500.00 500.00

Facilitación 45,000.00 45,000.00

Salones para capacitación 300.00 500.00 800.00

Refrigerio 300.00 2,000.00 2,300.00

Mobiliario y equipo de proyección 900.00 2,000.00 2,900.00

Teléfono y comunicaciones 600.00 300.00 900.00

Imprevistos 500.00 700.00 1,200.00

Total 6,100.00 52,000.00 58,100.00

Costo total de proyecto: 58,100

59

8.11 Matriz de Marco Lógico

Título del Proyecto: Mecanismos de Participación de actores sociales de la Comunidad de

Pasac Primero Municipio de Cantel, Quetzaltenango.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente

verificables

Fuentes o medios de

verificación

Hipótesis o

supuesto

Objetivo General

Impulsar un proceso de

construcción de mecanismos

de participación y articulación

de actores sociales que

favorezcan su creación y

seguimiento durante el primer

semestre del año 2011

Que el 95% de actores

sociales participan en la

creación de mecanismos.

Listado de

participante

Agendas de Trabajo

Listados de

Asistencia

Fotografías.

Informes mensuales

Falta de

participación de

actores sociales en

la elaboración del

plan.

Objetivo Especifico

1) Diseñar mecanismos de

participación y articulación de

actores sociales que favorezcan

su creación y seguimiento

durante el primer semestre del

año 2011.

Que el 95% de los actores

sociales estén inmersos en el

proceso de articulación y

coordinación.

Que el 95% de los actores

sociales participen en la

creación de los mecanismos

y .conocen el trabajo que se

está realizando

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Falta de interés de

los involucrados en

participar.

2) Fortalecer mecanismos de

articulación de actores sociales

para la elaboración del Plan de

Desarrollo Comunitario a favor

de la Comunidad de Pasac

Primero y su seguimiento al

finalizar el primer semestre del

año 2011.

Que el 95% de los actores

sociales participen

activamente en la

construcción del Plan de

Desarrollo Comunitario.

Que el 95% de los

involucrados tengan

conocimiento de los

mecanismos que se están

implementando.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Registro de avances

Informes mensuales

Que la DMP no vea

con mayor interés

los mecanismos

que se están

creando.

3) Sistematizar el proceso de

intervención profesional a

través de una herramienta de

trabajo que permita guiar las

acciones dirigidas a la

comunidad de Pasac Primero

para impulsar el desarrollo

comunitario al finalizar el

primer semestre del año 2011.

Que el 95% de los

involucrados conozcan el

instrumento ya elaborado.

Que el 95% de los

involucrados en el proceso

den la aprobación del

instrumento que ha sido

creado con su participación,

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Instrumento

elaborado.

La no

implementación de

la propuesta por la

DMP.

60

Resultados

R.1.O.1 Actores sociales

involucrados en el proceso de

coordinación y articulación.

Que el 95% de los actores se

han involucrado en el

proceso.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Inasistencia de los

actores sociales en

el proceso.

R.2.O.1 Actores sociales

sensibilizados

Que el 95% de los actores

está involucrado en el

proceso de sensibilización

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Actores sociales no

se involucren en el

proceso de

sensibilización.

R.3.O.1 DMP y Autoridades

Comunitarias capacitados en

mecanismos de articulación

Que el 95% de las

autoridades comunitarias y

DMP este capacitados en

mecanismos de articulación.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Poco interés de la

DMP

R.1.O.2 Actores Sociales

involucrados en la construcción

del Plan de D.C.

Que el 95% de los actores

estén involucrados en la

construcción del Plan.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

No asuman con

responsabilidad el

proceso de

participación.

R.2.O.2 Actores sociales

capacitados en el proceso de la

construcción del Plan de

Desarrollo.

Que el 95% de los actores

sociales estén capacitados

para el proceso en la

construcción del plan.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Tiempo

R.3.O.2 Insumos elaborados

para la construcción del Plan de

Desarrollo Comunitario.

Que el 95% de los de los

actores sociales tengan

conocimiento de los avances

del proceso.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Agenda saturada de

actividades

R.1.O.3 Procesos desarrollados

en la construcción del Plan de

Desarrollo Comunitario.

Que el 75% de la

construcción del Plan este

ejecutado

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Falta de recursos

R.2.O.3 Instrumento validado Que el 95% del instrumento

ha sido validado por los

involucrados.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Que la propuesta no

sea aprobada por

los involucrados

61

R.3.O.3 Proceso culminado

para el Plan de Desarrollo

Comunitario.

Que el 95% de los habitantes

de la comunidad de Pasac

Primero sean beneficiados

por la propuesta.

Listado de

participantes

Agendas de Trabajo

Fotografías.

Informes mensuales

Propuesta de Plan de

Desarrollo

Comunitario

Elaborado.

Desconocimiento de

la población sobre

la propuesta del

Plan de Desarrollo

Comunitario.

Actividades

A.1.O.1

1.Proceso de planificación

2.Convocatorias

3.Visita a instituciones

4.Coordinación con

instituciones

5.Investigación documental

6. Investigación de campo

7. acercamiento a autoridades

comunitarias

8. Reuniones grupales

9. Proceso de sensibilización

Insumos y costo

a)Recursos:

a)Humanos: personal de la

Dirección Municipal de

Planificación

estudiante de Trabajo Social

b) Financieros: DMP y

estudiante de Trabajo Social.

c)Material y Equipo

Costo total:20,000,00

A.2.O.2

1.Convocatorias

2.Reuniones grupales

3. Coordinación

interinstitucional

4.Investigaciones documentales

5.Investigaciones de campo

6.Proceso de capacitación

7. Proceso de construcción del

Plan de Desarrollo

Comunitario.

8. Presentación de avances

9. Correctivos para la

construcción del Plan de

Desarrollo Comunitario.

A.3.O.3.

1. Convocatorias

2 investigaciones documentales

3.Investigaciones de campo

4.Proceso de capacitación

5.Construcción del Plan de

Desarrollo

62

6.Socialización del Plan de

Desarrollo

7.Validación del Plan de

Desarrollo

8. Presentación del Plan de

Desarrollo.

9.Entrega del Informe Final

como producto el Plan de

Desarrollo Comunitario a la

Dirección Municipal de

planificación y Autoridades

Comunitarias

8.12 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

a) Monitoreo:

Es importante verificar los avances y limitaciones que se tendrán durante el proceso de

PPSII lo cual permitirá realizar ajustes necesarios durante la práctica. Para su

ejecución se toma en cuenta la revisión de los objetivos planteados y el logro de las

actividades ejecutadas.

b) Evaluación

La evaluación se realizará al final del proceso de ejecución con las autoridades

comunitarias y Dirección Municipal de Planificación lo cual permitirá ver el alcance que

se obtuvo en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario.

8.13 Estrategias de Seguimiento

Para las estrategias de seguimiento del Plan de Desarrollo Comunitario se puede

mencionar que se deberá mantener la coordinación de instituciones públicas y privadas

que apoyen en el seguimiento del plan.

El compromiso que adquieran las autoridades comunitarias ante la propuesta del Plan

de Desarrollo Comunitario.

63

8.14 Metodología del Trabajo

La metodología a implementar para la realización de la Práctica Profesional

Supervisada II se basa en el método básico, el cual se realizará a través de la

investigación documental que comprende la revisión de plan operativo y estratégico y

proyectos elaborados con anterioridad por la Dirección Municipal de Planificación, para

contar con un conocimiento general de las acciones que han realizado en beneficio del

desarrollo comentario de Pasac Primero. También se realizara investigación de campo

con la intención de conocer los recursos con los que cuenta la comunidad y lograr su

maximización de los mismos en la elaboración del plan.

Se obtendrá información comunitaria desde los ejes de: trabajo, salud, educación,

medio ambiente y seguridad ciudadana. Para la elaboración del Plan de Desarrollo

Comunitario se realizarán convocatorias a líderes y lideresas así como a instituciones

para involucrarlos en el proceso de planificación. Se realizarán visitas a las autoridades

locales y comunitarias así como instituciones para lograr un acercamiento profundo y

obtener sus aportes en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario.

Se promoverán reuniones grupales con los actores sociales de la comunidad de Pasac

Primero a través de invitaciones personales e institucionales. En donde se realizarán

talleres y capacitaciones con quienes se elaborará el Plan de Desarrollo Comunitario

dicho proceso contendrá dos pasos que son:

La realización de un diagnóstico comunitario que tendrá como finalidad conocer las

debilidades y fortalezas con las que cuenta dicha comunidad. El diagnóstico se

realizara a través de la implementación de la técnica del FODA, la cual consiste en

conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas tanto a nivel interno

como externo.

El segundo paso, tiene como finalidad dar a conocer la importancia de los planes de

desarrollo y la implementación de los mismos con el COCODE, para lograr un mejor

64

desarrollo en la comunidad, el cual se llevará a cabo a través de: la revisión de la

Política Pública Municipal con los y las integrantes de la Dirección Municipal de

Planificación y COCODE, se realizará un proceso de sensibilización para la que los y

las participantes identifiquen la importancia de la planificación en la ejecución de sus

actividades, los beneficios y la articulación de esfuerzos para obtener mejores

resultados en las acciones según la necesidades planteadas.

La formulación del plan de trabajo se llevará a cabo a través del análisis de los insumos

obtenidos a través de proceso de diagnóstico, talleres y capacitaciones realizadas con

los y las integrantes de DMP y COCODE, plasmando los objetivos, actividades,

resultados y metodología a implementar en dicho plan, todo será basado en las

necesidades y problemas priorizados por la comunidad de Pasac Primero representado

por el COCODE:

Durante el proceso de elaboración del Plan Desarrollo Comunitario se mantendrá una

estrecha coordinación con el personal de la Dirección Municipal de Planificación y el

Asesor de la Universidad Rafael Landívar presentando avances con la finalidad de

lograr una mejor formulación de dicho documento. Al finalizar la elaboración del plan de

Desarrollo Comunitario se socializará a la Dirección Municipal de Planificación y

COCODE para su validación y entrega con el fin de que dicha Dirección asuma la

ejecución de dicha propuesta a futuro.

La evaluación se realizará de forma permanente y continua en cada una de las

acciones antes mencionadas y en todo el proceso de la elaboración del Plan de

Desarrollo Comunitario como producto final.

65

IX. Presentación de Resultados Obtenidos

El presente capítulo da a conocer la presentación de resultados obtenidos en la

Intervención Profesional, específicamente, en la implementación del Proyecto:

Mecanismos de Participación de Actores Sociales de la Comunidad de Pasac Primero

Municipio de Cantel Quetzaltenango la obtención de éstos, coadyuvaron al alcance de

los objetivos específicos, objetivo general del Proyecto de intervención y la contribución

a los objetivos de la Práctica Profesional Supervisada.

Para una mejor comprensión se presenta primeramente los resultados de planificación

siendo estos:

a) Delimitado el Centro de Intervención Profesional

Para delimitar el Centro de Práctica se realizó un sondeo de 3 instituciones como

primera fase, entre ellas podemos mencionar Servicios para el Desarrollo (SER) siendo

una Organización de Desarrollo en búsqueda de alternativas para el abastecimiento, el

tratamiento de aguas servidas y la gestión integral del recurso hídrico, así mismo se

sondeó Nuevos Horizontes como una organización apolítica sin fines de lucro para la

reivindicación de los derechos humanos de las mujeres y la Dirección Municipal de

Planificación como un ente del estado que coordina y consolida diagnósticos, planes,

programas y proyectos de desarrollo para el municipio, espacio que permite enfocar los

ejes de Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial.

b) Elaborado un marco Institucional

Para la construcción del Marco Institucional se realizó un trabajo de campo (entrevistas)

lo cual permitió la construcción de la información de la Dirección Municipal de

Planificación de la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango, orientada a nueve

comunidades entre las cuales podemos mencionar: Cabecera Municipal, Chirijquiac,

Chuisuc, La Estancia, Pasac Primero, Pasac Segundo, Pachaj, Urbina y Xecam. Para lo

cual se delimita la comunidad como centro de la investigación.

66

c) Elaborado un contexto municipal

Para la creación del contexto municipal se delimita la comunidad de Pasac Primero,

Municipio de Cantel Quetzaltenango, como espacio para la intervención profesional,

donde se realizó un trabajo de campo a través de entrevistas con actores claves de la

comunidad, visitas domiciliares, para la construcción del contexto, debido aun escenario

de problemas sociales, que ocasiona la quema del edificio central y la perdida de toda

la documentación.

d) Identificada la situación Institucional

Para elaborar este capítulo fue necesario realizar un análisis profundo de la situación

actual en que se encuentra el centro de práctica, con el apoyo de la técnica del FODA

para conocer cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y el

método de Halòn para la priorización de los mismos.

e) Identificada el área y proyecto de intervención profesional

Para determinar cuál fue el área de acción se toma en cuenta la ponderación de

problemas, el cual permite a través del punteo clasificar el de mayor urgencia, para

aplicar la técnica del árbol de problemas y objetivos para posteriormente plantear la

propuesta de intervención profesional.

Para facilitar la comprensión de los resultados del proyecto de intervención, se presenta

el objetivo general del proyecto, seguidamente se mencionan los objetivos específicos

con sus respectivos resultados.

a) Objetivo general:

Impulsar un proceso de construcción de mecanismos de participación y articulación de

actores sociales que favorezcan su creación y seguimiento durante el primer semestre

del año 2011.

67

b) Objetivo específico 1:

Diseñar mecanismos de participación a través de coordinaciones con la Dirección

Municipal de Planificación y autoridades comunitarias que permitan su creación y

seguimiento a finales del primer semestre del año 2011.

Resultados obtenidos (Objetivo Específico 1):

1. Actores Sociales involucrados en el proceso de coordinación y articulación

2. Actores Sociales involucrados en la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario.

3. DMP y Autoridades Comunitarias capacitados en mecanismos de articulación

c) Objetivo específico 2:

Fortalecer los mecanismos de articulación de actores sociales para la elaboración del

Plan de Desarrollo Comunitario a favor de la comunidad de Pasac Primero y su

seguimiento al finalizar el primer semestre del año 2011.

Resultados obtenidos (Objetivo Específico 2):

1. Actores Sociales involucrados en la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario.

2. Actores Sociales capacitados en el proceso de la construcción del plan de

Desarrollo Comunitario

3. Insumos elaborados para la construcción del plan de Desarrollo Comunitario.

a) Objetivo específico 3:

Sistematizar el proceso de intervención profesional a través de una herramienta de

trabajo que permita guiar las acciones dirigidas a la comunidad de Pasac Primero para

impulsar el desarrollo comunitario al finalizar el semestre del año 2011.

Resultados obtenidos (Objetivo Específico 3):

1. Procesos desarrollados en la construcción del plan de Desarrollo Comunitario.

2. Instrumento elaborado y validado

3. Proceso culminado para el Plan de Desarrollo Comunitario

68

X. Análisis de Resultados

Este capítulo presenta un análisis de los resultados alcanzados en el proceso de la

Práctica Profesional I y II. Para lograr obtener resultados del proyecto planteado; fue

necesario crear Mecanismos de Participación de Actores Sociales de la Comunidad de

Pasac Primero, Municipio de Cantel Quetzaltenango, logrando articular esfuerzos y los

mismos contribuyeron en la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario como

resultado del proyecto de intervención.

Para llevar a cabo el Proyecto de Intervención fue necesario contar con la participación

de Autoridades Comunitarias, Líderes y lideresas, COCODE, instituciones públicas y

privadas, logrando obtener la articulación de los actores sociales para impulsar

acciones dirigidas a favor de la comunidad de Pasac Primero

Para el análisis de resultados es necesario abordar los resultados relacionados a la

preparación o planificación de la Intervención Profesional y posteriormente, abordar los

resultados alcanzados en la ejecución del proyecto de intervención.

10.1 Análisis de Resultados de Planificación:

a) Delimitado el Centro de Intervención Profesional. Para el alcance de este resultado,

fue necesario la realización de un sondeo de carácter institucional, que impulsen

procesos de desarrollo social y estuvieran abordando la Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial, para el efecto se visitaron las instituciones

como: Servicios para el Desarrollo (SER), Nuevos Horizontes y la Dirección Municipal

de Planificación del Municipio de Cantel Quetzaltenango.

La delimitación del escenario de práctica es un aspecto importante para el desarrollo de

la práctica profesional, permite determinar que la intervención responda a los objetivos

de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo,

69

que el centro de práctica se dedique a facilitar procesos de desarrollo local y a

visualizar el apoyo que el estudiante tendrá en el transcurso de su intervención.

Luego de visualizar el posible escenario de práctica se procedió a contactar y dialogar

con los representantes de las instituciones dado el caso de Servicios para el Desarrollo,

Nuevos Horizontes y el Alcalde Municipal de Cantel Quetzaltenango quienes

manifestaron su anuencia para coordinar y apoyar el proceso de Intervención

Profesional.

Basados en la información proporcionada por la estudiante y en los requisitos que el

Reglamento de Práctica Profesional Supervisada establece para el desarrollo de la

intervención, se efectuó la asignación del Centro de Práctica el cual fue realizado por

responsables de la Práctica Profesional Supervisada de la Universidad Rafael Landívar,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, para el caso.

El Centro de Práctica para desarrollar la experiencia profesional fue asignada la

Dirección Municipal de Planificación, Cantel Quetzaltenango. Espacio con quien se

inicia una comunicación y buena relación para desarrollar las actividades planteadas

para el proceso de la Práctica Profesional Supervisada I y II.

b) Elaborado un Marco Institucional: A través de un proceso de planificación y

desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada I y II, fue creado el marco

Institucional, en su mayoría no se cuenta con información como consecuencia del

escenario que se vivió en el año 2007 por problemas sociales, ocasionando la quema

del edificio que ocupaba la Municipalidad.

c) Siendo un aporte de la estudiante el trabajo realizado para la recapitulación del

Marco Institucional, lo que permitió en su momento contar con la información del centro

de práctica, como base fundamental para la formulación del capítulo IV.

70

d) Elaborado un contexto municipal: A través del proceso de investigación realizado en

el centro de práctica, se logra determinar como espacio idóneo para la llevar a cabo la

Práctica Profesional Supervisada II, delimitado el área geográfica se elabora el contexto

municipal introductoria para llegar a la Comunidad de Pasac Primero, mediante el

trabajo de campo investigaciones bibliográficas, que permitió la recapitulación del

capítulo V.

Como resultado de este capítulo realizado en el centro de practica asignado, se cuenta

con la caracterización general de la comunidad donde se tendrá la ejecución del

proyecto; Mecanismos de Participación y Articulación de actores Sociales de la

Comunidad de Pasac Primero. Mediante un proceso de investigación de campo, se

construye la información, como un resultado debido a la falta de información

bibliográfica ocasionado por la quema del edificio municipal en el año 2007.

e) Identificada la situación Institucional: Inmerso dentro del escenario de práctica, se

procedió a visualizar las potencialidades, debilidades, áreas problemáticas, relaciones y

otros. Esto permitió construir un diagnóstico para reflejar de manera objetiva y

profesional la situación de Dirección Municipal de Planificación al momento de iniciar el

proceso de Intervención Profesional.

Para la construcción del diagnóstico, se implementaron las acciones siguientes: boletas,

entrevistas estructuradas, observación, visitas domiciliarias, análisis comunitario.

La realización del diagnóstico institucional permitió identificar la problemática que afecta

específicamente a la comunidad de Pasac Primero, siendo necesaria la priorización de

los problemas, delimitando el más urgente, como la creación de mecanismos que

permitan la participación de los actores sociales mediante reuniones grupales y un

proceso de capacitación que permita la elaboración de un plan que integre acciones

dirigidas a la comunidad sus autoridades comunitarias como: miembros de la alcaldía

comunitaria, miembros del COCODE, líderes y lideresas, personal de la Dirección

Municipal de Planificación, representantes de instituciones públicas y privadas, quienes

71

ven la necesidad de dirigir acciones que permitan realizarse a través de un plan

orientado al Desarrollo Comunitario dirigido a corto, mediano y largo plazo.

f) Identificada el área y proyecto de Intervención profesional.

La propuesta de Intervención Profesional se basa en tres aspectos importantes como

lo son Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial, lo que permite contar

con una propuesta como resultado del diagnóstico elaborado, una propuesta

integradora titulada: Mecanismos de Participación y Articulación de Actores Sociales de

la Comunidad de Pasac Primero, que permita promover la articulación y participación

activa de los actores sociales como agentes de cambio y desarrollo, integrados por un

40% de representantes de la comunidad,10% de la municipalidad a través de la

Dirección Municipal de Planificación, 10% de instituciones públicas y privadas que

aportan al desarrollo del municipio con el trabajo que cada una realiza.

10.2 Análisis de Resultados Obtenidos

10.2.1 Objetivo Específico 1 (Resultados Obtenidos)

a) Actores Sociales involucrados en el proceso de coordinación y articulación

Para el alcance de este resultado fue necesario realizar la coordinación y articulación

con los actores sociales de la comunidad de Pasac Primero a través de la Dirección

Municipal de Planificación como medio de enlace entre la estudiante, comunidad,

autoridades comunitarias e instituciones públicas y privadas reconocidas en el

municipio. Para lograrlo se lleva a cabo un proceso de articulación mediante seis

reuniones mensuales realizadas, con el propósito de socializar experiencias, el trabajo

que cada una realiza, su aporte al desarrollo comunitario y acciones que puedan

articular entre ellas. Las instituciones que participaron en el proceso de articulación son:

Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS), Centro Pluricultural para el Desarrollo (CPD),

Asociación Mujer Tejedora para el Desarrollo (AMUTED), Centros de convergencia

coordinado con Pies de Occidente.

72

También cabe mencionar el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, a

través de proyecto; Establecimiento del Mecanismo de Difusión Tecnológica y su

aplicación para mejorar las condiciones de vida de los Pequeños Agricultores Indígenas

y no Indígenas (MAGA PROETAPA), Asociación Nuevos Horizontes, Seguridad

Alimentaria (SESAN). Para ello se plantean acciones que permitan lograr el objetivo

propuesto, mediante un proceso de coordinación y acercamiento a los actores claves,

se logra con la comunicación y acercamiento a las autoridades del municipio, lo que

permitió abrir el espacio para delimitar el área de intervención.

Luego se logra el enlace con La Dirección Municipal de Planificación, lo que permitió

ser el acercamiento y comunicación con la Comunidad de Pasac Primero como espacio

delimitado para llevar a cabo la propuesta, de esa manera iniciar con la ejecución de la

propuesta. Un alcance importante fue la importancia e involucramiento a la propuesta

de las instituciones, con el propósito de unificar esfuerzos para la no duplicidad de

acciones en favor de la comunidad, delimitadas y consensuadas en un POA para el

presente año como acciones de cada una de las instituciones a través de la

sensibilización y promoción de la participación de los COCODES, líderes comunitarios y

autoridades comunitarias. Con la finalidad de promover el desarrollo comunitario.

Se llevó a cabo la presentación de la estudiante y el trabajo que realizará en la mesa

de coordinación interinstitucional como primera acción, con el propósito de conocer el

trabajo que realizan las diferentes instancias que la forman, su proyección hacia la

comunidad, lo que permitirá ser el enlace para llevar a cabo la intervención profesional,

a través de las seis reuniones mensuales, se logra obtener insumos y acciones desde

cada una de las instituciones como aporte en el proceso para la elaboración del Plan

de Desarrollo Comunitario dirigido a la Comunidad de Pasac Primero.

b. Actores Sociales involucrados en la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario.

Para alcanzar este resultado fue necesario realizar visitas a instituciones tales como:

Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS), Centro Pluricultural para el Desarrollo (CPD),

Asociación Mujer Tejedora para el Desarrollo (AMUTED), Centros de convergencia

73

coordinado con Pies de Occidente, el Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación, a través del proyecto; Establecimiento del Mecanismo de Difusión

Tecnológica y su aplicación para mejorar las condiciones de vida de los Pequeños

Agricultores Indígenas y no Indígenas (MAGA PROETAPA), Asociación Nuevos

Horizontes, Seguridad Alimentaria (SESAN). Quienes están involucradas en el

proceso.

El propósito de involucrar a los actores es para promover la participación como agentes

de cambio en busca del desarrollo de la comunidad de Pasac Primero, porque a través

de su proyección se encaminan a facilitar procesos de sensibilización, capacitación a

líderes y lideresas, autoridades comunitarias para la elaboración y gestión de proyectos,

promoviendo la participación con equidad de género. Aportes que sirven de base para

la creación de los mecanismos de participación de los actores, lo que permite

maximizar los recursos y unificar esfuerzos para lograr el desarrollo de municipal y

comunitario.

c. Dirección Municipal de Planificación y autoridades comunitarias capacitadas en

mecanismos de articulación.

Para lograr este resultado se promueve la participación de los miembros de la Dirección

Municipal de Planificación y autoridades comunitarias siendo ellos los representantes

de la alcaldía comunitaria y representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE) quienes son los entes encargados de promover la participación comunitaria,

logrando el mismo a través de un proceso de capacitación directa y a distancia para el

logro del objetivo propuesto. Los temas que se facilitaron son: participación ciudadana

con el propósito de fortalecer la participación activa en la población, para la toma de

decisiones a favor de su desarrollo, la temática de redes sociales lo que permite el

involucramiento de diversos actores para promover cambios sociales, la importancia de

la planificación como una guía orientadora para el camino a seguir con un fin

determinad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad a corto,

mediano y largo plazo. Así mismo el tema de priorización de necesidades, como parte

74

del proceso en la gestión de sus proyectos y que los mismos surgen de los

planteamientos de la población. Este proceso cuenta con apoyo de instituciones que

abordan las temáticas con la finalidad de fortalecen los conocimientos y acciones

dirigidos a los líderes y lideresas, autoridades comunitarias, miembros del COCODE.

Para este proceso fue necesario partir del diagnóstico lo que permite tener como base

los resultados, para partir con la propuesta de intervención a través de los mecanismos

de participación, mediante el Plan de Desarrollo Comunitario, con el apoyo de

miembros del COCODE, autoridades comunitarias, líderes y lideresas, así como

también el aporte y experiencia de cada una de las instituciones afines al proceso.

Como otra parte del involucramiento fue el aporte de las instituciones según ramo

formativo, la facilitación técnica y material didáctico para llevar a cabo el proceso de

capacitación.

Así mismo fue importante contar con el acercamiento hacia las autoridades

comunitarias, para conocer el apoyo y aporte que se brindara para la ejecución de la

propuesta de intervención, lo que permite ser el enlace directo entre la estudiante y el

COCODE de la comunidad, tener la apertura de conocer el trabajo y la disponibilidad

acompañar el proceso planteado, realizar en conjunto el análisis de la comunidad,

participar en el proceso de sensibilización y contar con su aprobación de la propuesta

de participar en el proceso.

Para el logro de estas acciones se realizan seis reuniones grupales con los miembros

del COCODE, espacio que permite conocer de una manera más profunda la realidad en

la que se encuentra la comunidad, enriquecedor para promover la participación a través

y poder realizar un proceso de formación a distancia sobre participación ciudadana,

políticas públicas, redes sociales, importancia de la planificación, priorización de

necesidades, lo que permite sensibilizar a los integrantes y sea enriquecedora su

participación en todo el proceso, como base importante para el mecanismo de

participación reflejado en la creación del plan de Desarrollo Comunitario.

75

10.3 Objetivo Específico 2 (Resultados Obtenidos)

a. Actores Sociales involucrados en la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario.

Es necesario mencionar que para ser efectivo este resultado, la estudiante tiene

presencia en la mesa de coordinación institucional, promovida por la Dirección

Municipal de Planificación, lo que permite a través de un POA fortalecer las acciones

dirigidas a las diferentes comunidades del municipio, con especial énfasis en Pasac

Primero.

Como parte de este resultado se puede se cuenta con la participación activa de los

involucrados para la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario, tomando en

cuenta la calendarización seis reuniones grupales, las cuales se tienen una vez al mes

para socializar el trabajo que se está realizando por cada una de las instituciones,

además se inicia un proceso de sensibilización a las instituciones, para que de manera

directa accionen para una mejor calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Así mismo se plantean propuestas para llevar a cabo acciones en favor de las

comunidades, promoviendo desde su accionar de cada una, la participación ciudadana,

gestión de recursos y proyectos, toma de decisiones, que contribuyan al desarrollo de

la comunidad.

b. Actores Sociales capacitados en el proceso de la construcción del plan de Desarrollo

Comunitario

Este proceso tuvo como resultado coadyuvar la sensibilización de 20 actores sociales,

dado el caso de autoridades comunitarias, personal de la DMP, líderes y lideresas,

COCODE e instituciones que promovieron este proceso como SERJUS y CPD.

Para eso fue necesaria la incorporación de la estudiante en los espacios que están

establecidos como la mesa de coordinación interinstitucional, donde se obtuvieron

76

insumos que permitieron conocer cuál es la realidad social de la comunidad, las seis

reuniones grupales del COCODE con la finalidad de contar con la participación activa

en el proceso en la creación de mecanismos de participación mediante el del Plan de

Desarrollo Comunitario, para eso es necesario las acciones como el DX participativo,

capacitaciones sobre el análisis de coyuntura comunitaria y priorización de proyectos,

tomando en cuenta que se tienen que quedaran establecidos para un plazo de 10

años, priorizando a corto, mediano y largo plazo según sea la necesidad de la

población.

c. Insumos elaborados para la construcción del plan de Desarrollo Comunitario.

Con la participación de los actores sociales se lleva a cabo el proceso de la

construcción del plan, iniciando como está acción con participación de 58 miembros de

la comunidad como líderes y lideresas, miembros de la alcaldía comunitaria y miembros

del COCODE, realizando un análisis profundo con el apoyo del técnica del FODA, lo

cual permite conocer cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

que afronta la comunidad, a través de las reuniones mensuales que se llevaron a cabo

se logra obtener el diagnóstico de la comunidad, su caracterización, priorización de

necesidades y las acciones a implementar a corto, mediano y largo plazo establecidos

en el Plan de Desarrollo Comunitario como resultado de la propuesta de intervención.

De igual manera se maximizaron los recursos existentes, a través de seis reuniones

grupales que permitieron generar la información necesaria, para llevar a cabo el

proceso de capacitación a distancia lo que permitió la sensibilización, promoción de la

importancia del plan y los mecanismos de articulación. Así mismo se tuvo la

oportunidad de sistematizar la experiencia, presentar los avances para la elaboración

del plan de Desarrollo Comunitario y hacer los correctivos sugeridos por los actores

involucrados en el proceso

El logro obtenido con la coordinación que se tuvo con las instituciones públicas y

privadas con presencia en el municipio fue enriquecedor porque permitió contar con el

77

apoyo técnico, promoción y formulación del plan, así mismo la facilitación del proceso

de capacitación y guías metodológicas para facilitar los temas impartidos.

10.4 Objetivo específico 3 (Resultados obtenidos)

a. Procesos desarrollados en la construcción en la construcción del plan de Desarrollo

Comunitario.

Para el resultado de este objetivo fue necesario desarrollar acciones como;

investigaciones bibliográficas y de campo realizadas a líderes, miembros de COCODE,

alcaldes comunitarios de años anteriores, representantes de instituciones, permitieron

obtener los insumos para la construcción del plan de Desarrollo Comunitario. Además

se lleva a cabo un proceso de capacitación para la sensibilización y promoción sobre la

importancia de contar con el Plan de Desarrollo Comunitario como un mecanismo de

participación, la promoción del seguimiento de reuniones mensuales que permiten

conocer resultados positivos y negativos, así como los avances que se obtienen del

proceso y para el monitoreo del cumplimiento de las acciones serán encargados

directos el personal de la Dirección Municipal de Planificación como encargando de los

fondos municipales, representantes de la alcaldía comunitaria quienes en conjunto con

los miembros del COCODE velaran por el cumplimientos de las acciones y proyectos

establecidos a corto, mediano y largo plazo.

b. Instrumento elaborado y validado

Para el alcance de este resultado se realizó la socialización de los resultados, a través

de las seis reuniones grupales calendarizadas mensualmente y de esa manera contar

con la presencia de los actores involucrados como representantes de la alcaldía

comunitaria, miembros del COCODE, líderes y lideresas, representantes de

instituciones, personal de la Dirección Municipal de Planificación inmersos en el

proceso para creación de los mecanismos de participación promovidos en el plan de

Desarrollo Comunitario, así mismo se llevó a cabo un proceso de validación de los

78

contenidos del plan, como la caracterización de la comunidad como uno de los

resultados creados por la estudiante, debido a que la comunidad no cuente con

material de apoyo que brinde esta información.

c. Proceso culminado para el Plan de Desarrollo Comunitario

Para efecto de este resultado se cuenta con la socialización del proceso en la

construcción del Plan de Desarrollo Comunitario, que se llevó a cabo mediante un

proceso de validación, sobre su contenido. Para la validación se toma el espacio de

las reuniones grupales de los miembros del COCODE de la comunidad de Pasac

Primero, lo que permitió que a través de la misma se cuente con el respaldo y

validación del contenido del plan de Desarrollo Comunitario como fin último de la

propuesta de intervención profesional.

Al contar con el aval de la comunidad y representantes se hace la presentación final del

resultado que es el plan de Desarrollo Comunitario ante representantes de la Dirección

Municipal de Planificación, miembros del COCODE y autoridades municipales.

79

XI. Plan de Sostenibilidad

11.1 Justificación:

El presente proyecto de Intervención Profesional contiene Mecanismos de

Participación de Actores Sociales de la Comunidad de Pasac Primero, Municipio de

Cantel Quetzaltenango, como resultado de un proceso de investigación documental y

de campo, lo que permitió conocer la problemática de la comunidad, considerado de

suma importancia contar con un Plan de Desarrollo Comunitario a través de la

participación de los involucrados, para llevar a cabo las acciones de los problemas

priorizados, para alcanzar el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Con el planteamiento realizado, es necesario implementar un plan se sostenibilidad,

mediante el cual se pueda orientar las acciones y lograr el propósito planteado, con las

alternativas y propuestas a implementar a corto, mediano y largo plazo para beneficio

de las y los habitantes de la comunidad. Abordando los siguientes ámbitos:

Ámbito Social: Es importante contar con la participación de hombres, mujeres,

jóvenes y señoritas que serán los beneficiarios directos de la Comunidad de Pasac

Primero involucrándolos dentro del proceso, para la implementación del plan de

sostenibilidad, a través de ellos y ellas se llevará a cabo las diferentes acciones

planteadas en dos fases: primera que contiene la ejecución de proyectos de

construcción de la alcaldía comunitaria y pavimentación de la plazuela San Antonio

entre otros. La segunda fase comprende la formulación de una cartera de proyectos

a implementa en un periodo de 10 años, este proyecto comprende la satisfacción

de necesidades de salud, educación, medio ambiente entre otras.

Ámbito Político: Para la implementación del plan de sostenibilidad es necesario

contar con la participación de las autoridades comunitarias, integrantes del

COCODE, COMUDE y Consejo Municipal, lo que permitirá que a través de ellos se

promueva la divulgación e implementación del Plan de Desarrollo, que permita

80

llevar a cabo las acciones planteadas dentro del mismo para beneficio de la

comunidad.

Ámbito Económico: Para llevar a cabo la propuesta es necesario contar con un

presupuesto lo que permitirá llevar a cabo las acciones planteadas dentro del Plan

de Desarrollo, asignar un fondo municipal, miembros de la comunidad gestionen

recursos, aprovechamiento de recursos internos de la comunidad, para el efecto se

proponen los siguientes objetivos :

11.2 Objetivos

11.2.1 Objetivo General

Promover y consolidar la sostenibilidad del Proyecto de Intervención mediante la

participación activa de hombres, mujeres, jóvenes y señoritas de Pasac Primero en la

ejecución del Plan de Desarrollo Comunitario, a través del diseño e impulso de acciones

que garanticen su logro y cumplimiento en un plazo de diez años, en al ámbito social,

político y económico.

11.2.2 Objetivos Específicos según ámbito de intervención:

a) Objetivos Específicos Ámbito Social Estrategias

Promover la participación activa de

hombres, mujeres, jóvenes y señoritas de

Pasac Primero para el proceso de acciones

que coadyuven al desarrollo de su

comunidad.

Creando sub sectores para facilitar un medio

de comunicación que permita promover e

informar sobre las decisiones y acciones de la

comunidad.

Buscando espacios de participación que

permitan promover las acciones y sean

tomadas en cuenta en Consejo Municipal.

81

b) Objetivos Específicos Ámbito Político Estrategias

Promover espacios de participación en el

ámbito político para crear un compromiso

de gobierno local así como el fortalecimiento

de líderes y lideresas en beneficio de la

comunidad.

Creando alianzas con partidos políticos para

que las acciones o proyectos elaborados con

las necesidades de la comunidad, sean

tomados en cuenta en los planes de gobierno

local.

Promoviendo el apoyo institucional que

permita fortalecer los conocimientos de líderes

y lideresas comunitarios y COCODE, lo que

generará una mejor proyección de las

acciones dirigidas a la comunidad.

c) Objetivos Específicos Ámbito Económico Estrategias

Gestionar proyectos sociales a instituciones

públicas y privadas, internas y externas que

permitan contar con apoyo para la

ejecución de las acciones del Plan de

Desarrollo Comunitario.

Fortaleciendo la organización de los líderes

comunitarios para que se involucren en la

gestión de proyectos sociales.

Gestionando con instituciones internas y

externas que permitan contar un fondo

específico para la ejecución de los proyectos

priorizados a largo plazo.

11.3 Componentes:

Para lograr los objetivos y acciones planteados se contemplan en el componente social

abarcar aspectos de salud, educación, medio ambiente, vivienda y mujer para la

propuesta e implementación del Plan de Sostenibilidad que se define a continuación:

a) Cultura de Sostenibilidad:

Entendida como el conjunto de percepciones y actitudes compartidas a utilizar para dar cumplimiento

y vigencia de la propuesta: Mecanismos de Participación de Actores Sociales de la Comunidad de

Pasac Primero Municipio de Cantel Quetzaltenango a través de la participación activa de los

involucrados.

Objetivo: Estrategia:

1. Promover la cultura de sostenibilidad que

contribuya a la implementación y

seguimiento del Plan de Desarrollo

2. Diseñando e implementando cultura de

sostenibilidad.

3. Fortaleciendo la participación de los y las

82

Comunitario a beneficio de la Comunidad

de Pasac Primero, Cantel.

habitantes de la comunidad para que sean ellos

y ellas los que velen por el seguimiento y

cumplimiento de la propuesta.

4. Fortaleciendo y aprovechando las capacidades

y habilidades del recurso humano existente en la

comunidad, lo que permita lograr en equipo la

ejecución de las acciones planteadas.

b) Gestión Costo-Efectivo:

Para llevar a cabo la ejecución del Plan de Desarrollo Comunitario y la sostenibilidad del mismo, es

necesario contar con recursos económicos que permitan realizar las acciones determinadas en el

plan, para ello es necesario plantear:

Objetivo: Estrategia:

1. Fortalecer la captación de recurso

económico municipal y comunitario

para la ejecución y seguimiento del

Plan de Desarrollo Comunitario de la

comunidad de Pasac Primero.

2. Incidiendo en la priorización de necesidades

en el presupuesto municipal

3. Promoviendo la importancia de la existencia

del COCODE en la comunidad para la

priorización de proyectos.

4. Promoviendo la gestión a instituciones

internas y externas para que den un aporte

para la ejecución de las acciones

establecidas en el Plan de Desarrollo

Comunitario.

c) Alianzas Estratégicas:

Para lograr el alcance de las acciones establecidas en el plan es necesario contar con alianzas

estratégicas que permitan alcanzar los objetivos propuestos y para ello es necesario:

Mantener la buena comunicación y relación con las instituciones que tienen presencia en el

municipio.

Gestión de recursos humanos y financieros.

Mantener buena comunicación y coordinación con la municipalidad para la ejecución de

proyectos.

Promover la transparencia en los órganos directrices para que asuman los compromisos

acordados.

Objetivo: Estrategia:

1. Promover y fortalecer las alianzas

estratégicas existentes para el logro

2. Promoviendo la incidencia Política, la

negociación y cabildeo.

83

de los objetivos planteados en el

plan en beneficio de la Comunidad

de Pasac Primero, Cantel

Quetzaltenango.

3. Logrando la coordinación y comunicación

institucional.

4. Gestionando recursos humanos y

financieros.

11.4 Metodología

Como parte de la propuesta de Mecanismos de Participación de Actores Sociales de la

Comunidad de Pasac Primero Municipalidad de Cantel Quetzaltenango, es necesario

hacer efectivo el planteamiento de la propuesta, para la implementación del plan de

sostenibilidad del Plan de Desarrollo Comunitario, se apoya del Método Único, el cual

enfoca funciones esenciales de acción de forma práctica, siendo éstas.

Función de Educación Social: Va dirigida hacia la capacitación social, con el

apoyo de instituciones que tienen presencia en el municipio y la comunidad, para el

nuevo enfoque de la realidad y la solución de problemas.

Función de Investigación Social: Se investiga la realidad social, con el apoyo

constante de instituciones que abarcan el análisis de la comunidad y de esa

manera logren el bienestar y la satisfacción de las necesidades comunitaria el

campo de trabajo a efecto de orientar la intervención.

Función de Planificación Social: Con el aporte del Plan de Desarrollo Comunitario

se logrará a través de largo plazo un cambio estructural social a beneficio de la

comunidad.

Función Asistencial: A través de las acciones establecidas en el Plan de

Desarrollo Comunitario se logren principalmente, el aporte de los proyectos para los

servicios directos y dar solución a los problemas a corto, mediano y largo plazo.

84

11.5 Cronograma del Plan de Sostenibilidad

Acciones 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Responsables

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Objetivos Específicos Ámbito Social

Creación de sub sectores en la

comunidad de Pasac Primero.

x Comunidad Y

COCODES

Fortalecer la organización de

hombres, mujeres, jóvenes y

señoritas.

x x Líderes de Grupos

de Mujeres y

Jóvenes

Búsqueda de espacios de

participación para los

miembros del COCODE

x x x x COCODE

Objetivos Específicos Ámbito Político

Alianza con partidos políticos x x COCODES e

instituciones

Fortalecer el interés e

involucramiento del Consejo

Municipal

x x x DMP y COCODE

Apoyo institucional COCODES e

instituciones

Objetivos Específicos Ámbito Económico

Fortalecimiento en

organización con líderes y

lideresas comunitarios

x x x x x COCODES e

instituciones. DMP

Proceso de gestión de

recursos para los proyectos

sociales

x x x x x Autoridades

Comunitarias,

COCODE.

Búsqueda de alianzas

institucionales internas y

externas para la sostenibilidad

de los proyectos

x x x x x COCODES y

representantes de

Proyectos

comunitario.

85

Componente: Cultura de Sostenibilidad

Componente: Gestión Costo-

Efectivo

Unificación de esfuerzos

comunitarios

x x x x x Autoridades

Comunitarias,

COCODES y Líderes

comunitarios.

Comunitarios.

Gestión de recursos x x x x x Autoridades

Comunitarias,

COCODES y Líderes

Y representantes de

proyectos

comunitarios.

Componente: Alianzas Estratégicas

Comunicación y relación con

instituciones que tengan

presencia con el municipio

x x x x x DMP, autoridades

comunitarias ,

COCODES

Relación y comunicación

municipal

x x x x x DMP, COMUDE,

COCODE.

11.6 Recursos

Descripción Aporte Costo

Comunidad Institución

Facilitación capacitación Q60,000.00 Q60,000.00

Salones para capacitación Q2,000.00 Q2,000.00

Teléfono y comunicaciones Q500.00 Q700.00 Q1,200.00

Papelería y documentación Q500.00 Q500.00 Q1,00.00

Recursos humanos comunidad Q3,000.00 Q3,000.00

Recursos humanos instituciones Q4,000.00 Q4,000.00

Mobiliarios y equipo de proyección Q900.00 Q2,000.00 Q2,900.00

Total Q6,900.00 Q67,200.00 74,100.00

86

XII. Marco Teórico Conceptual

El marco teórico permite conceptualizar los fines y el quehacer del trabajador (a) Social,

Gerencia Social y el Trabajador Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo con el

propósito de intervenir adecuadamente en el proceso de la PPS, así mismo ser el

soporte para la propuesta de intervención.

12.1 Trabajo Social

(AIETS, 2004) en su documento Ética en el Trabajo Social define: El Trabajo Social

promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y

fortalecimiento y liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la

utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo

social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los

principios de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el Trabajo

Social.

(Valdison A.1995) en su libro Introducción al Trabajo Social menciona que el: El

Trabajo Social es una vocación, una disciplina académica y una profesión. Como

vocación; expresa un compromiso con la dignidad y el bienestar integral de la persona

humana en sus dimensiones individuales y sociales. Como disciplina académica; es un

proceso de formación profesional y como profesión actúa como catalizador en la

elevación del nivel de conciencia de las personas y grupos respecto a sus problemas,

recursos y posibles soluciones; su organización para la participación consciente y la

transformación constructiva de las condiciones que menoscaban la dignidad y calidad

de vida de las personas y grupos.

(Martinez, 2004) en su cuaderno Trabajo Social y los Servicios Sociales define: El

Trabajo Social es la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las

personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización

y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación de los

87

recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y

por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social.

Definiendo al Trabajo Social como una disciplina que promueve el cambio social, la

resolución de conflictos, lo cual permite dar aportes y soluciones a los problemas

sociales, enfrentados en la actualidad, promueve que la población se transforme de

forma organizada, propiciando la participación con equidad de género y na mejor

calidad de vida.

12.2 Gerencia

(Grajeda B, Arenalñes C, & Castillo, 2008) en su cuaderno de trabajo Gerencia Social I

define: La gerencia centra su atención en la gestión de todos los elementos que

conforman la dimensión interna y externa de las organizaciones. Gerenciar significa

promover estrategias de motivación, participación, y estimulo, tanto del factor humano

de la organización, así como los diferentes propios de la dinámica organizacional y las

diferentes funciones propias del hecho gerencial, dentro de las cuales destacan el

liderazgo la toma de decisiones, la planificación, el clima y la cultura organizacional, la

comunicación y otros proceso vinculados al ámbito de la gerencia.

Definiendo a la gerencia como un elemento importante en Trabajo Social ya que es

una forma de cómo combinar habilidades de planificación, ejecución, motivación y

evaluación en el ámbito público o privado, promueve un factor importante como la

organización y un buen liderazgo para la toma de decisiones y sea eficaz y eficiente.

(Ninette, 995) en su libro Introducción a la Gerencia Social define como: La acción que

viabiliza la óptima aplicación de recursos para el logro de objetivos predeterminados,

mediante un proceso continuamente retroalimentado de toma de decisiones para la

organización y ejecución de actividades con base en información cierta e impertinente.

88

(Grajeda Bradna, Arenalñes Callejas, & Castillo, 2008) en su cuaderno de trabajo

Gerencia Social II define como: El arte de hacer que las cosas ocurran. También puede

definirse como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una

organización.

En la actualidad, existe consenso, entre autores, al señalar que el termino gerencia se

puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos

disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que

a través de los procesos de planificación, organización, dirección y control se logren

objetivos previamente establecidos.

De esta manera se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como

proceso: en primer lugar la coordinación de recursos de la organización, en segundo la

coordinación de las funciones gerenciales o también llamadas administrativas como

medio de lograr la coordinación y tercero, establecer el propósito del proceso gerencial,

es decir el donde queremos llegar o con que es lo que deseamos lograr.

12.3 Gerencia Social

(Ninette, 1995) en su libro Introducción a la Gerencia Social expone que la gerencia

social es el conjunto de acciones institucionales y comunitarias que promueven el

ejercicio de la participación democrática para la resolución de problemas focales que

afectan especialmente a los grupos humanos más postergados. La gerencia social se

basa en información y en los principios de eficiencia, eficacia y equidad.

(Pérez P. 2005) en su cuaderno de trabajo los actores sociales y gestión de la ciudad

definen: por su parte, son las unidades reales de acción en la sociedad, tomadores y

ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social,

son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que, además, están

sometidos a otras condiciones (culturales, étnico-culturales, políticas y territoriales).

89

(Rodríguez M. P, 2003) en su documento: Los Actores Sociales y Desarrollo Sostenible

define: Se conciben como grupos de población con intereses, condiciones y

características particulares que los identifican como tales. El carácter social del

concepto tiene un trasfondo político, ya que alude a la construcción social de un

proyecto colectivo y a su posterior ejecución. Pero tiene además un nivel subjetivo

pues el ciudadano actor social también persigue proyectos subjetivos.

Definiendo a los actores sociales como un actor social, grupo de personas que a partir

de una conciencia de identidad propia, son portadores de valores, gestores de

recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad, para defender los

intereses de los miembros que lo componen y dar respuesta a las necesidades

identificadas como prioritarias.

(Servicios Para el Desarrollo, 2002) en su compilación Gerencia de Organizaciones de

Desarrollo define: La gerencia social como un proceso administrativo mediante el cual

una persona desempeña un cargo de gerencia o administrativo y tiene el conocimiento,

la capacidad y la habilidad para el manejo de una institución tanto en los aspectos

financieros y humanos, con el objetivo de optimizarlos en beneficio de quienes están

bajo su dirección, como de los consumidores finales o sea a la población a quien sirve.

(Grajeda Bradma, Arenales Cllejas, & Castillo, 2008) en su cuaderno de trabajo

Gerencia Social I define que: El proceso específico de dirección, conducción,

administración y orientación de las distintas organizaciones sociales públicas o no, que

tiene como misión la definición de las líneas generales de la estrategia de desarrollo

social, así como la formulación, implementación y evaluación continua de la política

social.

Se define entonces a la Gerencia Social como un conjunto de acciones y estrategias

dirigidas a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven la

participación, gestión y maximización de recursos y la resolución de problemas

sociales.

90

12.4 Capacidades del Gerente

(Grajeda B, Arenales C, & Castillo, 2008) en su cuaderno de trabajo Gerencia Social I

define que: Un gerente social debe incluir necesariamente dentro de sus capacidades:

a) Capacidad para Gerenciar

b) Orientar a la articulación social

c) Capacidades para concertación

d) Gerente de frontera tecnológica

e) Formación hacia el compromiso

Estas necesidades de satisfacer a través del desarrollo de las habilidades de

administrar la incertidumbre, articular los recursos existentes en redes de ayuda,

ejercitar permanentemente la capacidad de concertación, utilizar la tecnología

apropiada a cada contexto, actuar hacia el compromiso de los resultados deseados,

Estas habilidades se ubican dentro de las habilidades procesuales de un gerente social.

También deben considerarse las habilidades relacionales que son: saber escuchar al

otro como legítimo, construir consensos para definir la acción y acompañar sostenida y

responsablemente los procesos acordados.

Definiendo las capacidades del gerente en planificación, ejecución, monitoreo y

evaluación en las acciones dirigidas tanto en el ámbito público como el privado, ser un

agente de cambio que promueva la participación ciudadana, comunicación y toma de

decisiones para el bienestar común.

12.5 Desarrollo

(Villagran L. Asociaciòn de Comunidades un espacio para la Gerencia Social en la

Construccion del Desarrollo Sostenible, 1999) en su libro define: Los problemas

sociales, económicos, políticos, humanos de las comunidades rurales de Guatemala

91

son bastante alarmantes, ya que el desarrollo que se impulsa no responde a satisfacer

las necesidades de las mayorías y por ende los cambios que se necesitan realizar. A la

población se le han arrebatado las oportunidades que merece para mejorar la vida, si

nos remitimos a la teoría del desarrollo a escala humano, indica que se refiere a todas

las dimensiones de la persona calidad de vida en general.

Cuando se habla de mejorar la calidad de vida se está diciendo que se cuente con una

mejor salud, educación, economía, valorización de la cultura, contar con derechos

políticos, a ser escuchados y escuchadas, a divertirse, a organizarse, hasta se puede

decir la recuperación de la autoestima, ya que ideológicamente el sistema guatemalteco

ha reproducido o intencionado que los pobres, los indígenas, la población rural y las

mujeres son inferiores.

Por tanto no basta un crecimiento económico u otro aspecto, se trata de propiciar

condiciones para la construcción del desarrollo ya que los pobres y la población

indígena tienen la capacidad para hacerlo, es cuestión de buscar la forma o

metodología para desarrollar, ya que la pobreza no es una cualidad de los pobres.

(Rodríguez M. P, 2003) en su documento: Los Actores Sociales y Desarrollo Sostenible

define: El desarrollo sostenible es una aspiración legítima de toda población, incluyendo

a la sociedad rural. Esta también anhela una vida plena; es decir, pretende acceder al

desarrollo en sus múltiples dimensiones: desarrollo económico, equidad social, respeto

a la diversidad, manejo equilibrado del ambiente y fortalecimiento de la institucionalidad

democrática.

El desarrollo sostenible lo que busca es la igualdad de oportunidades para toda la

población independientemente de la condición étnica, rural, urbana, ricos, pobres,

haciendo valer los derechos humanos que cada persona tiene.

Es importante mencionar que el desarrollo sostenible también busca el manejo

equilibrado del ambiente, lo que significa que las generaciones presentes logren la

92

satisfacción de sus necesidades, sin afectar y comprometer los recursos de

generaciones futuras, ya que estas también tienen derechos a gozar de los mismos.

(Wug Lilian, 2004) en su documento Organización y Desarrollo Comunitario define:

Proceso complejo que implica el mejoramiento social, cultural, político y económico, de

los individuos y de la sociedad, con la satisfacción mínima de sus necesidades, físicas y

emocionales de la y creativas de la población, a un nivel histórico aceptable, a la vez

liberar el tiempo laboral del ser humano; también indica un incremento del nivel de vida,

pero no el consumismo ciego requiere un tipo de sociedad que permita una distribución

equitativa de la riqueza social.

(Movimiento Tzuk kim Pop, 2000) en su documento de estudio El Desarrollo define:

Desarrollo se refiere, en primer lugar a un mejoramiento positivo de la vida de las

personas de las familias de las comunidades, de las regiones y de la sociedad en

conjunto. Este mejoramiento puede darse en el aspecto económico, en el aspecto

social, en el aspecto político y cultural etc. De esta manera ya no se habla únicamente

de desarrollo, sino de desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo político,

desarrollo cultural.

Definiendo al Desarrollo cuando se habla de desarrollo se entiende por promover

acciones que sean de aporte desde lo social económico, político, cultural del ser

humano lo que permitirá tener un mejor nivel de vida.

12.5.1 Tipos de Desarrollo

(Movimiento Tzuk kim Pop, 2000) en su documento de estudio El Desarrollo define que:

Desarrollo Humano en la vida diaria se habla de satisfacer las necesidades básicas,

entendiéndose éstas como la alimentación el abrigo, la vivienda, la educación, la salud.

Sin embargo, esta manera de entender las necesidades no refleja la gran variedad de

necesidades que tiene el ser humano. En primer lugar se debe de hablar de

necesidades o de necesidades básicas.

93

Las necesidades humanas abarcan necesidades de subsistencia, protección, afecto,

entendimiento, participación, ocio, creación y recreación, identidad y libertad, además

se relacionan con el ser, tener, hacer y estar de las personas. Así por ejemplo, la

alimentación no debe considerarse como necesidad, sino, como un satisfactor integrado

de bienes y productos para satisfacer la necesidad de subsistencia (en otras palabras la

necesidad de vivir) y de la misma manera la educación como satisfactor de la

necesidad de entendimiento y conocimiento.

Entonces el desarrollo humano se define: como un proceso mediante el cual se amplían

las oportunidades del ser humano. Vivir una vida prolongada y saludable, adquirir

conocimiento, desarrollar destrezas y tener acceso a los recursos necesarios para

lograr una alta calidad de vida, constituyen indicadores determinantes de esta

ampliación de oportunidades. Entonces el desarrollo humano tiene como preocupación

central a la persona y el desarrollo y la consolidación de sus capacidades humanas y no

las cosas u objetos materiales.

(Movimiento Tzuk kim Pop, 2000) en su documento de estudio El Desarrollo define que:

Desarrollo Sostenible, el ser humano desde tiempos muy antiguos ha tenido diferentes

necesidades y para satisfacer ha consumido productos. Es decir la necesidad de

subsistencia satisface con la alimentación principalmente, pero para poder alimentarse

se tiene que consumir productos como maíz, frijol, carne. Estos productos a la vez se

obtienen de la naturaleza. Así toda la gama de productos o bienes que ha producido el

ser humano (carros, leña, aparatos electrónicos, zapatos, aviones etc.) directa o

indirectamente se han sacado de la naturaleza directa o indirectamente.

Desarrollo Local Es el proceso de promover el cambio social y la lucha contra la

pobreza, a partir de las personas, en el marco de sus realidades territoriales, concreto y

específico. Este proceso requiere de las personas participantes una actitud de cambio y

transformación que esté encaminada al establecimiento de una democracia verdadera,

un desarrollo humano y una cultura de diálogo, paz y justicia social.

94

(Arenales Callejas, Otto Edvin; Grajeda Bradma, Geraldine; Castillo, Roberto Carlos;

2008) en su cuaderno de Gerencia Social II dicen: Plan es el termino de carácter mas

global, un plan hace referencia a las decisiones de carácter general, que expresan los

lineamientos políticos fundamentales, las prioridades derivan de esas formulaciones, la

asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el

conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y

objetivos propuestos.

(Herrera Torres, Aracely Palacios, Lidiangeles Guatemala, sin año) en su documento

Plan de Desarrollo Comunitario define: Es un proceso en el que se determinan los

objetivos de la comunidad, organización, asociación y se define la mejor manera de

alcanzarlos y como debemos hacerlo.

El plan de Desarrollo Comunitario se define entonces como una herramienta de trabajo

que permite tener una visión a corto, mediano y largo plazo lo que permitirá mejorar el

nivel de vida de una comunidad.

(Miranda Moreno & Van de Velde, 2008) en su documentos Participaciòn Ciudadana

indican: La participación ciudadana es el elemento esencial para el logro del desarrollo

humano sostenible. En esta participación el o la ciudadano/a se integra en forma

personal o colectiva en las tomas de decisiones, en la fiscalización, en el control y en la

ejecución de las acciones en los asuntos públicos.

(Miranda Moreno & Van de Velde, 2008) en su documentos Participacion Ciudada

indica: La participación ciudadana vista como un proceso, implica el reconocimiento de

las distintas formas de participación, que van desde el suministro de información y la

consulta ciudadana, hasta el empoderamiento de los actores sociales para el

autodesarrollo. Por ello, toda política de participación ciudadana debe reconocer y

promover el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos para participar de forma

personal o colectiva en los asuntos públicos y la gestión estatal, por lo que el

fortalecimiento de las múltiples formas de organización y representación de la

ciudadanía constituye parte esencial de toda política.

95

(Torres, Participaciòn Ciudadana y Educaciòn, 2001) en su documento dice: La

participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad

social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando

pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo

educativo desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación

escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en los

relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y

global. Esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de

participación social imbricada dentro de la propia política educativa y ella misma

acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles.

La participación ciudadana es parte de la democracia, espacio que se le da a cada

persona a participar, a tomar sus propias decisiones y ser los agentes de cambio de su

lugar de origen para promover el desarrollo y el mejor nivel de vida de cada uno y una.

(Recinos, 2004) en su documento Metas y Desafíos de la Descentralización en

Guatemala define que: La descentralización es el proceso mediante el cual se trasfiere

desde el Organismo Ejecutivo las Municipalidades y demás instituciones del Estado y a

las comunidades organizadas legalmente con participación de las municipalidades, el

poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de

financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales.

(Sin autor) y (s.a) en su libro de apoyo Descentralización y Regionalización indica que:

La Descentralización es un proceso de largo plazo y una forma democrática de

organizar nuestro país, con la descentralización las regiones podrán elegir su propio

plan de desarrollo priorizando sus necesidades.

Entonces se entiende a la descentralización como un proceso mediante el cual se

promueve la participación ciudadana para que desde los diferentes niveles tomen sus

propias decisiones y no dependen solo de los gobiernos centrales, en el caso de las

municipalidades.

96

(Corporacion Andina, 2005) en su libro Gestión Pública Local Define que: Se entendida

como una actividad que se desarrolla en los organismos oficiales para el cumplimiento

de los fines del estado, interviene en la planeación, ejecución, y control de las

actividades de las organizaciones en la obtención de insumos que permitan la toma de

decisiones y la operación de los instrumentos para que tales decisiones se ejecuten.

(Ortun, sin año) en su documento define: Gestión Pública es gestión con las

limitaciones derivadas del carácter público del cometido. Gestión refiere, según el

contexto, tanto una práctica (gestión con minúscula) como un conjunto de disciplinas

(Gestión con mayúscula). Se considera la gestión como práctica y como disciplina, con

particular atención al papel de la economía. Las limitaciones derivadas del carácter

público del cometido pueden clasificarse en no abordables por esenciales (satisfacen

objetivos sociales superiores al de la eficiencia) y abordables bien por la investigación

bien por la acción. Así se llega a otra forma de contemplar la gestión pública: la acción

sobre dos familias de limitaciones mitigables falta de incentivos organizativos y falta de

incentivos individuales- mediante dos grupos

Parte de la participación ciudadana donde se promueve la gestión y maximización de

los recursos a través de planificación, ejecución y evaluación que permita el logro de

los objetivos propuestos.

97

XIII. Conclusiones

Por medio del proceso realizado durante la Práctica Profesional Supervisada I y II se

logra culminar satisfactoriamente el proyecto de intervención titulado Mecanismos de

Participación de Actores Sociales de la Comunidad de Pasac Primero Municipio de

Cantel, Quetzaltenango, realizado con el apoyo y acompañamiento de la Dirección

Municipal de Planificación de la Municipalidad de Cantel Quetzaltenango.

La ejecución de la Práctica Profesional Supervisada I y II permitió a la estudiante contar

con una experiencia práctica y vivencial a través de la intervención profesional, lo cual

permitió confrontar la teoría con la práctica.

A través del proceso de ejecución del proyecto de intervención, se logra la participación

y articulación de los actores sociales como mecanismos de participación.

La experiencia adquirida por la estudiante es enriquecedora porque permite a través de

la Práctica Profesional conocer la realidad de la comunidad, dar un aporte a la misma y

ser el enlace entre la universidad y la comunidad beneficiada.

A través del enlace institucional entre la Universidad Rafael Landívar y el centro de

Práctica se logra el espacio para futuros estudiantes de las diferentes carreras de la

universidad.

98

XIV. Recomendaciones

Este capítulo abarca una serie de recomendaciones que permita darle seguimiento a

las acciones planteadas durante el proceso de la Práctica Profesional Supervisada, así

como del resultado obtenido.

Que los estudiantes de la Práctica Profesional Supervisada fortalezcan los espacios

institucionales abiertos y puedan seguir con una buena coordinación.

Se recomienda como Trabajadores Sociales y como agentes de cambio sigamos en la

lucha, promoviendo la participación ciudadana con equidad de género.

Se recomienda que las experiencias positivas y negativas que se adquieren por los

estudiantes de la carrera de Trabajo Social sean tomadas en cuenta para mejorar tener

una buena intervención profesional.

Se recomienda que la propuesta de intervención profesional sea tomada en cuenta por

el centro de práctica ya que es un esfuerzo entre la estudiante y la comunidad

99

XV. Referencias Bibliográficas

1. AIETS, F. I. (2004). Etica en el Trabajo Social. Bogotà.

2. Arenales Callejas, O. E., Grajeda Brandna, G., & Castillo, R. C. (2008). Gerencial

Social II. Guatemala: PROFASR.

3. Centro Pluricultural para la Democracia y Movivmiento Tzuk Kim Pop( 2003). La

Participaciòn Democràtica para el Desarrollo Culturamente Sustentable.

Documento de estudio. Quetzaltenango.

4. Centro Pluricultural para la Democracia. (2010). La Priorizacion Participativa de

necesidades y proyectos en la comunidad y el municipio. Guia bàsica de

orientacion metodològica. Quetzaltenango.

5. Centro Pluricultural para la Democracia. (2003). Organizacion y Desarrollo

Culturalmente Sustentable. Documento de estudio. Quetzaltenango.

6. Chay, V. (2011). Habitantes de la Comunidad. (B. Tay, Entrevistadora)

7. Còdigo Municipal. Decreto Número 12-2002. Guatemala, Edicion Actualizada .

8. Colop, A., Chay V., & Chojolàn S. (2011). Censo 2010. (B. Tay, Entrevistadora)

9. Colop, M. (2010). Organizaciòn Sociopolitica. (B. Tay, Entrevistadora)

10. Colop, M. (2010). Organizaciòn Sociopolitica. (B. Tay, Entrevistadora)

11. Comisión Nacional de Alfabetización CONALFA. (2010). Censo poblacional.

Cantel.

12. Cornejo S, M. (2006). El Patrimonio Cultura Històrico del Puelo de Nuestra

Señora de la Asuncion Cantel. Guatemala.

13. Corporaciòn Andina. (2005). Gestiòn Pùblica Local. Bogotà.

14. Corporaciòn Andina. (2005). Gestiòn Pùblica Local. Bogotà.

100

15. Echeverria, J. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

16. Fernandez Castillo, B., & Olivares Moreno, S. (sin año). Guia para la Elaboraciòn

del Plan Comunitario. DIF JALISCO.

17. Grajeda Bradma, G., Arenales Callejas, O. E., & Castillo, R. C. (2008).

Introducciòn. Guatemala: PROFASR URL.

18. Grajeda Bradna, G., Arenales Callejas, O. E., & Castillo, R. C. (2008). Gerencia

Social I. Guatemala: PROFASR URL.

19. Hernàndez, C. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

20. Herrera Torres, Aracely; Palacios, Lidiangeles Guatemala;. (sin año). Plan de

Desarrollo Comunitario. Nicaragua.

21. Itzep, N. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

22. Kuno, S. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

23. Marregot, M. G. (2005). Participaciòn Ciudadana como un Paradigma de

Gobierno. Guatemala.

24. Martinez, M. M. (2004). El Trabajo Social y los Servicios Sociales . Madrid.

25. Miranda Moreno, D., & Van de Velde, H. (2008). Participaciòn ciudadana . texto de

referencia consultada.

26. Movimiento Tzuk kim Pop. (2000). El Desarrollo. Guatemala, Quetzaltenango.

27. Muncipal, C. ( 2001). Plan Estratègico de Desarrollo Integral del Municipio de

Cantel. Cantel, Guatemala.

28. Municipal, C. (2006). Diagnòstico de la Comunidad de Pasac Primero. Guatemala,

Cantel Quetzaltenango.

29. Ortun, V. (sin año). Conceptos y Mètodos. Gestiòn Pùblica.

101

30. Planificaciòn, D. M. (2010). Plan Operativo Anual. Guatemala.

31. Recinos, R. C. (2004). Metas y Desafios de la Descentralizaciòn en Guatemala.

Serie Textos Fundamentales. Guatemala.

32. Rosales, A. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

33. Sam, A. S. (2010). Direcciòn Municipal de Planificaciòn. (B. Tay, Entrevistadora)

34. Sam, A. S. (2010). Estructura Organizativa. (B. Tay, Entrevistadora)

35. Sam, A. S. (2010). Problemas Sociales. (B. Tay, Entrevistadora)

36. Servicios para el Desarrollo. (2002). Diplomado en Gerencia de Organizaciones de

Desarrollo . Guatemala C.A., Quetzaltenango.

37. Siguí Fajardo, N. (1995). Introduccion a la Gerencia Social. Guatemala:

PROFASR, URL.

38. Torres, R. M. (2001). Participaciòn Ciudadana y Educaciòn. Una mirada y 20

experiencias en America Latina, Uruguay.

39. Villagran L, (2008). Asociaciòn de Comunidades un Espacio para la Gerencia

Social en la construcciòn del Desarrollo Sostenible. Guatemala.

40. Villagran.L, (1999). Asociaciòn de Comunidades un espacio para la Gerencia

Social en la Construcciòn del Desarrollo Sostenible. Guatemala, Quetzaltenango.

41. Valdizón de Sanchéz, A. (1,995). Introducción al Trabajo Social. Guatemala:

PROFASR URL.

42. Villatoro, R. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

43. Wug L (2004). Organizaciòn y Desarrollo Comunitario. Guatemala,

Quetzaltenango.

102

103

Anexo 1 FODA

Fortalezas

Razón de ser Tecnológico Estructural Psicosocial Gerencial

La DMP ha

visibilizado el que

hacer del COMUDE

y COCODE como un

espacio político

social reconocido

DMP ha visualizado

el papel del

COCODE en las

comunidades es

importante porque

promueven la

organización y

participación

La DMP promueve

la articulación de los

actores sociales,

DMP se proyecta a

través de COCODES

y alcaldías

comunitarias para la

DMP Cuentan con un

sistema de datos

actualizado.

La DMP utiliza una

metodología

participativa y es

acorde a las

necesidades de la

población.

DMP cuenta con

personal capacitado

para la atención

La DMP cuentan con

una oficina establecida

y reconocida.

La DMP conoce los

procesos y

requerimientos a

cumplir para la

gestión de proyectos.

La DMP lleva un a

Existe buena

coordinación entre la

DPM y Corporación

Municipal.

La DMP tiene buena

coordinación con

COCODES y comités.

Los proyectos de la DMP

establecidos en el POA

responden a las

necesidades de la

población.

El trabajo que realiza la

DMP se basa en el

Código Municipal, Ley de

Consejos de Desarrollo y

Constitución Política de

Guatemala.

Buena relación y

comunicación entre el

personal de la DMP.

La DMAP se rige al

código municipal.

La DMP promueve la

orientación y capacitación

a la Corporación

Municipal.

Promoción y participación

en espacios para la toma

de decisiones.

La DMP ES Reconocida

por del trabajo que realiza

la DMP con la población.

La DMP participa en

capacitaciones y permite

que el trabajo sea eficiente

y eficaz.

La DMP cuentan con un

plan operativo anual de

trabajo que rige las

acciones.

La DMP elaboran

proyectos presentados y

priorizados por las

comunidades.

DMP cuenta con un

plan estratégico.

La DMP vela por el

cumplimiento en la

ejecución de los planes

por cada responsable.

.

104

elaboración y

ejecución de

proyectos.

DMP tiene

acercamiento e

interés a los

problemas del

municipio.

La DMP cuenta con

valores y principios el

cual se refleja en el

quehacer diario.

Se cuenta con el

trabajo eficaz de la

DMP, impulsando

procesos de

participación y

planificación

participativa.

proceso de asesoría y

acompañamiento a la

Corporación Municipal.

105

Oportunidades

Razón de ser Tecnológico Estructural Psicosocial Gerencial

DMP cuenta con la

participación activa

de los alcaldes

auxiliares, en la toma

de decisiones.

La DMP fortalece los

conocimientos del

personal a través de

procesos de

capacitación.

La DMP Intercambia

experiencias con otras

instituciones sobre el

trabajo que realizan

Instituciones

gubernamentales ven la

capacidad técnica y

profesional de la DMP.

Instituciones

gubernamentales apoyen

proyectos de

fortalecimiento de DPM y

desarrollo municipal.

La DMP coordina con

otras instancias para la

planificación y ejecución

de proyectos.

La DMP visibiliza la

participación y liderazgo

comunitario.

La DMP identifica las

necesidades con la

participación de las

comunidades.

La DMP ha visualizado la

participación activa del

COCODE en la

priorización de proyectos y

toma de decisiones.

La DMP visibiliza el

aporte de las

Instituciones afines en la

planificación de los

proyectos a ejecutar.

Eficiencia y eficacia del

trabajo que se realiza en

la DMP.

106

Debilidades

Razón de ser Tecnológico Estructural Psicosocial Gerencial

DMP ha identificado

el desconocimiento

en miembros de la

corporación

municipal del

planteamiento

filosófico

institucional.

La Dirección

Municipal de

Planificación ha

detectado que falta

de iniciativa e

integración de

comités en espacios

del COCODE de

Pasac Primero.

DMP ha visibilizado

la falta de iniciativa

en la Corporación

Municipal para el

involucramiento en

actividades que

corresponden al plan

operativo.

En la DMP afecta la

DMP no cuenta con

instalaciones

adecuadas para el

servicio a la población.

Dirección Municipal de

Planificación no ha

visibilizado el espacio

para la Alcaldía

Comunitaria en Pasac

Primero.

La no apropiación del

ordenamiento territorial

en la DMP genera la

inexistencia de un plan

de ordenamiento

territorial adecuado en

la comunidad de Pasac

Primero

La DMP ha visualizado

la falta de

aprovechamiento de

los recursos para la

construcción de un

mercado comunal en la

comunidad de Pasac

Primero.

DMP no cuenta con una

estructura propia definida

Personal limitado para la

atención de la DMP.

Desconocimiento de las

funciones de la DMP por

alcaldes comunitarios.

La DMP observa el poco

interés para la

autoformación de la

Corporación Municipal

afectando el trabajo que

realizan.

La DMP ha visualizado el

desconocimiento de los

espacios de participación

de las mujeres y jóvenes

en la Comunidad de Pasac

Primero.

La DMP ha visibilizado el

lliderazgo comunitario

negativo de Pasac Primero

que afecta en el trabajo

que realiza debido a que

no buscan el bienestar

comunitario

Existe divisionismo por

intereses particulares en la

Corporación Municipal que

limita el desempeño

laboral.

Una debilidad en la DMP

La DMP ha visibilizado

que en la Comunidad de

Pasac Primero hace

falta un Plan de

Desarrollo Comunitario

Existe debilidad en la

Corporación Municipal

por la falta de manejo y

apropiación del Plan

Operativo de la DMP

La DMP no cuenta con

una sistematización del

trabajo que realizan los

alcaldes comunitarios.

107

división Política en la

Corporación

Municipal al

desarrollo de las

actividades

establecidas en el

plan operativo

La DMP visibiliza la

falta de conciencia

en la comunidad de

Pasac Primero.

es La poca iniciativa e

interés para la gestión de

recursos por el Alcalde

Comunitario, COCODE y

Comités de la comunidad

de Pasac Primero

La DMP ha detectado que

existe desconocimiento en

la población de la

participación de la mujer y

juventud en la comunidad

de Pasac Primero.

Existe deuda municipal

que afecta en la ejecución

de los proyectos de la

DMP

La presencia de partidos

políticos obstaculiza el

trabajo de la DMP porque

no hay interés en la

Corporación Municipal en

las actividades

planificadas.

La DMP ha detectado que

no existe credibilidad del

COCODE en Pasac

Primero porque no hay

articulación de comités.

108

Amenazas

Razón de ser Tecnológico Estructural Psicosocial Gerencial

La DMP ha visualizado

que existe

resentimiento político

para la visión del

trabajo municipal y/o

comunitario.

La DMP visibiliza el

desconocimiento en

miembros de la

Corporación de las leyes

que rigen el trabajo que

realizan.

La DMP visibiliza en las

comunidades que no crean

en el trabajo que realizan

las alcaldías comunitarias.

La DMP tiene conocimiento

de grupos políticos influyen

en el quehacer municipal.

La DMP visibiliza el

aprovechamiento y

apropiación del trabajo que

se realiza por otras

entidades.

La DMP ha visibilizado que

Instituciones intervienen en

el trabajo y se apropian de

información.

La DMP visibiliza la

Intervención de otras

instituciones con intereses

particulares.

La DMP tiene

conocimiento de la no

credibilidad del trabajo que

realiza la Corporación

Municipal en la población.

La DMP identifica que el

cambio de autoridades

municipales y/o

comunitarios afecta en la lo

culminación de los planes

y proyectos establecidos.

109

Anexo 2

Ponderación de problema

No. Problema

1

2

3

Criterio

4

5

6

7

Total

Punteo

Prioridad

ABC

1 En la DMP afecta la división

Política en la Corporación

Municipal al desarrollo de

las actividades establecidas

en el plan operativo.

2 3 3 2 3 2 2 18 B

2 La DMP ha visibilizado el

liderazgo comunitarios

negativo de Pasac Primero

y que afecta en el trabajo

que se realiza debido a que

no buscan el bienestar

comunitario.

3 2 2 1 3 0 1 12 B

3 La no apropiación del

ordenamiento territorial en

la DMP genera la

inexistencia de un plan de

ordenamiento territorial

adecuado en la comunidad

de Pasac Primero.

4 4 3 2 3 1 1 18 B

4 La DMP visibiliza la poca

iniciativa e interés para la

gestión de recursos por el

Alcalde Comunitario,

COCODE y Comités de la

comunidad de Pasac

Primero.

3 3 3 2 2 1 1 15 B

5 La DMP ha visibilizado en la

Comunidad de Pasac

Primero la falta un Plan de

Desarrollo Comunitario.

5 5 5 4 5 1 1 26 A

1. Magnitud 2. Severidad 3. Trascendencia

4. Vulnerabilidad 5. Costo de abordaje 6. Factibilidad

7. Impacto

110

111

112

113

114

115

Plan de Desarrollo Comunitario Aldea Pasac I 2011 2021

Cantel Quetzaltenango

Cantel junio de 2,011

Elaborado por: Brenda Lucrecia Tay Ulin Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social

Con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango

2

Índice

Pág.

I. Presentación 3

II. Objetivos del Plan 5

III. Metodología 6

IV. 4.1. Datos Generales 11

4.1.1. Reseña Histórica 11

4.1.2 Ubicación Geográfica 13

4.1.3 Demografía 13

4.1.4 Colindancias 13

4.1.5 Habitantes 13

4.2 Organización Sociopolítica 14

4.3 Presencia Institucional 17

4.4 Organización Política Administrativa 19

4.5 Aspecto Sociocultural 20

4.6 Costumbres y Tradiciones 21

4.7 Aspecto Socioeconómico 23

4.8 Servicios Básicos 25

4.9 Medio Ambiente 26

V. Análisis del Diagnóstico Comunitario 27

VI. Proyectos Priorización 30

VII. Alianzas Estratégicas 32

a) Estrategias 33

b) Mecanismos 33

c) Acciones 34

VIII. Bibliografía 35

IX. Anexos 37

3

I. Presentación

El presente Plan de Desarrollo Comunitario de la Comunidad de Pasac Primero,

municipio de Cantel Quetzaltenango, es un esfuerzo unánime entre la estudiante de

la Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, la Dirección

Municipal de Planificación y miembros del COCODE de la comunidad y autoridades

comunitarias, a través de un proceso de participación y coordinación con entidades

públicas y privadas que tienen presencia en el municipio.

Los datos e información que sustentan esta propuesta fueron recabados por medio

de un proceso de investigación bibliográfica e investigación de campo de la Práctica

Profesional Supervisada y la participación de miembros del COCODE, autoridades

comunitarias, líderes y lideresas comunitarias, instituciones públicas y privadas que

tienen presencia en el municipio y la Dirección Municipal de Planificación de la

Municipalidad de Cantel Quetzaltenango.

Para la elaboración del diagnóstico se llevó a cabo una metodología participativa a

través de capacitaciones y talleres, reuniones grupales, entrevistas, visitas

domiciliarias, para eso fue fundamental la participación de la comunidad contar con

la apertura y colaboración en brindar la información requerida por la estudiante,

además permitió la definición y priorización de sus problemas y necesidades.

El contenido de esta propuesta es presentada a través de capítulos dando a conocer

los objetivos del plan de desarrollo comunitario, la metodología empleada en el

proceso de elaboración del plan, la caracterización general de la comunidad de

Pasac Primero y el diagnóstico comunitario, lo cual permite conocer la situación

actual de la comunidad, acciones, mecanismos y estrategias a implementar a corto,

mediano y largo plazo.

El propósito del plan es unificar los esfuerzos de los habitantes de la comunidad e

instituciones que tienen estrecha relación a nivel comunitario y municipal, apertura

4

de nuevas alianzas que permitan fortalecer los aportes al desarrollo de la comunidad.

La propuesta permitirá contribuir al desarrollo de la comunidad con una visión futura

a 10 años.

5

II. Objetivos

Objetivo General

Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y

ejecución de acciones, en beneficio y desarrollo de la Aldea de Pasac Primero.

Objetivos Específicos:

Promover el análisis de la realidad actual en la aldea, para planificar las

principales acciones a favor del desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Facilitar a la población de la aldea de Pasac Primero una herramienta de trabajo

que permita guiar las acciones a las autoridades comunitarias para la

autogestión de su desarrollo.

6

III. Metodología

De acuerdo al mandato que se establece en el Código Municipal, las municipalidades

están obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento y desarrollo integral,

con participación ciudadana. En esta línea de atribuciones se ha realizado el trabajo

que llevó a este Plan Comunitario de Desarrollo como producto final.

En torno a estas atribuciones y la aplicación del objetivo general, es necesario aplicar

en todo el proceso, técnicas y herramientas participativas, que facilitaran el proceso y

participación de los representantes de la Aldea, a lo largo de todo el trabajo. Esto

permite que la participación sea democrática, en este sentido las actividades realizan

para la elaboración de este plan, son un punto de partida para profundizar la

situación actual de la comunidad

Para llevar a cabo este proceso es necesario apoyarse del método básico, el cual

está basado a través de fases de trabajo de la siguiente manera:

3.1 Fase de Investigación

Para realizar el proceso de investigación, es necesario efectuar investigaciones

bibliográficas y de campo de la Aldea de Pasac Primero, que permita la elaboración

del contexto comunitario. Para llevar a cabo la investigación de campo, es necesario

realizar entrevistas estructuradas, visitas domiciliares a líderes y lideresas

comunitarias, actores claves como miembros del COCODE, autoridades

comunitarias, instituciones públicas y privadas, que permitan complementar el

contexto por los problemas sociales que surgieron en el año 2,007 con la quema del

edificio municipal y la pérdida de los documentos.

7

3.2 Fase de Diagnóstico

Para conocer la situación actual de la Aldea de Pasac Primero del municipio de

Cantel Quetzaltenango, es necesario realizar un diagnóstico a través de un proceso

participativo, lo que permite involucrar a los actores claves mediante la observación,

entrevistas personalizadas y en grupo, para conocer e identificar los problemas que

afectan a nivel de organización y ejes de trabajo.

A través del proceso se puede conocer, cuáles son sus fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que afronta en este momento la Aldea, con la participación

de miembros del COCODE, representantes de proyectos, líderes y lideresas,

autoridades comunitarias mediante el análisis e identificación de los problemas.

Luego del análisis e identificación de los problemas se hace la priorización de

proyectos y queden establecidos en el Plan de Desarrollo Comunitario a 10 años,

asignados desde el más urgente, a corto, mediano y largo plazo, así mismo

establecer una cartera de proyectos planteados por las necesidades de los

habitantes de la Aldea.

3.3 Fase de Planificación

Para realizar cualquier acción, es necesario orientar un camino a seguir y debe

hacerse mediante la planificación, a través de los objetivos planteados, permite tener

una visión a corto, mediano y largo plazo. De esta manera se presenta una

planificación que responda al proceso de acciones a realizar para la construcción

del Plan de Desarrollo Comunitario. Es necesario realizar investigaciones

bibliográficas y de campo, un proceso de capacitación y formación a distancia, un

diagnóstico que permita identificar la problemática, priorización de necesidades y

propuestas de proyectos a corto mediado y largo plazo, quedando establecidos en el

Plan de Desarrollo Comunitario.

8

3.4 Fase de Ejecución

Para poder elaborar el Plan de Desarrollo Comunitario es necesario contar con una

serie de actividades durante el proceso de construcción, la actividad inicial se realiza

con la persona enlace de la Municipalidad de Cantel, para el acercamiento a la

Dirección Municipal de Planificación, lo que permite ser el medio para la

presentación, comunicación y relación con las autoridades de la comunidad. De esa

manera iniciar el proceso de la PPS I y II.

Se realiza la presentación y acercamiento de la estudiante a las reuniones

mensuales que se llevan a cabo por la Junta Directiva de COCODE, de igual forma la

presentación e integración a la mesa de coordinación interinstitucional, para conocer

las acciones de cada una de las instituciones y su proyección hacia las aldeas del

municipio.

Luego se realizaron visitas a instituciones para conocer si existen censos de la

comunidad y datos estadísticos que permitieron la formulación y caracterización

comunitaria, mediante entrevistas estructuradas, individuales y grupales dirigidas a

líderes y lideresas, miembros de COCODE, autoridades comunitarias, lo cual permite

obtener insumos de referencia para los resultados planteados.

Para este proceso se promueve la participación activa de los actores sociales, como

factores importantes en todo el proceso, paralelamente se lleva a cabo un proceso

de capacitación a distancia, para sensibilizar a los involucrados y sean conscientes

de la realidad de la comunidad y la importancia de su participación para la

construcción del Plan de Desarrollo Comunitario en base a su propia experiencia.

Con el apoyo y coordinación institucional de SERJUS se promueve un análisis

comunitario lo que permitirá conocer la coyuntura de la aldea, realizar una reflexión

sobre la base de: como están, que están haciendo y como quieren estar, cual es la

9

visión de su aldea y el planteamiento de alternativas de solución ante la problemática

que afecta.

Así mismo la priorización de necesidades sentidas por la aldea, posibles de resolver

a corto mediano y largo plazo, tomando en cuenta la viabilidad, factibilidad, impacto y

costo efectivo y puedan quedar establecidas en el plan de desarrollo y den respuesta

y solución con las acciones planteadas en busca del desarrollo comunitario.

Finalmente se tenga la validación de los resultados obtenidos a través de un proceso

de avances, correctivos, sistematización de la información y validación del proceso

Al contar con el documento y los insumos necesarios, se constituye una guía de

acciones básica, para el cual la Municipalidad, instituciones y población de la Aldea,

deberán aplicar y dar seguimiento, para garantizar el desarrollo de la aldea. Con la

participación de todos y todas a lo largo de todo el proceso.

3.5 Fase de Evaluación

Esta fase es importante para el proceso de la construcción del Plan de Desarrollo

Comunitario, el cual permitirá conocer cuáles son los resultados obtenidos de los

objetivos planteados, logrando el alcance con la participación de los actores sociales

claves que permitirán la realización del proceso, acompañamiento y validación del

documento.

Para efecto, el proceso fue constante a través del monitoreo, lo que permitió verificar

los alcances y limites que se obtuvieron durante todo el proceso en la construcción

de Plan de Desarrollo Comunitario.

10

700 0 700 1400 metros

N

Aldea Pasac I

14°46'35" 14°46'35"

14°47'40" 14°47'40"

14°48'45" 14°48'45"

14°49'50" 14°49'50"

91°27'30"

91°27'30"

91°26'25"

91°26'25"

91°25'20"

91°25'20"

91°24'15"

91°24'15"

81.44 has

Rio Samal a y Riachuelos

Rodera

Transitable todo el año: Afirmado Solido, dos o mas vias

Transitable todo el año: Revestimiento suel to o li gero, dos o mas vias

Transitable todo el año: Transit able en tiempo bueno o seco, revestimiento suelto

Vereda

#

Ca rret era

11

IV. Contexto Comunitario

(Chaj, Colop, & Chojolàn, 2011) en entrevista realizada indican: La Comunidad de

Pasac Primero pertenece al municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango.

La división política y administrativa de la comunidad Pasac Primero lo hace por

sectores y se identifican a través de una letra del alfabeto. Actualmente hay tres

sectores sector A con 1,048 habitantes con un total 262 viviendas, sector B con

1,761 habitantes con un total de 342 viviendas ya que más de la mitad se ubican en

este sector, parte de los habitantes del sector B se desligan hace un año

aproximadamente denominado La Colonia con un promedio de 500 habitantes y 115

viviendas, el mayor número de estos habitantes son ex trabajadores de la fábrica y

quienes la habitan cuando quedo en quiebra la fábrica de hilados Cantel.

El sector C cuenta con 1,195 habitantes con un total de 274 viviendas. La comunidad

de Pasac Primero para el año 2010 asciende a un total de 4,004 habitantes con 878

viviendas distribuidas en los sectores.

4.1 Datos Generales

4.1.1 Reseña Histórica:

(Cornejo S. M., 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Histórico del Pueblo de

Nuestra Señora de la Asunción Cantel dice: En referencia a la etimología la palabra

Pa sa q se originó del balneario “Peña de Oro” que antiguamente se le llama Saq

meq ena (agua tibia). Los primeros habitantes existían mucho antes de la conquista

y de origen Maya Quiché, ocupaban desde la falda del cerro la Loma por la parte

norte hasta el balneario Chicovix en la parte sur, las faldas del cerro Jolom, en la

parte oriental hasta el río Samalà en el occidente.

En la aldea se encuentra la compleja instalación de la fábrica de hilados Cantel,

fundada por Francisco Sánchez e inaugurada en 1880 por Delfino Sánchez, fábrica

12

Parracanà, Cooperativa Avance Popular R.L. y la sucursal de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito el Bienestar R.L. Desde 1875 se inició la colonización de la aldea

por personas de diferentes pueblos circunvecinos y extranjeros. En el mismo año la

empresa Cantel inició la construcción de la primera colonia residencial en el

occidente del país para que cuenten con lugar los trabajadores foráneos.

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnóstico de la comunidad Pasac

Primero describe: Cuando se fundó la comunidad, lo hace con 17 casas, las

primeras familias fueron los habitantes de la comunidad, siendo ellas la familia Colop,

familia Sacalxot, familia Az, familia Ordóñez, familia Hernández. La comunidad creció

en número de habitantes cuando se realiza la construcción de la hidroeléctrica y

empiezan a llegar muchas personas de otros lugares a trabajar en la planta; durante

los años de 1,778 y 1,950 el territorio se divide en dos fracciones quedando Pasac

Primero y Pasac Segundo.

Con la existencia de la Auxiliatura Comunal, la vida de la comunidad era muy

tranquila, por la seguridad que existía. Los recursos con que contaba eran varios

nacimientos de agua, los cuales abastecían del vital líquido a los habitantes, dentro

de los cultivos se puede mencionar: Siembra de maíz, trigo, crianza de chivos, fríjol.

La mayor fuente de empleos para los vecinos de la comunidad, lo constituía la

fábrica de hilados Cantel.

Con el paso de los años la comunidad fue transformándose, debido a los cambios

que se daban en la comunidad e influidos por el ámbito nacional. En lo político se

indica que se ha tenido muy poca participación política a nivel municipal, debido a

que se vivió el reclutamiento forzoso durante los tiempos de guerra civil de nuestro

país La organización se ha venido fortaleciendo con el aumento del número de

comités, que responden a las necesidades latentes en la comunidad. La Fábrica de

Hilados Cantel retoma sus labores a partir del año 2010 dando oportunidad a

personas internas y externas a la comunidad, algunos de los trabajadores se

quedaron habitando en su alrededor denominada como La Colonia.

13

4.1.2 Ubicación Geográfica:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su Diagnóstico de la comunidad Pasac

Primero indica: La comunidad de Pasac Primero está ubicada al este del municipio

de Cantel. La distancia en que se encuentra la comunidad en relación a la Cabecera

Municipal, es de 20 minutos de forma peatonal y en vehículo el tiempo puede ser de

10 minutos.

4.1.3 Demografía:

La comunidad de Pasac Primero según el censo comunitario realizado cada año por

los centros se convergencia de salud ubicados en los 3 sectores, para el año 2010

el número total de habitantes asciende a 4,004 personas, de los cuales el 51% son

de sexo femenino, mientras el 49% pertenecen al sexo masculino.

4.1.4 Colindancias:

La comunidad de Pasac Primero colinda con las siguientes comunidades: al norte

limita con la comunidad de Chuisuc, al sur con la comunidad de Pasac Segundo, al

este con la comunidad de Xecam, al oeste con la Cabecera Municipal de Cantel.

4.1.5 Habitantes:

Habitantes: (Colop, Chay, & Chojolàn, 2011) en entrevista realizada: para el año

2010 la Comunidad de Pasac Primero tiene una población total de 4,004 personas

formada por grupos establecidos de la siguiente manera, el 15% de la población se

ubica entre las edades de 1 a 9 años, el 20% en las edades 9 a 20 años, el 10% en

las edades de 20 a 30, el 35% en las edades de 30 a 49 y el 20% en las edades de

49 años y más de las cuales el 51% son de sexo femenino y el 49% son de sexo

masculino.

14

La población que habita en la comunidad el 60% pertenece al grupo Quiché

perteneciente al grupo maya, el 40% pertenece al grupo no indígena denominado

ladino, segundo lugar donde se concentra el mayor número de habitantes indígenas

4.2 Organización Sociopolítica

4.2.1 Grupos de Base:

Son las organizaciones que surgen a nivel comunitario, representantes legales, que

a través de su participación favorecen la gobernabilidad municipal.

4.2.2 COMUDE:

El Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) presidido por el Alcalde Municipal y

los representantes de Consejos Comunitarios conformados, los representantes de

entidades públicas y civiles, quienes se reúnen con el propósito de priorizar

necesidades, problemas y buscar soluciones para el desarrollo del municipio.

4.2.3 COCODE:

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) cada una de las comunidades

que conforman el municipio de Cantel están representados; son electos en

asambleas comunitarias con voz y voto para velar por el desarrollo de las

comunidades, el período en que representan a la comunidad es de dos años y si la

población desea pueden ser reelectos, como lo indica el Reglamento de Ley de los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (artículo 55).

4.2.4 El COCODE

(Colop, A. 2010) en entrevista realizada indica: COCODE está formado por 23

organizaciones de la comunidad representantes de los comités como titular y

15

suplente, su estructura es: El Coordinador, sub Coordinador, Tesorero, Secretario y 5

Vocales, quienes forman parte de las comisiones siguientes: comisión de

organización y participación comunitaria, desarrollo, social, económico, medio

ambiente y género.

4.2.5 Comité de Agua:

(Chacaj, E. 2011) en entrevista realizada indica: Este comité es el que está integrado

por mayor número de personas de la comunidad, la función del comité es velar por el

funcionamiento y mantenimiento de la red de agua potable a toda la población.

4.2.6 Iglesias:

(Colop A. , 2011) en entrevista realizada indica: Las iglesias que tienen presencia en

la aldea son: Iglesia católica San Antonio, iglesias evangélicas y adventista entre las

cuales se puede mencionar: Betania, Príncipe de Paz, Cordero y Bautista.

4.2.7 Comité de Caminos:

(Corporacòn Municipal, 2004 2008) En su Diagnòstico de la Comunidad de Pasac

Primero refiere: Este comité esta formado por vecinos de los diferentes sectores, ha

surgido por la necesidad de velar por el mejoramiento, ampliación y apertura de

caminos como vías de acceso a la comunidad.

4.2.8 Comité de Mejoramiento:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) En su Diagnòstico de la Comunidad de Pasac

Primero refiere: este comité surge a raíz de la inquietud de los vecinos, para darle

solución a las necesidades que afectaban en la comunidad, su trabajo está orientado

a la formulación y ejecución de proyectos que beneficien y sean un aporte para el

desarrollo de la comunidad

16

4.2.9 Grupo de Mujeres:

(Vicente, I. 2011) en entrevista realizada indica: Existe la organización de mujeres

con el afán de promover su participación, búsqueda de soluciones y alternativas a

sus necesidades, formular, gestionar y ejecutar proyectos que sean de beneficio y

crecimiento personal a las mismas, lo que les permite salir de la rutina cotidiana.

Los grupos de mujeres que actualmente son reconocidos en la comunidad son;

Orquídeas integrado por 20 mujeres, Bendición del Ágata integrado por 25 mujeres,

Manantial de Vida integrado por 40 mujeres, ASEDEC Integrado por 20 mujeres,

Asociación Red de Mujeres Indígenas Qanil integrado por 40 mujeres de todas las

aldeas del municipio.

4.2.10 Cooperativa de Ahorro y Crédito:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su Diagnóstico de la Comunidad de Pasac

Primero indica: Es una institución financiera la cual tiene como fin el lucro, por lo cual

brinda micro créditos a los vecinos de la comunidad como a personas de otros

lugares.

4.2.11 Asociación de Fleteros:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnòstico de la Comunidad de Pasac

Primero menciona: Es una organización por vecinos de la comunidad con un número

de 20 miembros, realizando viajes a diferentes puntos del municipio y municipios

vecinos, se ubican frente a la fábrica del Cantel.

4.2.12 Colegios:

(Colop A.& Chojolan S. Establecimientos educativos, 2011) en entrevista realizada

indican: En la Aldea se encuentran ubicados establecimientos educativos privados

17

siendo ellos: El Progreso, Colegio Escribe, Colegio mi Pequeñita Luz, Colegio

Fabrica Cantel, Colegio Mark, Colegio Príncipe de Paz, instituciones privadas con

servicio a la comunidad en jornadas matutina, vespertina y plan fin de semana, con

atención en pre-primaria, primaria, básico y bachillerato por madurez.

4.2.13 Establecimientos Públicos:

Dentro de los establecimientos públicos que se encuentran en la comunidad se

ubican La Escuelita, Escuela Xepec con servicio en jornadas matutina y vespertina,

con atención en Primaria.

4.2.14 Grupo Alcohólicos Anónimos:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnòstico de la Comunidad de Pasac

Primero indica: Es un grupo social que busca inserción en el medio social, porque

han sido discriminados por el consumo del alcohol, este grupo esta integrado

aproximadamente por 13 personas.

4.3 Presencia Institucional:

(Sacalxot,S.A.2010) en entrevista realizada refiere: En el municipio existen

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales desempeñan un

papel sumamente importante en los procesos de desarrollo entre las cuales se

mencionan:

4.3.1 (Villatoro, 2010) en entrevista realizada indica: El Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación, en coordinación con el proyecto Establecimiento del

Mecanismo de Difusión Tecnológica y su aplicación para mejorar las condiciones de

vida de los Pequeños Agricultores Indígenas y no Indígenas (MAGA, PROETAPA)

Establece un mecanismo de extensión agrícola interinstitucional con protagonismo

en poder local, capacitación y asistencia técnica, cuenta con la organización de

grupos de mujeres dentro del municipio.

18

4.3.2 Supervisión Educativa:

La supervisión está ubicada en instalaciones de la fábrica Cantel, cuenta con

supervisores del área urbana y rural, para los niveles de preprimaria, primaria, básico

y diversificado, a través. En ella también se encuentra la coordinación del Consejo

Nacional de Alfabetización (CONALFA).

4.3.3 Secretaría de Seguridad Alimentaria (SESAN):

(Cheverria, 2010) en entrevista realizada refiere: Es un ente del estado, su aporte es

la identificación de casos de desnutrición aguda, clasificada en moderada y severa,

monitorea los casos, brinda asistencia de seguridad alimentaria, establecimiento de

una sala situacional, establece un plan para brindar una alimentación a los casos de

desnutrición identificados

4.3.4 Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS):

(Hernàndez, C. 2010) en entrevista realizada manifiesta: Es una institución que

apoya la organización comunitaria, el fortalecimiento interno de la coordinación

municipal de la mujer, red de facilitadores en su fortalecimiento interno, inicia el

trabajo con autoridades comunitarias y Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODES), apoyo técnico a la Dirección Municipal de Planificación.

4.3.5 Centro Pluricultural para la Democracia (CPD)

(Rosales,A.2010) en entrevista realizada manifiesta: Es una organización de carácter

político, contribuye al fortalecimiento del poder local, con enfoque multicultural y de

género, las acciones que implementa son: Fortalecimiento de la institucionalidad de

la alcaldía comunal, fortalecimiento a municipalidades, fortalecimiento de nuevos

liderazgos.

19

4.3.6 Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo. (AMUTED)

(Itzep,N. 2010) en entrevista realizada manifiesta: Es una institución que trabaja en

la promoción de género, organización comunitaria, formación de recursos humanos,

gestión comunitaria con grupos de mujeres.

4.3.7 Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)

(Cuno,S. 2010) Cuenta con presencia institucional a través de un trabajo voluntario,

incorporado a las diferentes comisiones de la municipalidad, representa en diferentes

espacios a la Dirección Municipal Planificación incorporándose al trabajo que se está

realizando.

4.3.8 Centros de Convergencia:

(Colop A. Presencia Institucional, 2011) en entrevista realizada manifiesta: La aldea

de Pasac cuenta con 3 centros de convergencia ubicados en cada sector con el

apoyo y coordinación de la ONG Pies de Occidente, para brindar atención pública

en salud preventiva a la población.

4.4 Organización Política Administrativa:

4.4.1 Alcaldía Comunitaria:

(Colop M, Organizaciòn Politica, 2010) en entrevista realizada indica: La Aldea de

Pasac Primero cuenta con su alcaldía auxiliar y está constituida por el Alcalde

Auxiliar, el Vice Alcalde y 14 agentes, quienes están organizados en comisiones de

la siguiente manera; comisión de medio ambiente, educación, salud, desarrollo y

seguridad ciudadana, líderes y representantes de la comunidad.

20

4.5. Aspecto Sociocultural

4.5.1 Salud y Nutrición:

(Chojolàn,S. 2011) en entrevista realizada indica: En la aldea de Pasac Primero una

debilidad es la falta de un centro de salud, porque existen en la comunidad tres

centros de convergencia, con extensión de la Dirección General de Sistema Integral

de Atención en Salud (SIAS) con el apoyo de la ONG Pies de Occidente desde hace

3 años, en coordinación con el área de salud de Quetzaltenango.

Los centros de convergencia brindan atención preventiva a la población en

vacunación, Papanicolaou, métodos de planificación, charlas, entre otras. Sin

embargo carecen de recursos económicos para cubrir las demandas de la población,

especialmente porque la población de escasos recursos solicita atención curativa.

(Colop, Chojolan, & Chay, Censo, 2011) en entrevistas realizadas indican las

promotoras en salud: La atención que realizan los centros de convergencia, según

el censo poblacional realizado en el año 2010, indica que la población atendida

según sexo masculino 1,976 personas, sexo femenino 2,058 que están

comprendidos desde un año y más. Según las entrevistas realizadas a las personas

las causas de morbilidad en la comunidad son: gripes, infecciones, enfermedades

intestinales, respiratorias entre otras.

Un aspecto importante a destacar, los habitantes de la comunidad hacen uso de

medicina natural, cuando las enfermedades que presentan son comunes y porque

no cuentan con el recurso necesario para la atención médica, cuando la situación es

fuera de las enfermedades comunes, buscan apoyo médico dentro y fuera de la

comunidad.

21

4.5.2 Educación:

(CONALFA, 2010) en su censo indica: La Comunidad de Pasac Primero sus

habitantes con nivel educativo: pre primaria 8%, primaria de 1º a 2º el 12%, de 3º a

4º el 15%, de 5º a 6º. 20%, para el básico un 30%, en diversificado un 14%, otros

1%. Los centros educativos que atienden a la población escolar son: Escuela Xepec

nivel primario en jornada matutina, La Escuelita nivel primario en jornada matutina y

vespertina, Colegio Príncipe de Paz nivel básico en jornada vespertina, Colegio

Marck nivel, primario, básico y diversificado en jornadas matutina y vespertina.

CONALFA (2010) en su censo indica: El analfabetismo que existe en la comunidad

asciende a un total de 376 personas analfabetas de la población, según datos

estadísticos el 54% de la población ha cursado el nivel primario incompleto, mientras

que en los otros niveles es muy limitada la asistencia a establecimientos. La

población analfabeta mayoritariamente es maya con un total de 350 y la población

ladina con un total 26 personas,

4.5.3. Vivienda:

(Colop , Chojolan, & Chay, Censo 2010, 2011) en entrevistas realizadas indican: La

Aldea de Pasac Primero el 50% de la población cuenta con viviendas construidas

con adobe, el 50% de la población cuenta con construcción de block, el sector A

cuenta con 262 viviendas, sector B con 342 viviendas y el sector C con 274

viviendas, con un total de 878 viviendas en la comunidad, el 83% es de propiedad de

quienes las habitan, el 14% alquila y el 3% de viviendas no está habitada.

4.6 Costumbres y Tradiciones:

(Cornejo S. M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Historico del Pueblo de

Nuestra Señora de la Asuncion Cantel define: La fiesta titular se celebra el trece de

junio en honor a San Antonio de Padua, desde 1,920 se celebra como patrono de los

22

trabajadores de la empresa Cantel, para los días festivos son parte de la tradición los

bailes folklóricos, conciertos los días 12 y 13 de junio. Se realiza una procesión con

los feligreses el día patronal 13 de junio, hacen su recorrido por las principales calles

de la comunidad, como parte de las actividades es la elección de la representativa

del lugar llamada Ali Ixchel re Pasac I (La Bella Ixchel de Pasac I).

4.6.1 Semana Santa:

(Cornejo S. M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Historico del Pueblo de

Nuestra Señora de la Asuncion Cantel define: Los feligreses católicos realizan

procesiones que recorren las principales calles del municipio. Para estas actividades

se preparan platillos especiales el pescado y ayote en dulce de la época, el

tradicional pan de Semana Santa.

4.6.2 Día de los Santos:

(Cornejo S. M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Historico del Pueblo de

Nuestra Señora de la Asuncion Cantel define: Los familiares de personas que han

fallecido acostumbran, adornar las diferentes tumbas con flores o coronas y les

llevan platillos de ayote y licor; porque la creencia es que los difuntos salen a comer y

beber. Para ese día se cocina camote, ayote en dulce, tamales y el tradicional

fiambre.

4.6.3 Costumbre en los Funerales:

(Cornejo S. M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Historico del Pueblo de

Nuestra Señora de la Asuncion Cantel define: Cuando fallece una persona se

acostumbra preparar una gran cantidad de comida para todas las visitas,

normalmente compran un quintal de carne de res para el estofado y un quintal de

maíz para los tamales. La colocación del pañuelo para identificar la religión a la que

pertenecen el color negro, azul y morado si es católico y blanco si es evangélico a

23

todos los familiares del difunto. La banda musical es parte de todas las costumbres

para el entierro si son católicos.

Además se puede mencionar que en la comunidad de Pasac Primero no cuenta con

cementerio, por lo que a las personas fallecidas se les entierra en el cementerio

municipal.

4.6.4 Costumbres en las Bodas:

(Cornejo S. M. 2006) en su libro El Patrimonio Cultural Historico del Pueblo de

Nuestra Señora de la Asuncion Cantel define: Se realiza desde la presentación del

novio a los padres de la novia, el novio se hace acompañar por una persona mayor

luego se da el pedimento donde el novio entrega dos tareas de leña a los padres de

la novia, el novio invita a dos jóvenes para servir la bebida y se les llama bom, cada

familia se encarga de hacer todos los arreglos de la siguiente pedida o el

compromiso. Normalmente se realiza una segunda pedida para conocer la respuesta

de los padres de la novia.

4.7 Aspecto socioeconómico

4.7.1 Economía:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnóstico de la comunidad de Pasac

Primero manifiesta: La Aldea cuenta con varios aspectos en los que la población se

desenvuelven siendo ellos: producción agrícola, comercialización, artesanías y

comercialización de artesanías, fuentes de trabajo dentro y fuera de la comunidad.

4.7.2 Producción Agrícola:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su Diagnóstico de la comunidad Pasac

Primero indica: La producción agrícola comprende los diferentes tipos de cultivos que

siembran los habitantes de la comunidad, entre ellos están la siembra de maíz, frijol,

24

habas, repollo, coliflor, remolacha, lechuga, cebolla que es utilizado como producto

de autoconsumo y venta dentro y fuera de la comunidad.

Cabe mencionar que también se producen frutas como manzana, ciruelas, peras,

durazno, manzanilla y cerezas. En la comunidad desde hace diez años se

implementa el cultivo de verduras, en la actualidad personas de la comunidad rentan

sus tierras para esta actividad, mientras que en mínima parte lo hacen los vecinos de

la comunidad.

Se debe mencionar que las actividades agrícolas que desarrollan los habitantes de la

comunidad, son solamente un complemento de otras actividades que realizan como

parte de las fuentes de ingresos económicos, para cubrir las necesidades

individuales y familiares. Durante el censo comunal que se realizó; se logra

determinar que del total de las familias, el 60% se dedica a la siembra de productos

agrícolas, mientras que un 40% no lo hace, porque se dedica a artesanías, comercio,

servicios profesionales y más.

4.7.3 Comercialización:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su Diagnóstico de la comunidad Pasac

Primero dice: Las formas de comercio que se identifican en esta comunidad, están

asociadas a la venta de productos como: maíz, frijol, cortes típicos, Güipiles, etc. La

venta de estos productos se hace en los mercados del municipio y de los municipios

vecinos. También se acuden a los mercados locales ubicados en el centro de Cantel

y Pasac Primero, así también a otros municipios como Salcajá y Quetzaltenango.

En el ámbito de la comunidad se localizan varios puntos de comercios tales como:

tiendas de consumo diario, farmacias, librerías, tiendas de curiosidades, zapaterías,

panaderías y un mercado pequeño. Todas estas actividades sirven de complemento

de otras actividades económicas que realizan para obtener los ingresos y cubrir las

necesidades de las familias.

25

4.8 Servicios Básicos

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su Diagnóstico de la comunidad Pasac

Primero dice: Entre los servicios básicos que tiene esta comunidad se encuentran

los siguientes:

4.8.1 Caminos:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnóstico de la comunidad de Pasac

Primero indica: La infraestructura de la comunidad es de cuatro caminos que

comunican a los habitantes con varias puntos del municipio, el camino principal se

encuentra pavimentado y es complementado una parte de adoquín, la vía conduce

hacia la carretera interamericana y las aldeas de Xecam y Estancia. Los caminos

de terracería son utilizados como vías de comunicación a las aldeas de Xecam y

Estancia, la que conduce a Chuisuc se encuentra pavimentada.

4.8.2 Drenaje:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnòstico de la comunidad de Pasac

Primero refiere: este servicio en la comunidad de Pasac Primero, el 50% de los

habitantes cuenta con este servicio, utilizando servicio sanitario, el 47% de los

habitantes hacen uso de letrina y el 3% carecen del servicio por ser la población más

distante de la comunidad.

4.8.3 Agua:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnòstico de la comunidad de Pasac

Primero refiere: En la comunidad de Pasac Primero el abastecimiento de este

servicio que es vital para la vida de la población se hace a través de la instalación

domiciliar. Según diagnostico comunal un 90% de la población cuenta con el servicio,

mientras que el 10% no respondió por lo que no se sabe si tienen el servicio o no.

26

Cabe mencionar que existe la conexión a nivel domiciliar, sin embargo el agua es

muy escasa en los hogares de la comunidad.

4.8.4 Energía Eléctrica:

(Corporaciòn Municipal, 2004 2008) en su diagnòstico de la comunidad de Pasac

Primero refiere: Los vecinos se abastecen vía domiciliar por medio de las conexiones

establecidas con un porcentaje de 90% de la población cuenta con este servicio,

mientras que el 10% de la población se desconoce si cuenta con el servicio eléctrica

y otra de las formas del servicio es la existencia de lámparas que se ubican en los

distintos sectores de la comunidad de uso público.

4.9. Medio Ambiente:

4.9.1 Flora:

(Colop & Chacaj, Flora y Fauna, 2011) en entrevista realizada refieren: En la

actualidad se cuenta un 25% de la flora que originalmente existía en la comunidad,

debido a la ampliación de la frontera agrícola, el espacio para la misma se ha

reducido. El proceso de ampliación comienza a registrarse a partir de los años 60 y

son utilizados para la obtención de madera y leña. La extracción de estos recursos

ha venido afectando de tal forma que diversas especies ya no existen o están en

peligro de extinción y han emigrado a otros lugares.

4.9.2 Fauna:

(Colop & Chacaj, Flora y Fauna, 2011) en entrevista realizada refieren: Originalmente

es una riqueza natural para la comunidad y en su hábitat está compuesta por

pequeños roedores mamíferos, insectos y aves de los cuales se pueden mencionar

los pollos, perros, gatos, caballos y vacas.

27

V. Análisis del Diagnóstico Comunitario

La Aldea de Pasac Primero ha venido evolucionando desde su fundación, a raíz de

las necesidades de la población y al cumplimiento a la ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural, para promover la participación de la ciudadanía a través la toma de

decisiones, priorización y ejecución de proyectos, representado por el órgano

comunitario COCODE, en busca del desarrollo comunitario.

Es necesario la aplicación de la técnica del FODA en la Aldea de Pasac Primero a

través de un proceso de participación lo que permite conocer cuáles son sus

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas desde el seno de la comunidad.

A través del proceso de entrevistas directas, la técnica de observación y el taller de

análisis coyuntural permiten conocer la situación actual de la aldea, donde se

caracteriza por ser una aldea democrática, participativa, responsable, con valores;

con la finalidad de ser partícipes para la priorización, ejecución y coordinación de sus

proyectos.

Además es importante resaltar que las personas que se encuentras en cargos

comunitarios como las Autoridades Comunitarias, COCODE órganos que asumen la

responsabilidad de velar por la seguridad de la ciudadanía y la resolución de

conflictos familiares y comunitarios.

Los cambios sociales que tiene la aldea refleja el trabajo y aporte al desarrollo, se

puede mencionar que para ser efectivo, es necesaria la sensibilización, organización

de grupos como parte fundamental del desarrollo, que las diferentes instancias que

tienen presencia en el municipio puedan realizar procesos de capacitación sobre

temas de interés, para fortalecer los conocimientos de las autoridades comunitarias,

líderes y lideresas, miembros del COCODE como ente importante para promover la

participación ciudadana en los procesos de construcción del desarrollo comunitario.

28

Como uno de los resultados obtenidos para el diagnóstico se logra conocer, la

participación de los diferentes comités de la aldea es débil en los espacios de

COCODE debido a intereses particulares de los comités, para la priorización y

ejecución de proyectos a lo individual, es por eso que la participación en estos

espacios se está promoviendo, para que se fortalezca de una manera consciente y

que el beneficio sea en común, tomando en cuenta la participación de todos los

sectores, especialmente el de juventud y mujer porque su participación es débil,

considerada como una de las causas los patrones culturales; enmarcando el

machismo que todavía prevalece en algunos líderes comunitarios y que en algún

momento limita la participación especialmente de la mujer.

Otro aspecto importante que se manifiesta es la falta de un espacio físico en la aldea

para la atención y servicio a la misma, debido a que sus autoridades comunitarias

aún no cuentan con un espacio adecuado, y a través de un análisis y priorización de

necesidades, se establece en asamblea general la necesidad primordial de contar

con una alcaldía comunitaria como un proyecto a corto plazo.

Tomando en cuenta la infraestructura de la aldea, es importante mencionar, que sus

vías de acceso de la comunidad, son cuatro caminos que comunican a los habitantes

con varios puntos del municipio, el camino principal se encuentra pavimentado y es

complementada una parte de adoquín, la vía que conduce hacia la carretera

interamericana. Dos de sus caminos que existen son de terracería y son utilizados

como vías de comunicación a las aldeas Xecam y Estancia, la que conduce a la

aldea de Chuisuc se encuentra pavimentada.

Sin embargo todavía se encuentran caminos de terracería, porque según el estudio

realizado por los habitantes de la aldea, se considera necesario la pavimentación de

los caminos para tener un mejor acceso por estos lugares, tomando en cuenta estas

necesidades al realizar un análisis y priorización de necesidades se contemplan los

proyectos a mediano plazo: Pavimentación de la calle principal como lo es la

Plazuela San Antonio, pavimentación del sector B y c calle principal, beneficiando de

esa manera a los habitantes de la aldea.

29

Así mismo del análisis y priorización de necesidades que se realiza con las

autoridades comunitarias, líderes, lideresas y miembros del COCODE, se tiene

visión de desarrollo de la aldea a corto, mediano y largo plazo, donde se establece

una de cartera proyectos, lo que permite dar seguimiento y ejecución a los proyectos

planteados de los ejes de trabajo siendo ellos; medio ambiente, educación, salud e

infraestructura, con la participación de todos y todas para lograr cambios en busca

del desarrollo de la aldea de Pasac Primero.

30

VI. Proyectos Priorizados

A través de un proceso de análisis y priorización de necesidades que se realiza con

las autoridades comunitarias, lideres, lideresas y miembros del COCODE se logra

establecer una cartera de proyectos que permita orientar cuales son los proyectos

que se contemplan a corto, mediano y largo plazo que surgen de las necesidades

planteadas de los habitantes y que se dividen en fases, como primera fase para

ejecutar en el presente año y en proceso de gestión, ejecución y seguimiento, así

como una cartera de proyectos para el año 2012 se encuentran:

Urbanismo:

La construcción de la Alcaldía Comunitaria

Pavimento de la calle principal Plazuela San Antonio

Pavimento Calle Choxcol, B y C, Sector Fábrica

Pavimento Calle la Esperanza Sector B

Pavimento calle transversal

Construcción del mercado Plazuela San Antonio

Puente vehicular Parracana I y II

Pavimento calle Choxcol B y C parte alta tercera fase

Salud y Medio Ambiente:

Educación Ambiental Albura, Proyecto de Basura

Pro mejoramiento sistema de agua potable sector fábrica

Sistema de agua potable parte alta Pasac Primero

Sistema de drenaje sanitario la Joyita sector B

Drenaje Sanitario Parracanà Sector C

Creación de un Vivero Forestal

Construcción de un Centro de Salud Pasac Primero

Organización Comunitaria:

Iglesia Católica San Antonio de Padua

Asociación de Servicios del Desarrollo Comunal ASEDEC

31

Educación, Cultura y Deporte:

Escuela Oficial Rural Mixta Pasac Primero J.M. Ampliación de un aula,

Estos son los proyectos establecidos por la aldea a largo plazo, con la finalidad de

contar con un presupuesto municipal para su ejecución, así mismo la participación y

gestión de recursos humanos y financieros por la aldea para llevar a cabo la

ejecución de los proyectos en propuesta.

32

VII. Alianzas Estratégicas

La Aldea de Pasac Primero como un componente importante es contar con alianzas

estratégicas lo que permitirá lograr un cambio social, con la participación de los

actores claves para lograr un mejor nivel de vida de los habitantes de la comunidad,

mediante la coordinación municipal, institucional y comunitaria.

A nivel comunitario se trabaja con los órganos de COCODE y comités, promoviendo

la participación de hombres y mujeres en busca de la incidencia y desarrollo de la

comunidad. Para lograr la ejecución de la propuesta es necesario contar con la

Alcaldía Municipal, Dirección Municipal de Planificación, Consejo Municipal de

Desarrollo COMUDE, instituciones públicas y privadas presentes en el municipio y

que se proyectan a las comunidades.

A nivel municipal existe la mesa de coordinación interinstitucional constituida por

instituciones públicas y privadas siendo ellas: MAGA PROETAPA, SERJUS,

AMUTED, SESAN, CPD, Centro de Salud, OMM, DMP, OMDEL, espacio municipal

creado con el propósito de unificar esfuerzos y acciones que favorezcan al desarrollo

del municipio.

Además existen alianzas con establecimientos educativos, universidades e

instituciones de Quetzaltenango afines, que no forman parte de la mesa de

coordinación, que dirigen sus acciones a diferentes grupos organizados de la

comunidad, con la intervención de estudiantes y profesionales en diferentes ramos,

lo que permite sensibilizar y capacitar a la población dirigida.

Con las entidades anteriores, se busca desarrollar espacios de análisis y propuestas

en torno a la problemática existente y sentida por los habitantes de la comunidad, lo

que permite generar capacidades, habilidades y esfuerzos organizativos para

promover la gestión y ejecución de proyectos a partir de los esfuerzos conjuntos

entre comunidad, instituciones y autoridades comunitarias y municipales.

33

a) Estrategias:

Fortaleciendo la articulación de los actores sociales mediante procesos de

coordinación que permite la ejecución del plan.

Capacitando a los órganos directrices en aspectos organizativos lo que permitirá

potenciar el liderazgo comunitario.

Capacitando a los líderes, lideresas, autoridades comunitarias y COCODE sobre

auditoria social, lo que les permitirá intervenir en la ejecución de los proyectos de

manera eficaz y trasparente.

Capacitando a los órganos directrices sobre formulación y gestión de proyectos

con la finalidad de que obtengan recursos propios que beneficien a la

comunidad.

Promoviendo las habilidades y capacidades de los órganos directrices para guiar

las acciones de la comunidad, lo que permitirá suplir las necesidades sentidas.

Promoviendo y coordinando la comunicación con la Dirección Municipal de

Planificación para darle seguimiento al plan de Desarrollo Comunitario.

Promoviendo y fortaleciendo la participación ciudadana, de los y las comunitarias

de Pasac Primero, así mismo la toma de decisiones en beneficio individual y

colectivo.

b) Mecanismos:

Fortalecimiento de la articulación de actores sociales.

Capacitación a los órganos directrices en aspectos organizativos.

Capacitación a los líderes, lideresas, autoridades comunitarias y COCODE en

formulación de proyectos.

Promoción de las habilidades y capacidades de los órganos directrices lo que

permitirá guiar las acciones de la comunidad.

Fortalecimiento de la participación de las mujeres y jóvenes en los diferentes

espacios.

Promoción y divulgación sobre la importancia de la organización comunitaria en

medios de comunicación.

Creación de reglamentos que establezcan compromisos por la comunidad.

34

c) Acciones:

Acciones 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 20121 2022

Coordinando y

articulando a

instituciones

afines.

x x x x x x x x x x x x

Gestionando

recursos

financieros

instituciones

locales,

nacionales y

extranjeras.

x x x x x x x x x x x x

Promoviendo

la participación

desde los

órganos

directrices.

x x x x x x x x x x x x

Sistematizando

la experiencia

de trabajo en

cada periodo

de gobierno

local.

x x x x x x x x x x x x

Coordinando

con

instituciones

afines para el

apoyo técnico.

x x x x x x x x x x x x

Coordinando

con la DMP

para la

ejecución de

proyectos.

x x x x x x x x x x x x

Realizando

procesos de

capacitación

con enfoque

de género.

x x x x x x x x x x x x

Buscando

alianzas

institucionales

internas y

externas.

35

VIII. Bibliografía

1. Chacaj, E. (2011). Comite de Agua. (B. Tay, Entrevistadora)

2. Cheverria, J. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

3. Chojolàn, S. (2011). Salud y Nutricion. (B. Tay, Entrevistador)

4. Colop, A., Chay, V, & Chojolàn, S. (2011). Censo 2010. (B. Tay, Entrevistadora)

5. Colop, A. (2011). Iglesias. (B. Tay, Entrevistadora)

6. Colop, A. (2011). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

7. Colop, A., & Chacaj, E. (2011). Flora y Fauna. (B. Tay, Entrevistadora)

8. Colop, A., & Chojolàn, S. (2011). Establecimientos educativos. (B. Tay,

Entrevistadora)

9. Colop, M. (2010). Integrantes de COCODE. (B. Tay, Entrevistadora)

10. Colop, M. (2010). Organizaciòn Politica. (B. Tay, Entrevistadora)

11. Comisión Nacional de Alfabetización CONALFA. (2010). Censo poblacional.

Cantel.

12. Cornejo S, M. (2006). El Patrimonio Cultural Històrico del Pueblo de Nuestra

Señora de la Asunciòn Cantel. Guatemala.

13. Corporaciòn Municipal. (2004 2008). Diagnòstico de la Comunidad de Pasac

Primero Cantel, Quetzaltenango.

14. Cuno, S. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

15. Hernàndez, C. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

16. Itzep, N. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

17. Rosales, A. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

18. Sacalxot, S.A. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

19. Vicente, I. (2011). Grupos de Mujeres. (B. Tay, Entrevistadora)

20. VIllatoro, R. (2010). Presencia Institucional. (B. Tay, Entrevistadora)

36

ANEXOS

37

Miembros de la Corporación Municipal Periodo 2008 2012

No. NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1. Lic. Miguel Tixal Colop Alcalde Municipal

2. Santiago Santay Colop Sindico Primero

3. Marto Colop Salanic Sindico II

4. Abraham García Hernández Concejal I

5. Miguel Ángel Nolasco Soc Concejal II

6. Gabriel Cox Barrios Concejal III

7. Juan Domingo Cornejo Estrada Concejal IV

8. Arquímedes Gustavo Jacobi de León Puac Concejal V

9. Asarías Tixal Tixal Concejal Suplente I

38

Alcaldía Comunitaria 2011

No. NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1. Enrique Chacaj Ordóñez Alcalde Comunitario

2. Juana Hilda Chocojil Vice Alcaldesa

3. Domingo Chox Secretario

4. Izabel Vicente Cortéz Tesorera

5. Carlos Cortéz Agente

6. Alfredo Nolasco Agente

7. Victorina Gonzàles Agente

8. Marcelina Hernández Agente

9. David Colop Puac Agente

39

Miembros de COCODE 2011

No. NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1. Enrique Chacaj Ordóñez Coordinador

2. Mario Rodrigo Valdez Ramírez Sub Coordinador

3. Edwin Federico Sacalxot Chojolan Secretario

4. José Manuel Hernández Arias Pro Secretario

5. José Isaías Cortez Salanic Tesorero

6. Gregorio Xec Poz Pro tesorero

7. Ángel Arnoldo Colop García Vocal I

8. Gerónimo Chojolán Vocal II

9. Ricardo Cuc Vocal III

10. Fredy Nolasco Vocal IV

11. Florentín Puac Vocal V

12. Isabel Vicente Vocal VI

40

Listado de participantes en la construcción

Del Plan de Desarrollo Comunitario

No. NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1. Gregorio Salanic Salanic Comisión de Salud

2. Alicia Saturnina Colop Comisión de Salud

3. Victorina Chaj Comisión de Salud

4. Sheny Chojolan Comisión de Salud

5. María Paulina Atz Comisión de Salud

6. Hymi Ordóñez Comisión de Salud

7. Enriqueta Salanic Comisión de Salud

8. Amelia Rosalba Colop Tixal Comisión de Salud

9. Yanet Maribel Colop Comisión de Salud

10. Nicolás Margos COCODE

11. . Florentín Puac García COCODE

12. Fredy Nolasco COCODE

13. José Isaías Cortez COCODE

14. Mario Valdez COCODE

15. Edwin Sacalxot COCODE

16. Isabel Vicente COCODE

17. Domingo Sarat COCODE

18. Ricardo Cuc Mul COCODE

19. Ángel Colop COCODE

20. Aníbal Sacalxot COCODE

21. Marcelina Hernández COCODE

22. Josue Sacalxot Comisión de Medio

Ambiente

23. Nivia Cuá Ruiz Educación

24. Olga Elvira Chojolàn Educación

25. Adán Colop Hernández Representante de Comité

41

26. Eddy Otoniel Pérez Representante de Comité

27. Aroldo Sop Baten Representante de Comité

28. Abrahán Rixquiacche Representante de Comité

29. German Velásquez Representante de Comité

30. Francisco García Representante de Comité

31. Oscar Pérez Yac Representante de Comité

32. Domingo Zapeta Representante de Comité

33. Fredy Aroldo Chojolàn Representante de Comité

34. Carlos Enrique Cortez Representante de Comité

35. Ventura Ordóñez Representante de Comité

36. Jerónimo Chojolàn Representante de Comité

37. Aníbal Sacalxot Representante de Comité

38. Manuel Hernández Representante de Comité

39. Karla Ordóñez Representante de Comité

40. Karen Jazmín Poz Representante de Comité

41. Joaquín Pablo Gonzáles Representante de Comité

42. Sofía Son Az Representante de Comité

43. Bartolo Sam Representante de Comité

44. Juana Hilda Cochojil Representante de Comité

45. Werner Colop Colop Representante de Comité

46. Moisés Colop Alcalde Comunitario 2010

47. Enrique Chacaj Ordóñez Alcalde Comunitario 2011

48. Augusto Sacalxot Dirección Municipal de

Planificación

49. Roberto Jordan Secretaria de Seguridad

Alimentaria

50. Jorge Enrique Cheverria de León Secretaria de Seguridad

Alimentaria

51. Esmeralda Coyoy Centro de Salud

52. Emmanuel Yac OMDEL

42

53. Alexander Rosales Centro Pluricultural para

la Democracia

54. Carmen Hernández Servicios Jurídicos y

Sociales

55. Rafael Villatoro MAGA PROETAPA

56. Nohemi Díaz MAGA PROETAPA

57. Brenda Lucrecia Tay Practicante de Trabajo

Social

43

Proceso de la Construcción del Plan

Proceso de la Construcción del Plan