Mecanismos de Defensa

58
Mecanismos defensivos UAEM Infectología Arteaga Herrera José Manuel Hernández Brito Angel Gabriel Márquez Vergara Ilse S. Retana Torres Perla M.

description

Mecanismos de defensa inmunologica.

Transcript of Mecanismos de Defensa

Page 1: Mecanismos de Defensa

Mecanismos defensivosUAEM

Infectología

Arteaga Herrera José Manuel

Hernández Brito Angel Gabriel

Márquez Vergara Ilse S.

Retana Torres Perla M.

Page 2: Mecanismos de Defensa

Introducción

Los microbios son parte integral de la

vida normal del hombre y todos los

seres vivos

Heces fecales 1012 bacterias/gr

Árbol respiratorio >20 géneros

diferentes bacterias

Virus ECHO

Page 3: Mecanismos de Defensa

Introducción

Sistemas de defensa

Constitutivo

(Inmunidad innata)

Adaptativo

(Inmunidad adquirida)

• Factores que hacen variar

la efectividad de los

mecanismos defensivos:

Edad

Estado nutricional

Equilibrios hormonales

Enfermedades energizantes

Inmunodeficiencias

Procesos infecciosos

subyacentes

Fármacos quimioterápicos

Fármacos inmunosupresores

Page 4: Mecanismos de Defensa

Introducción

Page 5: Mecanismos de Defensa

Mecanismos defensivos

Factores o condiciones que

impiden la implantación,

colonización, penetración,

diseminación y lesión del

huésped por un microbio

específico.

Page 6: Mecanismos de Defensa

Fase de colonización

Page 7: Mecanismos de Defensa

La piel como barrera

mecánica

Integridad de la piel

Factores que contribuyen a su

eficacia:

Acidez, flora cutánea, descamación

fisiológica y relativa resequedad.

Infección se da:

• Solución de continuidad de la

piel

• Vectores

• Organismos con capacidad de

penetración

Page 8: Mecanismos de Defensa

Integridad de las mucosas

Son menos protectoras que la piel, pero tienen la ayuda de resistencia

mecánica y química.

Page 9: Mecanismos de Defensa

Factores mecánicos

Motilidad intestinal

Sistema de filtración

aerodinámicoÁrbol respiratorio

Los movimientos ciliares y

la secreción de moco

arrastra dichas partículas

Flujo de aire turbulento,

partículas grandes

impactan contra mucosa

Page 10: Mecanismos de Defensa

Factores mecánicos

Flujo urinario

20 cm hombreExtesión de la uretra M/F 5 cm mujer

Page 11: Mecanismos de Defensa

Factores mecánicos

La descamación dérmica y

epitelial

Lágrimas

Page 12: Mecanismos de Defensa

Factores físico-químicos

pH

Potencial de óxido-reducción

Osmolaridad

Antibióticos de superficie

Anticuerpos de superficie

Factores antimicrobianos en

los líquidos corporales

Equilibrio de la flora

Page 13: Mecanismos de Defensa

pH

pH vaginal

4-5

Vidya Iyer, Et al, Vaginal drug delivery. Indian Express Newspaper, 2001

pH de la piel

3-5

Page 14: Mecanismos de Defensa

Potencial de óxido-reducción

Potenciales redox bajos

En colon e íleon

terminal

Permiten que habiten

especies de Anaerobios

Que fabrican AGCC que son

antimicrobianos para otra

flora

(Salmonella typhi,

enteriditis, etc)

El oxigeno circulante que

difunde a los tejidos evita la

proliferación de anaerobios

P.ej. En traumatismos con infección bacteriana agregada, agotan

el oxígeno y crean condiciones anaerobias que favorece la

proliferación de bacterias anaerobias

Page 15: Mecanismos de Defensa

Osmolaridad

Page 16: Mecanismos de Defensa

Antibióticos de superficie

Secreciones sebáceas

Ácidos grasos no saturados

Ácido pelargónico

Bactericida para

estreptococos

Antibiótico para el hongo de

las tiñas

Intestino

(Lactobacilos)

Ácidos grasos de cadena corta

(Acético, láctico y butírico)Clostridium y Candida Albicans

Page 17: Mecanismos de Defensa

Secreciones lacrimales,

nasales y salivalesLisozima

Degrada el mucopéptido

aminoacetilado de la pared

celular lisándo la célula

Micrococcus, Sarcina,

Staphylococcus y Bacillus

Antibióticos de superficie

Page 18: Mecanismos de Defensa

Anticuerpos de superficie

IgA secretoria

Producida por células

plasmáticas de la lámina

propia y células basales bajo

un estímulo local

La diferencía de la IgA sérica

una fracción que la vuelve

resistente a proteasas

Lo que le permite

actuar en la luz de los

órganos (epitelios)

Page 19: Mecanismos de Defensa

Factores antimicrobianos en los líquidos

corporales

La salivaPermite el paso de

antitoxinas circulantesP. Ej. Difteria

La bilis Destruye a los neumococos. Pero es inactiva a S. typhi

Las heces Contienen un factor que neutraliza la toxina alfa de C. perfringens

Las enzimas pancreaticas Son factores antimicrobianos

La orina y el líquido amniótico Son bacteriostáticas para varias bacterias

El liquido prostático Contiene una sustancia termoestable resistente a tripsinaEs un factor bactericida para varias

gram (+ y -)

Page 20: Mecanismos de Defensa

Equilibrio de la flora

Protege al huésped de

la invasión microbianaMecanismos

Competencia por los mismos nutrimentos

Competencia por los mismos receptores de la célula del huésped

Producción de bacteriocinas

Estimulación de la producción de factores humorales de

reatividad cruzada y estimulación permanente del S. I.

Page 21: Mecanismos de Defensa

Fase de penetración

Page 22: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Innata

Barreras externas

Moléculas y receptores

Células

Transducción de señales

Page 23: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Innata

Barreras externas

Moléculas y receptores

Células

Transducción de señales

Page 24: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Innata

Moléculas y receptores

Page 25: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Proteína Origen Características

Α-Defensinas Neutrófilos, eosinófilos Quimiotaxis,

activación de

mastocitos

Β-Defensinas Queratinocitos, epitelio de vías

respiratorias

Contra gram- y

hongos,

quimiotaxis, P.

aeruginosa, E. coli

Ribonucleasas Eosinófilos, leucocitos, queratinocitos Antimicrobiano y

antiviral,

quimiotaxis

Proteinas S-100 Queratinocitos, Leucocitos,

secreciones de vías respiratorias

Contra gram- y

Cándida

Lactoferrina Neutrófilos Inhibición del

crecimiento

bacteriano.

Lisozima Piel, líquidos corporales, lagrimas Degradación de

peptiglucanos

Page 26: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Innata

Células

Page 27: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Innata

Transducción de señales

Transducción por TLR

Page 28: Mecanismos de Defensa
Page 29: Mecanismos de Defensa

Respuesta inmune

Adaptativa

Inducible

Especifica

Memoria

Page 30: Mecanismos de Defensa

Reacción inflamatoria

Cambios vasculares

Cambios celulares

Exudado

Page 31: Mecanismos de Defensa

Factores físico-químicos

Toxinas

FeZn

MnTransferrina

Lactoferrina

Page 32: Mecanismos de Defensa

Anticuerpos tisulares

IgG e IgA

Neutralización in situ

Inmovilización

Facilitar fagocitosis

Destrucción in situ

Page 33: Mecanismos de Defensa

MHC

Page 34: Mecanismos de Defensa
Page 35: Mecanismos de Defensa
Page 36: Mecanismos de Defensa

b8: lepra tuberculoide

B16: poliomielitis

DR3: aha

A3: meningitis por H.

influezae

Page 37: Mecanismos de Defensa
Page 38: Mecanismos de Defensa
Page 39: Mecanismos de Defensa

CITOCINAS

Proliferación

Diferenciación

Activación celular

Inflamación

Inmunidad

Reparación tisualar

Fibrosis/morfogenesis

Page 40: Mecanismos de Defensa
Page 41: Mecanismos de Defensa
Page 42: Mecanismos de Defensa

IL-1

PGE2

Somnolencia,

endorfinas,

ACTH,

esteroides,

reactantes de

fase aguda,

neutrofilia

Disminución

de albumina,

deposito de

colágeno,

resorción

ósea,

hematopoyesis

Page 43: Mecanismos de Defensa

Respuesta de fase aguda.

Ceruloplasmina

Disminución

albumina PCRProducción de

hormonas

Page 44: Mecanismos de Defensa

FASE DE DISEMINACIÓN

Page 45: Mecanismos de Defensa

Sistema monocitos fagocitos

Anticuerpos circulantes

Anticuerpos neutralizantes

Inmunoconglutininas

Factores protectores

Page 46: Mecanismos de Defensa
Page 47: Mecanismos de Defensa

Fagocitosis

c/Ac: Fagocitosis

inmunitaria

s/Ac

Fagocitosis en

superficie

Fagocitosis en superficie

intracelular.

60-95% depuración

microbiana.

Page 48: Mecanismos de Defensa

Fase de invasión Clarificación

microbiana

Page 49: Mecanismos de Defensa

Opsoninas

Ac anticapsulares Tipo IgG. Neutralizan las sustancias

de superficie antifagocítica. s/C

acción opsonizante.

Complemento C3 2da opsonina en cantidad.

Capaz de iniciar la fagocitosis.

Opsoninas termolábiles Ig de 7S anticapsulares inespecíficas,

que activan vía alterna de C

Ac circulantes

Page 50: Mecanismos de Defensa

Ac neutralizantes

IgG

Exotoxinas circulantes: tetátina, diftérica, botulínica.

Prevenir o terminar fase virémica.

BACTERIÓLISIS AGLUTINACIÓN

INTRAVASCULAR

Requiere de Ac fijadores del

complemento (IgG, IgM).

Sin bacteriólisis, suficiente

para promover la fagocitosis y

la depuración de bacterias.

Enterovirus (poliovirus)

Paramixovirus

(sarampión)

Flavivirus (fiebre

amarilla)

Page 51: Mecanismos de Defensa

Inmunoconglutininas

IgM, IgG.

Actividad dirigida contra determinantes de C3 que se exponen durante la

fijación del complemento en complejos Ag-Ac.

Page 52: Mecanismos de Defensa

Factores protectores

Beta lisinas

Factor protector del suero

Transferrina

Properdina

Proteína C Reactiva

Fibronectina

Page 53: Mecanismos de Defensa

Beta-lisinas

Sistemas formados por 2 factores que destruyen a los G+, y que aumentan su

actividad durante la fase aguda de infecciones.

Page 54: Mecanismos de Defensa

Transferrina (siderofilina)

Presente en plasma.

30 mM, 2 Fe

Secuestro de 60 mM: efectos bacteriostáticos in vivo.

Estafilococos

Salmonella

E. Coli

Clostridium

Pasteurella pestis

Page 55: Mecanismos de Defensa

Properdina

Proteína del suero que en unión con otras proteínas constituye un sistema

activo en el control de algunas infecciones.

Page 56: Mecanismos de Defensa

Proteína C reactiva

B-globulina sintetizada a nivel del hígado.

Opsonizante.

Page 57: Mecanismos de Defensa

Fibronectina

Glicoproteína de APM

Plasma, matriz

Incrementa la capacidad funcional de las células fagocíticas (adherencia,

quimiotaxis, ingestión y estallido respiratorio).

Page 58: Mecanismos de Defensa

Bibliografía

Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, Enfermedades infecciosas principios y

practica, 7ª Ed, Elsevier, 2012.

Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos I, Solórzano F, Miranda G,

Infectología clínica, 17ª Ed, Mendez Editores, 2013.

Kindt TJ, Goldsby RA, Osborne BA, Inmunología de Kuby, 6ª Ed, 2007.