Mecanismos de defensa

165
Inmunizaciones y Vacunas Esquema vacunal

Transcript of Mecanismos de defensa

Page 1: Mecanismos de defensa

Inmunizaciones y Vacunas

Esquema vacunal

Page 2: Mecanismos de defensa

Mecanismo de defensa e Inmunizaciones

Introducción

Marlene Cabral G.DD-6035

Page 3: Mecanismos de defensa

Inmunidad

Innata

Adaptativa

Page 4: Mecanismos de defensa

Inmunidad deAdaptación

Activa

Natural

Artificial

Pasiva Natural

Artificial

Page 5: Mecanismos de defensa

Inmunidad

Celular

Linfocitos T

Sangre circulante, corteza de los ganglios linfáticos, bazo y pared

intestinal.

Humoral

Linfocitos B

Medula ósea, sangre circulante, ganglios

linfáticos, amígdalas, placas de Peyer, apéndice y bazo.

Page 6: Mecanismos de defensa
Page 7: Mecanismos de defensa
Page 8: Mecanismos de defensa

Anticuerpo

• Es una proteína producida por un organismo en respuesta a la estimulación por un antígeno, que tiene la propiedad de unirse de forma especifica al mismo.

Antígeno

• Es una sustancia capaz de dar lugar a reacciones de defensa, tales como la formación de anticuerpos.

Inmunoglobulina

• Proteínas plasmáticas con función de anticuerpo: IgG, IgM, IgA, IgE y IgD.

Page 9: Mecanismos de defensa

Vacuna

Es un producto biológico utilizado para obtener una inmunización activa en forma artificial.

Vacunación

Se refiere a la administración de cualquier vacuna o toxoide (toxina inactivada) para prevenir enfermedades.

Page 10: Mecanismos de defensa

Agentes Inmunizantes

• Anticuerpo obtenido del suero de seres humanos o animales

• Solución que contiene anticuerpos procedentes de sangre humana

• Toxina bacteriana modificada que ha perdido su toxicidad

• Preparado de proteínas, polisacáridos o ácidos nucleícos

Vacunas

Toxoide

AntitoxinaInmunoglo-bulina

Page 11: Mecanismos de defensa

Clasificación de las vacunas

MicrobiológicasSanitarias

Page 12: Mecanismos de defensa

Microbiológicas

Vivas atenuadas

Muertaso inactivas

Polisacáridos

Conjugadasbacterianas

Proteínas purificadas

Page 13: Mecanismos de defensa

Vivas atenuadas

• Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o

bacteria.

• Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse

en la persona vacunada.

• La respuesta del sistema inmune es semejante a la enfermedad natural.

• Son generalmente efectivas con una sola dosis.

• Se pueden dañar o destruir con la luz.

• TB, cólera, fiebre tifoidea, polio oral, varicela, sarampión, rubeola,

paperas, etc.

Page 14: Mecanismos de defensa

Inactivas o muertas

• Son producidas por el crecimiento de la bacteria o el virus

en el medio de cultivo, inactivados con calor o productos

químicos.

• No causan enfermedad.

• Requieren múltiples dosis.

• La respuesta inmune es de tipo humoral.

• Tos ferina de células enteras, cólera, fiebre tifoidea y

poliomielitis parenteral, gripe, hepatitis A y rabia

Page 15: Mecanismos de defensa

• Neumococo 23-valente• Meningococo AC

Polisacáridos

• H. Influenzae B• Neumococo heptavalente• Meningococo C.

Conjugadas bacterianas

• Difteria• Tétanos• Tos ferina a celular

Proteínas purificadas bacterianas

Page 16: Mecanismos de defensa

Sanitarias

Sistemáticas

No sistemáticas

Page 17: Mecanismos de defensa

Historia de las vacunas

José Luis Camacho M. CE-7879

Page 18: Mecanismos de defensa

Breve historia de la vacuna:

Antes del descubrimiento de las vacunas, las personas morían por enfermedades que ahora pueden ser controladas. Fue Edward Jenner quien, en 1796, percibió el provecho que se podía obtener del virus de la vacuna, enfermedad benigna de la vaca.

Constató, efectivamente, que los granjeros que ordeñaban las vacas afectadas por ese virus no se contagiaban nunca de Viruela (desarrollaron inmunidad), patología frecuente y temible en aquella época. Jenner provocó una respuesta de inmunidad celular mediante la escarificación de la piel humana con un preparado del virus de la vacuna.

Carlos Xavier Cerqueiro Lancina. Las Vacunas. Cuando la evidencia es lo que cuenta ; Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 4-9

Page 19: Mecanismos de defensa
Page 20: Mecanismos de defensa
Page 21: Mecanismos de defensa

De ahí proviene su nombre, de la palabra latina Vacca. A partir de ese momento, se han inventado una serie de vacunas, tanto para prevenir algunas enfermedades infecto-contagiosas, como para controlar alergias a sustancias tóxicas o elementos ambientales y ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o incapacitantes y evitar grandes epidemias.

Page 22: Mecanismos de defensa

Edward Jenner administrando vacunas contra el virus de la viruela bovina en el hospital de San Pancracio. El temor popular era que la vacuna provocaría el crecimieto de “apéndices vacunos” en los pacientes.

Page 23: Mecanismos de defensa

Sin embargo, fue Louis Pasteur, quien sentó las bases científicas de la vacuna, gracias a sus vacunas contra las enfermedades animales, el carbunco, el cólera de los pollos, y, sobre todo, la rabia humana, a finales del siglo XIX. Inauguró una era de fructíferas investigaciones en la prevención de las enfermedades infecciosas.

La vacuna de Pasteur contra la rabia utilizaba un virus desactivado de manera empírica (práctica).

Page 25: Mecanismos de defensa
Page 26: Mecanismos de defensa

Siglo XX1926: Primera vacuna para tos ferina; 1927: Primera vacuna para la tuberculosis; (Léon Calmetre y Camille Guérin)1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla;1937: Primera vacuna para el tifus;

Page 27: Mecanismos de defensa

Esta es una vacuna bacteriana preparada con cepas inactivas y secas de Salmonella Typbi.INDICACIONES: inmunizacion contra la fiebre tifoidea.CONTRAINDICACIONES: Infección aguda y uso simultáneo de corticosteroides.EFECTOS SECUNDARIOS: Anafilaxis y dolor e inflamación en el lugar de la inyección.

Vacuna antifoidea

Page 29: Mecanismos de defensa

1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis;1960-64: Primera vacuna para el sarampión; (John F. Enders)1967: Primera vacuna para la paperas;1962-70: Primera vacuna para la rubéola; (Thomas H. Séller)1974: Primera vacuna para la varicela;1977: Primera vacuna para la neumonía (Streptococcus pneumoniae);1978: Primera vacuna para la meningitis (Neisseria meningitidis);1981: Primera vacuna para la hepatitis B;1985: Primera vacuna para la haemophilus influenzae tipo B (HiB);

Page 31: Mecanismos de defensa

La vacuna contra el VPH

INDICACIONES:

La vacuna contra el VPH se aplica como una serie de 3 dosis: 1ª dosis Ahora.2ª dosis 1 o 2 meses después de la Dosis 1.3ª dosis 6 meses después de la Dosis 1.

No se recomiendan dosis adicionales (refuerzos).

Page 32: Mecanismos de defensa

INDICACIONES:

Se recomienda para las siguientes personas que no completaron la serie de 3 dosis:

Mujeres de 13 a 26 años de edad.Hombres de 13 a 21 años de edad.Esta vacuna se puede aplicar a hombres de 22 a 26 años de edad que no han completado la serie de 3 dosis.

Page 33: Mecanismos de defensa

CONTRAINDICACIONES:

•Cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica a cualquiera de los componentes de la vacuna VPH.

•No se recomienda administrar la vacuna contra el VPH a mujeres embarazadas. Sin embargo, recibir la vacuna contra el VPH en el embarazo no es una razón para considerar la interrupción del embarazo.

•Las personas con una enfermedad moderada o grave deben esperar hasta sentirse mejor.

Page 34: Mecanismos de defensa

• Reacciones en el brazo en donde se aplicó la inyección: Dolor (aproximadamente 8 de cada 10 personas); Enrojecimiento o hinchazón (aproximadamente 1 de cada 4 personas).

• Fiebre: Leve (37.7 °C o 100 °F) (aproximadamente 1 de cada 10 personas); Moderada (38.8 °C o 102 °F) (aproximadamente 1 de cada 65 personas).

• Otros problemas: Dolor de cabeza (aproximadamente 1 de cada 3 personas).

• Desmayos: Después de cualquier procedimiento médico, incluyendo la vacunación, se pueden presentar desmayos y síntomas relacionados (como movimientos espasmódicos repentinos).

EFECTOS SECUNDARIOS

Page 36: Mecanismos de defensa

Vacuna BCG

• La vacuna BCG esta indicada

principalmente para prevenir las formas

graves de tuberculosis mas comunes en los

niños menores de 1 año.

Page 37: Mecanismos de defensa

Composición

• Es una vacuna liofilizada del bacilo calmette y Guerin, preparada con bacilos vivos a partir de cepas atenuadas de mycobacterium bovis

Page 38: Mecanismos de defensa

Presentación

• En frasco de varias dosis en forma liofilizada, acompañada de diluyente especifico para la vacuna.

Page 39: Mecanismos de defensa

Esquema de vacunación

• Se administra en el recién nacido en dosis única. La dosis es de 0.1 ml vía intradérmica.

Page 40: Mecanismos de defensa

vía de administración

• Intradermica en la region deltoide del brazo izquierdo. Si la tecnica de administracion es la correcta se debe de formar una papula de 5mm de diametro.

Page 41: Mecanismos de defensa

Técnica de administración• Las jeringuillas para aplicar la vacuna BCG debe de ser de tuberculina de

1cc con aguja de N.26 x3/8.

• Preparar la vacuna.

• Aspirar 0.1 ml de vacuna con la jeringuilla de tuberculina.

• Inyectar

Page 42: Mecanismos de defensa

contraindicaciones• En el recien nacido de bajo peso de menos de 2000grs o menos de 4.5 lbs,

debe postergase la aplicación de la vacuna hasta que el niño alcance los 2000 grs o 4.5 lbs.

• la única que esta contraindicada en niños con afección de VIH sintomática

Page 43: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas

• Adenopatias• ulceras

Page 44: Mecanismos de defensa
Page 45: Mecanismos de defensa

Hepatitis B

La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado causada

por el virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede

acabar en cirrosis.

Page 46: Mecanismos de defensa

prevalencia

• Distribución geográfica de la hepatitis B Alta: prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%

Page 47: Mecanismos de defensa

Vacuna contra la hepatitis BPara prevenir la hepatitis Bsobre todo en niños menores de 1 año y en los

grupos de mayor riesgo de enfermarse.

– Trabajadores de salud– Personas con problemas renales de dialisis – Persona que necesitan transfusiones de sangre periodicas– Personas que viven en las carceles, asilos, otros.

Page 48: Mecanismos de defensa

Composición

• La vacuna es preparada por metodos de ingenieria genetica y obtenida por tecnologia de recombicion de DNA.

Page 49: Mecanismos de defensa

Presentación

• En forma liquida, en ampollas de 1 ml on dos dosis, frascos de 20 dosis para niños o mayores de 10 años.

Page 50: Mecanismos de defensa

Vía de administración

• Vía intramuscular profunda. Es en el tercio medio antero lateral del muslo

La dosis a administrar es de 0.5cc

Page 51: Mecanismos de defensa

Técnicas de administración

• Las jeringuillas a usar son desechable de 1cc.

• Estirar la piel con los dedos índice y pulgar

• Introducir la aguja perpendicularmente a la piel.

• Retirar la aguja con la torunda.

Page 52: Mecanismos de defensa

Contraindicaciones

Es en paciente con hipersensibilidad reconocida de la vacuna, o en aquellos que han tenido una reaccion anafilactica despues de haber

recinido la vacuna.

Page 53: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas

• Son muy raras, generalmente son locales dolor o induracion en la zona de la aplicación, fiebre en las primeras 48 a 72 horas de la vacunacion.

Page 54: Mecanismos de defensa

Vacuna contra la poliomielitis y vacuna pentavalente

Joely Bueno DD6390

Page 55: Mecanismos de defensa

poliomielitis

• Agente causal:

Page 56: Mecanismos de defensa

Sintomatología

Enfermedad Menor

Evolución de la enfermedad

Page 57: Mecanismos de defensa

epidemiologia

RESERVORIOPERIODO DEINCUBACION

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

INMUNIDAD PREVENCION

Page 58: Mecanismos de defensa

Vacuna contra la poliomielitis

• TIPOS:

VACUNA ORAL DE POLIOVIRUS

VACUNA DE POLIOVIRUS INACTIVOS

Page 59: Mecanismos de defensa

VACUNA ORAL DE POLIOVIRUS (VOP,OPV O SABIN)

• INDICACION• DESCRIPCION• MECANISMO DE ACCION • COMPOSICION• PRESENTACION• COLOR• DOSIS• ADMINISTRACION• CONSERVACION• EFICACIA • CONTRAINDICACIONES • REACCIONES ADVERSAS

Page 60: Mecanismos de defensa

EDAD, ESQUEMA Y ESTRATEGIAS DE VACUNACION

Edad Dosis

2 meses 1ra dosis

4 meses 2da dosis

6 meses 3ra dosis

18 meses 1er refuerzo

4 años 2do refuerzo

Page 61: Mecanismos de defensa

Aunque el esquema puede variar en algunos países, se recomienda iniciar la inmunización primaria con la vacuna OPV trivalente a partir de los 2 meses de edad. Puede aplicarse a los niños y adolescentes hasta los 18 anos de edad.

Page 62: Mecanismos de defensa

VACUNA DE POLIOVIRUS INACTIVOS (VPI,IPV O SALK)

Page 63: Mecanismos de defensa

VACUNA PENTAVALENTE (DPT/HB/Hib)

Page 64: Mecanismos de defensa

• INDICACION• PRESENTACION• CONSERVACION• VIA DE ADMINISTRACION• DOSIS• CONTRAINDICACIONES

Page 65: Mecanismos de defensa

COMPOSICION

• CELULAS COMPLETAS INACTIVADAS DE BORDETELLA PERTUSIS (4UI)

• TOXOIDE DIFTERICO(30UI)• TOXOIDE TETANICO(60UI)• Ag DE SUPERFICIE DEL VIRUS DE

HB(10MCG)• POLISACARIDO CAPSULAR DE

Hib(10MCG)

Page 66: Mecanismos de defensa

ESQUEMA DE VACUNACION

Edad Dosis

2 meses 1ra dosis

4 meses 2da dosis

6 meses 3ra dosis

Page 67: Mecanismos de defensa

EFICACIA DE LA VACUNA

VACUNA % DE PROTECCION

Toxoide Diftérico 95

Pertusis 85

Toxoide tetánico 100

HB 95

Hib 95 a 100

Page 68: Mecanismos de defensa

REACCIONES ADVERSAS

Page 69: Mecanismos de defensa

SE DIVIDEN EN:

• LOCALES

• SISTEMICAS

Page 70: Mecanismos de defensa

VACUNA CONTRA LA VARICELA Y VACUNA CONTRA LA HEPATITIS A

Page 71: Mecanismos de defensa

VARICELA

Agente Causal:

Page 72: Mecanismos de defensa
Page 73: Mecanismos de defensa

epidemiologia

RESERVORIOPERIODO DEINCUBACION

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

INMUNIDAD PREVENCION

Page 74: Mecanismos de defensa

VACUNA CONTRA LA VARICELA• INDICACION• DESCRIPCION• MECANISMO DE ACCION • DOSIS• ADMINISTRACION• CONSERVACION• EFICACIA • CONTRAINDICACIONES • REACCIONES ADVERSAS

Page 75: Mecanismos de defensa

ESQUEMA DE VACUNACION

Edad Dosis intervalo serología

1ª12años 1 _ no

13 años 2 4/8semanas considerar

entre c/dosis

Huésped 2 3meses entre si

Inmunocomprometido c/dosis

Page 76: Mecanismos de defensa

• En algunos países también se recomienda vacunar a otros grupos de riesgo tales como:Los adolescentes y adultos

susceptibles, los trabajadores de la salud en contacto con niños y

las personas susceptibles en contacto con niños

inmunocomprometidos.

Page 77: Mecanismos de defensa

contraindicaciones

• Inmunodeficiencias primarias;• Discrasias sanguíneas;• Altas dosis de corticoterapia (dosis > a 2

mg/kg/dia de prednisona por mas de 14 dias);

• Inmunocomprometidos por leucemia linfoblastica aguda que no estén en remisión y no tengan posibilidad de suspender quimioterapia;

Page 78: Mecanismos de defensa

• Los pacientes VIH+ y pacientes con leucemia pueden vacunarse solamente bajo protocolo;

• Pacientes con recuento linfocitario a 700 por mm3 o evidencia de deficit de la inmunidad celular;

• Pacientes con tratamiento crónico con salicilatos; y

• Embarazadas.

Page 79: Mecanismos de defensa

VACUNA CONTRA HEPATITIS A

Elaborados a través de cultivos celulares y propagados en los fibroblastos humanos, inactivados con formalina u absorbidos en adyuvante de hidróxido de aluminio

Pueden ser monovalentes o combinadas con HB

Page 80: Mecanismos de defensa

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

La dosis depende del laboratorio productor

Las personas sanas pueden vacunarse a

partir de los 2 años de edad

Page 81: Mecanismos de defensa

CONSERVACION

ESQUEMA

Page 82: Mecanismos de defensa

REACCIONES ADVERSAS

CONTRAINDICACIONES

EFICACIA

Page 83: Mecanismos de defensa

DPT, DT Y SPR

Rubi Capellan

Page 84: Mecanismos de defensa

Florange campusano

Page 85: Mecanismos de defensa

Sarampión

fiebre tos coriza

Page 86: Mecanismos de defensa

Características importantes

• Fotofobia• Artralgia• Manchas de koplik

Page 87: Mecanismos de defensa

Rubeola

Agente virus de la rubeola, familia togaviridae, genero rubivirus.

Page 88: Mecanismos de defensa

características

• Erupción macopapular• Iinfaadenopatias cervicales o generalizadas

• En adultos• Fiebre leve• Cefalalgia• Malestar general• Coriza• conjuntivitis

Page 89: Mecanismos de defensa

Rubeola congénita

• Es la presentación mas severa de la enfermedad por infección fetal. Depende del momento de gestación en el que ocurra la infección siendo a ´mas temprana edad gestacional

• Cataratas• Glaucoma• Defectos congénitos cardiacos• sordera

Page 90: Mecanismos de defensa

Secuelas de rubeola congenita

Cataratasglaucoma

Defectos congénitos cardiacos

SorderaRetinopatíaRetardo mental

Page 91: Mecanismos de defensa

Vacuna SR

• COMPUESTA POR VIRUS ATENUADOS

Page 92: Mecanismos de defensa

Vía de administración

Subcutánea aguja calibre25gx5/8

Page 93: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas

• Fiebre• rash

Page 94: Mecanismos de defensa

contraindicaciones

• Embarazo• inmunosupresión

Page 95: Mecanismos de defensa

Difteria

Cornebacterium diptheriae,biotiposgravis,mitis o

intermedio..

Page 96: Mecanismos de defensa

Cuadro clínico

• Dolor de garganta• Fiebre• Adenopatía cervical dolorosa

Page 97: Mecanismos de defensa

Tétanos neonatal

• Clostridium´tetani,bacilo tetánico gram positivo esporulado.

• Signo inicial• Incapacidad para alimentarse

Page 98: Mecanismos de defensa

Cuadro clínico

Succiona y llora normal trismo

rigidez muscular opistoctonos

Page 99: Mecanismos de defensa

Vacuna contra la difteria y tétanos.

• La DT PEDIATRICA Indicada niños hasta 6 años de edad

• La DT ADULTO a partir de los 7 años de edad

Page 100: Mecanismos de defensa

Esquema de vacunación.

EDAD DOSIS

Al momento de la captación 1era dosis dt

4 a 6 semanas después de la 1ra dosis 2da dosis dt

6 meses después de la 2da dosis 3radosis dt

1año después de la 3ra dosis 4ta dosis de dt

1 año después de la 4ta dosis 5ta dosis

Page 101: Mecanismos de defensa

Vacunación en embarazadas con dt

• Indicada para prevenir la difteria y el tétanos en la madre y el tétanos neonatal en el niño.

• 5 dosis que la protege toda la vida

• Vía de administración • IM, dosis 0.5cc.

Page 102: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas

• Reacciones locales• Dolor• Inflamación• Fiebre duran 24

horas.

Page 103: Mecanismos de defensa

Guía para la profilaxis del tétano

Antecedente de toxoide tetánico

Heridas menores limpias Todas las otras heridas

Dt tig Dt tig

Desconocido o menor 3 dosis

Si no Si si

Mayor 3 dosis No no No no

TIG inmunoglobulina antitetánica.

Page 104: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas.

• Reacciones en el lugar de aplicación • Dolor• Inflamación• Fiebre • duran 24 horas

Page 105: Mecanismos de defensa

Vacuna contra pneumococo

• Streptococcus neumonía

• Reino: EubacteriaFilo: FirmicutesClase: BacilliOrden: LactobacillalesFamilia: StreptococcaceaeGénero: StreptococcusEspecie: S. neumonía

• Habitad faringe

Page 106: Mecanismos de defensa

• El Steptococus pneumoniae fue identificado como causa de neumonía entre los años 1880-1890.

• En 1926 se le asigno el nombre de diplococus pneumoniae basándose en al tinción de Gram.

Page 107: Mecanismos de defensa

Enfermedades que causa

NeumoníaEndocarditisProcesos infecciosos septicemia meningitis

Page 108: Mecanismos de defensa

Enfermedad neumococica

• Síntomasfiebre

cefalea

taquipneatos

Cuello rígido

Page 109: Mecanismos de defensa

Vacuna de polisacáridos

• contiene los polisacáridos capsulares purificados de los 23 serotipos más frecuentes: 1, 2, 3, 4,

• 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, y 33F.

Page 110: Mecanismos de defensa

Dosis y vida de administración

• Cada dosis de vacuna polivalente combinada contiene 25μg de cada uno de los 23 polisacáridoscapsulares purificados.

• Se administra por vía intramuscular o subcutánea y pueden ser aplicadas simultáneamente

• con la vacuna contra influenza, así como también con otras vacunas como la DPT y polio sin

• aumento de las reacciones adversas ni disminución de la respuesta inmune

Page 111: Mecanismos de defensa

Esquema de vacunación

A partir 2años .anemia

falciforme

Adultos enf.cronicas

VIH

1dosis mayores de 65

años

Page 112: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas y contraindicaciones

• Las reacciones adversas más comunes son dolor en el sitio de la inyección, inflamación y eritema; estas reacciones persisten por menos de 48 horas.

• Una reacción alérgica que ocurra después de la primera inoculación, es una contraindicación para la revacunación. Las enfermedades agudas moderadas o severas también son una contraindicación para vacunar.

Page 113: Mecanismos de defensa

Eficacia de la vacuna

80 por ciento en adultos jóvenes sanos.En pacientes cirroticos,asplenia funcional o

anatómica y diabetes mellitus.En inmunocomprometidos la respuesta es baja.Los anticuerpos empiezan a disminuir después

de los5 años.Adultos jóvenes de prevenir enfermedades

invasivas es de 50 a80 por ciento

Page 114: Mecanismos de defensa

meningococo

• Neisseria meningitidis conocida como meningococo, es una bacteria gram negativa encapsulada causante de 2 cuadros infecciosos principales:

• meningitis y septisemia. • Se transmite a través de secreciones salivares,

respiratorias• Mortalidad de 10-14por ciento.• De los sobrevivientes 19por ciento tienen secuelas

daño neurologico,sordera y perdida de extremidades.

Page 115: Mecanismos de defensa

Cuadro clínico

meningitis•Fiebre, escalofríos,•Fotofobia, cuello rígidosepticemia•Taticardia, fiebre•Taquipnea, fiebre

Page 116: Mecanismos de defensa

Vacunas contra meningococo

• polisacáridos capsulares purificados de alto peso molecular de los serotipos A, C, Y yW135. Se presentan en forma liofilizada como monovalentes (contra el grupo A o C), bivalentes(contra los grupos A y C), tetravalentes (contra los grupos A, C, W135 e Y) y conjugada (grupo) para niños menores de 2 años.

• En el serogrupo B, el polisacárido no es inmunogénico dada su similitud con antígenos naturales presentes

Page 117: Mecanismos de defensa

Dosis y vía de administración

• Cada dosis posee 50 μg de cada componente individual.

• Se administra por vía intramuscular• Se debe mantener a temperaturas entre +2 ºC

y +8 ºC, y protegida de la luz.

Page 118: Mecanismos de defensa

Esquema de vacunación y grupos de riesgo

• La vacuna consiste en una sola dosis y se aplica en zonas hiperendémicas o en caso de control de brote o epidemia.

• alto riesgo como las personas con deficiencias en el sistema de complemento o con asplenia funcional o anatómica.

• La revacunación puede estar indicada en personas de alto riesgo de infección, particularmente los niños que fueron vacunados siendo menores de 4 años.

Page 119: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas y contraindicaciones

• Estas vacunas son muy seguras, han sido utilizadas durante los últimos 25 años.

• hipertermia pasajera y en el lugar de inyección un ligero enrojecimiento que puede durar 24 horas.

• No se recomienda el uso de la vacuna bivalente o tetravalente para la vacunación rutinaria

• en los niños menores de 2 años.

Page 120: Mecanismos de defensa

Eficacia de la vacuna.

• respuesta serológica entre los cinco a siete días después de aplicada la vacuna.

• En adultos y niños mayores de 2 años, particularmente los mayores de 4 años, las vacunas contra los serogrupos A y C han mostrado una eficacia de 85% a 100%.

• La inmunidad se mantiene por un periodo mínimo de 3 años.

Page 121: Mecanismos de defensa

Rabia humana

• El virus de la Rabia pertenece a la familia rhabdoviridae, género lyssavirus.

• La rabia es una enfermedad aguda del sistema nervioso central (encefalomielitis)que una vez que aparecen los signos y síntomas de la enfermedad es mortal en menos de 10 días.

Page 122: Mecanismos de defensa

Cuadro clínico

Periodo de incubación

Sind neurológico agudo

muerteComa, convulsiones

Periodo prodrómico

Page 123: Mecanismos de defensa

fisiopatogenia

• El virus se multiplica en el musculo estriado sitio de inoculación.

• entra al snperiperico• Se propaga hasta las sustancia gris• Llega a los nervios autónomos• Glándulas salivales, piel ,higado,corazon,

pulmón y medula suprarrenal.

Page 124: Mecanismos de defensa

Vacuna contra la rabia

1 . Vacuna de células diploides humanas vcdh por virus inactivo2. Vacuna antirrábica absorbida vra por inactivos3. Vacuna purificada hechas de cel. de embrión de pollo

Page 125: Mecanismos de defensa

Esquema de vacunación

• Profilaxis antes de la exposición: esquema primario.

Se aplica en 3 dosis de 1,oml c/d

En los días ,0,7,21 a 28. IM

Si hay contacto 2 años después refuerzo.

Page 126: Mecanismos de defensa

Profilaxis después de la exposición

• Personas previamente vacunadas contra la rabia:2 dosis de vacuna (1,0 ml) con un intervalo de tres días

por vía intramuscular.

• Personas NO vacunadas previamente contra la rabia:5 dosis de vacuna (1,0 ml)• después de una exposición se debe aplicar

conjuntamente la inmunoglobulina• antirrábica humana en dosis únicas de 20 UI por kg de

peso.

Page 127: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas

DolorEritema Hinchazón en lugar de inoculaciónReacciones sistémicasCefalea, nauseas, dolor abdominal, mialgias y

mareosnotificación de 3 casos de guillain barret

después de la vacunación.

Page 128: Mecanismos de defensa

Contraindicaciones

hipersensibilidad

Embarazadas en riesgo teórico

Enfermedad severa a

moderada

Page 129: Mecanismos de defensa

Eficacia de la vacuna

• Las vacunas tienen una eficacia muy alta, que dura hasta dos años

Page 130: Mecanismos de defensa

Vacuna para la prevención de la enfermedades invasivas por

Haemophilus influenzae

Mayelin Cabrera

Page 131: Mecanismos de defensa

El Haemophilus influenzae es un bacilo que esta

implicado en las infecciones invasivas graves, como:

• Meningitis

•Epiglotitis aguda

•Neumonia

•Celulitis, entre otras.

Page 132: Mecanismos de defensa

• Fue descrita por primera vez en 1892 por Pfeiffer y asociada nuevamente con la epidemia de la influenza.

• La primera vacuna contra Hib se autorizo en humano en 1985.

Page 133: Mecanismos de defensa

• Reservorio• Mecanismo de transmisión• Periodo de transmisibilidad

Page 134: Mecanismos de defensa

Esquema de vacunación

Page 135: Mecanismos de defensa

Composición:

• Es una vacuna conjugada que consiste en un polisacárido capsular ,unido a una proteína transportadora. Estos transportadores pórticos incluyen toxoide diftérico y un toxoide tetánico.

Page 136: Mecanismos de defensa

Presentación

• La vacuna conjugada contra Hib esta disponible generalmente en viales de una sola dosis o varias dosis de 2 y 10 y en formulación liquida o liofolizada.

Page 137: Mecanismos de defensa

• Conservación: Debe conservarse entre 2 y 8º C.

• Contraindicación: ninguna.

Page 138: Mecanismos de defensa

Dosis, vía de administración

La dosis de vacuna varia con cada laboratorio productor. Por lo general es de 0,5 ml y se presentan en forma liquidas o liofilizadas y como monodosis o multidosis. Se utiliza la vía intramuscular profunda y el sitio de aplicación es en la región anterolateral externa del muslo.

Page 139: Mecanismos de defensa

Reacciones adversas

• Locales en la zona de aplicación ,como dolor, rubor o tumefacción, estos síntomas son leves y duran menos de 24h.

Page 140: Mecanismos de defensa

Fiebre Amarilla

Page 141: Mecanismos de defensa

• El virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus, familia Flaviviridae.

• El periodo de incubación es de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito.

Agente infeccioso y Periodo de incubación

Page 142: Mecanismos de defensa

El mosquito se infecta al picar al enfermo durante la fase de viremia, que se inicia poco antes de comenzar la fiebre y puede durar hasta el quinto día de la enfermedad. Ae. aegypti puede tornarse infectante tras un período de 9 a 12 días después de haber picado a una persona virémica (período de incubación extrínseco).

Período de transmisibilidad

Page 143: Mecanismos de defensa

Vías de transmisión

Page 144: Mecanismos de defensa

•La vacuna contiene virus vivo atenuado, es eficaz y segura• Se utiliza hace mas de 60 años para la inmunizacion activa de niños y adultos contra la infeccion por el virus de la fiebre amarilla.•Fue desarrollada a fines del decenio de 1930 e inicio de los 40 por Max Theiler y sus colaboradores.

Inmunidad

Page 145: Mecanismos de defensa

•Aplicación recomendada a partir de los 12 meses de edad.•En caso de brote aplicar a partir de los 6 meses.•Se recomienda vacunacion a viajeros de zonas enzooticas cada 10 años.

Esquema de vacunación

Page 146: Mecanismos de defensa

La vacuna contra la fiebre amarilla debe aplicarse por vía subcutánea en una sola dosis de 0,5 mL, en la parte superior del brazo.

Dosis

Page 147: Mecanismos de defensa

Reacciones autolimitadas y leves, tales como Dolor y enrojecimiento en el lugar de aplicacionFiebreDolor de cabezaMialgia y malestar general

Reacciones adversas

Page 148: Mecanismos de defensa

La vacuna contra la fiebre amarilla no se debe administrar:

• Personas con enfermedades febriles agudas• A mujeres embarazadas •A personas inmunodeprimidas• A menores de 6 meses

Contraindicaciones

Page 149: Mecanismos de defensa

Bioseguridad

• Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger el personal que elabora frente a los riesgos procedentes de agentes biológicos ,físicos y químicos.

Page 150: Mecanismos de defensa

Normas de bioseguridad:

•Minimizar la manipulación de los equipos de infección.

•Colocar cajas de bioseguridad.•No se debe remover manualmente las agujas utilizadas de las jeringuillas.•No destapar la jeringuillas después de usarlas .•No caminar en el área de vacunación con las jeringuilla usada o destapada.•El ambiente debe ser exclusivo para la vacunación y garantizar una correcta técnica de aplicación.

Page 151: Mecanismos de defensa

YANELYS CANARIO

• Esquema vacunal• Cadena de frio• Mitos sobre las

vacunas

Page 152: Mecanismos de defensa

Esquema Vacunal

• Visitas al centro de salud durante el primer año que recomienda el PAI.

• El PAI.• Razones por la cuales se suspende o no se

complete el esquema vacunal.

Page 153: Mecanismos de defensa
Page 154: Mecanismos de defensa
Page 155: Mecanismos de defensa

CADENA DE FRIO

• La cadena de frio es el proceso que permite mantener la capacidad inmunitaria de las vacunas ,desde su elaboración hasta su administración ,mediante su conservación a la temperatura idónea que es de entre + 2c a 8c.

• El almacenamiento, transporte y conservación de las vacunas debe reunir unas condiciones adecuadas y para ello tendremos en cuenta:

Page 156: Mecanismos de defensa

CADENA DE FRIO

• Las características propias de la vacunas.• La cadena de frio con personal y equipos

adecuados.• Las diferentes normas de conservación.• Transporte y material de acondicionamiento.

Page 157: Mecanismos de defensa

CADENA DE FRIO

• Las vacunas son productos biológicos termolábiles, temperaturas superiores a +8c pueden producir perdida de la actividad ciertas vacunas son mas sensibles que otras al calor.

• cuando las vacunas pierden su eficacia ,el hecho de que se coloquen en frio nuevamente no le devuelve esta eficacia ,pueden cambiar su aspecto y sus características fisiológicas.

Page 158: Mecanismos de defensa

Termos para el transporte de las vacunas

Page 159: Mecanismos de defensa
Page 160: Mecanismos de defensa
Page 161: Mecanismos de defensa

Mitos Sobre Las Vacunas

• Las vacunas son toxicas.• No puedes vacunarte si estas enfermo.• Vacunarse contra muchas enfermedades es

arriesgado.• La triple vírica produce autismo.• los alérgicos al huevo no puede vacunarse.• No debes vacunarte si consumes bebidas

alcohólicas.

Page 162: Mecanismos de defensa

CONT…

• Las vacunas pueden producir enfermedades.• las vacunas del sector privado son mejores

que las del sector publico.• solo los niños deben vacunarse.

Page 163: Mecanismos de defensa

EL TRABAJO EN EQUIPO LOGRA LO QUE LA UNILATERALIDAD NO PUEDE…

Page 164: Mecanismos de defensa

MUCHAS GRACIAS!!!!

Page 165: Mecanismos de defensa