Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

7
-1- MECANISMOS CEREBRALES PARA EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Por M.Sc. Juan Julca Novoa Universidad Nacional de Cajamarca-Perú I.- INTRODUCCIÓN: La importancia de este estudio consiste en que, luego de una revisión bibliográfica se establece el posible origen del lenguaje durante la evolución del cerebro del ser humano; luego se indica las zonas cerebrales implicadas en el lenguaje y rápidamente da cuenta de la asimetría cerebral respecto al uso del lenguaje (es decir de la predominancia del hemisferio izquierdo sobre el derecho), rescatando que la preponderancia del hemisferio izquierdo no es absoluta, el hemisferio derecho, aunque muy moderadamente, también interviene al procesar el lenguaje. En tal sentido, el problema se resume en las incógnitas: ¿qué relación existe entre el lenguaje y la evolución del cerebro humano?, ¿cuál hemisferio predomina en el uso del lenguaje? Siendo así, el objetivo de este trabajo es discutir el problema de la relación cerebro- lenguaje y de la lateralidad hemisférica cuando se usa el lenguaje, para tal propósito, el autor se vale de la revisión bibliográfica neurocientífica e interdisciplinar de actualidad. II.- CONTENIDO LENGUAJE Y EVOLUCIÓN CEREBRAL Para Terrence Deacon 1 , los seres humanos tenemos un cerebro de simio que ha sido modificado durante 2,5 millones de años, de manera que funciona cada vez mejor. Han sido cambios sutiles, pero que han implicado cualidades anatómicas y de comportamiento; destacarían cuatro: 2 1) la expansión del dominio de los sistemas prefrontales, cruciales en el proceso de lenguaje; 2) cambios en los circuitos de nuestro sistema motriz, que permiten que seamos capaces de articular el habla para 1 Nota del autor: Terrence Deacon es profesor asociado de la Universidad de Biología Antropológica de la Universidad de Boston. Sus investigaciones se centran en la evolución y las relaciones que se establecen entre el cerebro humano y la mente. Es autor de The Symbolic Species, Ahora trabaja en el desarrollo de nuevas células de reemplazo usadas en terapias para lesiones cerebrales. 2 PAREDES DUARTE, M. Jesús y VARO VARO, Carmen (S/A). Lenguaje y cerebro: conexiones entre neurolingüística y psicolingüística. Universidad de Cádiz. P. 114. Recuperado el 21 de setiembre del 2013 desde http://www.uv.es/perla/1%5B09%5D%20Paredes%20y%20Varo.pdf

description

Aquí un alcance neurocientífico de cómo el cerebro procesa el lenguaje en el ser humano.

Transcript of Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

Page 1: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-1-

MECANISMOS CEREBRALES PARA EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Por M.Sc. Juan Julca Novoa

Universidad Nacional de Cajamarca-Perú

I.- INTRODUCCIÓN:

La importancia de este estudio consiste en que, luego de una revisión bibliográfica

se establece el posible origen del lenguaje durante la evolución del cerebro del ser

humano; luego se indica las zonas cerebrales implicadas en el lenguaje y rápidamente

da cuenta de la asimetría cerebral respecto al uso del lenguaje (es decir de la

predominancia del hemisferio izquierdo sobre el derecho), rescatando que la

preponderancia del hemisferio izquierdo no es absoluta, el hemisferio derecho, aunque

muy moderadamente, también interviene al procesar el lenguaje.

En tal sentido, el problema se resume en las incógnitas: ¿qué relación existe entre el

lenguaje y la evolución del cerebro humano?, ¿cuál hemisferio predomina en el uso

del lenguaje?

Siendo así, el objetivo de este trabajo es discutir el problema de la relación cerebro-

lenguaje y de la lateralidad hemisférica cuando se usa el lenguaje, para tal propósito,

el autor se vale de la revisión bibliográfica neurocientífica e interdisciplinar de

actualidad.

II.- CONTENIDO

LENGUAJE Y EVOLUCIÓN CEREBRAL

Para Terrence Deacon1, los seres humanos tenemos un cerebro de simio que ha sido

modificado durante 2,5 millones de años, de manera que funciona cada vez mejor.

Han sido cambios sutiles, pero que han implicado cualidades anatómicas y de

comportamiento; destacarían cuatro:2 1) la expansión del dominio de los sistemas

prefrontales, cruciales en el proceso de lenguaje; 2) cambios en los circuitos de

nuestro sistema motriz, que permiten que seamos capaces de articular el habla para

1 Nota del autor: Terrence Deacon es profesor asociado de la Universidad de Biología

Antropológica de la Universidad de Boston. Sus investigaciones se centran en la evolución y las relaciones que se establecen entre el cerebro humano y la mente. Es autor de The Symbolic Species, Ahora trabaja en el desarrollo de nuevas células de reemplazo usadas en terapias para lesiones cerebrales. 2 PAREDES DUARTE, M. Jesús y VARO VARO, Carmen (S/A). Lenguaje y cerebro:

conexiones entre neurolingüística y psicolingüística. Universidad de Cádiz. P. 114. Recuperado el 21 de setiembre del 2013 desde http://www.uv.es/perla/1%5B09%5D%20Paredes%20y%20Varo.pdf

Page 2: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-2-

utilizar combinaciones de sonidos no innatos, manipularlos, reestructurarlos y

producirlos rápidamente; 3) la implicación del cerebelo, de modo que el sistema motriz

hace un trabajo mental de automatización, y 4) la participación de la estructura

profunda de nuestro cerebro. Su especificidad indica que se trata de adaptaciones

sujetas a una prolongada selección para su contribución a la lengua. En definitiva, el

lenguaje en sí mismo es el principal motor de la evolución del cerebro ya que ha

dirigido la mayoría de sus grandes cambios. Sin embargo, esto no significa que hace

2,5 millones de años la gente no hablara, sino que durante un largo período de tiempo

existió una forma básica de lenguaje (bautizada por los expertos como «proto

lenguaje») que fue demandando determinadas funciones al cerebro y que éste ha ido

resolviendo.

Al final, concluye: “El lenguaje humano involucra distintas funciones del cerebro, según

sea la fase o la función que desarrolle. Las hay automáticas y muy rutinizadas, como

las conjugaciones de verbos regulares que lleva a cabo el sistema locomotriz. Si se

requiere un análisis más simbólico, el proceso va al córtex prefrontal y para análisis

especiales incluso se extiende un poco al córtex parietal. Al aportar nuevas palabras a

nuestro vocabulario implicamos a grandes zonas del cerebro, incluso la visual, ya que

en parte estamos recordando su configuración física. Nos hallamos, pues, ante un

proceso sensorial, atencional, prefrontal y neumónico, tanto como motriz.”3

Hoy se sabe que las adaptaciones anatómicas y de comportamiento asociadas al

lenguaje se ubican en diferentes partes del cerebro y del cuerpo (por ejemplo, se

registran cambios en la posición de la laringe) y que están perfectamente integradas

para llevar a cabo una optimización funcional. Es por ello que resulta difícil imaginar

que hubieran podido ser debidas a algo distinto del proceso evolutivo.

LAS ÁREAS CEREBRALES RELACIONADAS CON EL LENGUAGE4

El lenguaje se desarrolla en áreas específicas del cerebro, a saber:

3 DEACON, Terrence (S/A). Lenguaje y Cerebro. Recuperado el 20 de setiembre del 2013

desde http://quark.prbb.org/21/021033.htm 4 FAJARDO URIBE, LUZ (2008). Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje.

Universidad Nacional de Colombia y UNED. P. 97-98. Recuperado el 24 de setiembre del

2013 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324347

Page 3: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-3-

- El área de Broca se ocupa de la producción del lenguaje articulado y la elaboración

de melodías quinéticas que coordinen y secuencien los movimientos ejecutores del

habla.

- El área de Wernicke, en oposición a la anterior, se ocupa de la comprensión del

lenguaje articulado y no articulado.

- El área de Luria (inferior) funciona en coordinación con el área de Broca, pues

interviene en la formación de imágenes verbomotrices y, en general, en praxias

propias del lenguaje hablado, tales como la coordinación de movimientos y recepción

de información proveniente de diferentes partes del sistema fonoarticulatorio.

- El área de Luria (superior) tiene una función esencial en las praxias manudigitales

que acompañan el lenguaje hablado, y cumple un papel esencial en los procesos

escriturales.

- El área de Dejèrine es la encargada de la integración simbólica que se presenta a

nivel de la lectura y la escritura. Integra e interpreta los estímulos visuales necesarios

para la comprensión y producción de un texto escrito.

- El área de Exner, junto con el centro de Luria superior, se encarga

de la escritura, pues, en particular, se ocupa de las melodías

quinéticas propias de la escritura, al igual que del movimiento de

manos y dedos.

Las áreas de Broca y de Wernicke se descubrieron a finales del

siglo XIX, con base en las observaciones hechas en pacientes que

sufrían trastornos del habla. En el primer caso, el paciente tenía

dificultades en la articulación de sonidos diferentes a TAN, razón

por la cual se le identificó con este apelativo.

En el caso de Wernicke, los pacientes observados tenían dificultad

para comprender lo que escuchaban, sin embargo, esta dificultad

les ocasionaba igualmente problemas en su propia producción por

cuanto no comprendían, ni podían seguir su propio discurso. Sólo

después de la muerte de los pacientes en mención, descubrieron en la necropsia las

zonas del cerebro que estaban afectadas y a partir de ahí determinaron su incidencia

en los procesos lingüísticos.

Las otras zonas, de descubrimiento más reciente, fueron halladas a partir de imágenes

neuro-diagnósticas que permiten ver el cerebro en funcionamiento y, a partir de ellas,

se han descrito diferentes mecanismos realizados por los cerebros de pacientes

Page 4: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-4-

conscientes o en estado de relativa conciencia, a quienes se les ha solicitado

desarrollar una actividad particular o imaginar que la desarrollan, a fin de visualizar los

sectores del cerebro que se iluminan ante las funciones solicitadas.

Algunos estudios postmortem de cerebros muestran la reducción en el tamaño y la

forma de las neuronas de la corteza prefrontal, de la temporal, del hipocampo y de la

amígdala, hallazgos que han sido corroborados con estudios de imágenes neuro -

diagnósticas en las que se muestra una disminución del metabolismo de la glucosa en

estas mismas áreas a nivel de ambos hemisferios.

Además, se ha podido comprobar mediante la aplicación de tests neuropsicológicos

que los hallazgos anteriormente mencionados se asocian a personas que sufren

alteraciones de juicio o raciocinio, pacientes que han perdido o disminuido su

capacidad de planeación y de recordar series de palabras, o en aquellos que tienen

dificultad para la construcción de oraciones. Estos cambios funcionales generan

cambios de conducta particularmente visibles en pacientes con diagnóstico de

esquizofrenia, trastorno bipolar o enfermedad maníaco - depresiva, y depresión

quienes entre otros síntomas presentan conductas evitativas, y de aislamiento. Por tal

motivo, en algunas ocasiones sienten que sus discursos son irrelevantes por cuanto

no encuentran las palabras precisas para expresar lo que desean.

Page 5: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-5-

Áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje y el habla. Geschwind, N. (1996). Especializaciones del cerebro humano. En El lenguaje humano. (p. 8-19). Barcelona: Prensa

Científica. (Primera edición: 1979)

Áreas cerebrales implicadas en la repetición de una palabra oída. Geschwind, N. (1996). Especializaciones del cerebro humano. En El lenguaje humano. (p. 8-19). Barcelona: Prensa

Científica. (Primera edició: 1979)

LA ASIMETRÍA CEREBRAL

La distinción entre hemisferio derecho e izquierdo ha sido objeto de varias

valoraciones y discusiones de ahí la afirmación de S. Aurobindo, citado originalmente

en el texto de J. E. Bogen:

El intelecto es un órgano compuesto por varios grupos de funciones, que se pueden

dividir en dos clases importantes: las funciones y facultades de la mano derecha, las

funciones y facultades de la mano izquierda. Las facultades de la derecha son

exhaustivas, creativas y sintéticas; las de la izquierda críticas y analíticas (...) la

izquierda limita con la verdad revelada, la derecha agarra lo que es aún escurridizo o

indeterminado. (Bogen J. E. 1969: 193).

El concepto de asimetría cerebral está asociado a las diferencias que presenta el

cerebro humano en lo que atañe a su anatomía, funcionamiento y sexualidad. Es

importante anotar que al respecto han surgido múltiples posiciones y teorías; así,

desde el punto de vista anatómico y cognitivo, se considera que la existencia de dos

hemisferios corresponde a dos maneras de pensar diferentes en cada individuo, a dos

estilos cognitivos distintos frente a la resolución de problemas. Se dice, por ejemplo,

que las personas que tienden a usar enfoques verbales o analíticos frente a los

problemas tienen una clara tendencia a la utilización del hemisferio izquierdo; en

Page 6: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-6-

oposición, quienes utilizan métodos espaciales u holísticos se caracterizarían por una

tendencia al empleo del hemisferio derecho. Esta distinción entre izquierdo - derecho

se refleja tanto en la percepción como en la memoria, en los estilos de aprendizaje, en

la organización de los eventos y en la personalidad. El hecho de ser hombre o mujer

nos plantea ya una diferencia en el cableado cerebral lo cual conlleva a que unos y

otras desarrollemos algunas tareas de manera diferente.

HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE5

Por otro lado José Barroso6 y Antonieta Nieto, de la Universidad de La Laguna, en el

artículo “Asimetría Cerebral: Hemisferio Derecho y Lenguaje”, indican que la

dominancia del hemisferio izquierdo para el lenguaje es un hecho bien establecido,

pero que esa superioridad no es absoluta; la posible contribución del hemisferio

derecho al procesamiento verbal se ha estudiado desde diferentes perspectivas. En

dicho artículo se presenta una revisión de la bibliografía al respecto, atendiendo

especialmente a los efectos de las lesiones del hemisferio derecho sobre el lenguaje, a

los estudios con sujetos comisurotomizados y a los realizados con sujetos

neurológicamente normales. Tomados en su conjunto, los datos disponibles indujeron

a la idea de que el procesamiento del lenguaje no es competencia exclusiva del

hemisferio izquierdo, la integridad del hemisferio derecho es necesaria para el

procesamiento léxico-semántico y para una adecuada relación lenguaje-contexto. La

definición de la contribución real del hemisferio derecho es aún una tarea por

completar.

III.- CONCLUSIONES

Luego de la revisión y discusión respectiva, se concluye que:

- El lenguaje ha sido el promotor de la evolución del cerebro, pues habría dirigido la

mayoría de sus grandes cambios; sin embargo, el autor de esta investigación asume

que si bien el lenguaje fue determinante para que el cerebro humano evolucionara,

una vez que se dio aquello, el mismo cerebro generó un lenguaje más sofisticado que

al final he devenido en un bucle de afinamiento cerebro-lenguaje-cerebro.

5 BARROSO, José y NIETO,Antonieta (1996). Asimetría Cerebral: Hemisferio Derecho y

Lenguaje. Recuperado el 23 de setiembre del 2013 desde

http://www.psicologiaconductual.com/PDFespanol/1996/art01.3.04.pdf

6 Nota del autor: José Barroso pertenece al Área de Psicobiología. Facultad de Psicología.

Campus de Guajara. Universidad de La Laguna. La Laguna. 38200. S/C de Tenerife.

Page 7: Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje

-7-

-Según, los alcances de Broca y Wernicke, el hemisferio predominante para el uso del

lenguaje es el hemisferio izquierdo con intervención muy moderada del hemisferio

derecho.

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BARROSO, José y NIETO,Antonieta (1996). Asimetría Cerebral: Hemisferio Derecho y

Lenguaje. Recuperado el 23 de setiembre del 2013 desde

http://www.psicologiaconductual.com/PDFespanol/1996/art01.3.04.pdf

Bogen J. E. 1969. "The other side of the brain II: an appositional mind" en Bulletin of

the Los Angeles Neurological Societies, 1969, p. 191 - 219.

DEACON, Terrence (S/A). Lenguaje y Cerebro. Recuperado el 20 de setiembre del

2013 desde http://quark.prbb.org/21/021033.htm

FAJARDO URIBE, LUZ (2008). Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje.

Universidad Nacional de Colombia y UNED. P. 97-98. Recuperado el 24 de setiembre del

2013 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324347

PAREDES DUARTE, M. Jesús y VARO VARO, Carmen (S/A). Lenguaje y cerebro:

conexiones entre neurolingüística y psicolingüística. Universidad de Cádiz. P.

114. Recuperado el 21 de setiembre del 2013 desde

http://www.uv.es/perla/1%5B09%5D%20Paredes%20y%20Varo.pdf

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ADICIONAL CONSULTADO

ÁLVAREZ LINERA, J. et. al. (2002). Dominancia hemisférica para el lenguaje y

resonancia magnética funcional: comparación de tres tareas. Recuperado el 20

de setiembre del 2013 desde http://www.neurobio.fmed.edu.uy/Dom_hemisf.pdf

DEL RÍO, D. et. al. (2005). Bases Neurológicas del Lenguaje. Aportaciones desde la

Magnetoencefalografía. Revista de Neurología. 2005; 41 (Supl 1): S109-S114.

Recuperado el 23 de setimbre del 2013 desde

http://webdeptos.uma.es/psicoev/Profesores/Romero/Doc0910/Bases%20neurolo

gicas%20del%20lenguaje.pdf