Módulo profesional MQAiessantalucia.org/wp-content/uploads/2019/09/2-IEA-MQA.pdfMódulo profesional...

24
Módulo profesional MQA Máquinas eléctricas Programación Curso 2019 – 2020 Instituto de Enseñanza Secundaria SANTA LUCÍA Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica Ciclo Formativo de Grado Medio Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas

Transcript of Módulo profesional MQAiessantalucia.org/wp-content/uploads/2019/09/2-IEA-MQA.pdfMódulo profesional...

Módulo profesional

MQA Máquinas eléctricas Programación

Curso 2019 – 2020

Instituto de Enseñanza Secundaria SANTA LUCÍA

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica

Ciclo Formativo de Grado Medio Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

2

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

• Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas. • Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. • Duración: 2000 horas. • Familia Profesional: Electricidad y Electrónica. • Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

Establecido en el sistema educativo español en el Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. Queda pendiente de publicación el Decreto de desarrollo curricular de la Comunidad Autónoma Canaria COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente. UNIDAD DE COMPETENCIA ACREDITABLE El módulo de Máquinas eléctricas (MQA) está directamente relacionado con la Unidad de Competencia Acreditable: 1. Cualificaciones profesionales completas: a) Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión ELE257_2 (R.D.1115/2007, de 24 de agosto), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas.

ENTORNO PROFESIONAL

El entorno profesional describe la tipología de empresas, las ocupaciones tipo que el alumno podrá desempeñar y los sectores económicos en los que intervendrá. Está relacionado con los puestos de trabajo u ocupaciones, el nivel de responsabilidad y de autonomía, así como con otros aspectos que aporten información o características relevantes para el título vinculado con el entorno funcional, tecnológico, etcétera. Este profesional ejerce su actividad en pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente privadas, dedicadas al montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicación en edificios, máquinas eléctricas, sistemas automatizados, instalaciones eléctricas de baja tensión y sistemas domóticos, bien por cuenta propia o ajena. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

• Instalador-mantenedor electricista.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

3

• Electricista de construcción.

• Electricista industrial.

• Electricista de mantenimiento.

• Instalador-mantenedor de sistemas domóticos.

• Instalador-mantenedor de antenas.

• Instalador de telecomunicaciones en edificios de viviendas.

• Instalador-mantenedor de equipos e instalaciones telefónicas.

• Montador de instalaciones de energía solar fotovoltaica.

PERFIL PROFESIONAL DEL TÍTULO

El perfil profesional del título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES PROPIAS DEL MÓDULO OBJETO DE LA PRESENTE PROGRAMACIÓN. Las competencias que, con carácter orientador, determinan el ámbito profesional, los sectores productivos y las ocupaciones o puestos de trabajo relacionados con el módulo de Máquinas eléctricas (MQA), de entre la totalidad de competencias enunciadas para título, son:

• Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y seguridad.

• Mantener y reparar instalaciones y equipos realizándolas operaciones de comprobación,

ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

• Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de

seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Los objetivos que se pretende que alcance el alumnado con los contenidos a los que hace referencia el título son: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecerla logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

4

técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento. e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos relacionándolos planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación. g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas. h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretándolos planos y especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras. i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones. j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones. k) Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando planos, montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, cajas de bornas, entre otros) para instalar y mantener máquinas eléctricas. l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo. ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiéndolos procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo. o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

5

p) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinándolas actividades de los miembros del grupo con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa. q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. r) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción. s) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación. t) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO El módulo profesional está definido por los siguientes elementos curriculares:

• Objetivos expresados en Resultados de Aprendizaje. • Criterios de evaluación. • Contenidos. • Temporalización. • Orientaciones pedagógicas. • Desarrollo de las Unidades de Trabajo.

Resultados de Aprendizaje y sus criterios de evaluación Los resultados de aprendizaje expresan el saber-hacer del alumno al terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los criterios de evaluación son las “Concreciones” que permiten valorar si los resultados de aprendizaje han sido alcanzados, expresan el nivel aceptable del mismo y conforman los indicadores para medir los resultados de aprendizaje.

RA1. Elabora documentación técnica de máquinas eléctricas relacionando símbolos normalizados y representando gráficamente elementos y procedimientos. Criterios de evaluación: a) Se han dibujado croquis y planos de las máquinas y sus bobinados. b) Se han dibujado esquemas de placas de bornes, conexionados y devanados según normas. c) Se han realizado esquemas de maniobras y ensayos de máquinas eléctricas. d) Se han utilizado programas informáticos de diseño para realizar esquemas. e) Se ha utilizado simbología normalizada. f) Se ha redactado diferente documentación técnica. g) Se han analizado documentos convencionales de mantenimiento de máquinas. h) Se ha realizado un parte de trabajo tipo. i) Se ha realizado un proceso de trabajo sobre mantenimiento de máquinas eléctricas.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

6

j) Se han respetado los tiempos previstos en los diseños. k) Se han respetado los criterios de calidad establecidos. RA2. Monta transformadores monofásicos y trifásicos, ensamblando sus elementos y verificando su funcionamiento. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el material de montaje según cálculos, esquemas y especificaciones del fabricante. b) Se han seleccionado las herramientas y equipos adecuados a cada procedimiento. c) Se ha identificado cada pieza de la máquina y su ensamblaje. d) Se han realizado los bobinados del transformador. e) Se han conexionado los devanados primarios y secundarios a la placa de bornes. f) Se ha montado el núcleo magnético. g) Se han ensamblado todos los elementos de la máquina. h) Se ha probado su funcionamiento realizándose ensayos habituales. i) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos. j) Se han utilizado catálogos de fabricantes para la selección del material. k) Se han respetado criterios de calidad. RA3. Repara averías en transformadores, realizando comprobaciones y ajustes para la puesta en servicio. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado averías características y sus síntomas en pequeños transformadores monofásicos, trifásicos y autotransformadores. b) Se han utilizado medios y equipos de localización y reparación de averías. c) Se ha localizado la avería e identificado posibles soluciones. d) Se ha desarrollado un plan de trabajo para la reparación de averías. e) Se han realizado operaciones de mantenimiento. f) Se han realizado medidas eléctricas para la localización de averías. g) Se ha verificado el funcionamiento de la máquina por medio de ensayos. h) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos. i) Se han respetado criterios de calidad. RA4. Monta máquinas eléctricas rotativas, ensamblando sus elementos y verificando su funcionamiento. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado el material de montaje, las herramientas y los equipos. b) Se ha identificado cada pieza de la máquina y su ensamblaje. c) Se han utilizado las herramientas y equipos característicos de un taller de bobinado. d) Se han realizado bobinas de la máquina. e) Se han ensamblado bobinas y demás elementos de las máquinas. f) Se han conexionado los bobinados rotórico y estatórico. g) Se han montado las escobillas y anillos rasantes conexionándolos a sus bornas.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

7

h) Se ha probado su funcionamiento realizándose ensayos habituales. i) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos. j) Se han respetado criterios de calidad. RA5. Mantiene y repara máquinas eléctricas realizando comprobaciones y ajustes para la puesta en servicio. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado averías características y sus síntomas en máquinas eléctricas. b) Se han utilizado medios y equipos de localización de averías. c) Se ha localizado la avería y propuesto posibles soluciones. d) Se ha desarrollado un plan de trabajo para la reparación de averías. e) Se han realizado medidas eléctricas para la localización de averías. f) Se ha reparado la avería. g) Se ha verificado el funcionamiento de la máquina por medio de ensayos. h) Se han sustituido escobillas, cojinetes, entre otros. i) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos. j) Se han respetado criterios de calidad. RA6. Realiza maniobras características en máquinas rotativas, interpretando esquemas y aplicando técnicas de montaje. Criterios de evaluación: a) Se han preparado las herramientas, equipos, elementos y medios de seguridad. b) Se han acoplado mecánicamente las máquinas. c) Se han montado circuitos de mando y fuerza, para las maniobras de arranque, inversión, entre otras. d) Se han conexionado las máquinas a los diferentes circuitos. e) Se han medido magnitudes eléctricas. f) Se han analizado resultados de parámetros medidos. g) Se ha tenido en cuenta la documentación técnica. h) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos. i) Se han respetado criterios de calidad. j) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos. RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

8

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las máquinas eléctricas y sus instalaciones asociadas. g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN La relación de contenidos del módulo está relacionada directamente con los objetivos generales del ciclo formativo, los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación, son contenidos soporte que contribuyen a la adquisición de las competencias del módulo, complementan el proceso formativo, y permiten alcanzar los resultados de aprendizaje definidos en el módulo profesional. Los contenidos establecidos en el Currículo son:

Interpretación de documentación técnica en máquinas eléctricas:

• Simbología normalizada y convencionalismos de representación en reparación de máquinas eléctricas.

• Planos y esquemas eléctricos normalizados. • Aplicación de programas informáticos de dibujo técnico y cálculo de instalaciones. • Elaboración de planes de mantenimiento y montaje de máquinas eléctricas. • Normativa y reglamentación.

Montaje y ensayo de Transformadores:

• Generalidades, tipología y constitución de transformadores. • Características funcionales, constructivas y de montaje. • Valores característicos (relación de transformación, potencias, tensión de cortocircuito, entre

otros). • Devanados primarios y secundarios. • Núcleos magnéticos. • Operaciones para la construcción de transformadores. • Cálculo de los bobinados. • Ensayos normalizados aplicados a transformadores.

Mantenimiento y reparación de Transformadores:

• Técnicas de mantenimiento de transformadores. • Herramientas y equipos. • Diagnóstico y reparación de transformadores. • Normas de seguridad utilizadas en el mantenimiento de transformadores.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

9

Montaje de máquinas eléctricas rotativas: .

• Generalidades, tipología y constitución de máquinas eléctricas rotativas. • Características funcionales, constructivas y de montaje. • Valores característicos (potencia, tensión, velocidad, rendimiento, entre otros). • Curvas características de las máquinas eléctricas de CC y CA. • Devanados rotóricos y estatóricos. • Circuitos magnéticos. Rotor y estator. • Procesos de montaje y desmontaje de máquinas eléctricas de CC y CA. • Ensayos normalizados de máquinas eléctricas de CC y CA. • Normas de seguridad utilizadas en el montaje de máquinas rotativas.

Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas:

• Técnicas de mantenimiento de máquinas eléctricas rotativas. • Herramientas y equipos. • Diagnóstico y reparación de máquinas eléctricas rotativas. • Normas de seguridad utilizadas en la construcción y mantenimiento de máquinas eléctricas

rotativas. Maniobras de las máquinas eléctricas rotativas:

• Regulación y control de generadores de cc rotativos. • Arranque y control de motores de cc. • Regulación y control de alternadores. • Arranque y control de motores de ca. • Normas de seguridad utilizadas en instalaciones de máquinas eléctricas rotativas.

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

• Identificación de riesgos. • Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. • Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento. • Equipos de protección individual. • Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. • Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Las unidades de trabajo propuestas en esta programación dan respuesta a las necesidades formativas y permiten alcanzar cada uno de los resultados de aprendizaje. El conjunto de todas las unidades de trabajo permitirá alcanzar la cualificación profesional del módulo.

La secuenciación de los contenidos del módulo Máquinas eléctricas (MQA) se ajustará a la siguiente relación de Unidades Temáticas.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

10

PRIMER TRIMESTRE U.T.1- Magnetismo y electromagnetismo

• Magnetismo

• Campo magnético

o Flujo magnético

o Inducción magnética

• Electromagnetismo

o Campo magnético en un conductor

o Campo magnético en una espira

o Campo magnético en una bobina

o Intensidad de campo magnético

o Fuerza magnetomotriz

o Circuito magnético

o Materiales para circuitos magnéticos

o Reluctancia magnética

o Curva de magnetización de un material

o Permeabilidad magnética

o Histéresis magnética

o Corrientes parásitas o de Foucault

o Fuerza ejercida sobre un conductor por el que circula una corriente

o Fuerza ejercida sobre una espira por la que circula una corriente

o Fuerza electromotriz inducida en un conductor

o Autoinducción

• Clasificación de las máquinas eléctricas

o Máquinas estáticas

o Máquinas rotativas

U.T.2- Materiales y herramientas del bobinador

• Materiales utilizados en la construcción y reparación de máquinas eléctricas

o Hilo esmaltado

o Carretes para el hilo esmaltado

o Materiales aislantes

• Herramientas y utillaje del bobinador

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

11

o Bobinadoras

§ Bobinadoras manuales

• Bobinadora de contrapunto

• Bobinadora de eje al aire

§ Bobinadoras eléctricas

o Devanadores

o Moldes de bobinas

o Máquina eléctrica de pelado de hilo esmaltado

o Bases y soportes auxiliares

§ Platos giratorios

§ Anillos sostenedores de estatores

§ Soporte para rotores

o Equipos de soldadura

§ Soldadores

§ Baño de estaño

§ Soplete

o Instrumentos de metrología

§ El calibre

§ El micrómetro

o Cizallas

o Herramientas pare el montaje y desmontaje

§ Extractores de agarre

§ Calentador de cojinetes

§ Extractor de chavetas

§ Extractor de devanados y bobinas

o Útiles de limpieza

• Instrumentos de medida y comprobación eléctrica

o Comprobador de continuidad

o Comprobador portátil de rotores y estatores

o Comprobador de rotores de sobremesa

o Medidor de resistencia de aislamiento

o Luz estroboscópica

o Medidor de inductancias

o Tacómetro

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

12

o Cámara térmica

o Banco de pruebas del técnico bobinador

U.T.3- Transformadores

• Conceptos básicos sobre transformadores

o Relación de transformación

o Terminales homólogos

• Clasificación de los transformadores

o Por el nivel de tensión

o Por el número de fases de alimentación

§ Monofásicos

§ Trifásicos

o Por su construcción

§ Transformadores monofásicos de columnas

§ Transformadores monofásicos acorazados

§ Transformadores trifásicos de tres columnas

§ Transformadores trifásicos de cinco columnas

§ Transformadores trifásicos acorazados

§ Transformador toroidal

§ Autotransformador

• Materiales constructivos de los transformadores

o Hilo de cobre esmaltado

o Chapa magnética

§ Chapa normalizada para transformadores

o Carretes aislantes

o Otros aislantes

• Características eléctricas de un transformador

• Cálculo de un transformador monofásico

• Cálculo de transformadores trifásicos

• Ensayos y comprobaciones

o Ensayo de vacío

o Ensayo de carga

o Ensayo en cortocircuito

o Comprobación del aislamiento

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

13

SEGUNDO TRIMESTRE U.T.4- Máquinas rotativas de corriente continua

• Principio de funcionamiento de las máquinas de CC

o Funcionamiento del motor elemental de CC

• Constitución de las máquinas de CC

o Circuito magnético

o Circuito eléctrico

§ El circuito inductor

§ El circuito inducido

§ El elemento de conmutación

§ Polos auxiliares o de conmutación

• Tipos de conexión entre devanados

o La caja de bornes

o La inversión del sentido de giro

o El arranque de los motores de CC

o Variación de velocidad

o Característica de velocidad

o Característica de par

o Característica par-velocidad

• Devanados en máquinas de CC

o Devanado inductor o de excitación

o Devanado del inducido o de la armadura

§ Secciones inducidas

o Clasificación de los devanados

§ Según el número de capas por ranura

§ Según la conexión de bobina en el colector

• Devanados imbricados

• Devanados ondulados

o Datos y conceptos utilizados en el diseño de devanados

§ Paso polar

§ Paso de ranura

§ Paso diametral

§ Paso de colector

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

14

§ Unidades de medida para el diseño del devanado

o Diseño de devanados imbricados simples

o Diseño de devanados imbricados con más de una sección

o Diseño de devanados ondulados simples

o Conexiones equipotenciales

U.T.5- Máquinas rotativas de corriente alterna

• Principio de funcionamiento de las máquinas rotativas de CA

o Frecuencia

o Ángulo eléctrico

o Sistemas de fases

o Campo magnético giratorio

• Clasificación de las máquinas de CA

• Máquinas síncronas

o Circuito magnético de las máquinas síncronas

o Circuitos eléctricos de una máquina síncrona

§ Circuito inductor

§ El colector de anillos

§ El circuito inducido

§ La caja de bornes

o Funcionamiento como generador. Alternador

§ Regulación de la tensión y frecuencia de salida

o Funcionamiento como motor. Motor síncrono

• Máquinas asíncronas

o Circuito magnético

§ La armadura o estator

§ El rotor

• Rotor en cortocircuito

• Rotor ranurado

o Circuitos eléctricos de las máquinas asíncronas

§ Inductor

§ Inducido

o Funcionamiento del motor asíncrono

§ El momento del arranque

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

15

• Devanados de máquinas de corriente alterna

o Conceptos previos para el diseño y ejecución de devanados de CA

§ Bobinas y grupos de bobinas

§ Tipo de devanados

§ Conexiones entre grupos de bobinas

• Conexión por polos

• Conexión por polos consecuentes

§ Ubicación de los principios de fase de un devanado

§ Bobinas por grupo

o Devanados concéntricos

§ Condición de ejecución

§ Amplitud

§ Número de fases del devanado

§ Conexión de los grupos de bobinas

§ Proceso de diseño de devanados concéntricos

§ Devanados concéntricos bifásicos

o Devanados excéntricos

§ Devanados excéntricos imbricados

§ Devanados ondulados

U.T.6- Otras máquinas eléctricas rotativas

• Introducción

• Motores monofásicos

o Motores monofásicos de fase partida o fase auxiliar

o Motor monofásico con condensador

o Motores con relés de arranque

o Motor de espira

o Motor universal

o Devanados de los motores monofásicos de inducción

§ Devanados separados

§ Devanados superpuestos

• Motores de imanes permanentes

o Motor Brushless

§ Motores Brushless de CC

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

16

§ Motores Brushless de CA

o Motores Paso a paso (PaP)

§ Motores PaP de imanes permanentes

§ Motores PaP de reluctancia variable

RELACIÓN ENTRE CONTENIDO Y RESULTADO APRENDIZAJE La siguiente tabla relaciona cada una de las unidades de trabajo con cada uno de los resultados de aprendizaje, si bien varias unidades pueden dar respuesta a un único resultado de aprendizaje o una unidad dar respuesta a parte de varios resultados de aprendizaje.

Horas totales del Módulo: 126 (6 horas/semana x 21 semanas) distribuidas entre la primera y segunda evaluación.

RESULTADO APRENDIZAJE

UNIDADES DE TRABAJO TEMP

RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7

U.T.1- Magnetismo y electromagnetismo

6 horas x x x

U.T.2- Materiales y herramientas del bobinador

16 horas x x x

U.T.3- Transformadores 44horas x x x x U.T.4- Máquinas rotativas de corriente continua

10horas x x x x x

U.T.5- Máquinas rotativas de corriente alterna 44horas x x x x x U.T.6- Otras máquinas eléctricas rotativas

6 horas

x x TOTAL DE HORAS(66+60): 126

horas

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS O METODOLOGÍA Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantenimiento, reparación, ensayos y maniobras de máquinas eléctricas estáticas y rotativas. La definición de estas funciones incluye aspectos como:

• La interpretación y representación de esquemas de máquinas eléctricas. • La interpretación de información técnica destinada al mantenimiento de máquinas. • La medición de magnitudes eléctricas. • El desmontaje y montaje de transformadores. • Las pruebas y ensayos para verificar el funcionamiento de transformadores. • El desmontaje y montaje de máquinas eléctricas rotativas de corriente continua y alterna. • Las pruebas, ensayos y curvas de características para verificar el funcionamiento de

máquinas eléctricas rotativas de corriente continua y alterna.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

17

• El montaje de instalaciones para el arranque y maniobras de máquinas rotativas. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

• Mantenimiento de máquinas eléctricas en instalaciones industriales. • Mantenimiento de máquinas eléctricas en instalaciones de viviendas y edificios (grupos de

bombeo de agua, depuradoras de piscinas y equipos de riego, entre otras). • Reparación de máquinas eléctricas asociadas a electrodomésticos. • Bobinado y reparación de máquinas eléctricas.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), g), i), j), k), l), m), n), ñ), o) y q) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), h), i), j), k), l), y o) del título. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

• Interpretación y diseño de esquemas eléctricos y documentación técnica. • Desmontaje y montaje de máquinas eléctricas. • Realización de bobinados. • Mantenimiento y verificación de funcionamiento de máquinas eléctricas. • Realización de instalaciones de arranque y maniobras de máquinas eléctricas rotativas.

En cuanto al desarrollo de la metodología del presente modulo profesional:

- Tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumnado, sus conocimientos e intereses previos.

- Las propuestas de trabajo y las actividades deben constituir pequeños retos y desafíos para el alumnado.

- Utilizar el propio entorno como fuente de investigación y experimentación.

- Favorecer la interacción del alumnado.

- Favorecer el uso de las TIC como un medio, no como un fin en sí mismo.

- Animar al alumnado a participar en los procesos de enseñanza - aprendizaje, de forma que mediante una metodología activa desarrolle la capacidad de autonomía e iniciativa personal, de creciente importancia en el mundo profesional.

- Promover el desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo, por medio de actividades de aprendizaje realizadas en grupo.

- Es importante garantizar la adquisición de actitudes y valores acordes con una sociedad plural y multicultural, la valoración de la tolerancia y de la libertad, la participación responsable y solidaria en las actividades del grupo, el respeto a las creencias propias y ajenas, y el valor del esfuerzo personal y de la preparación práctica previa al inicio de la vida laboral.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas de atención a la diversidad en estos ciclos formativos deben responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

18

profesionales. La variedad del alumnado y de ambientes socioculturales requiere la elaboración de materiales curriculares específicos para cada caso. Se debe tener en cuenta esta circunstancia de diversidad y brindar múltiples posibilidades de trabajo capaces de atender a colectivos de diferente índole. Deben adaptarse a las características del alumnado, a su realidad educativa y al entorno sociolaboral, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismo y propiciando el trabajo en equipo.

EDUCACION EN VALORES Ayudarles a construir su propia escala de valores de forma autónoma y racional. Que sean ellos mismos los que acepten los valores por propia iniciativa y entiendan los mismos.

Hacer que la educación en valores esté presente en todo momento educacional. Facilitar la participación de todos, como medio para lograr la conciencia de igualdad. Emplear Normas transparentes y compartidas.

RECURSOS Y MATERIALES

Los recursos didácticos y materiales que se emplearán para el desarrollo del módulo son:

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Ordenador con conexión a Internet. - Programas informáticos. - Cañón Proyector. - Medios audiovisuales. - Pizarra. - Catálogos de fabricantes. - Libreta del alumno. - Memorias de prácticas. - Libro (opcional): Máquinas eléctricas / Editorial: Editex / Autor: Juan Carlos Martín - Apuntes del profesor. RECURSOS TECNOLÓGICOS

- Herramientas eléctricas. - Equipos de medida y verificación.

MATERIAL ESPECÍFICO DEL AULA-TALLER

- Material y equipamiento específico para montaje y reparación de máquinas eléctricas rotativas y estáticas.

- Equipos de medida.

En cuanto a medios materiales específicos del aula-taller, se utilizan los recursos existentes en los talleres y almacenes de que dispone el Centro. Paneles, entrenadores, componentes y material fungible diverso. A los alumnos se les pedirá aportar algunas herramientas y materiales (para uso personal durante las actividades prácticas), que serán de gran utilidad en este y otros módulos, así

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

19

como en el futuro, para el desarrollo de su actividad profesional. A saber: polímetro, juegos de destornilladores y de alicates. Se coordinará la utilización de los medios técnicos disponibles del aula-taller entre los profesores que harán uso simultáneamente de dichas instalaciones con la finalidad de hacer un uso racional de los mismos.

EVALUACIÓN La evaluación del módulo pretende determinar el nivel de competencia adquirido por el alumno en el campo de Máquinas eléctricas (MQA), y su adaptación a los niveles de competencia personales y sociales establecidos para el ciclo formativo y el propio módulo profesional, y a los criterios de evaluación correspondientes a cada uno de los ítems de resultado de aprendizaje. La evaluación será continua y procesual, valorando todo el proceso de formación del alumno y su correcta adaptación a los criterios de evaluación y los objetivos generales del ciclo formativo. El alumno debe conocer en todo momento su evolución en el proceso formativo y las medidas correctoras precisas para garantizar el éxito en este módulo profesional, por lo que se garantiza la información continua al alumnado de su proceso personal de formación y la valoración del mismo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación para este módulo, quedan perfectamente definidos en el Real Decreto que crea el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y en la presente programación. Son criterios precisos, concretos y alcanzables para conformar las competencias específicas de cada módulo (Resultados de Aprendizaje) y la competencia general del módulo y el título. El grado de adquisición de estos criterios de evaluación, se determina mediante los instrumentos de evaluación y de los criterios de calificación de los mismos. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos que se establecen para asignar la calificación del proceso formativo del alumno, buscan comprobar la asimilación por parte de los alumnos de los criterios de evaluación establecidos para cada uno de los Resultados Aprendizaje del título y relacionados en la presente programación. Estos indicadores se describen a continuación:

- Dado el carácter eminentemente práctico del módulo, la observación del desarrollo de las actividades prácticas asignadas a cada alumno y en grupo, supone un elemento fundamental, que muestra su habilidad en el trabajo con circuitos de Instalaciones Eléctricas Básicas. Así, se valorará cada una de las actividades prácticas que realiza el alumno, en función los criterios de evaluación definidos por el título y recogidos en esta programación y los instrumentos de calificación, con especial incidencia en la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en cada unidad, la configuración de las instalaciones, la destreza y el uso adecuado de las herramientas y equipos en condiciones de seguridad. Se creará un registro de observaciones diarias de las ejecuciones prácticas del alumno en el que se incluyen los elementos mínimos cómo: limpieza, cumplimiento de normas de protección y cuidado del material, cumplimiento de los pasos marcados en el proceso a seguir en la tarea. - Cada actividad práctica vendrá acompañada de la correspondiente memoria que recogerá los detalles de la práctica realizada, esquemas, recursos y materiales empleados, proceso de trabajo y funcionamiento de la práctica, comprobándose la correcta asimilación de los conceptos y procedimientos en la actividad realizada.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

20

- Con el fin de comprobar la asimilación de los conceptos estudiados, especialmente aquellos contenidos más teóricos, se realizarán controles escritos. Estos aportarán una nota más al conjunto de anotaciones que obtiene el alumno por su quehacer diario en el aula-taller.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación final del módulo será la media de las calificaciones obtenidas en los distintos Resultados de Aprendizaje. El módulo estará aprobado cuando se superen (nota=5) la totalidad de las unidades de competencia (RA) o cuando se supere al menos la mitad de los resultados y la nota media de estos es al menos 5. La nota del alumno se conformará progresivamente, a lo largo de todo el curso, en función de las actividades realizadas para la adquisición de los Criterios de Evaluación. Por otro lado, tomando como guía la adquisición de cada uno de los criterios de evaluación del módulo, la calificación de cada Resultado de Aprendizaje se obtendrá por media aritmética de las calificaciones parciales, aplicadas a cada Criterio de Evaluación, obtenidas mediante los instrumentos anteriores, a los que se aplican los criterios de calificación establecidos en la presente programación. Una descripción general de estos criterios es la siguiente:

A. Pruebas teóricas y trabajos escritos. 25% de la nota final. Estás serán pruebas escritas que abarcan los contenidos conceptuales del módulo y/o trabajos para el desarrollo y estudio sobre un tema determinado, que se presentará en los formatos que el profesor indique. Para su realización y a criterio del profesor, el alumnado puede emplear los apuntes tomados en su cuaderno de clase (nunca fotocopias ni apuntes de otros compañeros).

B. Realizaciones prácticas (observación directa). 45% de la nota final. El alto peso que se otorgará a este capítulo en los Criterios de Calificación se justifica en que las correctas realizaciones prácticas son la constatación de que el alumno “es capaz de” y, por lo tanto, adquiere el criterio de evaluación. Consistirá en realizar prácticas sobre los conceptos previamente trabajados y que abarcan los contenidos conceptuales del Currículo del módulo. La calificación de cada actividad se realizará mediante rúbrica elaborada al efecto (ver documento adjunto) que valora el funcionamiento, el tiempo de finalización, la destreza, el orden y la limpieza en la ejecución de la práctica, la respuesta a las preguntas que se formulen durante la misma, la capacidad de trabajo en grupo, la actitud del respecto al material del laboratorio y absentismo. Se valorará el trabajo diario en clase y en cada actividad práctica, el correcto funcionamiento, el tiempo de finalización, la destreza, el orden y la limpieza en la ejecución de la práctica así como la respuesta a las preguntas que se formulen durante la realización de la misma, se valorará la capacidad de trabajo en grupo, el respeto a compañeros y profesor, ser constante en la tarea, ser respetuoso con las ideas y aportaciones de otros, solidario con las decisiones del grupo; ser crítico ante la información que recibe, tener iniciativa ante problemas que se le plantea. Así mismo se valorará la actitud del alumnado respecto al material del laboratorio, cuidado los recursos materiales, propios y del centro (instalaciones, equipos, herramientas, etc.) en el desarrollo de las actividades prácticas, así como el buen uso y organización de los mismos. El absentismo puede afectar a la realización de las actividades prácticas. Las prácticas que no se realicen en tiempo forma por causa de absentismo deben ser recuperadas de acuerdo con las actividades que plantee el profesor; en ese caso la calificación de la práctica realizada con retraso no será superior a 7 puntos, o 5 puntos cuando la falta es injustificada. C. Memorias de las actividades prácticas. 30% de la nota final. Con cada una de las realizaciones prácticas el alumnado debe presentar una memoria, que deberá entregarse como máximo hasta una semana a partir de finalizar la práctica. Este documento que se ajustará al modelo aprobado por el Departamento de Electricidad y Electrónica o propuesto por el profesor, contendrá características técnicas de la práctica realizada, esquemas,

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

21

tablas y cálculos, equipos, herramientas y materiales utilizados, proceso de trabajo en la realización, y descripción funcional (funcionamiento) de la práctica realizada. La memoria permitirá comprobar la correcta asimilación por el alumnado de los conceptos y procedimientos realizados en la práctica. La calificación de cada memoria se realizará mediante rúbrica elaborada al efecto (ver documento adjunto) que valora el desarrollo de los diversos ítems antes descritos como contenidos del documento, así como su correcta presentación y plazo de presentación. Para la calificación de la memoria el 20 % a la presentación de la misma y el 30% los datos que deberían figurar según la práctica a la que corresponda y el 50 % de la nota total corresponderá a la explicación funcional y conclusiones, pues este punto es la constatación de que el alumno ha entendido lo que ha hecho. El 100 % de la nota se obtendrá siempre que esté entregada en el tiempo anteriormente estipulado. El incumplimiento de los plazos de entrega de cada memoria se penalizará con una disminución en su calificación, así, una memoria entregada con retraso no podría obtener más de 7 puntos, o 5 puntos cuando el retraso sea injustificado. La memoria debe ser personal e individual. El hecho de copiar una práctica de otro compañero supondrá la anulación de la nota que pudiera corresponderle al copiador y al copiado, debiendo ambos repetirla.

La calificación de cada evaluación se formará con la suma ponderada de los tres criterios anteriores: Pruebas teóricas y trabajos (25%), realizaciones prácticas (45%) y memorias (30%). Si bien, para poder aprobar la evaluación será preciso obtener en cada criterio un mínimo de 4 puntos. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES. Debido al carácter eminentemente práctico de este módulo, dado que las capacidades procedimentales sólo se pueden desarrollar en el aula, al menos la gran mayoría de ellas, y la gran mayoría de los contenidos son continuos a lo largo del curso, se intentará reforzar en las prácticas siguientes los contenidos que tiene pendiente el alumno por suspenso en evaluación anterior o deberá realizar las prácticas y sus memorias en la siguiente evaluación a la par con las propias de ésta evaluación. Así mismo, se elaborarán actividades específicas y personalizadas, para cada alumno, en función de la materia pendiente de evaluación/es anterior/es, para aquellos aspectos puntuales que no sea posible trabajar en las actividades de clase. Estas actividades podrán ser de carácter teórico, práctico y/o informe/memoria, en función de la parte suspensa, aunque siempre estarán enfocadas a determinar el grado de adquisición del criterio de evaluación o resultado de aprendizaje no superado. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Para la superación del presente módulo se deberá obtener un mínimo de calificación de 5 sobre 10 de cada una de las dos siguientes pruebas: 1ª Prueba: Prácticas del módulo (supondrán un 30% del total de la nota). El alumno deberá presentar todas las memorias de prácticas realizadas durante el curso (deberá informarse con una semana de antelación a la fecha máxima para la presentación de las mismas hasta que práctica deberá entregar).

Fecha máxima para la presentación de las todas memorias de prácticas: xx de abril de 2019 a las xx:xx..

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

22

La falta de presentación de alguna de ellas o no estar debidamente cumplimentada supondrá la no superación de la presente prueba y por tanto no tendrá derecho a la presentación de la siguiente prueba.

El alumno podrá informarse del resultado de la presente prueba y por tanto si tiene derecho

a presentarse a la siguiente el xx de abril de 2019 a las xx:xx. Notas:

- Se considerará desestimada la documentación presentada por el alumno pasados 30 minutos de la hora máxima de presentación, es decir xx:xx

- Las fechas y horas incluidas en este apartado, serán definidas con una antelación mínima de 1 mes antes de las mismas.

2ª Prueba: Prueba objetiva (supondrán un 70% del total de la nota). Una vez que el alumno supere la 1ª prueba, tendrá derecho presentarse a la 2ª prueba que constará de dos partes, una práctica y otra teórica. La parte práctica consistirá en el montaje de un circuito planteado por el profesor para lo que se dispondrá un tiempo máximo de montaje de 60 minutos. El montaje deberá estar perfectamente instalado y funcionando, sino es así, no se considerará superada la presente parte. La parte teórica constará de 10 preguntas y se dispondrá de un tiempo máximo de 60 minutos. Se deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 para que se pueda realizar la media con la otra parte (si ha sido superada).

La fecha para estas dos partes de la prueba objetiva será: xx de abril de 2019 a las xx:xx. Notas:

- Se considerará desestimada la presentada a esta prueba por el alumno pasados 10 minutos de la hora máxima de presentación a la misma, es decir xx:xx.

- Las fechas y horas incluidas en este apartado, serán definidas con una antelación mínima de 1 mes antes de las mismas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se intentará realizar las actividades complementarias y/o extraescolares que determine el Departamento que contribuyan a la adquisición de los Resultados de Aprendizaje y los criterios de evaluación asociados y con el objeto de conocer de cerca el sector profesional que han elegido los alumnos y su situación en el entorno. Para la realización de esta visita se elegirá un día de la semana en el que se imparta la asignatura, con el fin de afectar lo menos posible al resto de las clases.

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

23

Se propone visitar las instalaciones de la Central Eléctrica de Juan Grande (Barranco de Tirajana). Se propone visitar las instalaciones de una empresa relaciona con el rebobinado de máquinas eléctricas ubicada en el polígono industrial de Arinaga. (PROCANEL).

Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas Curso 2019– 2020

Máquinas eléctricas (MQA)

24

ANEXO