MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

39
MÓDULO III 3.1 EL VIENTO El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como verticalmente. Los movimientos verticales del aire caracterizan los fenómenos atmosféricos locales, como la formación de nubes de tormenta El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por las masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso. Se denomina propiamente "viento" a la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal, reservándose la denominación de "corriente de convección" para los movimientos de aire en sentido vertical. La transferencia de calor por convección da origen a los vientos y corrientes de aire, pues en el día el Sol calienta el suelo, el cual cede parte de su energía al aire por conducción y este se calienta por convección. Al calentarse el aire, su densidad disminuye y se hace más liviano, subiendo.

Transcript of MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Page 1: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

MÓDULO III

3.1 EL VIENTO

El viento es la variable de estado de

movimiento del aire. En meteorología se

estudia el viento como aire en

movimiento tanto horizontal como

verticalmente. Los movimientos

verticales del aire caracterizan los

fenómenos atmosféricos locales, como la formación de nubes de tormenta

El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al

producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de

la atmósfera. Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar

es ocupado entonces por las masas de aire circundante, más frío y, por tanto,

más denso. Se denomina propiamente "viento" a la corriente de aire que se

desplaza en sentido horizontal, reservándose la denominación de "corriente

de convección" para los movimientos de aire en sentido vertical.

La transferencia de calor por convección da

origen a los vientos y corrientes de aire, pues

en el día el Sol calienta el suelo, el cual cede

parte de su energía al aire por conducción y

este se calienta por convección. Al calentarse

el aire, su densidad disminuye y se hace más

liviano, subiendo.

Page 2: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.1.1 CONVECCIÓN

Es el proceso por el cual una substancia calentada, un gas o líquido, se mueve de

un lugar a otro en la vertical llevando calor consigo.

La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros

isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de

baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente

de presiones. En su movimiento, el viento se ve alterado por diversos factores tales

como el relieve y la aceleración de Coriolis. En superficie, el viento viene definido

por dos parámetros: la dirección en el plano horizontal y la velocidad.

3.1.2 ADVECCIÓN

La advección en la meteorología es el término utilizado para referirse a la

transferencia horizontal de calor debido a la influencia del viento.

La advección a menudo se refiere al transporte de

alguna propiedad de la atmósfera u océano, como

calor, humedad o salinidad. La advección

meteorológica u oceanográfica sigue superficies

isobáricas y es, por tanto, predominantemente

horizontal.

Page 3: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

La transferencia de calor ocurre en la atmosfera, cuando el sol calienta la tierra esta

a su vez calienta el aire sobre ella por radiación y conducción, el aire caliente se

eleva y el aire frio que se encuentra más arriba, siendo más denso toma el lugar del

primero para ser calentado subsecuentemente.

3.1.3 ISOTACAS

Líneas que unen puntos donde el viento sopla con la misma intensidad.

En una carta de isotacas (líneas que unen puntos con igual VELOCIDAD de viento)

podrás detectar los núcleos de vientos máximos. En general se emplean las cartas

de isotacas en los niveles de 200, 250 y 300 Hpa donde permiten detectar el

Jetstream (corriente de vientos máximos).

Page 4: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.2 FUERZAS QUE ACTÚAN EN EL VIENTO

Fuerza de gradiente horizontal de presión: Es la fuerza que hace que se mueva

el viento en el plano horizontal que se debe a la diferencia de presiones que se

generan en la superficie generadas por el calentamiento irregular de la corteza

terrestre.

Fuerza de gradiente vertical de presión: Es la fuerza que hace que se mueva el

viento en el plano vertical debido a la convección de la superficie terrestre.

Fuerza de fricción: Es la capa inferior del flujo del viento que choca o roza sobre

la superficie terrestre puede aumentar o disminuir su velocidad según la orografía

del lugar (esta fuerza genera el viento de superficie que se comprende desde el

suelo hasta 20 mts en la altura.

Fuerza centrípeta y centrífuga: La fuerza centrípeta es la que tiende a meter en

su eje de rotación a la partícula de aire y la fuerza centrífuga es la que tiende a sacar

de su eje de rotación a la partícula de aire, estas fuerzas se generan solo en

sistemas de vientos giratorios tales como Huracanes, Tornados, altas y bajas

presiones etc.

Fuerza de Coriolis: Es la fuerza que hace que el viento se desvíe hacia la derecha

de su trayectoria original en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio

sur. Esta fuerza está asociada al movimiento de rotación de la tierra.

Page 5: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.2.1 EL VIENTO EN SUPERFICIE

Equipos para medir el viento: Veleta y Anemómetro

A una gran

altura de la

superficie del

suelo,

alrededor de

un kilómetro,

la superficie

terrestre apenas ejerce influencia alguna sobre el viento. Sin embargo, en las capas

más bajas de la atmósfera, las velocidades del viento se ven afectadas por la fricción

con la superficie terrestre. Esto provoca que, a mayor altura, mayor velocidad de

viento, aunque este aumento de la velocidad es muy frenado en los primeros

metros.

El terreno afecta al viento en superficie, por el efecto de la orografía.

Page 6: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Dado que los movimientos de aire en la atmósfera se encuentran limitados en las

capas más bajas por la denominada “troposfera”, las montañas disminuyen la

sección por la cual el viento puede circular. Como el aire no puede desaparecer ni

comprimirse, una consecuencia de esta disminución de la sección y conservación

de la masa es el aumento de velocidad (“efecto Venturi”).

En estas capas de aire la fuerza de rozamiento adquiere tal relevancia que los

vientos, además de reducir en gran medida su velocidad, suelen fluir guiados por la

fuerza del gradiente, lo que se traduce en la existencia de vientos perpendiculares

a las isobaras y orientados desde las altas a las bajas presiones.

Las distribuciones isobáricas

específicas originadas por

fenómenos térmicos de escala

local derivados de la

naturaleza de la superficie y,

por otro lado, el efecto ejercido

por los obstáculos que se

oponen localmente al viento.

Page 7: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Entre los primeros destacan las circulaciones térmicas que se originan a lo largo de

las líneas de costa o entre los valles y laderas de una cadena montañosa. Entre los

segundos merecen destacarse las modificaciones impuestas en el viento cuando

atraviesa una cadena de montañas o cuando experimentan un proceso de

encajamiento en un valle.

3.3 LA FUERZA DEL GRADIENTE DE PRESIÓN

La principal fuerza que produce el viento es la fuerza de gradiente de presión:

(diferencia de presión) / (distancia entre dos puntos).

La primera fuerza que impulsa al aire al moverse es la fuerza del gradiente de

presión, según la cual, entre dos puntos dotados de diferencia de presión, el aire se

dirigirá desde el punto de mayor presión al de menor presión, y a una velocidad

tanto mayor cuanto más acusado sea el gradiente barométrico existente entre

ambos puntos.

Se entiende por gradiente barométrico entre dos puntos la diferencia de presión que

se registra entre ambos puntos en relación con la distancia horizontal que los

separa.

La presión existente entre los distintos lugares del planeta. En las zonas de alta

presión existe una acumulación de aire que ejerce presión hacia el exterior; las bajas

presiones, por el contrario, muestra un “déficit” de aire.

Page 8: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Ante esta situación, la atmósfera, impulsada por la fuerza del gradiente, se va a

poner en movimiento para intentar compensar estos desequilibrios y trasladar el aire

excedente de las altas presiones hacia las zonas de baja presión, donde hay déficit

de aire.

Para medir el viento lo haremos midiendo la

presión (en superficie o cierto nivel) así podemos

saber cómo es el campo de viento. Para eso se

construyen mapas de presión.

3.4 VARIACIÓN VERTICAL DEL VIENTO

De modo general puede afirmarse que el viento se intensifica con la altura por dos

razones básicas: en primer lugar, por

el proceso de disminución de la

densidad del aire que se registra al

subir, lo cual contribuye a que

aumente la fuerza del gradiente; en

segundo lugar, por la disminución de

la fuerza del rozamiento terrestre.

Este último efecto determina además un ligero cambio en la dirección del viento a

medida que se asciende.

Page 9: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.5 LA FUERZA DESVIADORA DE CORIOLIS

La fuerza desviadora de Coriolis es una fuerza que actúa modificando la trayectoria

inicial del viento. Tal modificación fue observada por Coriolis en el siglo XIX (de ahí

que llevase su nombre), aunque más tarde fue Ferrel quien la explicitó mediante

una ley que se expresa como sigue: “Cualquier fluido que se mueva horizontalmente

en el hemisferio Norte tiende a ser desviado hacia la derecha de su trayectoria,

independientemente de la orientación que ésta tenga. En el hemisferio Sur se

produce una desviación similar, pero a la izquierda”

El origen de esta fuerza se encuentra en el movimiento de rotación de la Tierra

alrededor del eje de los polos. Este movimiento determina que cualquier porción de

la superficie terrestre (a excepción de las situaciones en el ecuador), además de

girar continuamente alrededor del eje de los polos, gire también continuamente

alrededor de su propio vertical.

Page 10: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

La fuerza de Coriolis se origina por el hecho de que las distintas porciones de la

superficie terrestre están continuamente girando alrededor de su vertical respectiva.

Este giro alrededor del propio vertical pasa inadvertido para nosotros, porque

participamos de él, somos solidarios de la Tierra y vamos girando con ella.

Comenzaremos por analizar la situación del polo Norte, la Tierra está realizando su

movimiento de rotación alrededor del eje de los polos con dirección W-E. Si nos

situamos en un punto P exterior a la Tierra, al norte de esta, y desde él observamos

lo que sucede en el polo Norte, vemos cómo este punto no sólo está girando

alrededor del eje de la Tierra, sino que también gira alrededor de su propio vertical

y con sentido de giro contrario a las agujas del reloj.

Observamos ahora lo que sucede en el polo Sur. Si la Tierra sigue haciendo su

movimiento de rotación habitual, pero ahora la observamos desde el punto P´,

situado en la vertical del polo Sur, vemos cómo esta porción de la Tierra gira

alrededor de su propio vertical, pero ahora el giro se produce el sentido de las agujas

del reloj.

Ya solo nos resta visualizar lo que sucede en las latitudes intermedias entre los

polos y el ecuador. En estas latitudes también se produce un giro alrededor del

propio vertical, siendo este giro antihorario en el hemisferio Norte y horario en el

hemisferio Sur.

Page 11: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.6 GENERALIDADES SOBRE LA MEDIDA DEL VIENTO

El viento es un vector porque tiene dirección, magnitud y sentido.

La dirección del viento. - viene

definida por el punto del

horizonte del observador

desde el cual sopla. En la

actualidad, se usa

internacionalmente la rosa

dividida en 360º. El cálculo se

realiza tomando como origen

el norte y contando los grados

en el sentido de giro del reloj.

De este modo, un viento del SE equivale a 135º; uno del S, a 180º; uno del NW, a

315º, etc.

Page 12: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Barlovento: Es de donde viene el viento.

Sotavento: Es hacia dónde va el viento.

3.6.1 VARIACIÓN DIURNA DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

La variación diurna de la velocidad del viento tiene un máximo y un mínimo:

Máximo. - En las primeras horas de la tarde.

Mínimo. - En la mañana cuando sale el sol y en la noche o antes de que salga el

sol.

Esto quiere decir, al empezar el sol a calentar la atmósfera y la superficie terrestre

las partículas de aire empiezan a adquirir movimiento y las partículas comienzan a

chocar unas con otras y por lo tanto adquieren velocidad.

Page 13: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

En la noche cuando la tierra ya no tiene el calentamiento del sol las partículas de

aire se endurecen y adquieren más peso y su velocidad disminuye

considerablemente.

NOTA: La dirección del viento se da en tres dígitos redondeada a la decena de

grados más próximo; la intensidad se da en dos dígitos en nudos enteros. Si existen

rachas o ráfagas se separan con la letra (G). El viento calmo se reporta con cinco

ceros (00000) seguido por las letras KT (nudos) las siglas VRB significa viento con

dirección variable.

3.6.2 INTENSIDAD DEL VIENTO:

Racha: Cuando el viento presenta incrementos superiores a 10 nudos que duran

más de 20 segundos con un viento sostenido de al menos 5 nudos.

Turbonada: Incrementos en el viento sostenido superiores a 16 nudos, con duración

mayor a 1 minuto y viento sostenido de al menos 6 nudos

Vendaval: Condición en la que la intensidad del viento excede de 33 nudos o las

rachas de viento son superiores a 42 nudos

21320G30KT 03003G17KT 10015G35KT 30015S30KT

Page 14: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Ejemplo:

13010G15KT quiere decir que el viento está de los 130 grados con 10 nudos y

rachas de 15 nudos.

3.7 LA TURBULENCIA

La turbulencia se define como el

movimiento desorganizado de las

partículas del aire en el plano vertical.

La turbulencia se presenta cuando una

masa de aire adquiere fuertes cambios

tanto de dirección como de intensidad.

Este fenómeno se genera debido a que

la tierra no es completamente plana en

su superficie, lo que repercute en el comportamiento del viento, pues al desplazarse

topa con obstáculos naturales o artificiales y se va frenando o animando

mecánicamente.

Refiriéndonos a la aeronáutica, podríamos definirla como el cambio de dirección y/o

velocidad del viento en tramos de vuelo extremadamente cortos; estos flujos

irregulares producen sobre las aeronaves cambios repentinos en la trayectoria y

perdidas en la sustentación.

Page 15: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.7.1 CLASIFICACIÓN DE TURBULENCIAS POR SU INTENSIDAD

Ligera La aeronave ligeramente cabecea y da pequeños saltos.

Moderada La aeronave alabea brusca y frecuentemente

Severa La aeronave es sacudida violentamente.

Extrema La aeronave es arrojada de 500 a 1000 mts aproximadamente ya sea

hacia arriba, abajo o hacia los lados.

Page 16: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.7.2 CLASIFICACIÓN DE LA TURBULENCIA POR SU ORIGEN

Si el suelo fuera uniformemente liso y la atmósfera estable, el viento fluiría en capas

paralelas; se tendría entonces un flujo laminar, y la velocidad del viento en un punto

dado sería prácticamente constante. Pero esto no es así; en el suelo nos

encontramos constantemente con todo tipo de obstáculos, y la atmósfera pocas

veces es totalmente estable.

Por este motivo nos encontramos con que el aire, a veces, forma remolinos

inesperados llamados turbulencias, las cuales, según su origen se distinguirán en:

Turbulencia Térmica o Convectiva: debida a una inestabilidad térmica del aire.

Suele predominar en las altitudes bajas y medias, a excepción de la CAT

(turbulencia en aire claro) que es frecuente en la alta troposfera y la baja

estratosfera.

Generada por los corrientes de ascenso/descenso en las nubes cumulonimbus. La

experiencia de este tipo de turbulencia se da cuando la aeronave se sumerge

literalmente en una nube de tormenta.

Page 17: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Orográfica: Es aquella generada por la intercepción de fuertes vientos con un

sistema orográfico o Cordillera. Por lo general se experimenta este tipo de

turbulencia cuando la aeronave vuela cerca del tope de las montañas.

La turbulencia en aire claro: La turbulencia en aire claro se forma cuando capas

de aire adyacentes se mueven a distintas velocidades, en la zona de contacto

de ambas capas aparece una fuerte cizalladura que da lugar a una ondulación

del flujo. Si dichas ondas rompen se forman remolinos que viajan en el viento

medio generando lo que llamamos CAT.

Se define como aquella turbulencia que se produce en la atmósfera libre de fricción,

es decir, por encima de unos 3.000 pies, y que no está asociada a nubes

convectivas, es decir, nubes cúmulos y cumulonimbos.

Para el piloto, la gran dificultad que presenta un encuentro con turbulencia en aire

claro se debe a su invisibilidad ya que suele presentarse en ausencia de nubes, de

manera inesperada y repentina, por lo que prácticamente no da tiempo a tomar

medidas tales como ajustarse los cinturones de seguridad.

Page 18: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Esto provoca un gran número de incidentes asociados con la turbulencia en aire

claro que, aun sin ser fatales, causan grandes pérdidas económicas a las

compañías aéreas. Para el meteorólogo, la dificultad de su predicción estriba en

que se trata de un fenómeno de pequeña escala, no resuelto por los modelos

numéricos.

El mayor número de sucesos de CAT están relacionados con las variaciones en

dirección y velocidad del viento en las proximidades de la corriente en chorro, que

es una corriente similar a un río de aire de miles de kilómetros de longitud que

discurre casi horizontal de oeste a este a una altura aproximada de unos 30.000

pies, con velocidades de al menos 60 nudos. Las zonas más favorables al desarrollo

de turbulencia en aire claro se encuentran en el lado frío de la corriente de chorro.

Artificial o Mecánica: El grado de

turbulencia mecánica depende de la

velocidad del viento y de la irregularidad de

las obstrucciones. Cuanto más elevada es la

velocidad y/o más irregular la superficie,

tanto mayor es la turbulencia.

Page 19: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

EL viento lleva los remolinos turbulentos corriente abajo, la distancia hasta donde

los transporta depende de la velocidad del viento y de la estabilidad del aire. El aire

inestable permite que se formen remolinos mayores que aquellos que se originan

en aire estable; pero la inestabilidad dispersa a los remolinos rápidamente, mientras

que en aire estable se disipan lentamente.

Las obstrucciones tales como edificios,

árboles y terrenos accidentados,

desorganizan el flujo suave del viento en

una compleja maraña de remolinos

3.8 CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMOSFERA

Principales Cinturones de Viento

El viento es la circulación de masas de aire, provocada por diferentes causas, pero

con un denominador común: el gradiente de energía. La Tierra recibe del Sol luz y

calor, pero a causa del grado de inclinación

sobre su eje, las zonas ecuatoriales y

tropicales son las que reciben la mayor

parte de esta energía, estableciéndose un

gradiente entre el ecuador y los polos. Este

gradiente de energía es el que determina

la circulación general de la atmósfera,

funcionando como una bomba que

traslada el calor ecuatorial hacia ambos

polos.

Page 20: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

El exceso de calor en zonas ecuatoriales provoca que el aire ascienda, la célula de

Hadley cuyo transporte vertical de calor se origina a partir de los enormes

cumulonimbos de la ZCIT. y al final de todo el proceso, el aire desciende en los

polos habiendo perdido gran parte de su energía (calor).

Una serie de células distribuye las masas de aire y gracias a la rotación de la

Tierra se establecen los alisios y los vientos del oeste. Además, esta circulación

también tiene una influencia notable en la ubicación de desiertos y selvas.

Page 21: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

VIENTOS ALISIOS

Los vientos alisios Se originan en la zona ecuatorial de las células de alta presión,

son por tanto vientos del Este, pero por ser desviados por la fuerza de Coriolis, tiene

componente Este-nordeste en el hemisferio Norte y Este-SudEste en el hemisferio

Sur.

Tienen intensidad moderada (más fuertes

en invierno que en verano) y son muy

regulares en cuanto a dirección y velocidad.

Los alisios del Norte y del Sur confluyen en

la Zona de Convergencia Intertropical

(ZCIT) en la que el aire asciende

acompañado de nubes y precipitación.

En las capas altas el aire se aleja del Ecuador hacia el Norte o el Sur para caer por

la subsicdencia de las zonas de altas presiones tropicales. Los alisios no forman un

cinturón continuo, sino que en ocasiones se interrumpe por zonas de calmas. El

cinturón de alisios varía estacionalmente su posición acompañando los movimientos

de los cinturones de presión y de las zonas de máxima insolación. Esta variación es

más notable en los continentes que en los oceanos debido la diferencia de

temperaturas de estos.

Page 22: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

VIENTOS ECUATORIALES DEL OESTE (Westerlies)

Aparecen en verano sobre los continentes

Son los vientos constantes planetarios predominantes en latitudes medias (entre los

35° y los 65° de latitud en cada hemisferio), que soplan generalmente de oeste a

este. Rodean las altas presiones dinámicas sobre los océanos de latitudes

tropicales y subtropicales, cerrando el bucle con los vientos alisios cercanos al

ecuador.

Tienen una componente hacia los polos, por lo que en el hemisferio norte son

predominantemente del suroeste y en el hemisferio sur, del noroeste

En el hemisferio Norte son muy variables ya que en estas latitudes el movimiento

del aire se ve afectado por núcleos de alta y baja presión.

Por otro lado, la irregularidad que, en el hemisferio Norte, suponen los continentes

frenan el flujo zonal del Oeste. Los vientos del oeste del hemisferio Sur son más

fuertes y de dirección más constante debido a la menor extensión de los océanos.

Page 23: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.8.1 CELDA DE HADLEY: ¨DONDE EL AIRE CÁLIDO ASCIENDE Y AIRE FRÍO

DESCIENDE¨

Entre el ecuador y aproximadamente los 30º de latitud sur y norte, se produce una

circulación vertical que mantiene el nombre de celda de Hadley, en honor a George

Hadley (1795 – 1868) Esta circulación tiene origen en la zona ecuatorial donde el

aire cálido y húmedo de la superficie asciende, generando un área de tormentas y

bajas presiones conocida como Zona Intertropical de Convergencia (ZITC)

En la zona ecuatorial el aire se calienta, perdiendo densidad y elevándose,

constituyendo así una zona de bajas presiones.

El aire ascendente se condensa y forma grandes cúmulos responsables de las

elevadas tasas de precipitación, que mantienen la densa vegetación de las selvas

tropicales, tan características de la zona.

Así mismo, esta masa de aire caliente se desplaza hacia el norte, enfriándose y

descendiendo en las latitudes tropicales (30º aprox.), zona en la que se produce

divergencia y una parte se mueve hacia

los polos y otra vuelve hacia el ecuador

donde se calienta de nuevo. En esta

área de subsidencia encontramos los

grandes desiertos subtropicales como:

el desierto de Atacama, el Sahara, el

Gran Desierto Australiano o el de

Namibia.

Page 24: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.8.2 CÉLULA POLAR: EL AIRE ACONDICIONADO DEL PLANETA

Es una amplia región ubicada entre las latitudes 60º-90º, en las que el aire frío de

niveles superiores más denso y pesado genera una zona de subsidencia que

conlleva la formación de altas presiones.

Esta zona de divergencia provoca, a su vez, un flujo de aire superficial que se

desplaza desde los polos

hacia las latitudes

subpolares.

Este aire frío, que avanza

hacia latitudes inferiores, es

desviado por la fuerza de

coriolis, generando así los

vientos del este polares en el

hemisferio norte y del oeste,

en el sur.

Allí abunda el aire seco, frío y sin precipitaciones; asociado a este descenso de aire

desde niveles más altos. El aire al llegar a superficie diverge, es decir, se aleja hacia

latitudes menores llevando consigo bajas temperaturas hacia zonas más cálidas,

favoreciendo la generación de frentes en la zona de los Oestes.

A esta circulación se le denomina “Celda Polar” y es la encargada de refrescar al

resto del planeta, nuestro propio “aire acondicionado” natural.

Page 25: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.8.3 CÉLULA DE FERREL: DONDE TODO SE MUEVE CADA VEZ MÁS RÁPIDO

En honor al meteorólogo norteamericano William Ferrel. En esa región de los

Oestes, es en donde podemos observar una atmósfera más dinámica ya que en ella

se produce un gran contraste de temperatura entre el aire subtropical y el polar,

Esto a su vez produce, en altura, la famosa “Corriente en Chorro Polar”.

La cual ondula por todo el planeta, encargándose de transportar y darle energía a

los sistemas frontales y bajas presiones en superficie, por lo que la parte sur de la

Celda de Ferrel es una zona bastante tormentosa y ventosa, siendo muy difícil

navegar a través de ella, tanto en barcos como aviones.

Dicha región es considerada una de las más dinámicas de la atmósfera, debido a la

configuración de distintos núcleos ciclónicos asociados a los sistemas frontales de

latitudes medias, provocando un tiempo con gran nubosidad, lluvias y fuertes

vientos.

Page 26: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.8.4 LA DISTRIBUCIÓN DE SELVAS Y DESIERTOS.

La zona de convergencia intertropical surge de la convergencia en superficie de los

vientos alisios de ambos hemisferios (correspondientes a las células de Hadley del

hemisferio norte y sur). Esta convergencia superficial provoca el ascenso de los

vientos que genera a su vez convección y que tiene como resultado la formación de

nubes de tormenta que crean un cinturón de precipitaciones más o menos alrededor

del ecuador, que es donde se sitúan las selvas y los bosques más frondosos. Sin

embargo, la ITZC no es fija y oscila a lo largo de las estaciones. Esta oscilación

provoca a principios de verano el monzón, tan necesario en algunas partes del

mundo. Otra consecuencia de la convergencia en superficie de los vientos y de su

ascenso son las calmas ecuatoriales (calmas chichas) o doldrums, tan temidas por

los marinos de todas las épocas.

Cuando hay convergencia de vientos en altura (por ejemplo, entre la célula de

Hadley y la de Ferrel), al aire no le queda más remedio que descender. En su

descenso, el aire se comprime, se calienta y se seca, haciendo muy difícil que se

den las condiciones apropiadas para que se produzca la precipitación.

Page 27: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Además, al tratarse de una subsidencia (descenso de aire) se inhiben los

movimientos verticales ascendentes, lo que hace aún más difícil que se puedan

producir precipitaciones. Pues bien, justo donde se produce este fenómeno de

divergencia en superficie (que es la consecuencia de la convergencia en

altura) es donde se encuentran algunos de los mayores desiertos de la Tierra

como el Sáhara o el desierto arábigo en el hemisferio norte y los desiertos

australianos, el Kalahari o Atacama en el hemisferio sur.

3.9 CORRIENTE DE CHORRO (JET STREAM)

En la parte alta de la troposfera, a unos 10 kilómetros de altitud en latitudes medias,

se localizan las corrientes de aire más

intensas de la Tierra. El viento allí

alcanza velocidades extraordinarias

superiores a 200 km/hr lo que suelen

aprovechar los aviones comerciales y

de combate para reducir el tiempo del

viaje y ahorrar combustible.

Page 28: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Aunque las corrientes en chorro quedan fuera del alcance del piloto privado, su

presencia dictamina el comportamiento del tiempo atmosférico que tendremos

durante nuestras travesías.

La corriente en chorro también puede cambiar la intensidad de un área de baja

presión. Actúa como una aspiradora, aspira aire de la parte superior y lo hace más

intenso, bajando el sistema de presión. Cuanto más baja es la presión dentro de un

sistema, generalmente más fuerte es el viento y más tormentoso es el resultado.

Para que una corriente en chorro sea considerada como tal, los vientos sostenidos

de su núcleo deben alcanzar como mínimo los 65 nudos (aprox. 120 km/h)

Valores medios:

Altitud (m; ft) Presión (hPa) Temperatura (°C)

Lat. intertropicales: 20.000; 65.600 100 -80

Lat. medias: 13.000; 42.600 200 -55

Lat. subárticas: 9.000; 29.500 300 -45

La altitud de la tropopausa varía por:

Época del año:

Verano: más alta.

Invierno: más baja.

Page 29: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Condiciones meteorológicas:

Anticiclón: más alta.

Ciclón: más baja.

3.9.1 EFECTOS DE LA CORRIENTE DE CHORRO EN AVIACIÓN:

Viento:

Buscar vientos de cola.

Evitar vientos de frente; o que sean lo menos fuertes posibles.

Temperatura:

Temperaturas bajas → mejor rendimiento de los motores.

Obviamente: si el avión no tiene suficiente potencia, nunca alcanzará el nivel de

tropopausa.

Page 30: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.9.2 CORRIENTE DE CHORRO POLAR

Asociado al frente polar en superficie. El eje de la corriente es casi paralelo al frente,

pasa por los límites de los vértices de las ondas; al norte en las ondas recién creadas

y al sur en las ondas maduras. El eje del chorro está situado en las proximidades

de los 300 Hp.

Las corrientes/flujos polares más fuertes se localizan en Norteamérica y el

continente asiático. En invierno aparece en latitudes bajas (40º N) con valores

medios de 105kt. En verano se dirige al norte (50 N) y por la retirada del frente polar

se debilita hasta 78 nudos. El viento en el eje del chorro alcanza valores de hasta

300 nudos.

3.9.3 CORRIENTE DE CHORRO SUBTROPICAL

Alcanza sus valores máximos al nivel de los 200 Hp y hasta 500 Hp. En invierno

tiene forma de una corriente ondulada discontinua cerca del paralelo 30º Lat. N

rodeando al hemisferio. En verano se desplaza al norte (40 N, latitud).

Valores:

200 hp a veces puede estar hacia 150 hp

Intensidad 150 kt. Considerablemente menor en julio.

Page 31: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Hemisferio norte:

Invierno: 30°

Verano: 40° se debilita.

Hemisferio sur.

Varía poco de latitud: entre los 25° y 30° S en invierno y algo más alto en verano.

Bajo el chorro subtropical no hay frentes tan definidos como los frentes polares;

aunque sí hay un proceso de inestabilización que favorecen el desarrollo de nubes

de desarrollo vertical.

3.9.4 CORRIENTE DE CHORRO ECUATORIAL

Es constituido por una corriente de vientos del este, con velocidades localizadas a

los 100 y 150 Hp. Se encuentra en las regiones tropicales entre los 20º de latitud

norte y 15º latitud sur.

Valores:

100 – 150 hp.

Corriente del este

Entre 20° N y 15° S

Page 32: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

No tan definido: características de chorro en África (70 kt) e India (100)

Relacionado con la aparición de los monzones estivales.

Desaparece cuando los anticiclones subtropicales del hemisferio norte se desplazan

hacia el Ecuador.

3.9.5 CORRIENTE DE CHORRO ARTICA

Es una corriente estratosférica, a una altura de 20km en latitudes 70º N o S. En

invierno circula desde el oeste a aproximadamente 200 nudos y en verano circula

del este y es débil en cuanto a velocidad. En abril y octubre el chorro desaparece.

Page 33: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

3.10 VIENTOS LOCALES

Son vientos costeros debidos a la diferencia de temperatura entre el mar y la

tierra. Su intensidad depende de muchos factores locales tanto sinópticos como

climáticos.

En meteorología se denominan brisas térmicas a los vientos que soplan en las

zonas de la costa del mar hacia tierra durante el día y de la tierra al mar durante

la noche.

Son vientos pues que no se generan por gradientes isobáricos a nivel general,

sino a nivel local en las zonas costeras.

En las latitudes medias, alcanzan su plenitud durante las épocas en el que el sol

caliente con mayor intensidad, es decir, cuando está más alto.

Su intensidad rara vez sobrepasa los 25 nudos y es normal que se sitúe alrededor

de los 15kt.

Proceso de formación: Las brisas se producen por el desfase existente en el

proceso de calentamiento del mar y de la tierra por la acción de la radiación solar,

durante el día a medida que el sol asciende va calentando la tierra más rápidamente

que el agua del mar.

La tierra va calentando el aire en

contacto con ella que asciende al

aligerarse; su lugar a viene a ocuparlo

el aire del mar que está más frío es

decir se origina un gradiente térmico

que a su vez origina un gradiente de

presión que causa el desplazamiento

Page 34: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

del aire de la zona de mayor presión - la superficie del mar - al de menor presión la

superficie de la tierra; generándose así un viento del mar hacia la tierra que se

denomina brisa marina o virazón.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BRISA MARINA.

Durante la noche Cuando la radiación solar desaparece, la superficie del mar

conserva más tiempo el calor captado durante el día que la tierra, la cual se enfría

con más rapidez. Se produce un gradiente térmico y de presión inverso al caso

diurno: el aire más caliente del mar se eleva y su lugar pasa a ser ocupado por el

aire más frío proveniente de la tierra.

Se origina así la Brisa Terrestre o Terral.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BRISA TERRESTRE O TERRAL

Condiciones favorables para la formación de brisas Todas las condiciones que

favorezcan el incremento del gradiente de presiones entre aire del mar y el de tierra

favorecerán la formación de las brisas.

Page 35: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Un gradiente térmico de aproximadamente 4 o 5º C, aunque, en general basta que

la temperatura del aire terrestre sea superior en al menos 1ºC a la del aire marino

se dan las circunstancias que posibilitan las brisas diurnas; por debajo de este valor

difícilmente se establecen, esto explica que en zonas donde el mar se calienta

mucho, las condiciones favorables para el gradiente térmico se den en las épocas

en el que el agua está todavía fría y el sol es capaz de calentar con intensidad la

tierra; es decir, a finales de primavera y principios del verano.

En invierno, la capacidad de calentamiento del sol es tan débil que cualquier

circunstancia en contra hace que no existan brisas; los cielos despejados o la

nubosidad débil, la ausencia de nubes favorece el calentamiento de la tierra durante

el día y la su pérdida de calor durante la noche, por lo que se favorece el gradiente

térmico diurno y nocturno, los cielos nubosos no dejan calentar la tierra durante el

día y guardan el calor de ésta durante la noche; la inestabilidad térmica vertical,

cuanto más gradiente térmico vertical, más facilidad tendrá el aire caliente para

ascender y generar una mayor depresión, por lo tanto, más brisa habrá.

Si en las capas altas de la atmósfera hay aire cálido, por más gradiente de

temperatura que exista entre la tierra y el mar, no habrá brisa. Esto explica que

visualmente se pueda predecir la intensidad de la brisa por las nubes de desarrollo

vertical que se forman en la costa: cuanto más altas, dependiendo evidentemente

de otros factores locales, más intensa podrá llegar a ser la brisa; la ausencia de

vientos sinópticos generales si existen gradientes de presión general más fuertes

provenientes de depresiones térmicas o polares, las condiciones de viento

marcadas por éstos prevalecerán sobre las brisas térmicas.

Page 36: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

En las costas sin una orografía alta Las paredes montañosas de considerable altitud

en la línea de la costa es un freno considerable a la formación de brisas.

Sucede lo contrario en los valles las favorecen; terreno con alto coeficiente de

absorción de calor La tierra plana tiene más coeficiente de absorción del calor solar

(se calienta más) que las zonas boscosas, por consiguiente, las masas boscosas

debilitan las brisas.

Por el contrario, el cemento, piedra, metales y asfalto de las masas urbanas tienen

un altísimo coeficiente de absorción del calor lo que incrementa las brisas.

Por otra parte, los automóviles y las industrias de las grandes concentraciones

urbanas incrementan aún más el calor del aire, por lo que las grandes ciudades

costeras favorecen la formación de brisas en sus costas.

BRISA O VIENTO DE VALLE.

Un ejemplo es el viento del valle que se origina en las laderas que dan al sur (ó en

las que dan al norte en el hemisferio sur). Cuando las laderas y el aire próximo a

ellas están calientes la densidad del aire disminuye, y el aire asciende hasta la cima

siguiendo la superficie de la ladera. Durante la noche la dirección del viento se

invierte, convirtiéndose en un viento que fluye ladera abajo. Si el fondo del valle está

inclinado, el aire

puede ascender y

descender por el valle;

este efecto es

conocido como viento

de cañón.

Page 37: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Brisa de Montaña

Por la noche, la circulación se invierte con la formación de una corriente catabática

que puede crear las condiciones propicias para la formación de niebla y nubes

estratos.

Las laderas de las montañas

pierden su calor y enfrían el aire

que entra en contacto con ellas.

Este aire se vuelve más denso

que el aire circundante, baja

continuamente por las laderas de

las montañas

Este patrón de flujo se conoce como brisa de montaña o viento catabático.

Vientos Katabaticos

Del griego katabatikos: "bajando colinas") es un viento que sopla con componente

descendente (hacia abajo), geográficamente hablando, en serranías, montañas o

glaciales.

En muchos casos el termino

catabatico es usado para hacer

referencia a los flujos de viento

descendentes, los cuales son más

fuertes que la brisa de montaña.

Page 38: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Vientos Anabaticos

Del griego anabatos, forma verbal de anabainein moviéndose hacia arriba es un

viento que sopla ascendentemente por una pendiente montañosa.

Una elevación o montaña calentada por el sol, hace mover el aire circundante; y

como el aire del valle no se calienta se produce un viento húmedo y fresco que se

eleva por una ladera y a

su paso se condensa

provocando la formación

de nubes de tipo lenticular

(nubes rotoras) en la

cima, las cuales

ocasionarán turbulencia

Efecto Foehn

Se llama efecto foehn al calentamiento del aire producido al descender éste por las

vertientes de las montañas

opuestas a la dirección de

los vientos. En origen, se

denominaba así en Suiza a

este tipo de vientos secos

y cálidos, propios de las

vertientes alpinas de

sotavento. Foehn era el

nombre local del viento.

Page 39: MÓDULO III 3.1 EL VIENTO

Onda de montaña

La turbulencia de montaña es una forma de turbulencia mecánica. La intensidad de

este fenómeno depende mucho de dirección y la magnitud del viento. Mientras más

perpendicular a la barrera sea el viento, más acentuado van a ser los efectos. De

igual manera mientras mayor la magnitud del viento, más fuerte serán sus efectos

en el lado de sotavento.

También, los vientos fuertes resultan en que los efectos de la turbulencia sean

sentidos a mayor distancia. Típicamente, para que un avión pueda evitar los efectos

de turbulencia de montaña, se recomienda el cruzar la barrera a una altura de 2.5

veces la elevación de la montaña.