MBIENTAL

download MBIENTAL

of 18

description

ambiental

Transcript of MBIENTAL

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

PROYECTO:

"MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO"

LOCALIDAD: SAN ANTONIO DE POMAYAROSDISTRITO: YANAHUANCAPROVINCIA: DANIEL A. CARRIONREGION: PASCO

PASCO, MARZO DEL 2012 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.- INTRODUCCIN

1.1 Generalidades

Los asuntos ambientales son parte de los criterios necesarios en la toma de decisiones para la ejecucin de actividades desarrolladas por el hombre, como es el caso de la obra "MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO"

En consecuencia el proyecto ha sido estudiado en su magnitud e importancia realizando el anlisis respectivo del aspecto ambiental el cual permite identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos que pueden ocurrir por la construccin de la carretera, y sobre esta base proponer medidas para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos, as como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera que la construccin y funcionamiento de esta obra vial se realice en armona con la conservacin del ambiente.

2.- OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS GENERALES:

El presente Estudio de Impacto Ambiental se desarrollar para identificar, evaluar y mitigar los impactos que pueda generarse por la construccin de la Obra: "MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO", es decir para determinar el impacto positivo y/o negativo que producira la construccin y operacin de la misma, sobre agentes medio ambientales, como: suelos, vegetacin, clima, agua, poblacin, etc. Establecer la lnea de base ambiental del rea de influencia del proyecto. Proponer las medidas adecuadas que permiten mitigar o desaparecer los impactos negativos y potenciar los positivos mediante un Plan de Manejo Ambiental.

2.2 OBJETIVOS GENERALES:

Entre ellos tenemos:

Determinar las actividades propias del proyecto que tendran implicancias positivas y negativas ambientales, principalmente en el rea de influencia directa e indirectamente. Determinar los impactos positivos y negativos que provoquen las actividades de construccin y operacin de este Proyecto. Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o desaparecer los impactos negativos y potenciar los positivos.

3.- METODOLOGIA:

La metodologa empleada en tres etapas: La primera, comprende la recopilacin, clasificacin y anlisis de toda la informacin existente. La segunda, constituy el estudio en la zona desde el punto de vista de cada disciplina y tuvo por finalidad complementar la informacin vertida en la cartografa bsica. Y en la tercera, se recogi de cada una de las especialidades los probables impactos, los cuales fueron evaluados para formular el Plan de Manejo Ambiental y hacer sus presupuestos.

4.- MARCO LEGAL

El estudio fue desarrollado teniendo como marco jurdico, las normas legales de conservacin y proteccin ambiental vigentes en el estado peruano, las que se mencionan a continuacin.

Constitucin Poltica del Per

En su Artculo 2 resalta entre los derechos fundamentales de la persona el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Igualmente, en el Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artculos 66 al 69), se seala, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, promovindose el uso sostenible de stos, la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Decreto Legislativo N613.Promulgado el 7 de Septiembre de 1990, seala la obligacin de los proponentes de proyectos, de realizar Evaluaciones Ambientales. Este Cdigo indica adems, el conjunto de principios, aspectos normativos rectores en materia ambiental y de recursos naturales.Con la finalidad de evitar los posibles impactos negativos, particular nfasis se dar a los aspectos de informacin y participacin vecinal en las fases previas de implementacin del Proyecto, evitndose de esta forma controversias por las molestias que puedan ocasionar el Proyecto durante su fase constructiva.

Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada Decreto Legislativo N 757.

Fue promulgada el 8 de Noviembre de 1991, modificando substancialmente varios artculos del Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.Uno de los aspectos ms importantes de esta Ley se refiere a la regulacin de las competencias ambientales, hacindolas recaer en la autoridad sectorial.El artculo 50 de esta Ley, establece que el Ministerio de Agricultura, constituye la autoridad competente en materia ambiental en el sector agrario, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a los gobiernos regionales y locales, conforme a lo dispuesto en la Constitucin Poltica.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N 26786).

Esta Ley fue promulgada el 12 de Mayo del ao 1998, cuyo Artculo 1, modifica el Artculo 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada; y, seala que deber ser comunicado al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en el sector, que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente debern presentar una evaluacin Ambiental, previos a su ejecucin.Las actividades y los lmites mximos permisibles tomados para la elaboracin de la Evaluacin Ambiental; as como, las propuestas sealadas en el prrafo anterior, sern aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo y con la opinin favorable del rgano rector de la poltica nacional ambiental (CONAM).Esta misma Ley, en su Artculo 2, modifica el primer prrafo del Artculo 52, del Decreto Legislativo 757; y, establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder disponer de la adopcin de cualquiera de las medidas sealadas en los incisos a) y b) del Artculo modificatorio, lo har con conocimiento del CONAM.

Ley de creacin del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - Ley N 26410

Creado el 22 de diciembre de 1994. Las funciones principales del CONAM son: formular, coordinar, dirigir y evaluar la poltica nacional ambiental; as como, velar por su estricto cumplimiento; coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, as como de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que stas guarden armona con las polticas establecidas; proponer, concertar y ejecutar planes, programas y proyectos que posibiliten el manejo de cuencas; supervisar el cumplimiento de la poltica nacional ambiental y de sus directivas sobre el ambiente, por parte de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales; fomentar la investigacin y la educacin ambiental; as como, la participacin ciudadana, en todos los niveles; establecer el Plan Nacional de Accin Ambiental; y demandar el inicio de las acciones administrativas, civiles y/o penales correspondientes, en los casos de incumplimiento de las polticas, normas y/o directivas que emanen del CONAM; adems, de establecer los criterios generales para elaborar las evaluaciones ambientales, fijar lmites mximos permisibles y supervisar la poltica ambiental por parte de las entidades de los gobiernos locales.

Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972)

Esta Ley, norma la organizacin, autonoma, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades. Estas instituciones pblicas, son los rganos del Gobierno Local, que emanan de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de las circunscripciones de sus jurisdicciones.En lo que corresponde a las funciones generales y especficas en materia de recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgnica en referencia seala en los Artculos 62, 65 y 66, puntualmente, cada una de las acciones que las Municipalidades deben asumir.El Artculo 62 faculta a las Municipalidades, segn sea el caso, planificar, ejecutar e impulsar a travs de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfaccin de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educacin, recreacin, transportes y comunicaciones.El Artculo 65 se refiere a las funciones especficas que compete a las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; en el numeral 3) seala, que deber velar por la conservacin de la flora y fauna locales y promover ante las entidades respectivas las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperacin de los recursos naturales ubicados en el territorio de la jurisdiccin.

Y, en materia de poblacin, salud y saneamiento ambiental, segn el Artculo 66, las Municipalidades debern efectuar las siguientes acciones: Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. Difundir programas de educacin ambiental. Normar y controlar el aseo, higiene y salubridad en establecimientos comerciales, industriales, y otros. Propiciar campaas de forestacin y reforestacin. Realizar programas de prevencin y educacin sanitaria y profilaxia local. Establecer medidas de control de ruido, del trnsito y de los transportes colectivos. Ejecutar el servicio de limpieza pblica, ubicar las reas para la acumulacin de basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Corresponde a la autoridad municipal actuar dentro de los trminos que esta Ley Orgnica seala, compatibilizando las actividades que desarrollan o desarrollarn, a fin de no ser afectados por el Proyecto, ni tampoco afectar al Proyecto.

5.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO

5.1 UBICACION DEL AREA DE ESTUDIOEl rea del proyecto se encuentra ubicada en la regin de la Sierra Central del Per, en la Provincia de Daniel A. Carrin.

Lugar:PomayarosDistrito:YanahuancaProvncia:Daniel A. CarrionDepartamento:Pasco

5.2 CLIMAEl clima del lugar donde se ejecutara el proyecto tiene caractersticas propias de la regin andina; fro la mayor parte del tiempo con temperatura media anual mxima de 14 C y media anual mnima, de 10 C. 5.3 LOCALIZACION DE DEPOSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES

El lugar de botadero del material excedente est ubicado al costado del local comunal que se encuentra a 20 metros del campo deportivo la bombonera, lugar que anteriormente se ha extrado material para tapia formndose un hueco de medida considerable que alcanzar para el relleno del material excedente previa autorizacin de los miembros de la comunidad campesina de la comunidad de pomayaros. (Ver foto)

ESPACIO DONDE SE RELLENAR CON MATERIAL EXCEDENTE EXTRAIDO DE ZAPATAS Y CIMENTACIONES CONSIDERANDO NO EXISTE CONTAMINACIN EN CUMPLIMIENTO A LA SOLICITUD DE LA DIRIGENCIA COMUNAL.

6.- LINEA BASE AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADESLa primera actividad o tarea de un EIA, es la realizacin del diagnstico ambiental del rea a ser afectada por el Proyecto, caracterizando la situacin ambiental del rea, antes de la implantacin del proyecto.

6.2 MEDIO FISICOSe considera los recursos naturales que estn constituidos por los elementos del medio ambiente que pueden o son tiles al ser humano, tales como la climatologa, geologa y los recursos hdricos y suelos,

6.2.1 ClimatologaSirve como informacin bsica para interpretar las alteraciones micro y mezo climticas que puedan producirse por motivo del desbroce de la vegetacin.6.2.2 GeologaEl recurso geolgico, permite conocer la disponibilidad de materiales aptos para el Construccin de la carretera, sin que esto signifique causar daos a su entorno. 6.2.3 HidrologaEl conocimiento de los recursos hdrico de la zona va a permitir conocer la accin erosiva de las aguas provenientes de las lluvias y de los ros y poder tomar las medidas de mitigacin necesarias. La zona de estudio pertenece a todas las Sub Cuencas y Micro cuencas en todo el tramo de la carretera.

6.3 MEDIO BIOLOGICO

6.3.1 EcologaEl conocimiento de la Ecologa permite saber cmo se encuentran las Zonas de Vida en la actualidad y los posibles cambios que se van a producir y as tomar las medidas necesarias para mitigarlas o evitarlas.San Antonio de Pomayaros, presenta una flora natural rica y variada; pues se cuenta con vegetacin tpica que corresponde a tres pisos altitudinales como son: quechua, suni y Puna.En cuanto a la flora domstica, predomina el cultivo de tubrculos (papa, olluco, mashua, oca), cereales (maz, trigo, cebada), leguminosas (haba, arvejas).

6.4 MEDIO SOCIO ECONMICO

Los Beneficiarios no cuentan con ingresos econmicos como para ejecutar dicho proyecto y debido a que los jefes de familia se dedican al comercio, a la Agricultura, a la Ganadera, y a la Minera en menor escala.

6.5 POBLACIN

El proyecto beneficiara directamente a 356 Pobladores del Centro Poblado de San Antonio de Pomayaros.

7.- IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

La identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos ambientales que se generarn durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto "MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO", el cual permitir implementar las medidas de mitigacin para alcanzar a travs de su aplicacin, la conservacin del medio ambiente en el rea de influencia del Proyecto.Los Criterios para la evaluacin de impactos ambientales se refieren al grado de afectacin que presenta el impacto sobre el medio. Para efectos de identificacin de los Impactos Ambientales se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

7.1 SEGN SUS EFECTOS EN EL TIEMPO

Impactos A Corto Plazo: Se producen en el mismo momento de efectuar la accin. En el presente Proyecto no se presentan significativamente. Impactos A Largo Plazo: Se producen un tiempo despus de ejecutarse el proyecto, los impactos sern positivos una vez puesta en operacin la obra.

7.2 SEGN SU GRADO DE EFECTO:

Impactos Primarios: Causados por la accin directa del hombre, el principal efecto se ve reflejado en el cambio del Paisaje Natural. Impactos Secundarios: Como consecuencia indirecta de la ejecucin de un proyecto, el principal efecto se aprecia durante los trabajos preliminares como el movimiento de tierras, el uso de maquinarias para el concreto armado y la eliminacin de material excedente.

7.3 SEGN LA NATURALEZA DE LA ACCIN QUE PRODUCE EL IMPACTO: Reversibles: Pueden subsanarse mediante acciones correctoras. Irreversibles: Las acciones correctoras no pueden restaurar las condiciones originales del medio ambiente, no se presentan impactos ambientales negativos significativos, irreversibles.

7.4 POR LA VARIACIN DE LA CALIDAD AMBIENTAL (CA):

Impacto Positivo: Aqul cuyo efecto es "admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica y cientfica como por la poblacin en general, en el contexto de un anlisis completo de los costos y beneficios genricos y de los aspectos externos de la actuacin contemplada". Como se podr apreciar la construccin del presente proyecto tendr impactos positivos, toda vez que elevar el Nivel de calidad de vida y acceso a un mejor servicio de salud de la poblacin. Impacto Negativo: Aqul cuyo efecto "se traduce en prdida de valor naturalstico, esttico-cultural, paisajstico, de productividad ecolgica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminacin, de la alteracin, de la erosin o colmatacin y dems riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecolgico-geogrfica, el carcter y la personalidad de una localidad determinada". En este caso no se presenta alteracin negativa significativa del Medio Ambiente.

7.5 POR SU PERSISTENCIA EN EL TIEMPO:

Impacto Temporal: Aqul cuyo efecto "supone alteracin no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestacin que puede determinarse". Entre ellos tenemos:

Impacto fugaz: si la duracin de su efecto es inferior a 1 ao. Tenemos la acumulacin de desmonte producto, por el movimiento de tierras. En un volumen de 150.00 m3. Aprox.Impacto temporal: propiamente dicho, si su efecto dura entre 1 y 3 aos. No se presenta Impacto de este tipo.Impacto pertinaz: si su efecto dura entre 4 y 10 aos. No se presentan impactos significativos.

Impacto Permanente: Aqul cuyo efecto "supone una alteracin indefinida en el tiempo de factores de accin predominante en la estructura o en la funcin de los sistemas de relaciones ecolgicas o ambientales presentes en un lugar". Sera aquel impacto cuyo efecto permanece en el tiempo; por permanecer en el tiempo se entiende que sea superior a 10 aos. En este caso no se identifican Impactos Ambientales significativos.

7.6 POR LA INTERRELACIN DE ACCIONES QUE PRODUCEN EL IMPACTO Y/O EFECTOS PRODUCIDOS:

Impacto Simple: Aqul cuyo efecto "se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de accin es individualizado, sin consecuencias en la induccin de nuevos efectos, ni en la de su acumulacin ni en la de su sinergia". No se identifica impactos significativos. Impacto Acumulativo: Aqul cuyo efecto, "al prolongarse en el tiempo la accin del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecerse de mecanismos de eliminacin con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del dao". La construccin de la presente obra no genera este tipo de impactos. Impacto Sinrgico: Aqul cuyo efecto "se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultnea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de accin induce con el tiempo la aparicin de otros nuevos". Se prev para el presente caso que no se presentarn este tipo de impactos.

7.7 POR LA RELACIN CAUSA DEL IMPACTO Y EFECTO PRODUCIDO:

Impacto Directo: Aqul cuyo efecto "tiene una incidencia inmediata en algn factor ambiental". Modificacin del paisaje y disminucin de reas de vegetacin. No se presenta. Impacto Indirecto: Aqul cuyo efecto "supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general, respecto a la relacin de un sector medioambiental con otro". No se presentan impactos significativos.

7.8 POR LA CAPACIDAD DE RECUPERACIN DEL MEDIO AMBIENTE FRENTE AL IMPACTO:

Impacto Reversible: Aqul cuyo efecto provoca una alteracin que "puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesin ecolgica, y de los mecanismos de auto depuracin del medio". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Irreversible: Aqul cuyo efecto "supone la imposibilidad, o la "dificultad extrema" de retornar a la situacin anterior a la accin que lo produce. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

Impacto Recuperable: Aqul cuyo efecto provoca una alteracin que "puede eliminarse, bien por la accin natural, bien por la accin humana, y aqul en que la alteracin que supone puede ser reemplazable". Impacto Irrecuperable: Aqul cuyo efecto supone una alteracin o prdida que "es imposible de reparar o restaurar, tanto por la accin natural como por la humana". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Mitigable: Aqul cuyo efecto implica una alteracin que puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante medidas correctoras. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin de la presente obra. Impacto Fugaz o Compatible: Aqul cuya recuperacin "es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prcticas correctoras o protectoras". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

7.9 POR LA PERIODICIDAD DE APARICIN DEL IMPACTO:

Impacto Continuo: aqul cuyo efecto "se manifiesta con una alteracin constante en el tiempo, acumulada o no". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Discontinuo: aqul cuyo efecto "se manifiesta a travs de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Peridico: aqul cuyo efecto "se manifiesta con un modo de accin intermitente y contina en el tiempo". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto de Aparicin Irregular: aqul cuyo efecto "se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en funcin de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no peridicas ni continuas, pero de gravedad excepcional". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

7.10 POR LA NECESIDAD DE APLICACIN DE MEDIDAS CORRECTORAS:

Impacto Moderado: "aqul cuya recuperacin no precisa prcticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecucin de las condiciones ambientales inciales requiere cierto tiempo". No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Severo: "aqul en el que la recuperacin de las condiciones del medio exige la adecuacin de medidas correctoras o protectoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperacin precisa un perodo de tiempo dilatado". De hecho, seran impactos recuperables. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

Impacto Crtico: "aqul cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con l se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperacin, incluso con la adopcin de medidas correctoras o protectoras". De hecho, seran impactos irrecuperables. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

7.11 POR SU INTENSIDAD (I) O GRADO DE DESTRUCCIN DEL MEDIO:

Impacto Total: aqul cuyo efecto se manifiesta como una modificacin o destruccin total del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Notable o Muy Alto: aqul cuyo efecto "se manifiesta como una modificacin del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mnimos". Resumiendo, si se produce el efecto, se provoca una destruccin muy alta del factor ambiental. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Mnimo o Bajo: aqul cuyo efecto expresa una destruccin mnima del factor considerado. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Medio y Alto: englobara a los impactos cuya intensidad presenta un grado medio a los anteriores. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

7.12 POR LA EXTENSIN DEL REA QUE SUFRE EL IMPACTO:

Impacto Puntual: aqul que produce un efecto muy localizado. Se identifica al rea que abarcar la construccin del mdulo de Puesto Salud, Vivienda y Cerco Perimtrico. Impacto Parcial: aqul cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Extremo: aqul cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto de Ubicacin Crtica: aqul en que la localizacin en la que se produce el impacto sea crtica (por ejemplo en una reserva natural). No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Total: aqul cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

7.13 POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTAN LAS CONSECUENCIAS DEL IMPACTO:

Impacto Latente: aqul cuyo efecto se manifiesta despus de un cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. Esto puede pasar como consecuencia de una aportacin progresiva de sustancias o agentes, los cuales estaban inicialmente dentro del umbral permitido, pero que, debido a su acumulacin y/o a su sinergia, han sobrepasado este lmite, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto ndice de imprevisin. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto Inmediato: aqul cuyo efecto se produce inmediatamente despus de iniciarse la accin. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto. Impacto de Momento Crtico: aqul en que el momento en que tiene lugar la accin impactante es crtico, independientemente del plazo de manifestacin del impacto. No identificamos Impactos de este tipo en la ejecucin del presente Proyecto.

8.- MEDIDAS DE MITIGACIN AMBIENTAL

Las medidas de mitigacin ambiental del Proyecto "MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO" se plantea como un instrumento de Gestin Ambiental conteniendo las medidas de carcter tcnico-ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio ambiente; as como, los que produce el medio ambiente sobre el Proyecto. En este sentido, las medidas que se formulan en el presente estudio, estn orientados a prevenir, controlar y atenuar las alteraciones que se originen y que pongan en riesgo la estabilidad ambiental de la zona.Se aplicarn medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar el efecto ambiental, las cuales se presentan en la siguiente matriz.

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO

9GOBIERNO REGIONAL PASCOIMPACTOS AMBIENTALESACTIVIDAD CAUSANTEMEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

COMPONENTE AMBIENTALAIREAlteracin de la Calidad del aire por la emisin de material particulado y gasesTransporte de herramientas, movimiento de maquinaria, transporte de material excedente, limpieza.- Humedecer la superficie del suelo de estas reas, para disminuir la emisin de partculas.- Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de lona.- Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.- La pintura a utilizarse se har haciendo uso de brochas y no sopletes y e usar pintura sin plomo.En todos los frentes de trabajo, durante la fase de obras preliminares y movimiento de tierras.

Aumento de los niveles de ruidoTransporte de herramientas, movimiento de maquinaria, transporte de material excedente, limpieza.- Utilizar maquinaria en buen estado mecnico, los motores debern contar con silenciadores.- Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.- Las actividades se realizarn en horario diurno y vespertino, para evitar la generacin de ruidos molestos durante noche.En todos los frentes de trabajo, durante la fase de obras preliminares y movimiento de tierras.

BIOLOGICOPerturbacin y desplazamiento de las escasas especies (Avi-fauna)Construcciones provisionales para maquinarias. Corte a nivel de la subrasante en terreno rocoso y semirocoso, conformacin de la subrasante.- Evitar ruidos molestos sobretodo en las noches para no disturbar a la escasa avifauna que pernocta en el lugar. En todas las reas a ser disturbadas, contempladas en el proyecto, durante todas las fases.

PAISAJEAlteracin del paisajeObras preliminares, movimiento de tierras, implementacin de los Arcos, parantes, mallas y cerco y Pintado de trafico lineal y central- Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construccin. - El material excedente deber ser dispuesto temporalmente en las reas asignadas para este fin, para luego ser dispuesto en el lugar autorizado por la Comunidad de Pomayaros. - Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecucin de estas actividades y limitarse a lo especificado en los diseos.En todas las reas a ser disturbadas, contempladas en el proyecto, durante todas las fases.

SOCIO-ECONOMICORiesgos a la salud de las personasConstrucciones provisionales, instalacin del campo deportivo, movimiento de tierras, pintado de trfico lineal- Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra.- Restriccin del paso de los transentes.- Control de generacin de partculas (Ver lo referente a aire)- Control de los niveles de ruidos (Ver lo referente a aire).En todas las reas a ser disturbadas, contempladas en el proyecto, durante todas las fases.

Riesgos en la seguridad de las personasObras preliminares, movimiento de tierras, pintado de trfico lineal- Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la obra- Sealizacin de las zonas peligrosas.- Restriccin del paso a los transentes.- Instrucciones al personal para evitar accidentes.En todas las reas a ser disturbadas, contempladas en el proyecto, durante todas las fases.

8.1 CONCLUSION DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES:

A continuacin se identificaran los impactos generados en el medio ambiente, debido a la construccin y operacin de la Obra: : MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO

8.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN:

Las etapas de construccin son varias, por lo que se describen a continuacin cada una de ellas para determinar los impactos potenciales:

a) Movimiento de Tierras :Se realizara Corte superficial de terreno, excavaciones de zanjas y este material excedente ser utilizado en la nivelacin de terraplenes del terreno. b) Obras de concreto Simple y ArmadoEn la ejecucin de esta partida se utilizarn equipos como mezcladora de concreto, vibradora de concreto, que al funcionar con hidrocarburos contaminarn el aire, la tierra se ver afectada con aceite, grasa, residuos de concreto y otras sustancias, que inevitablemente caern sobre ella. Todo desperdicio que caiga sobre la superficie deber ser permanentemente eliminado y depositado en zonas apropiadas.Los agregados sern trados de canteras del ro Mantaro.

8.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIN DEL PROYECTO:

a) Impactos Positivos Generacin de empleo de forma permanente para el personal que se encargar de la operatividad y mantenimiento de las nuevas instalaciones. Mejoramiento de la infraestructura salud para la poblacin.

b) Impactos Negativos No se tendr impactos negativos.

9.- CONCLUSIONES

El impacto a generarse debido a la construccin de la Obra: MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO LA BOMBONERA TEOFILO RIVERA DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGIN PASCO ser impacto ambiental positivo. Los impactos ambientales negativos estn dentro de los rangos de Bajo a Moderado, dependiendo de su planificacin y gestin. Los intereses estticos y humanos que el proyecto acarrea conjugan con el inters del sector Salud y de infraestructura adecuada para la atencin de la poblacin del Centro Poblado y sus comunidades.

10.- RECOMENDACIONES

Para llevar a cabo las medidas de mitigacin se recomienda realizar las siguientes actividades:a. Calidad de Aire y Ruidos Humedecer la superficie del suelo de estas reas, para disminuir la liberacin de partculas. Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de lona. Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. Para la actividad de pintado del trfico lineal y central se utilizar pintura sin plomo. Esta actividad se realizar con brocha para evitar la liberacin de compuestos voltiles orgnicos que puedan afectar la salud de las personas. Utilizar maquinaria en buen estado mecnico, los motores debern contar con silenciadores. Las actividades se realizarn en horario diurno y vespertino, para evitar la generacin de ruidos molestos durante noche.b. Paisaje El material excedente deber ser dispuesto lugares de almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al botadero de escombros autorizado por la Comunidad de Pomayaros. Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construccin. Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecucin de estas actividades y limitarse a lo especificado en los diseos.c. Socio-econmico Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra. Restriccin del paso de los transentes. Sealar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transentes mientras duren las obras trabajos civiles. Control de generacin de partculas. Control de los niveles de ruidos.

19GOBIERNO REGIONAL PASCO