Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

download Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

of 6

Transcript of Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

  • 7/29/2019 Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

    1/6

    2013

    Robert Cabr

    Correspondencia:[email protected]

    Blog: http://robertcabre.com

    Mayor riesgo infantil ante lastoxinas medioambientales

  • 7/29/2019 Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

    2/6

    Mayor riesgo infantil ante las toxinas medioambientales Pgina 2

    http://robertcabre.com

    Mayor riesgo infantil ante las toxinas medioambientales

    Los nios pueden estar expuestos a toxinas ambientales, incluso antes de su nacimiento, pues

    su madre suele estar expuesta durante el embarazo a las toxinas, las cuales muchas de ellas

    pueden atravesar la placenta, como el monxido de carbono y plomo, entre otras.

    En las semanas de la concepcin hasta la cuarta, pese a que no

    aparezcan rasgos humanos, la placenta ya ejerce de filtro y protege el

    desarrollo embrionario. Desde la cuarta hasta la octava se produce la

    organognesis y desde la novena hasta el nacimiento el crecimiento y la

    maduracin de los rganos.

    Los primeros meses, precisamente en el periodo del desarrollo de los

    rganos tales como el cerebro, los pulmones y los sistemas reproductivos,

    comienzan a desarrollarse durante la etapa fetal y continan

    desarrollndose hasta la adolescencia. Crecimiento orgnico se produce aborbotones, y es durante los perodos de crecimiento clave que los

    sistemas de rganos son ms vulnerables al dao permanente.

    La exposicin de madres, fetos y nios a contaminantes ambientales puede tener varios

    efectos negativos en la salud. El informe realizado por Departamento de Agricultura de los

    EEUU (USDA), tras tres aos de estudiar la influencia de los pesticidas en los hbitos

    alimenticios, detecto la presencia de pesticidas en el 50% de las muestras de manzanas y en

    40% de las de peras estudiadas, detectando hasta 10 pesticidas diferentes presentes en tan

    slo una manzana y algunas peras con hasta 9 pesticidas, tambin se detectaron restos de

    residuos rgano-fosfatos en espacios donde jugaban los nios.

    El estudio destaca como preocupante la accin que puedan ejercer de dichos productos sobre

    el sistema nervioso central, debido a la inmadurez del mismo.

    Dicho informe tambin detallaba algunos de los casos vinculando contaminantes ambientales

    con graves problemas de salud, como los siguientes.

    Un estudio realizado en Los ngeles (EEUU) a nios con cncer en el cerebro demostr

    que estos tenan el doble de posibilidades de haber estado expuestos antes de nacer

    por intermedio de su madre a insecticidas contra garrapatas y pulgas. La incidencia en

    casos de nios menores de 5 aos con tumores cerebrales aumenta 5 veces si sumadre fue quien aplico el garrapaticida o pulguicida. Resultados similares se

    publicaron en la Revista Cientfica Environmental Health Perspectives, sin embargo

    an se desconoce precisamente cul es el qumico causante.

    La exposicin prenatal a pesticidas de uso domstico est asociada tambin a bajo

    peso al nacer y leucemia.

    Estudios de Savitz et al demostraron que la exposicin del padre a la atrazina o al 2,4 -

    DB aumenta el nmero de bebes prematuros.

    En partes de California donde existe un mayor uso de pesticidas la incidencia de

    nacimientos con miembros reducidos es mayor.

  • 7/29/2019 Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

    3/6

    Mayor riesgo infantil ante las toxinas medioambientales Pgina 3

    http://robertcabre.com

    Otras consecuencias sobre la salud son dao al cerebro en crecimiento, menor

    desarrollo de las capacidades mental y motriz, prdida permanente de funciones

    mentales, etc.

    Tambin se detecto que en los fetos, debido a que cerebro tiene una mayor porosidad

    sangunea son ms vulnerables a la exposicin a qumicos. Al estar creciendo, las clulas de losnios se multiplican rpidamente y sus rganos crecen a una tasa mayor. Adems los nios

    respiran ms rpido y proporcionalmente ms cantidad de aire que un adulto, absorben

    nutrientes del tracto gastrointestinal en forma diferente a los adultos, y necesitan ms calcio

    que los adultos por ende absorbern ms de ste. Un ejemplo de cmo estas diferencias se

    manifiestan en la salud es el del plomo. Cuando el plomo es absorbido por el tracto

    gastrointestinal el cuerpo lo absorber en lugar del calcio. Si un adulto ingiere plomo,

    absorber el 10% del plomo ingerido mientras que un nio absorber el 50% del mismo.

    Ya en este periodo, los procesos toxicodinmicos, estn presentes. Estudios realizados en 1995

    por Cynthia F. Bearer Environmental Health Hazards: How Children Are Differents fromAdults , en l se determina el error que se comete al asumir de un modo gratuito que los

    organismos se adaptan de un modo inocuo a la contaminacin ambiental. Precisamente en

    dicho artculo se concretan los cambios biolgicos en las diferentes etapas del crecimiento.

    El estudio realizado sobre los ftalatos en 2005 por Swan, SH y col. Decrease in Anogenital

    Distance Among Male Infants with Prenatal Phthalate Exposure informan de que un ndice

    sensible de caractersticas masculinas en el tracto reproductivo masculino, llamado el ndice

    anogenital (AGI), fue significativamente relacionados con la exposicin a ftalatos:

    Los bebs varones con mayor exposicin a los ftalatos tenan menorAGI. mediciones de lo normal. Los nios expuestos a los ftalatos de forma simultnea tambin eran ms

    propensos a tener menores puntuaciones de AGI.

    Los nios con bajos volmenes ms pequeos AGIs tena pene y eran mspropensos a experimentar descenso testicular incompleto.

    Dnde estriba el mayor riego de los nios a los txicos?

    En el periodo de diferenciacin celular, gnesis y desarrollo, es cuando precisamente se

    absorbe, distribuye y metaboliza los productos qumicos. El organismo, puede cometer errores

    graves al confundir determinados productos txicos como orgnicos.

    Las fuentes de txicos, son muy variadas van desde la pura contaminacin del aire

    medioambiental, procedente de los gases del trfico urbano, gases que se unen con

    micropartculas procedentes de los frenos de los coches y que poseen una alta penetrabilidad

    en los organismos con capacidad de cruzar la barrera placentaria, productos de higiene

    domstica y cosmtica, contaminacin de los nutrientes mediante insecticidas, plsticos,

    antibiticos y hormonas para el crecimiento industrial de las ganaderas, etc. etc.

    Para el desarrollo de los nios, requieren ms aporte de nutrientes y agua. La necesidad de

    ingesta de agua de un nio est, comparativamente a un adulto, entre 2.5 a 3 veces superiorque un adulto, comparando la ingesta con el peso de su cuerpo.

    http://www.jstor.org/discover/10.2307/1602354?uid=3737952&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101564009513http://www.jstor.org/discover/10.2307/1602354?uid=3737952&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101564009513http://www.jstor.org/discover/10.2307/1602354?uid=3737952&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101564009513http://www.jstor.org/discover/10.2307/1602354?uid=3737952&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101564009513http://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/phthalates.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/phthalates.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htm#agihttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htm#agihttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htm#agihttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htm#agihttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/2005/2005-0527swanetal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/NewScience/oncompounds/phthalates/phthalates.htmhttp://www.jstor.org/discover/10.2307/1602354?uid=3737952&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101564009513http://www.jstor.org/discover/10.2307/1602354?uid=3737952&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101564009513
  • 7/29/2019 Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

    4/6

    Mayor riesgo infantil ante las toxinas medioambientales Pgina 4

    http://robertcabre.com

    Al tener que desarrollarse y crecer, su metabolismo es ms elevado y retienen un mayor

    nmero de toxinas, como el Plomo, Arsnico etc., entre otras, por lo que pueden desarrollar

    enfermedades latentes. Por ejemplo desarrollar una enfermedad de Parkinson por la

    retencin de neurotoxinas.

    El estudio realizado en 1988 por la Unidad de Toxicologa Ambiental de la Facultad deMedicina de la Universidad Autnoma de San Luis Potos (UASLP), ha demostrado que existe

    contaminacin en la zona vecina a esta planta metalrgica, conocida como Morales-Pirules. Se

    encontr contaminacin por plomo (Pb) y arsnico (As) en aire, polvo domstico y suelo.

    Desde 1989 se ha encontrado que la media de la concentracin de Pb en sangre (PbS) y de As

    en orina (AsO) en nios menores de 8 aos de edad es superior al lmite permisible de 10

    ug/dL y de 50 ugAs/g de creatinina respectivamente. Al realizar una Evaluacin de Riesgo en

    Salud, se encontr que la principal ruta de exposicin en esta rea podra ser el suelo, el cual

    contribuye con un 87% a la dosis de exposicin diaria.

    La contaminacin en esta zona pone en riesgo a la poblacin, principalmente a los nios. Lasconcentraciones encontradas en los nios del lugar para ambos contaminantes, producen

    efectos a la salud. El estudio demostr la existencia de una asociacin inversa estadsticamente

    significativa entre los niveles de AsO y el coeficiente intelectual verbal (p< 0.001) en nios

    residentes de esta zona. Se sugiere adems que la exposicin a Pb podra afectar el proceso de

    atencin, an a concentraciones sanguneas por debajo de 10ug/dl.

    El estudio de compuestos hormonados, tambin pone en alerta de los riesgos que contraen,

    as se extrae del trabajo de Wozniak et al. Xenoestrogens at Picomolar to Nanomolar

    Concentrations Trigger Membrane Estrogen Receptor-alpha-Mediated Ca++ Fluxes and

    Prolactin Release in GH3/B6 Pituitary Tumor Cells Mediante el cual se confirma la necesidadde integrar un nuevo conjunto de rutas de sealizacin en la evaluacin de los riesgos para la

    salud de los alteradores endocrinos, al demostrar que los xenoestrgenos alteran una

    importante va de sealizacin bioqumica con efectos comparables, ya veces mayores que las

    concentraciones similares de estradiol.

    El estudio realizado por UNICEF en 2011 Children most vulnerable to climate changecifra la

    vulnerabilidad de los nios en un 80% de las muertes causadas por el cambio climtico en los

    pases de desarrollo, centrndose en Asia y en los estados insulares del pacfico.

    En estados Unidos de Amrica, la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente ha reconocidorecientemente el mayor riesgo para los nios de la exposicin ambiental cuando dio a conocer

    un proyecto de directrices suplementarias para la evaluacin de riesgo de cncer por la

    exposicin infantil a los agentes carcingenos.

    La Agencia de Proteccin Ambiental de los EEUU (EPA) hizo una revisin de estudios

    relacionados con exposicin temprana a qumicos cancergenos y concluy que en los nios,

    los efectos de algunos de estos qumicos son hasta 65 veces ms poderosos que en los adultos

    (EPA 2005).

    El estudio sobre contaminantes qumicos industriales realizado por Environment Working

    Group, sito en Washington, mediante el anlisis de diez cordones umbilicales elegidos al azar

    http://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htmhttp://www.mediaglobal.org/2011/12/02/unicef-children-most-vulnerable-to-climate-change/http://www.mediaglobal.org/2011/12/02/unicef-children-most-vulnerable-to-climate-change/http://www.mediaglobal.org/2011/12/02/unicef-children-most-vulnerable-to-climate-change/http://www.ewg.org/foodnews/http://www.ewg.org/foodnews/http://www.ewg.org/foodnews/http://www.ewg.org/foodnews/http://www.ewg.org/foodnews/http://www.mediaglobal.org/2011/12/02/unicef-children-most-vulnerable-to-climate-change/http://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htmhttp://www.ourstolenfuture.org/newscience/lowdose/2005/2005-0115wozniaketal.htm
  • 7/29/2019 Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

    5/6

    Mayor riesgo infantil ante las toxinas medioambientales Pgina 5

    http://robertcabre.com

    en todo EEUU (Houlihan et al 2005), muestra resultados espeluznantes ya que de los 413

    qumicos industriales testados se encontraron 287, los cuales a su vez estn relacionados con

    cncer, problemas de desarrollo y distorsiones al sistema nervioso central. El cuadro 1 muestra

    los qumicos buscados y encontrados discriminados por familia de qumico y por fuente. Segn

    el informe, la cantidad de qumicos detectados fue slo 287 porque solamente 413 fueron

    testados. La razn para limitar el nmero de qumicos testados fue la pobre informacin

    proporcionada por la industria qumica sobre como detectar qumicos en el cuerpo humano.

    Cuando los exmenes se realizaron en adultos la cantidad de qumicos industriales

    encontrados subi a un total de 413.

    Cuadro 1

    Fuentes/usos de qumicos encontrados en recin

    nacidos

    Familia qumica Nmero total de qumicos

    encontrados

    Qumicos en productos de uso comn 47 detectados

    Pesticidas Pesticidas organoclorados

    (OCs)

    7

    Coberturas resistentes a la grasa para envases de

    comida, alfombras, muebles (Tefln, Stainmaster,

    etc.)

    Perfluorocarbonos (PFCs) 8

    Retardantes de fuego (computadoras,

    televisores, muebles)

    teres de polibromodifenilos

    (PBDEs)

    32

    Qumicos prohibidos o muy restringidos en los EEUU 212 detectados

    Pesticidas fuera de uso en EEUU Pesticidas organoclorados

    (OCs)

    14

    Coberturas resistentes a la grasa para envases de

    comida, alfombras, muebles (Tefln, Stainmaster,

    etc)

    Perfluorocarbonos (PFCs) 1

    Aislantes elctricos Bifenilos policlorados (PCBs) 147

    Qumicos industriales de amplio uso (pesticidas,

    aislantes, etc)

    Policloronaftalenos (PCNs) 50

    Desechos 28 detectados

    Desechos de produccin de plstico y quema debasura

    Dibenzodioxinas yDibenzofuranos Policlorados y

    Dioxinas y Furanos (PCDD/F y

    PBDD/F)

    18

    Emisiones de transporte y otras combustiones de

    combustibles fsiles

    Hidrocarburos aromticos

    policclicos (PAHs)

    9

    Plantas de energa (quema de carbn) Metilmercurio 1

    Todos los qumicos detectados Total de 287

  • 7/29/2019 Mayor Riesgo Infantil Ante Las Toxinas Medioambientales

    6/6

    Mayor riesgo infantil ante las toxinas medioambientales Pgina 6

    http://robertcabre.com

    No obstante La respuesta proporcionada por la industria qumica, por intermedio del Consejo

    de Industrias Qumicas, se limit a sealar que lacomunidad cientfica no se sorprende por los

    resultados y que la presencia de los qumicos en el organismo no necesariamente implica

    patologas relacionadas a productos qumicos.

    Si bien los pases definidos como subdesarrollados, la contaminacin medioambientalrepresenta un riesgo para la poblacin infantil, tal como lo describe el informe de UNICEF

    POBREZA 2005, tambin es una realidad que los pases definidos como primer mundo, no

    tienen a su poblacin infantil exenta de problemas y conflictos medioambientales graves. El

    estudio realizado por Horward Hu en 2006 La exposicin al plomo fetal en cada etapa del

    embarazo como un predictor de Desarrollo Mental Infantil determina como un elemento de

    vulnerabilidad, fetal la concentracin de plomo por debajo de 10 g por decilitro derivado de

    la contaminacin ambiental, presente en madres gestantes fue un predictivo de dao cerebral

    del feto debido a la exposicin. Independientemente de la que pueda recibir postnatalmente.

    O el trabajo publicado por Deborah A. Cory-Slechta en 2010 Lead-Induced Impairments in

    Complex Cognitive Function: Offerings from Experimental Studies realizado en roedores y

    monos en el que se destaca que a muy bajas dosis de exposicin de plomo, ya se presentan

    deficiencias importantes en el aprendizaje.

    Dicha contaminacin, puede devenirse fcilmente de la contaminacin de los tubos de escape

    del parque automovilstico, sin entrar en el aporte mediante el pescado y otros nutrientes

    contaminados medioambientalmente.

    Es necesario replantear un nuevo concepto de afrontamiento al problema de la contaminacin

    medioambiental, ms razonable y por encima de los intereses economicistas, industriales y

    polticos para erradicarla. La seguridad y supervivencia de la raza humana, no es un juego deazar y el futuro est en nuestros infantes.

    http://www.ewg.org/reports_content/bodyburden2/pdf/reply_acc-20050715.pdfhttp://www.ewg.org/reports_content/bodyburden2/pdf/reply_acc-20050715.pdfhttp://www.ewg.org/reports_content/bodyburden2/pdf/reply_acc-20050715.pdfhttp://www.ewg.org/reports_content/bodyburden2/pdf/reply_acc-20050715.pdfhttp://www.unicef.cl/centrodoc/pdf/estados/pobreza2005.pdfhttp://www.unicef.cl/centrodoc/pdf/estados/pobreza2005.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1665421/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1665421/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1665421/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1665421/http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/chin.9.1.54.14499http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/chin.9.1.54.14499http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/chin.9.1.54.14499http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/chin.9.1.54.14499http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/chin.9.1.54.14499http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/chin.9.1.54.14499http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1665421/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1665421/http://www.unicef.cl/centrodoc/pdf/estados/pobreza2005.pdfhttp://www.ewg.org/reports_content/bodyburden2/pdf/reply_acc-20050715.pdfhttp://www.ewg.org/reports_content/bodyburden2/pdf/reply_acc-20050715.pdf