Mayo

12

description

 

Transcript of Mayo

Page 1: Mayo
Page 2: Mayo

Indice

Comisión Boletín Mensual BPS Federico Engelhardt Francisco de Fulop Daniel Ortiz Débora Pert Angie Linari

Participan en este Nro. Daniel Ortiz / Débora Pert / Francisco De Fulop / Alberto Noguerol / Federico Engelhardt / Carolina Fernandez Ares / Emiliano Ocantos / Verónica Palermo

Ilustración de tapa e interiores, diagramación y diseño. Emiliano Ocantos [email protected]

Chau Gabo querido... Con nombre propio Crónicas de Vte. Lopez Cómo fue que llegamos... Perlas escondidas Homenajeando Qué pasó? El gringo Tosco El recomendado Cómo llegué a la Biblio? Talleres en la Biblio La agenda de Mayo

00

01 02 03 04 05

06 07 08

Con nombre propio.

Como ya hemos publicado varias veces, la Biblio se viene amplian-do desde principio de año con dos nuevas aulas. Sometimos a vota-ción popular el nombre que estas llevarían y queremos contarles, con mucha alegría, cuáles fueron los resultados: el anexo de Aristóbulo del Valle 1657 se llama ahora “Rodolfo Walsh” mientras que la sala del Patio al fondo de la Biblio recibió el nombre de “Julio Cor-tázar”, primer y segundo nombre más elegidos, respectivamente.

El escrutinio se realizó al final de la XX Feria del Libro Usado del 5 de abril pasado. Nos honra la democrática elección de nuestros socios y vecinos que escogieron dos hombres tan destacados de la literatura argentina y mundial. Hombres que, tanto en lo literario como en sus vidas en general, han marcado un ejemplo de amor a la Patria inne-gable. Hombres que compartieron esos valores que buscamos profun-dizar desde nuestro espacio, como la defensa de las causas populares y la forma de relacionarse comunitariamente en base a la solidaridad, tratando siempre de superar las diferencias y limitaciones humanas que no nos son ajenas pero que tampoco nos son un obstáculo, sino más bien, el impulso necesario para este gran desafío.

Hoy tenemos dos espacios más donde continuar nuestra tarea. La “Walsh” y la “Cortázar”, te esperan!!

Por ALBERTO NOGUEROL

Las nuevas aulas de la Biblio ya tienen nombre!

Chau, Gabo querido... Te fuiste pero nos dejaste por siempre tus palabras…

“El deber de los escritores no es conservar el lenguaje sino abrirle camino en la historia. Los gramáticos revientan de ira con nuestros desatinos, pero los del siglo siguiente los recogen como genialidades de la lengua. De modo que tranquilos todos: no hay pleito. Nos vemos en el tercer milenio”.

“El deber revolucionario de un escritor es escribir bien”.

“Las ideas no son de nadie”.

“El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga”.

“Y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de so-ledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra” (Cien Años de Soledad, parte final).

Page 3: Mayo

Los atentos lectores de éste boletín habrán podido notar cómo la presente sección fue mutando a lo largo de los últi-mos números, y es que fue la propia realidad local la que nos fue sobrepasando. Ésta columna, que desde su nacimien-to se propuso comentar hechos y difundir noticias que los grandes medios nunca difundirán, se vio obligada a no ser ya un mero relato; la cantidad de hechos y su magnitud, nos obligó a hacer de este espacio, una verdadera herramienta de denuncia. Bien o mal, reprochable o no, fue a lo que los hechos nos han empujado.

Y hoy, más que nunca, queremos denunciar abiertamente que estamos siendo hostigados y perseguidos, por lo cual hemos realizado ya una presentación ante la Defensoría del Pueblo de Vicente López. En estos últimos dos años hemos sido objeto de numerosas actas contravencionales por ac-ciones que no hemos cometido, comprobado por los respec-tivos sobreseimientos. Sin embargo, hoy tristemente debe-mos informar que fuimos objeto de dos actas en el mes de Marzo, una por la colocación de un supuesto generador en la fiesta popular del Paseo Peatonal y la otra por la supues-ta colocación de una garrafa en el Festival por la Memoria y el Nunca Más de Vicente López, ambas acusaciones falsas, con numerosos testigos que acreditan su falsedad y nueva-mente sobreseídos por el juez en los dos hechos.

Ante esta situación de claro hostigamiento a una asocia-ción civil sin fines de lucro, que trabaja cotidianamente por la cultura y la participación vecinal, decimos basta y es por eso que denunciamos públicamente este hecho.

Queremos saber quiénes son los responsables, bajo las órdenes de quién actúan estos inspectores que utilizan el aparato estatal para perseguirnos y qué finalidades tienen.

Queremos dejar en claro, también, que no vamos a dejar que nos amedrenten y busquen sabotear nuestras cotidianas actividades, porque tenemos un compromiso con todos nues-tros vecinos y lo vamos a seguir llevando adelante. Prácticas cómo las que aquí se denuncian, hechas en los albores del Día de la Memoria, nos llenan de pesar y, al mismo tiempo, de fuerzas para seguir construyendo una sociedad distinta desde nuestro humilde lugar.

Crónicas de Vicente López

Por FRANCISCO DE FULOP

Fundar una biblioteca estaba decidido. No teníamos demasiada idea del tramiterío, solo nos habíamos con-tactado con un vidriero del Once que estaba en la con-ducción de la Conabip.

Lo vimos con el Gaucho un par de veces, una en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la UBA.

Cómo sería lo poco que sabíamos que íbamos a ubi-carla en lo que hoy es el depósito de mercadería de Tiempos Modernos que antes había sido un despacho de pan y luego el taller de marcos de Rolando.

Pero estábamos reunidos por el primer revés. El se-gundo sería la ubicación, ya que la Conabip exigía 45 metros cuadrados como mínimo.

El primer revés había sido el nombre. Se iba a llamar Enrique Salvi, nuestro mejor compañero, nuestro Agus-tín Tosco local, fallecido hacía un tiempo (de hecho, aunque no se sepa, el salón principal de Sudestada se llama Enrique Salvi y hay una foto suya en el mismo).

Pero era, permítasemé (como dice Emiliano Ocantos, con dos acentos), un quilombo. Había que conseguir el permiso de todos los herederos, ir a escribanías etcéte-ra. Pobre Enrique, se quedó sin biblioteca. Por suerte la muerte lo privó de ver como caía uno de sus nietos en Cromañón.

Asi que, muchachos y muchachas a buscar otro nombre.

Despatarrados en la oficinita de Alasur, una producto-ra audiovisual vecina, nos pusimos a divagar. Yo tenía en la cabeza la canción de León Gieco “La Memoria” que desarrolla la idea de una memoria libre como el viento. Creo que tiré algo parecido a que pensáramos en un viento que removiera los sesos.

Fue así que se tiraron diversos divagues hasta que el Gaucho Ricardo Peralta dijo ¡Sudestada!

Y quedó aprobado.

Continuará…

Cómo fue que llegamos a Sudestada

Por FEDERICO ENGELHARDT

Page 4: Mayo

Al pensar el mundo de los sesenta, inescindible de la fer-vorosa década siguiente, recurrimos, también, a un autor que los jóvenes seguían con entusiasmo. La circunstancia de que fuera sacerdote católico, que se manifestara contra-rio a todo imperialismo (también el soviético), no constituía un obstáculo: aquella era una juventud que se interesaba por todo y que de todo extraía argumentos para su lucha. Y este autor le hablaba también al agnóstico y al ateo, porque veía que muchos de ellos, humanistas ateos, llevaban una auténtica vida cristiana.

Hélder Câmara tuvo decisiva infl uencia en las primeras conferencias episcopales latinoamericanas bregando por lle-var a la práctica en la región las reformas del Concilio Vati-cano II. Así las cosas, Dom Hélder se torna molesto para la fl amante dictadura brasileña, que lo acusa de utilizar méto-dos comunistas. Elevan quejas al cielo y consiguen hacerlo enviar de obispo a Recife. En el nordeste no molestará (se creen las dos cosas: que lo han mandado ellos y que no mo-lestará más). Se encuentra con un pueblo de hombres que nominalmente son libres y asalariados, pero que viven em-botados y en condición de literal esclavitud. “Una persona que viva en una casa que no merezca el nombre de casa, que se vista con ropas que no merecen el nombre de ropas, que no tenga alimentos y le falte un mínimo de condiciones de edu-cación, de trabajo… Es evidente que esa creatura no deja de ser creatura humana, pero está del tal modo en un nivel in-frahumano que más parece un cactus que un hijo de Dios.”

Hélder Câmara, Escritos, Buenos Aires, Schapire Editor, 1973, 1ra. ed. / Iglesia y desarrollo, Ediciones Búsqueda, 1968, 2da. ed. / El desierto es fértil, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1972, 1ra. ed. en español.

Pero este obispo rojo se ha tomado el trabajo de leer a Marx. Y coincide absolutamente en el análisis sobre el capitalis-mo del Barba. No era necio como para discrepar gratis con aquello de que la religión es el opio de los pueblos. Pero sos-tiene que si Marx pudo afi rmar eso, lo hizo en tanto y en cuanto la Iglesia del S. XIX se había alejado de su pueblo y que era misión pastoral de aquellos años enmendar tal des-vío. “La masa que hoy se vuelve hacia el comunismo será fe-liz el día que sepa que no es necesario negar a Dios y la vida eterna para poder amar a sus semejantes y luchar por la jus-ticia en la tierra. Esa masa humana mirará con atención y simpatía la religión, viéndola decidida a no permitir injusti-cias absurdas, cometidas en nombre del derecho de propiedad y de la iniciativa privada.”

En los tres libros encontramos sobrados exponentes del ri-quísimo pensamiento de este sacerdote tan digno, que bregó por una revolución en paz, cambios rápidos y drásticos en paz, que exigía que los jóvenes fueran escuchados y se les concediese ilimitado crédito (“los jóvenes no admiten con-fi anza a medias”) y que también constituyera fuente de lec-tura e inspiración de varias insurgencias latinoamericanas, a pesar de la franqueza de Dom Hélder al rechazar toda vio-lencia. Aunque fue postulado varias veces, no ganó nunca el Nóbel de la Paz. Murió al terminar el siglo que iluminó con su palabra y obra. Nos sigue interpelando desde estos libros.

Perlas EscondidasLos hallazgos bibliográfi cos en La Biblio.

Por DANIEL ORTIZ

Page 5: Mayo

“Pedro Páramo es una de las mejores nove-las de las literaturas de lengua hispánica, y aún

de toda la literatura” Jorge Luis Borges

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoameri-canos del siglo XX, perteneciente al movimiento literario denominado “realismo mágico”. En sus obras se combinan algunos aspectos fantásticos y otros reales mientras que las acciones se desarrollan en escenarios locales con personajes que reflejan el folclore de un determinado lugar, haciendo visibles sus problemáticas socio-culturales.

Tan solo con una novela y un libro de cuentos, Juan Rul-fo ya ocupaba un lugar privilegiado dentro de las letras hispanoamericanas.

El escritor expresaba en sus escritos tanto las particulari-dades de la idiosincrasia mexicana como el drama profundo de la condición humana.

El llano en llamas (1953) reúne quince cuentos que mues-tran un mundo violento para vincularse con los mitos más antiguos de Occidente. Páramo (1955) trata los mismos te-mas de sus relatos, pero los traslada al ámbito de la no-vela rodeándolos de una atmósfera macabra pero también poética.

El elemento fundamental de sus obras es la muerte, de ella huye, pero al mismo tiempo la llama. La mítica ciudad de Comala es el lugar donde se sitúa su novela y muchos de sus cuentos. El paisaje en ella es siempre igual y se ase-meja a la del pueblo de Sayula, donde el autor nació el 16 de mayo de 1917.

Durante su niñez, el escritor presenció la violenta “Guerra de los Cristeros” y de muy pequeño perdió tanto a su padre como a su madre, por lo que fue recluido en un orfanato de Guadalajara.

Por DÉBORA PERT

Rulfo llega por primera vez a la capital mexicana en el año de 1935. Aunque la idea de “la ciudad” no le agradaba demasiado, se instala en ella intentando buscar una nueva forma de vida. Allí se dedica a escribir sobre los pueblos y las comunidades campesinas mexicanas, mantenidas en la marginalidad y el olvido. Sus viajes por diversas zonas de México le permitieron entrar en contacto con etnias aparta-das que aún resguardaban sus tradiciones.

Rápidamente se volvió conocido como escritor y co-menzó a colaborar en las principales publicacio-nes del país. En México D.F, tomó cargo del depar-tamento editorial del Instituto Nacional Indigenista y  en 1961 es nombrado el asesor literario del Centro Mexica-no de Escritores, junto con Arreola. 

Al año siguiente viaja a Alemania, un país que le en-tusiasmaba. Fue un incansable viajero, participó en va-rios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México en 1970 y en 1983 recibe en España el Premio Príncipe de Asturias.  El 8 de enero de 1986 muere en México. 

Según muchos críticos, lo especial en los textos de Rul-fo se relaciona con su capacidad de capturar la esencia de México, sus tiempos múltiples y los murmullos del pasado que hacen eco en el presente.

Homenajeando Juan Rulfo

Page 6: Mayo

Qué Pasó? La Feria del Libro de Vicente López. Dos miradas.

La Secretaría de Cultura del Municipio nos invitó a la Fe-ria del Libro de Vicente López, y ahí decidimos estar el 12 de abril.

El primer día fresco del otoño no colaboró demasiado. Hu-bo que remarla con abrigo y mates. También los sudestados tuvimos que ponerle mucha onda: veníamos de presentarle a la Defensoría del Pueblo un reclamo por la persecución sistemática con que nos acosan algunos inspectores del mu-nicipio (como Gonzalo Rodríguez Galdi, legajo N° 26.674) cuyo negocio es inventarnos contravenciones que nos obli-gan a frecuentar los Juzgados de Faltas más que las depen-dencias de Cultura. Pero ahí estuvimos, con lo cual a una iniciativa que juzgamos auspiciosa le sumamos nuestra pre-sencia, que contribuyó a brindar una mota de pluralidad a un ambiente que, mirado con ojo crítico, parecía tan cultu-ralmente hegemónico como gris era el día.

Nos gustaría sumar algunas ideas para próximos encuen-tros. Por ejemplo, propondríamos que todos los actores fue-ran invitados a participar de la organización. Los autores de Sudestada quedamos separados, por la disposición de los stands, de nuestros compañeros ilustradores y a la vez am-bos del propio lugar -mínimo- asignado a las Bibliotecas Po-pulares, un gacebo amarrete y gualdrapeante que vacilaba ante el furor eólico. Un espacio hacia donde la circulación pergeñada no invitaba a transitar, porque estaba en el cen-tro de la plaza, bien lejos de los puestos de las editoriales comerciales, autores e ilustradores, dispuestos estos sobre tres de las calles perimetrales. En otro espacio, retirado de todos, se montó una radio abierta junto a un escenario con dos músicos ante cuyo indudable talento no conseguían aglo-merarse más de tres personas en los picos de fervor, tan a trasmano de todo el resto quedaban, cual patrulla perdida.

En definitiva, un cúmulo de buenas intenciones, que acer-taron de carambola con el logro de poner a la vista al colecti-vo de los ilustradores y sus editoriales independientes -sec-tor bastante invisible merced a la tiranía empresaria de las editoriales comerciales que compartían la jornada a la vuelta de la esquina- pero que, en conjunto, hacían de esa Feria un evento nulo, poco amigable, dispersante, donde lo mis-mo hubiera dado que se vendieran libros, peines o dulces, y que por falta de un concepto central, de una idea fuerza, lejos estaba de favorecer a la cultura barrial, pues no estaba

Por DANIEL ORTIZ. / CAROLINA FERNANDEZ ARES

pensada para el lector ni para el autor.

Ojalá que no se repita. Pero que se reitere, si. Eso si. Y, si nos dejan, los ayudamos.

Daniel Ortiz.

En una plaza escondida de las grandes avenidas, se levan-taron muchos stands que remarcaban la amplitud de esta hermosa plaza de Olivos. En ellos escritores, editores e ilus-tradores, se mostraban apaciblemente. Los árboles firmes como guardianes intentaban frenar el viento que los azotaba, pero poco lograron, más que llorar unas hojas que no estaban previstas. Así, en ese día tan otoñal, donde el viento predo-minaba y el calor se encontraba únicamente en los mates compartidos, la feria tuvo lugar. Los expositores regalaban sonrisas y conocimiento, se mostraban en todo su arte, en sus ideas y sus realizaciones.

Pero, ¿qué harían los expositores sin ningún espectador? ¿Sin nadie que observe lo nuevo, que absorba su arte? Pues bien, ese fue el papel de muchas personas. ¡Y cuanto apren-dieron! Nuevas letras surgiendo y libros por doquier. No obstante, estos no son los mismos si no son leídos. Los visi-tantes, en pos de esa lectura futura de todos aquellos libros, los observaban, se iban amigando con cada uno de ellos y su escritor. Tenían la posibilidad de ver la ilustración y la mano física del ilustrador, dos cosas que van juntas pero di-fíciles de encontrar. Y aquí se dio este fantástico fenómeno.

La Biblioteca Popular Sudestada tuvo su lugar, junto a otras bibliotecas de la zona, para mostrarse. Mostrarse como lugar de lectura y conocimiento, como un lugar donde las letras saltan y se escapan de cada rincón y de cada libro, y se mezclan en las cabezas de todo el que entra y las busca.

Y la pregunta la respondería: pasó que se dio el lugar, en-tre el verde de uno de los pequeños pulmones de la ciudad, para que lo artístico se difunda, para conocernos los unos a los otros en esta zona, vernos la cara, saludarnos, calentar-nos con esos mates que alegran, y escuchar las risas de los niños en la plaza mientras disfrutamos de lo que las letras y los dibujos nos regalan: otros mundos en el mismo mundo.

Carolina Fernandez Ares

Page 7: Mayo

“Les dijimos que las fogatas que alumbraban las ca-lles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estu-diosa y trabajadora y que jamás se apagarían por-que se nutren de la vida y los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión…y…dispuesto a rom-perla, pasara el tiempo que pasara”.

¿Cuándo sino en mayo y dónde sino en Córdoba pudo ha-ber nacido el autor de esta frase casi poética?

Mayo, mes de lucha si los hay. Empezando por el día pri-mero, día internacional de los trabajadores; siguiendo por la Semana de Mayo, hito de la primera independencia sud-americana y culminando el día 29 cuando estalló Córdoba.

Córdoba, cuna de dos de los mayores estallidos en la Ar-gentina del siglo XX: la Reforma Universitaria, madre de otro Mayo, el Mayo francés que hasta le copió la consigna “prohibido prohibir” y el Cordobazo.

El Gringo Agustín Tosco que nació un 22 de mayo 1930 en General Moldes, Córdoba, encarnó todas las virtudes proletarias y revolucionarias de mayo y fue artífice de ese Cordobazo.

Hijo de campesinos piamonteses, voraz lector (“Siempre me gustó leer. En mi propia casa con piso de tierra y sin luz eléctrica, me había construido una pequeña biblioteca, pre-caria pero accesible”) se esforzó por dominar el español. Ya a los 17, hablando como presidente de los alumnos de la Es-cuela de Trabajo recibe su primer ovación al atacar el siste-ma de enseñanza y negarse a recibir el diploma.

Incorporado a Luz y Fuerza es subdelegado a los 19.Ya como secretario general del gremio seguía trabajando de 6.30 a 13.30 y después atendía en el sindicato ¡Un ejem-plo para cualquier gremialista contemporáneo, ya sea ofi-cialista u opositor!

Clasista, antiimperialista, antipatronal y antiburocrático, impulsó la CGT de los Argentinos. Líder del Cordobazo, el Gringo vivió épocas muy difíciles. Tantas veces preso- la primera en 1957- prefirió permanecer en la cárcel de Rawson como símbolo cuando la fuga que culminó con los fusilamientos del 22 de agosto de 1972 .Ya libre estuvo

clandestino durante el gobierno paramilitar de Isabel Pe-rón desde octubre de 1974 hasta su muerte por una encefa-litis bacteriana el 4 de noviembre de 1975 . Ya muerto, su velatorio fue baleado.

Para el Gringo había muchos argentinos pero algunos “solo son nacidos en este suelo”. Jamás levantó “un dedo contra el pensamiento político de un compañero o contra su religión” y luchó por una sociedad sin explotados ni explotadores, o al decir de él, “una sociedad más justa, donde el hombre no sea mas el lobo del hombre sino su compañero y hermano”.

Primero hay que cumplir, después exigir, decía.

El gringo Tosco Por FEDERICO ENGELHARDT

Page 8: Mayo

Cómo llegué?

Por VERÓNICA PALERMO Por EMILIANO OCANTOS

El día del amigo del año 2010, llegué al Centro Cul-tural Tiempos Modernos. Solo había en el lugar una mesa de tres personas y la de mis cinco amigas, entre las que se encontraba Daniella Ubal. Allí Dani me contó de la Biblio.

Hacía poco más de un mes que había renunciado a un trabajo en relación de dependencia en el que es-tuve siete años y medio y hacía también un mes que empezaba a dar clases de Fotografía.

Al día siguiente de juntarme con mis amigas, llevé mi propuesta para dar un Taller en una carpetita color naranja y se la entregué a Pato. Unos meses después, fui convocada por Ine a una entrevista.

En ese momento no tenía trabajo y disponía de tiem-po libre, de modo que comencé a participar como vo-luntaria y poco después se inscribió mi primer alum-no para el taller. Al cabo de un tiempito ya eran cin-co alumnos.

Hoy son veinte mis alumnos, y son muchos los que han pasado por Diálogo por la Fotografía en estos in-tensos cuatro años.

Hoy, además de ser una de las principales sedes de mi actividad como docente, la Biblio es un espacio que quiero, cuido y al que pertenezco. Todavía soy voluntaria, y en este tiempo he visto como se fueron sumando cada vez más personas con ganas de ayudar y darle empuje a este lugar de cultura. La Biblio ha crecido muchísimo y nosotros también hemos creci-do. Recordar mi llegada a la Biblio me hace caer un poco en la cuenta de ello, y sobre todo, y lo más lindo, es que ahora somos muchísimos más que 5 amigos.

Un clásico de la literatura universal revisitado por otro, uno nuestro, el artista mendocino Luis Scafati, ilustrador indispensable de nuestra imaginería visual, por cuyas ma-nos han transcurrido desde Hernandez a Kafka, y que en esta ocasión versiona (y no sólo ilumina) la obra fundamen-tal de Bram Stoker.

“Para mí, es sangre. La tinta china es sangre negra. Es mi sangre circulando... es una parte muy cercana mí.”

Cualquiera que conozca la obra de Scafati, sabe que esta frase suya es tan cierta como apropiado su personalísimo es-tilo para darle nueva y larga vida al antiguo mito del vampiro. Su ejercicio del dibujo es un acto físico, vital, pulsivo, que involucra todo el cuerpo, como en una danza. Danza sensual y macabra en que las contrastadas imágenes del autor, deli-cadas orfebrerías de un salvaje expresionismo, se nos ofre-cen tan sublimes como siniestras, cargadas de agonía y de erotismo. Imposible resistírsele a este Drácula, no entregarse en cuerpo y alma durante los breves pero eternos instantes en que recorramos sus páginas, adentrándonos en aquel si-nuoso y escarpado sendero de sombras al borde del abismo.

Una justísima edición de lujo de parte de Los Libros del Zorro Rojo, multipremiada y especializada editorial de Bar-celona, cuya intención fundacional, “de valorar al libro ilus-trado como espacio de experiencias estéticas y literarias ca-paces de desarrollar la sensibilidad cultural y social de los lectores”, queda plenamente satisfecha este caso.

Tenemos la suerte de contar, dentro del patrimonio de la Biblio, con algunos otros libros de este enorme artista, están por ahí Dragón, con bellísimos relatos de Daniel Roldán, y El Gato Negro, de Poe, otro clásico, además de algunos ca-tálogos de sus exposiciones e ilustraciones para la mítica re-vista El Péndulo. Todo este material forma parte de nuestra (por ahora) modesta biblioteca de títulos ilustrados, histo-rieta y afi nes, que esperamos siga creciendo con la colabo-ración, impulso y donaciones de nuestros socios y amigos.

El RecomendadoDrácula, de Luis Scafati.

"TanTo La bibLio Como TiemPos, son esPaCios QUe abren sUs

PUerTas a disTinTas eXPresiones PoLÍTiCas QUe Lo soLiCiTen"

Page 9: Mayo

9.30 a 11.00 ESCRITURA NARRATIVA - María Ochoa - Socios $ 200 - Gral. $ 23017.15 a 18.30 INGLES - Débora Pert - Socios $ 230 - Gral. $ 26017.30 a 19.00 PLASTICA NIÑOS - Graciela Wainbarg - Socios $ 220 - Gral. $ 22019.00 a 21.00 TEATRO (2do nivel) - Daniel Ortiz - Socios $ 240 - Gral. $ 270 - Volunt. $ 180 19.00 a 21.00 FOTOGRAFIA - Verónica Palermo - Socios $ 300 - Gral. $ 32019.00 a 20.30 FOLKLORE (iniciantes) - Lola Funes - Gral. $ 2020.30 a 22.00 FOLKLORE (intermedios) - Lola Funes - Gral. $ 20

9.30 a 11.00 TAI CHI / CHI KUNG - Daniel Varela - Socios $ 250 - Gral. $ 30010.00 a 12.00 POESIA - Alicia Márquez - Socios $ 160 - Gral. $ 20018.30 a 19.30 SALSA - Andrea / Diego - Gral. $ 3019.00 a 21.00 LETRAS de CANCIONES - Raimundo Rosales - Socios $ 150 - Gral. $ 20019.00 a 21.00 TEATRO (iniciantes) - Daniel Ortiz - Socios $ 240 - Gral. $ 270 - Volunt. $ 180

15.00 a 17.00 TECNICAS DECORACION - Liliana Wagner - Socios $ 130 - Gral. $ 15017.00 a 18.10 PORTUGUES - Ricardo Nishihama - Gral. $ 35017.30 a 19.00 PLASTICA NIÑOS - Graciela Wainbarg - Gral. $ 22018.20 a 19.30 JAPONES (nivel 1) - Ricardo Nishihama- Gral. $ 42018.30 a 20.00 ROCK AND ROLL - Carina Loustalet - Gral. $ 2519.30 a 21.00 ITALIANO (nivel 2) - Marina Palizzotto - Socios $ 200 - Gral. $ 22019.30 a 21.30 PINTURA - Mauro Moreno - Gral. $60 x clase 19.40 a 20.50 JAPONES (nivel 2) - Ricardo Nishihama- Gral. $ 42020.30 a 22 TANGO Y MILONGA - Daniella / Claudio - Gral. $ 30

9.30 a 11.00 PINTURA - Mauro Moreno - Gral. $60 x clase10.00 a 12.00 POESIA - Alicia Márquez $ 160 - Gral. $ 20015.00 a 17.00 TECNICAS DECORACION - Liliana Wagner $ 130 - Gral. $ 15017.00 a 19.00 DIBUJO de HISTORIETAS - Rodrigo Suarez $ 300 - Gral. $ 33017.30 a 18.30 ATENCION PSICOLOGICA - Lic. Beitía - a convenir18.00 a 20.00 DISEÑO WEB - Adrián Bernovich $ 150 - Gral. $ 20019.30 a 21.00 ITALIANO (nivel 1) - M.Fernanda Duch $ 200 - Gral. $ 22019.00 a 21.00 DESARROLLO PERSONAL - Lic. Beitía - Aconvenir19.30 a 21.30 TANGO + Práctica - Diego Jara - Gral. $ 30

9.30 a 11.00 TAI CHI / CHI KUNG - Daniel Varela - Socios $ 250 - Gral. $ 30015.00 a 17.00 TELAR - Alejandra Deppe - Socios $ 130 - Gral. $ 15017.00 a 19.00 TELAR - Alejandra Deppe - Socios $ 130 - Gral. $ 15017.30 a 19.00 NARRACION ORAL - Débora Pert - Socios $ 230 - Gral. $ 26018.00 a 19.30 TEORIA ARTE CUBANO - Lisset Gonzalez - Socios $ 200 - Gral. $ 23019.00 a 21.00 FOTOGRAFIA - Verónica Palermo - Socios $ 300 - Gral. $ 320

11.00 a 13.00 LECTURAS LITERARIAS - Alberto Noguerol - Socios $ 180 - Gral. $ 20011.00 a 13.00 ILUSTRACION CREATIVA - Emiliano Ocantos - Socios $ 300 - Gral. $ 33011.00 a 12.00 CUENTOS DIBUJADOS - D.Pert y M. Bajas - A LA GORRA

GUITARRA Y BAJO - CINE - TITERES - AJEDREZ - ASESORIA LEGAL

Tenés Tiempo libre en la semana? Disfrutalo en la Biblio!

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábados

Próximos / A convenir:

TALLERES 2014BIBLIOTECA POPULAR SUDESTADA / A. DEL VALLE 1631 - FLORIDA / TEL: 4796-1286 [email protected] / WWW.BIBLIOTECASUDESTADA.COM.AR

Page 10: Mayo

Viernes 23 de mayo, 18:30 hs

Introducción al marxismo II. La segunda charla de este ciclo, a cargo de Manuel Martínez, se ocupará de la “Teoría marxista del Estado y la política”

Organiza: Marea Popular. Entrada libre.

domingo 25 de mayo, 12:30 hs.

Locro Patrio en Tiempos Modernos! Desde el mediodía, en el marco de los eventos del Paseo Peatonal Cultural F. G. Lorca se celebrará en el barrio un nuevo 25 de Mayo. Habrá muestra de los talleres de folclore y demás talleres de la biblioteca.Venite con tu familia y amigos a festejar el día patrio con tus vecinos!!!

En Tiempos Modernos.

La Agenda de MAYOsábado 3 de mayo, 16 hs. a 19 hs

XXI Feria del Libro UsadoEl tradicional evento mensual que nos reúne los primeros sábados de cada mes. Tenemos muchos libros repetidos o fuera de catálogo: a cambio de una colaboración para la Biblio, te los podés llevar mucho más baratos que en una librería de usado. Libros de literatura y técnicos (consultanos). Con cierre musical.

Organiza: Biblioteca Popular Sudestada.

Viernes 9 de mayo, 18:30 hs

Introducción al marxismo I.La primera de dos charlas a cargo de Manuel Martínez, miembro del comité editorial de Editorial Herramientas e integrante del área de formación de la agrupación Marea Popular, versará sobre Aproximación al origen y estructura de la sociedad de clases”.

Organiza: Marea Popular. Entrada libre.

Viernes 16 de mayo, 18:30 hs

Proyección de la película “Unidos”. El documental dirigido por Juan Ignacio Palma y seleccionado para los festivales FICMA de Barcelona, FICAMS de Punta Arenas y de Cine de no violencia y medio ambiente de Santander, Colombia, en la Biblio. La lucha de los vecinos de Vicente López contra el intendente y los intereses inmobiliarios, por no perder su acceso al río.

Organiza: Unidos x el Río. Entrada libre.

Page 11: Mayo

GIMNASIA CONSCIENTE

EUTONIA Y FELDENKRAIS

EVA CZIMENT - 4795-3909

Alivia r tensione s y dolores - Flexibilizar movimientosMejora r posturas - Disminuir problemas de column a

Lograr bienestar psicofísico

elemen tos de

Page 12: Mayo