Mayo 2009 V Cumbre de la leña, -...

35
LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DENDROENERGÉTICA Estado del arte, objetivos y propuestas. Mayo 2009 www.lena.cl V Cumbre de la leña, Castro-Chiloé, abril 2009 CORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

Transcript of Mayo 2009 V Cumbre de la leña, -...

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICADENDROENERGÉTICA

Estado del arte, objetivos y propuestas.

Mayo 2009

www.lena.cl

V Cumbre de la leña,Castro-Chiloé, abril 2009

CORPORACIÓN DECERTIFICACIÓN DE LEÑA

Editores:René Reyes,

Director Proyecto LeñaAndrés Venegas

Director EjecutivoCorporación de Certificación de Leña

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICADENDROENERGÉTICA

Estado del arte, objetivos y propuestas.

La Corporación de Certificación de Leña es una organización privada sin fines de lucro, cuya misión esimplementar sistemas de certificación orientados a productores, comerciantes y consumidores, para lograrun uso sustentable de la leña y otros productos provenientes de los bosques nativos y plantaciones forestales.

La Corporación nace para darle un marco institucional al Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL),que es una iniciativa público privada de carácter voluntario, que ha fijado estándares de calidad y origenpara la comercialización de leña en Chile, con el objeto de disminuir el deterioro de los bosques y lacontaminación atmosférica. A través de la certificación se crea un mercado formal, diferenciado, que agregavalor al producto y mejora la rentabilidad del manejo forestal.

El sistema es administrado por un Consejo Nacional de Certificación de Leña (CONACEL) y representadoa nivel local por consejos regionales o provinciales. Las instituciones públicas que pertenecen al SistemaNacional de Certificación de Leña y que tienen participación en el Consejo Nacional, son: CorporaciónNacional de Forestal (CONAF), Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Servicio Nacionaldel Consumidor (SERNAC) y Servicio de Impuestos Internos (SII). En tanto, los órganos privados sonlos siguientes: Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), Departamento deAcción Social del Obispado de Temuco (DAS), AG Bosque Nativo Ñuble y Universidad Austral de Chile(UACH).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

TABLA DE CONTENIDOS

1.INTRODUCCIÓN 3

2.CONTEXTO ENERGÉTICO NACIONAL 42.1.Energía fósil 62.2.Energía renovable 8

3.LA DENDROENERGÍA EN CHILE 93.1.Externalidades negativas 113.2.Aspectos positivos de la dendroenergía 13

4.ESFUERZOS POR REGULAR EL TEMA 154.1.Normas técnicas del Instituto Nacional de Normalización 154.2.Ordenanza municipal de Chillán 154.3.Ordenanza Municipal de Temuco y Padre Las Casas 154.4.Plan de descontaminación de Temuco y Padre las Casas (PDA) 154.5.Proyecto de norma de emisión de MP respirable para artefactos a biomasa 164.6.Subsidio SERVIU para el mejoramiento térmico de la Vivienda 164.7. Proyecto de Ley que otorga facultades a la Subsecretaria de Electricidad y Comb. 174.8.Iniciativas legales 174.9.Sistema Nacional de Certificación de Leña 17

5.PROPUESTAS PARA UNA POLÍTICA DENDROENERGÉTICA 185.1.Definición de política y su ámbito de acción 185.2.Principios orientadores de la política dendroenergética 195.3.Objetivos de la política dendroenergética 205.4.Líneas de acción e instrumentos 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

ANEXO 1 26

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

2

PRÓLOGO

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

3

El presente documento es consecuencia del trabajo realizado en la “V Cumbre de la Leña” y representa elpensamiento de todos aquellos que han estado involucrados en el tema, quienes plantean al país la necesidadde avanzar hacia un política dendroenergética para promover efectivamente el uso de los recursos energéticosoriginados en nuestros bosques, aprovechando todos sus beneficios sociales, ambientales y económicos, yde paso, terminar con la problemática de la contaminación y degradación de los bosques nativos, problemasasociados a la informalidad en la que se desenvuelve este sector productivo.

“Lineamientos para una Política Dendroenergética”, es una propuesta dirigida a todas las autoridades delpaís con el ánimo de apoyar la toma de decisiones en esta materia y enfrentar adecuadamente, junto conlo que será el nuevo ministerio de Energía, el desafío de diversificar nuestra matriz energética en base aenergías renovables no convencionales (ERNC).

La “V Cumbre de la Leña” se realizó el 23 de abril del 2009 en Castro, Chiloé, donde participaron cercade 100 representantes de organizaciones públicas y privadas del ámbito local y nacional (detalle de la listade asistencia en Anexo 2).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

Los recursos forestales han constituido desde siempre una fuente importante de energía para la humanidad.Sin embargo, en la actualidad su utilización es frecuentemente cuestionada por el impacto ocasionado sobreel medio ambiente, sin considerar que también son fuente de soluciones y oportunidades para un importantesegmento de la población urbana y rural.

En Chile, el uso de leña está asociado a dos problemas ambientales graves que afectan especialmente a lasciudades del centro y sur del país, por un lado la degradación y pérdida de bosque nativo y por otro lacontaminación del aire en áreas urbanas. A pesar de la importancia de los bosques nativos de Chile, destacadapor diversas instituciones como una de las 20 ecoregiones que deben ser conservadas en el mundo por suaporte a la biodiversidad global, el debate público sobre el uso de leña no comenzó por ahí. Fue lacontaminación del aire, y la declaración de zona saturada de la ciudad de Temuco, la que puso el tema enel tapete.

En marzo de 2005 las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en la Región de la Araucanía, fuerondeclaradas Zona Saturada por Material Particulado Respirable MP10. La declaración se basó en los registrosobtenidos mediante el monitoreo de MP10 implementado a partir de 1997 (CONAMA, 2005).

El año 2000, CONAMA le encargó al Centro Nacional del Medio Ambiente un inventario de emisionespara determinar las principales fuentes de contaminación. El estudio arrojó que un 87% del materialparticulado provenía de la quema de leña (CONAMA, 2005), transformándola desde ese momento en focode atención para un gran número de instituciones, tanto públicas como privadas.

Inicialmente, las autoridades propusieron prohibir la leña reemplazándola por gas natural u otras fuentesde energía. Sin embargo, esas propuestas no prosperaron. A partir del año 2001, un grupo de institucionespúblicas y privadas, entre las que destacan CONAF, CONAMA, la Agrupación de Ingenieros Forestalespor el Bosque Nativo y la Cooperación Alemana en Chile, iniciaron un proceso de colaboración bajo elalero del cual se creó el Sistema Nacional de Certificación de Leña.

Una de las principales conclusiones a las cuales llegó este grupo de trabajo, es que la causa de los problemasambientales asociados al uso de la leña no es la leña en si misma, sino la forma en que se produce y utiliza.Varios factores han influido en la generación de externalidades negativas, como por ejemplo: el altocontenido de humedad de la leña empleada en áreas urbanas; la ineficiencia de los equipos de combustión;el mal aislamiento de las viviendas, especialmente en el sector socioeconómico medio y bajo; la falta denormativas y políticas en estas materias; entre otras.

El grupo de trabajo destacó a la vez la gran importancia socioeconómica e incluso ambiental de la leña, ysu enorme potencial como fuente de energía. Entre otras se destaca la gran cantidad de empleos asociadosa su producción y comercialización; la gran cantidad de dinero que se mueve en el mercado, el cual sedistribuye a nivel local; su bajo precio en relación a otros combustibles; etc. En noviembre del 2005 sefirmó el Acuerdo Nacional por el Uso Eficiente y Sustentable de la Leña, coronando un proceso de trabajopúblico - privado pocas veces visto en nuestro país.

En ese contexto, el presente documento tiene por finalidad aportar antecedentes y propuestas para ladefinición de una política dendroenergética, que le permita a nuestro país hacer un uso más eficiente dela biomasa forestal como fuente de energía, solucionando las externalidades negativas, potenciando laspositivas y haciendo de esta fuente de energía una oportunidad para el desarrollo del centro y sur de Chile.

1. INTRODUCCIÓN

4

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

5

2. CONTEXTO ENERGÉTICO NACIONALEn 15 años Chile duplicó su consumo de energía, pasando de 150 mil teracalorías anuales en 1990 a cercade 300 mil en el 2006 (Figura 1), con un crecimiento medio de un 5,6% anual durante los últimos 10 años(CNE, 2007).

El año 2007 el consumo de energía primaria disminuyó en un 14% debido al aumento en el precio delpetróleo y, muy significativamente, al desplome en el abastecimiento de gas natural argentino, cuyos envíoscayeron casi a la mitad entre el 2006 y 2007. Esto generó desabastecimiento, paralización de industrias yuna serie de otros trastornos, dejando en evidencia la gran vulnerabilidad de la matriz energética nacional.

Figura 1. Consumo de energía primaria en Chile periodo 1990-2007 (Fuente: CNE, 2007)

El petróleo satisface el 42% de nuestras necesidades energéticas (99% importado), utilizándosefundamentalmente en los sectores transporte, industria y minería. La segunda fuente de energía enimportancia es la leña y derivados con un 19%, equivalentes a 20 millones de metros cúbicos sólidos anuales(CNE, 2007; Gómez-Lobo et al., 2006). Esta fuente de energía se destina principalmente a los sectorespúblico y residencial (60%) e industria y minería (30%).

La tercera fuente de energía es el gas natural, con un 16% de la matriz energética (61% del volumen esimportado), seguida muy de cerca por el carbón mineral con un 15% (100% importado). Tanto el gasnatural como el carbón mineral son utilizados de preferencia en centrales termoeléctricas.

El gas natural argentino fue la gran apuesta chilena durante la segunda mitad de los '90, llegando arepresentar cerca del 30% de nuestra matriz energética el año 2004 (CNE, 2007). Gran parte de lasinversiones para los primeros 15 años del Siglo XXI se habían proyectado en base a esta fuente de energía.Sin embargo, en la actualidad existe gran incertidumbre sobre su futuro (CNE, 2007).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

Históricamente, el carbón mineral ha sido una fuente de energía importante para Chile. Su aporte en lamatriz energética ha fluctuado entre un 10 y 20%, utilizándose de preferencia en plantas termoeléctricasen el norte y centro del país. En el norte estas plantas alimentan al Sistema Interconectado del NorteGrande (SING) que abastece principalmente a la gran minería.

A fines de la década de los '90, el carbón mineral utilizado en Chile fue dando paso al gas natural dadassus ventajas económicas y ambientales. Sin embargo, tras la “caída” del gas, el carbón mineral ha vueltoa recuperar importancia, proyectándose la construcción de varias plantas en base a este energético en lazona centro y norte del país. Según proyecciones de la Comisión Nacional de Energía, el consumo decarbón mineral podría duplicarse de aquí al 2015 (CNE, 2009b).

Finalmente, la hidroelectricidad representa un 8% de nuestra matriz, la cual se destina a los sectoresindustria y minería (65%) y público y residencial (30%). Al igual que la leña, esta fuente de energía es 100%nacional (CNE, 2007).

De esta forma, la matriz energética chilena tiene dos componentes fundamentales, fuentes fósiles, básicamenteimportadas (petróleo, gas natural y carbón mineral) que satisfacen el 73% del consumo de energía primaria,y fuentes renovables (leña y derivados e hidroelectricidad) con un 27% (Figura 2).

6

Figura 2. Composición de la matriz energética chilena (energía primaria)(Fuente: CNE, 2007)

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

7

2.1. Energía fósilChile tiene un serio problema de abastecimiento energético. Tanto el petróleo como el gas natural y elcarbón mineral, encargados de satisfacer el 73% de nuestra matriz energética, presentan disponibilidadrestringida y precios en aumento.

No es un secreto para nadie que los combustibles fósiles tienen los días contados. Las proyecciones hanido variando y nadie sabe exactamente cuánto tiempo queda, pero existe consenso en que si se mantieneel ritmo de extracción actual, el petróleo y el gas natural durarán entre 40 y 50 años. En cuanto al carbónmineral la situación es un poco más favorable, estimándose reservas para unos 120 años bajo los actualesniveles de consumo (León, 2006).

Se prevé que el carbón mineral jugará un papel relevante en el reemplazo del petróleo y el gas natural.Lamentablemente, Chile no tiene reservas significativas de ninguna de estas fuentes de energía fósil, razónpor la cual se ve obligado a importar gran parte de su consumo.

Durante los últimos años el precio del petróleo se ha incrementado ostensiblemente debido a varias razones,sin embargo una de las más importantes tiene que ver con el incremento en la demanda asociado acrecimiento económico. Esta es la situación actual, sobre todo tras el explosivo crecimiento de países comoChina e India. Si bien en los meses recién pasados el precio ha disminuido, cayendo a US$ 41,7 el barril,se espera que una vez superada la crisis el precio se vuelva a incrementar, llegando incluso a nivelessuperiores a los registrados durante el año 2008 (US$ 133 el barril).

Una tendencia similar seguirá el precio del gas natural, combustible estrechamente asociado a la producciónde petróleo.

En la Figura 3 se observa la tendencia en el precio internacional del petróleo durante los últimos 10 años.

Figura 3. Precio internacional del petróleo enero 1998 - enero 2009 (Fuente: Banco Central, 2009).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

8

La escasez y el aumento en el precio internacional del petróleo y el gas natural han incrementado lademanda por carbón mineral, el cual también ha elevado su precio (Figura 4). Es importante tener encuenta que en la medida que el precio del petróleo y el gas natural se incrementen, gran parte de los paísesdel mundo aumentarán sus niveles de consumo de carbón mineral, lo cual inevitablemente elevará su precio.Por tanto, cualquier desarrollo que se haga en torno al carbón mineral debe considerar precios promediomuy superiores al actual.

Figura 4. Precio medio del carbón mineral térmico periodo 1998 - 2007 (Fuente: CNE, 2009c).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

2.2. Energía renovableLa hidroelectricidad es una alternativa energética con un gran potencial en nuestro país. La potenciainstalada actualmente asciende a 5 mil MW, un 97% del cual se encuentra asociado al Sistema InterconectadoCentral (CNE, 2007). Según distintas estimaciones el potencial hidroeléctrico chileno fluctuaría entre 12y 26 mil MW. El mayor aporte provendría de centrales de paso o embalses de gran envergadura, queaportarían entre 10 y 15 mil MW, los cuales se encuentran en la zona sur del país (XIV - XI regiones).Entre 1 - 10 mil MW serían generables a partir de pequeñas centrales y 860 MW a partir de obras deriego existentes o en proyecto (Benavente, 1985; CNE y CNR, 2007; Bravo, 2006; Maturana, 2008).

Uno de los aspectos más complejos de la hidroelectricidad es que depende estrechamente de las precipitaciones,las cuales han ido disminuyendo durante el último siglo, registrándose a la vez cambios importantes enla frecuencia e intensidad de los eventos “niña” (sequías). Es decir, ahora llueve menos, hay más episodios“niña” y además existe una mayor probabilidad de que sean más intensos que en el pasado.

Por este motivo, en un escenario de cambio climático como el que observamos en la actualidad, lahidroelectricidad tiene un fuerte componente de incertidumbre. Dicha incertidumbre disminuye hacía elsur, donde el volumen y periodicidad de las precipitaciones aseguran un suministro más estable de agua.Sin embargo, las grandes centrales hidroeléctricas están generando una fuerte controversia, especialmenteen torno a temas sociales (indígenas) y ambientales, lo cual hace aún más complejo el panorama en relacióna esta fuente de energía.

Figura 5. Potencial hidroeléctrico (Fuente: Benavente, 1985; CNE y CNR, 2007; Bravo, 2006; Maturana, 2008).

9

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

La participación de leña y derivados en la matriz energética nacional podría aumentar ostensiblemente,sin necesidad de cortar más árboles, mejorando tres aspectos que determinan su eficiencia: a) equipos decombustión, b) humedad de la leña, y c) aislamiento de las viviendas.

La eficiencia de los equipos de combustión que se utilizan actualmente en el sector residencial fluctúa entreun 15 y 65%. Un 53% de la leña que se emplea en áreas urbanas desde la VI Región al sur se quema encocinas a leña o salamandras (32% eficiencia). Un 19% en estufas de combustión simple, con una entradade aire (50% eficiencia), un 23% en estufas de combustión lenta, con dos entradas de aire (65% eficiencia)y un 4% en chimeneas, braseros o fogones (15% eficiencia) (Gómez-Lobo et al., AIFBN, 2009). Así, laeficiencia media en la utilización de leña por parte del sector residencial urbano a nivel nacional es de un42%. En el sector rural la participación de los equipos menos eficientes es mayor, sin embargo no hayestadísticas al respecto.

El alto contenido de humedad de la leña que se emplea disminuye el poder calorífico aprovechable, haciendomenos eficiente la combustión y generando contaminación. Observaciones realizadas en la ciudad deValdivia entre consumidores de leña certificada (residencial e industrial), indican que al usar leña seca(contenido de humedad < 25%) se disminuye entre un 20% y 30% los niveles de consumo anual.

Por otra parte, las malas condiciones de aislamiento de las viviendas, sobre todo en sectores rurales yestratos socioeconómicos medio y bajo, generan fuertes pérdidas de calor que redundan en un mayorconsumo de leña. Se estima que mejorando el aislamiento de las viviendas se podría reducir el uso de leñahasta en un 50% (Corporación Chile Ambiente, 2008).

3. LA DENDROENERGÍA EN CHILESegún las últimas estimaciones, en Chile se consumen 20,2 millones de metros cúbicos sólidos de leña ydesechos forestales, de los cuales un 75% corresponde a leña propiamente tal y un 25% a desechos forestales.El sector que presenta el mayor consumo de leña es el residencial rural, con un 44%, seguido por el sectorindustrial con un 27%, el residencial urbano con un 25% y el sector comercial y público con un 4% del total(Gómez-Lobo et al., 2006).

Cuadro N° 2. Consumo nacional y regional de leña y desechos forestales (m3 sólidos/años)

IV 24.735 134.025 271.884 430.644 V 13.356 55.775 10.881 289.139 369.151 VI 100.690 368.193 1.681 192.838 663.402 VII 433.309 1.303.929 11.279 1.078.895 2.827.412 VIII 798.465 1.542.549 66.329 1.479.555 3.886.898 IX 461.674 1.023.390 67.276 654.519 2.206.859 X 1.272.355 2.030.572 373.406 135.528 3.811.861 XI 356.234 103.045 83.630 3.107 546.016 XII 257.738 23.740 281.478 RM 82.470 7.663 12.204 25.306 127.643 Nacional 3.801.026 6.592.881 626.686 4.130.771 15.151.364 5.076.000 20.227.364% 25 44 4 27 100

Regiones ResidencialUrbano Rural

Comercial ypúblico

Industrial Total leña Desechosforestales

Total leñay desechosforestales

Fuente: Gómez-Lobo et al., 2006.

10

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

11

Un 84% del consumo de leña se produce entre la VII y X regiones. En las regiones VII y VIII existe ungran consumo industrial de leña, a diferencia de lo que ocurre en la IX y X donde el consumo es esencialmenteresidencial (Gómez-Lobo et al., 2006). Los 5 millones de metros cúbicos sólidos de desechos forestales seconsumen preferentemente en el sector industrial, para la generación de calor y electricidad (Walberg etal., 2005).

Figura 6. Consumo regional de leña por sector (Fuente: Gómez-Lobo et al., 2006).

La cantidad de hogares que consumen leña se incrementa de norte a sur. En la VI Región un 25% de loshogares urbanos consumen leña, mientras que en la VIII fluctúa entre un 50% y 60%, en la IX entre un70% y 80%, en la X entre un 80% y 95% y en la XI casi un 100% (Gómez-Lobo et al., 2006).

En el Anexo 1 se presentan más detalles sobre el consumo regional de leña.

El consumo de leña por parte del sector industrial, comercial y público ha ido en aumento en los últimosaños, debido al incremento en los precios de los combustibles fósiles. Es frecuente observar en el sur deChile proyectos de recambio de calderas, con el fin de utilizar leña como fuente de energía.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

Por otra parte, el mercado de la leña es el único mercado energético que se podría catalogar como cercanoa una “competencia perfecta”, ya que se caracteriza por tener un número grande de demandantes queinteractúan con un número igualmente grande de oferentes, y porque prácticamente no hay barreras deentrada y salida. A diferencia de lo que ocurre en los otros mercados energéticos, donde en el mejor delos casos se producen oligopolios (Kausel y Vergara, 2003). Sin embargo, en el mercado de la leña las redesde intermediarios fijan los precios a los productores, quienes actúan como precio aceptantes, impidiendouna adecuada valoración y negociación del producto (Reyes, 2004).

De esta forma, los precios actuales de la leña no reflejan todos los costos involucrados en su producción,ni mucho menos incorpora un margen de utilidad para el productor, quien muchas veces “pierde plata” conla venta de este producto (Reyes, 2004). Por esta razón no existen incentivos para un aumento de lainversión privada en este sector.

Un 90% del mercado de la leña es informal, es decir, se transa sin pagar impuestos ni respetar la normativaforestal que regula el uso de los bosques nativos, lo cual está generando problemas ambientales graves,tanto en los bosques como en las ciudades (Gómez-Lobo et al., 2006). Esta informalidad se caracterizatambién por su gran nivel de precariedad: no hay seguros médicos para los operarios, los vehículos raravez cumplen con las normas de transporte, no se vela por la calidad del producto, se engaña a losconsumidores, entre otros. Según Gómez-Lobo et al. (2006) las pérdidas tributarias asociadas solamentea la evasión del IVA varían entre $7850 y $8780 millones de pesos anuales (US$ 14-16 millones al año).

El tema de los camiones ambulantes es muy complejo, porque prácticamente no hay ninguna posibilidadde que ingresen a las ciudades con leña seca. En general, los camioneros van a los campos compran leñay luego la venden inmediatamente en la ciudad. No hay tiempos de espera que permitan secar el producto.Por este motivo, es deseable que todo el comercio de leña se realice a través de locales de venta establecidos.

3.1. Externalidades negativasLos problemas ambientales más importantes relacionados con la leña se concentran claramente en los dosextremos de su cadena de comercialización: al extraerla y al quemarla. Estos dos problemas se diferencianen el tipo de impacto ambiental que generan, en los actores involucrados, las instituciones que aparecencon responsabilidad para afrontarlos, los instrumentos disponibles y las experiencias acumuladas sobreposibles alternativas de solución (Kausel y Vergara, 2003).

Degradación de bosques nativos:

Históricamente, los bosques nativos chilenos han sido objeto de una sistemática explotación. Primero fuela devastación con fuego para habilitar (“limpiar”) terrenos. Posteriormente, fue el proceso de explotacióncomercial de la noble y valiosa madera de estos bosques, luego siguió el extenso pero sistemático floreo,entre otras cosas para producir leña.

En general, la biomasa que proviene de bosques nativos (70% del total) se produce sin criterios de manejoforestal, por lo cual se degradan miles de hectáreas de estos bosques cada año, y la biomasa que provienede plantaciones se produce a partir de talas rasas extensas, que a veces cubren decenas o incluso cientosde hectáreas, causando degradación de suelo, agua, pérdida de biodiversidad, entre otros impactos. Es decir,la biomasa forestal que hoy utilizamos en Chile no tiene una base de sustentabilidad que permita proyectarlaen el tiempo, y menos aún incrementarla.

12

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

13

En Chile existen 13 millones de has de bosque nativo de los cuales aproximadamente 4 millones sonrenovales utilizables. La calidad maderera de los bosques es muy baja, dado su mal uso y el ramoneoconstante del ganado. Por este motivo las intervenciones silvícolas realizadas producen una gran cantidadde leña. Gran parte de estos bosques están en manos de miles de medianos y pequeños propietarios querequieren de un mercado para sus productos.

Un estudio realizado por Lara et al. (1996) muestra que sólo un 3% de los bosques nativos que se intervienenanualmente se manejan con criterios silviculturales apropiados, el resto se degrada o simplemente sedestruye. Paralelamente, según la estadísticas oficiales un 93% de la madera extraída del bosque nativose utiliza como leña (INFOR, 2005).

Los impactos negativos que puede tener la extracción de leña no deben ocultar el hecho de que ésta puedeser usada de manera sustentable y, por lo tanto, proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales.

Contaminación del aire en áreas urbanas:

Parte importante de la contaminación atmosférica en las ciudades del sur de Chile proviene del uso ineficientede leña. En Temuco un 87% del material particulado tiene ese origen (CONAMA, 2005). La causa de esteproblema tiene cuatro componentes importantes: viviendas mal aisladas, humedad de la leña, equipos decombustión y costumbres de los usuarios. La combinación de estos factores implica que las emisiones deMP10 pueden ser hasta mil veces mayores que las que se generan en condiciones óptimas, tal como hasido demostrado en estudios realizados en laboratorios de Chile y Suiza (CONAMA, 2007). Al respecto,el Doctor Nussbaumer (2006) determinó que cerrar totalmente el tiraje de los equipos de combustión lentaincrementa las emisiones de 150-200 microgramos por metro cúbico de aire a 6000 microgramos, habitomuy común en el sur de Chile.

La problemática radica en el material particulado (PM), pues posee un efecto nocivo sobre la salud. Lacombustión de leña emite 140 veces el MP que se genera con gas natural. Además, se producen otroscomponentes como el monóxido de carbono (asfixiante), varios gases irritantes como NO2, ácido hidroclóricoy aldehídos, e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH). Los PAH se encuentran en la fracción finarespirable (PM2,5) de las partículas en suspensión, a las cuales se atribuyen enfermedades respiratoriasagudas producidas por el ingreso de esta fracción fina a los alvéolos pulmonares (asma, bronquitis crónica,etc.), aumentando el riesgo de muerte prematura en niños y ancianos, cáncer, alergias, entre otras (Farias,2003).

Los altos niveles de concentraciones de PM 10 presentan una estacionalidad anual muy marcada y un ciclodiario característico. En términos de ciclo anual, las concentraciones promedio diarias se incrementan entrelos meses de abril y septiembre, ocurriendo en este periodo los casos en los que se supera el valor establecidopor la norma. En términos de ciclo diario, a partir de las 18:00 hrs se experimenta un incremento de lasconcentraciones de MP10 horarias, alcanzándose los valores máximos entre las 20:00 y las 00:00 horasde cada día (CONAMA, 2007).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

3.2. Aspectos positivos de la dendroenergía

Ambientales:

A diferencia de las fuentes de energía fósil, la combustión de leña tiene un efecto neutro sobre el balancede dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Es decir, no contribuye al efecto invernadero causante delcambio climático, siempre y cuando provenga de un bosque o plantación manejado en forma sustentable.A nivel local, la leña tiene un efecto ambiental positivo pues permite cubrir parte de los costos involucradosen el manejo y conservación de los bosques.

En la actualidad, el balance entre oferta y demanda de biomasa es positivo, lo cual indica que existe unasuperficie de bosques nativos y plantaciones suficientemente extensa para satisfacer las necesidadesenergéticas del país, aunque evidentemente hay limitaciones (Corporación Chile Ambiente, 2008).

Socioeconómicas:

El mercado de la leña genera un flujo aproximado de 115 mil millones de pesos anuales, los cuales muevenbuena parte de la economía local y campesina del centro y sur del país (Burschel et al., 2003). El rubro daempleo a miles de personas, principalmente del sector económico más deprimido. Este efecto sobre elempleo tiene creciente importancia local y regional, ya que la leña no sólo es producida y comercializadalocalmente, sino que muchos de los artefactos y equipos requeridos para su combustión son tambiénfabricados a nivel local.

Encuestas realizadas en sectores rurales de la X Región muestran que en promedio un 30% de los ingresospercibidos por las familias campesinas provienen de la venta de leña, constituyéndola en una de susprincipales fuentes de ingreso (Reyes, 2004). La leña también es importante para las empresas forestalesque trabajan con bosque nativo y para medianos propietarios. Además, el dinero gastado en leña se distribuyeentre múltiples actores a nivel local, a diferencia de lo que ocurre con otras energías donde se produce unafuerte concentración del negocio.

Según estimaciones de Kausel y Vergara (2003), actualizado por Reyes a febrero del 2009, producir 1gigacaloría con leña es entre 3 a 5 veces más barato que con otras fuentes de energía (Cuadro N° 3). Elloexplica que siga siendo utilizada por una proporción tan significativa de la población, a pesar que frentea sus sustitutos presenta una serie de desventajas que redundan en mayores costos: calefactores más caros,mayores costos de manutención y limpieza, mayor riesgo de incendios, espacios de almacenamiento, etc.Un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía (2002), llegó a la conclusión de que para elsector residencial no es económicamente factible reemplazar la leña por gas natural, dado las diferenciasen los precios.

14

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

15

Cuadro N° 3. Costo comparativo de distintas fuentes de energía

* Ulmo a un 30% humedad. Poder calorífico 4700 kcal/kg (anhidro). Con un 30% de humedad el poder calorífico se reduce a 3600 kcal/kg. Peso específico ulmo 0,55 gr/cm3. 1 m3 sólido equivalea 1,64 m3 estéreo.Fuente: Kausel y Vergara, 2003, actualizado por Reyes a febrero 2009.

Fuentes de energía Petroleo 2-D Gas licuado Electricidad Leña*Unidad litro kilógramo kw-hora m3 estéreoPoder calorífico superior (kcal/unidad) 9.156 12.100 860 1.267.200Rendimiento de transformación (%) 90 92 100 65Costo/unidad ($) 500 778 70 15.000Poder cal. aprovechable (kcal/unidad) 8.240 11.132 860 823.680Unidades por gigacaloría neta 121 90 1.163 1,2Costo por gigacaloría neta ($) 60.677 69.869 81.395 18.211Costo en relación a la leña 3,3 3,8 4,5 1,0

Para un segmento importante de la población rural el costo monetario de utilizar leña es cero, debido aque pueden extraerla de sus propios predios. En muchos casos la recolección es realizada por niños, ancianosretirados del mercado del trabajo o personas sin ocupación formal, por lo que esta actividad no presentacostos de oportunidad. Hay también un segmento de la población urbana, particularmente de extremapobreza, que recolectan su propia leña, evitando así el tener que incurrir en costos financieros (Kausel yVergara, 2003).

Energéticas:

La dendroenergía ha sido reconocida mundialmente como una alternativa energética limpia, segura yeconómica, que puede además transformarse en electricidad y en combustibles líquidos y gaseosos(biocombustibles de segunda generación). Además, es una fuente de energía local sobre la cual Chile tienesoberanía.

El uso masivo de leña en el país tendría un efecto positivo y sinérgico sobre el clima global, la economíanacional y los mercados locales en el área rural y urbana. Si Chile optara por el desarrollo de energía apartir de biomasa forestal, podría - en conjunto con la hidroelectricidad - satisfacer entre un 40% y 50%de su demanda energética en el corto y mediano plazo (Burschel et al., 2003). Ello permitiría al paíspresentar un alto grado de independencia frente al mercado energético internacional y un gran ahorro dedivisas. Ninguna otra opción energética ofrece tantos efectos positivos para la economía nacional comoesta.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

4. ESFUERZOS POR REGULAR EL TEMA

4.1. Normas técnicas del Instituto Nacional de Normalización

El año 2005 el Instituto Nacional de Normalización generó dos normas relacionadas con la leña: NCh2907-2005 y NCh 2965-2005. La primera establece la clasificación y requisitos de calidad que debe cumplirla leña para ser empleada como combustible sólido. Entre otros aspectos, define que el contenido dehumedad máximo debe ser de un 25% en base seca. Esta norma aplica a la leña que se comercializa en lossectores residencial, comercial e institucional, dejando fuera a los desechos forestales u otros productosgenerados a partir de madera densificada, como briquetas y pellets. La segunda norma establece losprocedimientos de muestreo e inspección que permiten verificar que un lote de leña cumple con los requisitosde calidad establecidos en la Norma 2907.A fines del 2008, el INN inicia un proceso de consulta pública para desarrollar el proyecto de normaNch03173 “Estufas que utilizan combustibles sólidos - requisitos y métodos de ensayo”, en el cual se definenlos requisitos relativos a diseño, fabricación, montaje, seguridad y servicios (rendimientos y emisión),instrucciones y mercado junto con los métodos y combustibles de ensayo correspondientes para los ensayosde tipo de las estufas domésticas que utilizan combustibles sólidos. A la fecha la norma no entra en vigenciadebido a que aún quedan pendientes algunos puntos en discusión con los actores de interés.

4.2. Ordenanza municipal de Chillán

En el año 2005 la Ilustre Municipalidad de Chillán desarrolló la Ordenanza “Para la protección del medioambiente y la salud ambiental en la comuna de Chillán” donde se prohíbe la libre transacción de leña ycarbón en la vía pública, pudiendo realizarse sólo en locales autorizados, no admitiéndose el ingreso a laciudad de camiones que transporten estos productos, excepto los que acrediten el origen de dichos bienesmediante una guía de Libre Tránsito de CONAF y una Guía de Despacho o Factura autorizada por elServicio de Impuestos Internos, y que se dirijan hacia los lugares permitidos. Además se exige el contenidode humedad que defina el Instituto Nacional de Normalización (INN).

4.3. Ordenanza Municipal de Temuco y Padre Las Casas

El año 2009 la Ilustre Municipalidad de Temuco y la Municipalidad de Padre Las Casas, con el apoyo deCONAMA Araucanía y el COCEL Araucanía, han desarrollado la Ordenanza Municipal para la Regulacióndel Comercio de Leña, la que busca fiscalizar la calidad de la leña y promover la formalización de lasmicroempresas del rubro.

16

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

17

Puesto que no es viable pensar en la existencia de un sistema de fiscalización que pueda cubrir, efectivamente,las 80.000 viviendas existentes en la Zona Saturada, este Plan, en particular, requiere de un alto grado decompromiso e involucramiento ciudadano. He aquí que se refuerzan los programas de educación queCONAMA junto a otras reparticiones del Estado han venido desarrollando desde el año 2000, pues elusuario de la leña se hace parte de la solución en la medida que ha tomado conciencia del problema y delos impactos adversos que tiene en su calidad de vida y en el conjunto de la población.

Considerando el año 2004 como “año base” (referencia) - el PDA tiene un horizonte de tiempo de 10 años- y suponiendo que al 2012 la norma MP10 disminuirá a 120 ug/m3N3, se tiene que para superar el estadode saturación se debe disminuir en un 31% las concentraciones y emisiones de material particulado. Si bienla meta del PDA es cumplir la norma diaria de MP10, existe un conjunto de indicadores para demostrarque las medidas del PDA tienen un efecto positivo en la calidad del aire: disminución de la duración delos episodios, disminución de las máximas concentraciones horarias entre las 18:00 y 24:00 hrs. en periodode otoño e invierno de cada año, y disminución de las concentraciones promedio anual.

4.4. Plan de descontaminación de Temuco y Padre las Casas (PDA)

Dado que la fuente principal de PM10 en Temuco y Padre Las Casas es la combustión residencial de leña,el PDA pondrá especial énfasis en la reducción de emisiones provenientes de esta fuente, complementadotambién con medidas de control de las fuentes industriales, transporte y agrícolas.

En lo que se refiere a la combustión residencial de leña, las medidas se enmarcan en las siguientes líneasestratégicas:

• Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de la leña.• Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de los artefactos residenciales de combustión a leña.• Regulación referida al mejoramiento de la eficiencia térmica de la vivienda.

4.5. Proyecto de norma de emisión de material particulado respirable para artefactos que funcionan a biomasaLa norma tiene como objetivo proteger la salud de la población, mediante el control de las emisiones dematerial particulado de los artefactos nuevos que operan con leña-biomasa (leña, briquetas, pellets, aserrínde madera).

Establecerá un valor límite de emisión para artefactos nuevos que tengan una potencia de ingreso de hasta70kW, de alimentación manual o automática, de combustión abierta o cerrada, que proporciona calor yestá provisto de ducto para la evacuación de gases al exterior (se excluyen los sistemas centralizados abiomasa, chimeneas de albañileria empotradas, brazeros y parrillas).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

18

4.6. Subsidio SERVIU para el mejoramiento térmico de la Vivienda

A través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar de la actual política habitacional del SERVIU,se crearon mil subsidios para el aislamiento térmica de la vivienda, los que se pusieron a disposición el 24de abril del 2008. Los propietarios de viviendas ubicadas en la zona saturada de Temuco y Padre Las Casas,pueden obtener un subsidio de dicho programa aumentado en 50 UF, siempre que lo ocupen en mejorasrelacionadas con reacondicionamiento térmico. De esta manera, un proyecto de este tipo podrá obtenerun monto máximo de 100 UF (las familias necesitarán 3 UF de ahorro).

Las obras consideradas de reacondicionamiento térmico son: el mejoramiento de la aislación en cubiertas,muros y pisos; la reposición de ventanas, puertas, pavimentos, tabiques y cielos; y la reparación de filtracionesen murallas, pisos, cielos y ventanas. El objetivo es que los inmuebles alcancen los estándares mínimosestablecidos en la Reglamentación Térmica, mejoren su aislación y, en consecuencia, se haga un uso máseficiente de la leña y sus derivados. Con esto, no sólo se contribuye al ahorro familiar por el menor consumode leña, sino también, a la descontaminación atmosférica

4.7. Proyecto de Ley que otorga facultades a la Subsecretaria de Electricidad y Combustibles

Este proyecto de ley pretende “regular las características técnicas a las que deberán someterse los artefactosde combustión de leña y otros dendroenergéticos, regulando además la comercialización, almacenamientoy transporte de dichos combustibles, a objeto de asegurar su calidad y seguridad en la combustión,precaviendo todo daño o peligro a las personas o las cosas y al medio ambiente”.

En sus artículos se señala que:

• La leña y otros dendroenergéticos deberán cumplir con especificaciones técnicas y de calidad quedeterminen los reglamentos y normas técnicas que se dicten al efecto para asegurar la calidad en lacombustión de éstos.• Toda persona natural o jurídica que desarrolle actividades comerciales relativas a la leña deberá inscribirseen el Registro creado para tal efecto.• Prohíbese la comercialización, almacenamiento y transporte de leña húmeda en zonas que cuenten conun plan de descontaminación ambiental que establezca tales prohibiciones.

4.8. Iniciativas legales• Proyecto de Acuerdo 626, “Medidas respecto al uso y consumo racional de la leña”. Aprobado el 19 deagosto del 2008 por la Cámara de Diputados.• Boletín N°6000-12, “Establece la certificación de la leña y autoriza sistemas de calefacción y energía enbase a leña con combustión de doble cámara en zonas saturadas”. Iniciativa ingresada el 14 de abril del2009, en la Comisión de Minería y Energía del Senado.• Boletín N°6504-12, “Establece el uso obligatorio de la leña certificada en todos los servicios municipalesdel país”. Iniciativa ingresada el 7 de mayo del 2009, en la Comisión de Recursos Naturales, BienesNacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

19

4.9. Sistema Nacional de Certificación de LeñaEl Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) se origina debido a los graves problemas ambientalesasociados al consumo de leña en el sur del país. Estos problemas fueron analizados por profesionales deinstituciones públicas y privadas, que durante el año 2004 comenzaron a trabajar en el diseño de unaherramienta que permitiera regular el mercado de este combustible. El SNCL certifica el proceso decomercialización, considerando aspectos de origen, formalidad, calidad del producto y servicio al consumidor.El objeto de certificación es el comerciante final del producto, es decir, no se certifican “leños” (madera)sino que comerciantes (personas naturales o jurídicas). El SNCL es de carácter voluntario.

El Estándar de Certificación del SNCL está compuesto por cuatro principios:

• El primer principio contempla el cumplimiento de toda la legislación relacionada con la producción ycomercialización de leña, destacando la legislación forestal, tributaria, ambiental, de transporte y laboral.• El segundo hace énfasis en el origen de la leña comercializada, verificando la existencia y cumplimentode planes de manejo en los bosques donde se origina.• El tercero tiene relación con la calidad de la leña y principalmente con el secado del producto, el cualdebe comercializarse con un contenido de humedad menor o igual al 25%.• El cuarto exige informar al consumidor acerca de las principales características de la leña comercializada(volumen, especie y contenido de humedad).

El cumplimiento de este estándar puede ser de manera gradual para que los comerciantes puedan mejorarpaulatinamente su actividad. Los comerciantes tienen 1 y 2 años plazo para cumplir los principios 2 y 3,respectivamente.

El SNCL es administrado a nivel nacional por el Consejo Nacional de Certificación de Leña (CONACEL)y a nivel local, en cada provincia o región, por consejos locales de certificación (COCEL). Actualmenteexiste 8 Consejos de Certificación en las ciudades de Talca, Chillan, Temuco, Valdivia, Osorno, PuertoMontt, Castro y Coyhaique.

La implementación de este sistema voluntario de certificación está generando un mercado formal, diferenciado,que agrega valor al producto y mejora la rentabilidad de la actividad de manejo forestal, aspecto consideradoclave para el manejo y conservación de los bosques nativos. Actualmente, existen 35 comerciantes de leñacertificados distribuidos en 5 ciudades.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

20

5.2. Principios orientadores de la política dendroenergética

Medio ambiente: conservación de los recursos naturales y calidad del aire.Tanto la producción como el uso de biomasa forestal deben evitar la generación de externalidades ambientalesnegativas. No es sostenible la degradación del bosque nativo para producir leña, como tampoco lo es lacosecha a tala rasa de plantaciones forestales que producen erosión, disminución de la calidad y cantidaddel agua, entre otros efectos. Tampoco es sostenible la contaminación del aire en áreas urbanas que amenazala salud de la población. Para que la biomasa forestal sea considerada una fuente de energía renovable nodebe atentar contra el medio ambiente.

Participación local: involucramiento de los actores locales en las decisiones.La población que vive en áreas forestales y aquella que comercializa y utiliza biomasa forestal, debe serconsiderada en las decisiones relativas a la implementación de la política dendroenergética, y en losbeneficios que la actividad productiva genere a partir de esos recursos. Deben existir instancias regionaleso provinciales donde se incorporen las particularidades de cada territorio. La biomasa forestal es un productonetamente local, que responde a características socioproductivas endógenas.

Eficiencia: incremento en la eficiencia como eje central de la intervención pública.“Eficiencia” es el concepto clave en el corto plazo. Hay mucho margen para incrementar la eficiencia enel uso de la biomasa forestal. Tanto es así que podría reducirse casi a la mitad el consumo de leña y derivadossi se realizaran mejoras en los equipos de combustión, las viviendas y las características del combustible.Esto traería consecuencias ambientales, energéticas y sociales muy positivas.

5. PROPUESTAS PARA UNA POLÍTICA DENDROENERGÉTICA5.1. Definición de política y su ámbito de acción

Definimos política dendroenergética como el conjunto ordenado y coherente de principios, objetivos,estrategias e instrumentos que proponemos al Estado de Chile y a todos los sectores nacionales paragarantizar el abastecimiento sustentable de energía a partir de biomasa forestal, en especial de aquella queproviene de bosques nativos, para el bienestar económico, social y ambiental de su población.

El ámbito de acción que esta política se propone tiene relación con varios sectores de la economía: forestal,energía, vivienda, industria y comercio, razón por la cual es fundamental que esté en sintonía con laspolíticas sectoriales definidas por cada ministerio. Esta propuesta afecta a múltiples actores sociales:productores de leña en áreas rurales, consumidores residenciales, consumidores industriales, intermediarios,fabricantes de equipos de calefacción y cocina, constructores de viviendas, microempresas de mantenciónde calefactores, etc., y a una buena parte del territorio nacional, por ende es importante que sea discutiday validada a nivel local.

Este carácter local está dado además por una serie de vinculaciones socio-productivas de carácter endógeno,que permiten hablar de un sistema económico local que genera una porción importante de empleo, dondelos aspectos que se deben desarrollar dicen relación con la innovación de productos y procesos, el desarrollotecnológico y mecanización, el desarrollo de relaciones horizontales entre los actores productivos y lacreación de una institucionalidad que aborde el tema de la dendroenergía en Chile.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

21

5.3. Objetivos de la política dendroenergética

El objetivo general es promover el uso de la biomasa forestal como fuente de energía, incrementando losbeneficios sociales, ambientales y económicos asociados a su producción, comercialización y consumo,asegurando de esta manera la conservación de los recursos naturales, la calidad del aire en áreas urbanasy la diversificación de la matriz energética nacional.

Los objetivos específicos son:

(1) Promover la producción sustentable de biomasa forestal, considerando los factores sociales, ambientalesy económicos asociados.(2) Fomentar la formalización de la comercialización de leña y derivados.(3) Fomentar el desarrollo tecnológico de los equipos de combustión de biomasa y transformadores deenergía en general.(4) Mejorar la calidad de la leña y otros productos provenientes de la biomasa forestal que se comercialiceny consuman en el país.(5) Fomentar el uso eficiente de la leña y sus derivados a través de mejoras en el aislamiento de viviendas.(6) Desarrollar un programa que eduque, capacite y difunda en la población la importancia de la biomasaforestal en la matriz energética nacional.(7) Crear un sistema de información nacional del mercado de la leña y sus derivados (oferta y demanda)cuyos resultados sean accesible a la ciudadanía.(8) Incentivar la investigación, innovación y desarrollo de la dendroenergía en el país.(9) Promover sistemas de calefacción de biomasa forestal a nivel distrital.

5.4. Líneas de acción e instrumentos

Objetivo 1: Promover la producción sustentable de biomasa forestal, considerando los factoressociales, ambientales y económicos asociados.

Cambio de hábitos: educación y capacitación de los consumidores residenciales, industriales e institucionales.El usuario de biomasa forestal es parte esencial de la solución. Cualquier medida que se tome debe considerareducación y capacitación. El uso de los equipos de combustión, el aislamiento de viviendas y la manipulacióndel combustible son aspectos que se implementan “en casa” (en la industria o institución). El Estado podríagastar millones en regular la producción y comercialización de leña y derivados, y aún así mantenerse losproblemas. El usuario es una pieza clave en la implementación de la política.

Innovación y Diversificación Productiva: La innovación de los procesos y productos de biomasa forestales fundamental. Para ello se necesita implementar líneas específicas de desarrollo tecnológico de procesosy de diversificación de la oferta actual de combustibles de biomasa forestal (leña, carbón vegetal, pellets,briquetas, astillas, aserrín, desechos industria celulosa, etc). Ello implica el desarrollo de la industria ymicroempresa asociada a través de programas con universidades y centros locales de investigación, entidadesfinancistas, etc.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

1.1. Definición de un estándar ambiental y social para el manejo de bosques nativos, plantaciones, matorralesexóticos, desechos forestales, desechos de la industria frutícola, y otros orientados al abastecimientosustentable de biomasa forestal.1.2. Identificación de las áreas donde se concentra la producción de biomasa forestal con fines energéticosy/o existe el potencial para establecer plantaciones con ese fin.1.3. Implementación de programas de extensión forestal para el apoyo y capacitación de pequeños ymedianos productores en las áreas identificadas.1.4. Priorización de las áreas identificadas para la asignación de los incentivos contemplados en la Ley deBosque Nativo.1.5. Reorientación de los incentivos contemplados en la ley de fomento a la forestación (D.L. 701) haciael establecimiento de plantaciones dendroenergéticas.1.6. Implementación de un programa de mejoramiento de la red vial en las áreas identificadas.

Objetivo 2: Fomentar la formalización de la comercialización de leña y derivados.

2.1 Generación de un registro único de comerciantes de leña y derivados.2.2 Implementación de un programa de apoyo para la formalización y certificación de comerciantes deleña, a través de las secretarías locales del SNCL.2.3 Implementación de un programa de fiscalización de comerciantes de leña en las principales ciudadesdel centro y sur del país.2.4 Implementación de un programa de compra responsable de leña y sus derivados por parte de losservicios públicos

Objetivo 3: Fomentar el desarrollo tecnológico de los equipos de combustión de biomasa ytransformadores de energía en general.

3.1 Creación e implementación de un sistema de certificación para equipos de combustión que utilicenbiomasa forestal.3.2 Implementación de un programa de recambio tecnológico para el sector residencial, comercial, públicoe industrial.3.3 Implementación de créditos de bajo costo para el reemplazo de equipos de combustión que utilizanbiomasa forestal.3.4 Implementación de programas de apoyo para empresas nacionales que fabrican equipos de combustiónque utilicen biomasa forestal.3.5 Iniciativa que regule la eficiencia de los equipos incorporados en la construcción de viviendas.3.6 Creación de líneas de incentivos para la reconversión de equipos de combustión de combustibles fósilesa biomasa forestal.

Objetivo 4: Mejorar la calidad de la leña y otros productos provenientes de la biomasa forestal quese comercialicen y consuman en el país.

4.1 Fortalecimiento y ampliación del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).4.2 Definición de criterios para la compra de leña y derivados por partes del sector público, orientados apreferir leña certificada.4.3 Implementación de programas de apoyo para la construcción de centros de acopio y procesamientode biomasa forestal.4.4 Implementación de créditos de bajo costo para la compra anticipada de leña.

22

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

23

4.5 Creación e implementación de norma para regular el acopio adecuado de leña y derivados por partede pequeños, medianos y grandes consumidores.4.6 Implementación de un programa de construcción y mejoramiento de galpones o áreas de acopio deleña y derivados en instituciones públicas.

Objetivo 5: Fomentar la construcción y mejora de las viviendas en cuanto a su aislamiento térmico.

5.1 Realización de catastro para evaluar las características térmicas de las viviendas y otras construccionesexistentes y clasificarlas.5.2 Implementación de programa de mejoramiento térmico de las viviendas, orientando los subsidiosexistentes a los sectores de menores ingresos.5.3 Elaboración e implementación de estándares de construcción más exigentes en términos de aislamientotérmico, considerando las características climáticas de cada región.5.4 Implementación de créditos de bajo costo para proyectos residenciales, comerciales o industrialesorientados a mejorar la eficiencia térmica de viviendas u otras construcciones.

Objetivo 6: Desarrollar un programa que eduque, capacite y difunda a la población respecto a laimportancia de la biomasa forestal en la matriz energética nacional.

6.1 Incorporación de estas temática en los planes de estudio de niños y jóvenes.6.2 Implementación de un programa de educación ambiental con escuelas públicas en las ciudades del sur.6.3 Implementación de una campaña de sensibilización orientada al uso eficiente de leña y derivados en lasciudades del centro y sur de Chile.

Objetivo 7: Crear un sistema de información nacional del mercado de la leña y sus derivados (ofertay demanda) cuyos resultados sean accesible a la ciudadanía.

7.1 Implementar un sistema de monitoreo satelital de bosques nativos y plantaciones utilizados con finesenergéticos para evaluar el estado de la oferta.7.2 Crear e implementar un sistema de registro del consumo de biomasa forestal con fines energéticos, anivel regional y por sector económico.

Objetivo 8: Incentivar la investigación, innovación para el desarrollo de la dendroenergía en el país.

8.1 Creación de un fondo para la investigación de nuevas tecnologías asociadas a la transformación de labiomasa forestal a energía.8.2 Creación de líneas de financiamiento para el estudio de sistemas de secado de la biomasa forestal.8.3 Creación de líneas de financiamiento para proyectos de innovación asociados al uso eficiente de la biomasaforestal.

Objetivo 9. Promover sistemas de calefacción de biomasa forestal a nivel distrital

9.1 Creación de normas e incentivos para la construcción de centrales distritales de generación de calor enáreas urbanas.9.2 Fomentar modelos de negocios de calefacción distrital de biomasa forestal.9.3 Difundir el desarrollo de modelos de calefacción distrital de biomasa forestal en empresas constructoras.9.4 Implementar experiencias pilotos de calefacción distrital de biomasa forestal .

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

AIFBN, 2009. Base de datos Proyecto Leña, información no publicada.

Banco Central. 2009. Base de datos estadísticos. Precios de productos básicos. Petróleo WTI.http://si2.bcentral .cl/Basededatoseconomicos/951_455.asp?f=M&s=Precio-petroWTI

Benavente, G. 1985. La energía hidromecánica en Chile y sus efectos sobre el medio ambiente. Ambientey Desarrollo. 1 (2): 109-122.

Bravo, J. 2006. Energía y gestión integrada de cuencas. Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.www.conama.cl/portal/1301/articles-38357_ppt_JaimeBravo.ppt

CNE. 2007. Balance Nacional de Energía. Comisión Nacional de Energía. Estadísticas.http://www.cne.cl/estadisticas/f_balance.html

CNE. 2009b. Estadíst icas . Hidrocarburos . Proyecc ión de consumo de carbón.http://www.cne.cl/estadisticas/nacionales/petroleo/f_hidrocarburos.html

CNE. 2009c . Es tad í s t i c a s . H idrocarburos . Impor tac ión de Carbón Minera l .http://www.cne.cl/estadisticas/nacionales/petroleo/f_hidrocarburos.html

CNE - CNR. 2007. Estimación del potencial hidroeléctrico asoaciado a obras de riego existentes o enproyecto. Resumen de resultados. Procivil Ingeniería Ltda. Santiago, octubre.

CONAMA. 2005. Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos. Centro Nacional del MedioAmbiente. Informe de consultoría.

CONAMA. 2007. Anteproyecto de plan de descontaminación atmosférico para las comunas de Temucoy Padre Las Casas. 26 p.

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estos 9 objetivos específicos, con sus respectivas líneas de acción, contribuyen a cumplir el objetivo generalde la presente propuesta. Sin embargo, cada uno de ellos cumple una función distinta. Los objetivos 1, 2 y6 (abastecimiento sustentable, formalización y educación) corresponden a “requisitos de nivelación”. Es decir,son necesarios para poder avanzar adecuadamente con el resto de los objetivos. Estos objetivos deben tenerprimera prioridad de implementación. Los objetivos 3, 4, 5 y 9 (eficiencia) corresponden a “oportunidadesde crecimiento”, que en el corto, mediano y largo plazo podrían incrementar la participación de la biomasaforestal en la matriz energética nacional. Estos objetivos implican desarrollo económico, empleo, modernización,y una serie de otros beneficios para la sociedad, por tanto, deben ser “atacados” en conjunto con losanteriormente señalados, aunque en segunda prioridad. Finalmente, los objetivos 7 y 8 corresponden a“instrumentos de mejora continua” que permiten ir optimizando, perfeccionando y modificando la implementaciónde la estrategia.

El reemplazo de combustibles fósiles-importados debe ser una prioridad para Chile, considerando sustendencias en cuanto a disponibilidad y precios. Reemplazar estos combustibles por fuentes energéticasnacionales permitirá generar miles de empleos, fortaleciendo la economía nacional y generando desarrollotecnológico e innovación, algo que nuestro país viene necesitando hace tiempo para avanzar hacia una segundafase de consolidación económica, que nos permita salir del subdesarrollo y la pobreza. Hacia esa direcciónapunta esta propuesta. Chile, país de montañas y bosques, tiene un gran potencial dendroenergético que debey puede aprovechar.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

25

Corporación Chile Ambiente. 2008. Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz EnergéticaChilena. Comisión Nacional de Energía.

Farias, O. 2003. Eficienci del proceso de combustión de leña: Primera parte. Capítulo 4. In: Leña, unafuente energética renovable para Chile (Burschel, Hernández y Lobos eds.). Editorial Universitaria. 67-84 p.

Gómez-Lobo, A.; J.L. Lima; C. Hill; M. Meneses. 2006. Diagnóstico del mercado de la leña en Chile.Informe Final. Departamento de Economía, Universidad de Chile. 157p.INE. 1992. Censo de población y vivienda.http://espino.ine.cl/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPCHL1992COM&MAIN=WebServerMain.inl

INE. 2002. Censo de población y vivienda.http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_poblacion_vivienda/censo_pobl_vivi.php

Kausel, T. y C. Vergara. 2003. El uso de la leña como combustible en la IX Región. Aspectos económicos.Capítulo 2. In: Leña, una fuente energética renovable para Chile (Burschel, Hernández y Lobos eds.).Editorial Universitaria. 41-54 p.

León, E. 2006. La importancia del carbón mineral en el desarrollo. Revista del Instituto de InvestigacionesFIGMMG. 18 (9): 91-97.

Maturana, C. 2008. La energía hidroeléctrica en Chile. Conflicto energía versus medio ambiente. VIIC o n g r e s o L a t i n o a m e r i c a n o d e C o n s u l t o r í a .www.aic.cl/congresofepac/documentos/Dia2_Martes20mayo2008/01830CristianMaturana/CristianMaturana.pdf

MINVU. 2008. Programa de Protección del Patrimonio Familiar “Manual para dirigentes y familias”.www.minvu.cl

Schmidt Van Marle, H. 1991. La leña como herramienta en el manejo silvicultural del bosque nativo.Documento técnico, Universidad de Chile. 149-153 p.

Walberg, F.; F. Radon; J. Neugebauer; A. Berg Gebert. 2005. Disponibilidad de Madera residual enChile. Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), Universidad de Concepción. Gesellschaft fur TechnischeZusammenarbeit (GTZ) y Comisión Nacional de Energía.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

Figura 7. Evolución del consumo de leña para cocinar y calentar agua, sector residencial urbano

26

ANEXO 1El consumo de leña aumenta hacia el sur. En las regiones V y metropolitana el consumo residencial urbanoalcanza a 1 m3 sólido por hogar al año. En Rancagua aumenta a un poco más de 2 m3 (VI Región). EnChillán y Concepción (VIII Región) el consumo fluctúa entre 3 y 5 m3, mientras que en Temuco (IXRegión) llega a 6 m3. En Valdivia y Osorno el consumo es de 8 m3/año, mientras que en Puerto Monttes cercano a 10 m3/año (X Región). En las 3 principales ciudades de Chiloé el consumo promedio es de11,5 m3/año (X Región), mientras que en Coyhaique y Aysén (XI Región) se dispara entre 17 y 22 m3/año.Dentro de cada región el consumo de leña por hogar es mayor en ciudades más pequeñas. Es así comoVillarrica presenta un consumo un 55% mayor que Temuco, y Río Negro un 25% mayor que Osorno(Gómez-Lobo et al., 2006).

Existe poca información para el sector residencial rural. A pesar de lo anterior, se observa que el consumoes muy superior al residencial urbano, pudiendo llegar a ser 5 o 6 veces superior, como ocurre entre la Vy VIII regiones, o 1,5 veces en la IX y X regiones, respectivamente.

La leña se emplea para calefacción y cocina. Un 99%, 90%, 63%, 51% y 64% del consumo de leña en lasregiones VI, VIII, IX, X y XI, respectivamente, se utiliza con el objetivo esencial de calefaccionar el hogar.El porcentaje restante se usa para cocinar alimentos y calentar agua (Gómez-Lobo et al., 2006).

(Fuente: INE, 1992; INE, 2002).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

27

En las Figuras 7 y 8 se observa que la leña es el principal combustible para cocinar y calentar agua en laX y XI regiones, en el sector residencial urbano, y en la VIII, IX, X y XI regiones, en el sector residencialrural. Sin embargo, la tendencia en ambos gráficos es decreciente. Entre el censo de 1992 y 2002 hubo unadisminución de la importancia de la leña como principal fuente de energía para cocinar y calentar agua,en todas las regiones y en ambos sectores (urbano y rural). Esto deja en evidencia que actualmente hayun mayor acceso a otras fuentes de energía, las cuales serían más eficientes y fáciles de manipular paraestos objetivos.

En términos generales se observa una mayor consolidación de la leña como combustible para calefacción,y una pérdida relativa de importancia en lo que respecta a cocina, otrora uso clásico de la leña en el centroy sur del país.

Figura 8. Evolución del consumo de leña para cocinar y calentar agua, sector residencial rural

Este documento es consecuencia de más de 4 años de trabajo y análisis de los principales actores interesados en eltema leña que, en el marco del encuentro nacional denominado “V Cumbre de la Leña”, plantean al país la necesidadde avanzar hacia una Política Dendroenergética para promover efectivamente el uso sustentable de este recursoestratégico para Chile desde el punto de vista energético, social y ambiental; de paso, terminar con la problemática dela contaminación y degradación de los bosques nativos asociados a la informalidad en la que se desenvuelve este sector.

“Lineamientos para una Política Dendroenergética” es una propuesta dirigida al Poder Ejecutivo y Legislativo con elánimo de apoyar la toma de decisiones en esta materia y enfrentar adecuadamente, junto con lo que será el nuevoMinisterio de Energía, el desafío de diversificar nuestra matriz energética en base a energías renovables no convencionales(ERNC).

(Fuente: INE, 1992; INE, 2002).

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

28

PARTICIPANTES DE LA

V Cumbre de la leña,Castro-Chiloé, abril 2009

Luis CarrascoCONAF VII RegiónMauricio AguileraCONAF VII RegiónForestal LlancacuraAlex BahamondeMedio Ambiente Municipalidad de AncudDiela AlarcónConsejo de Certificación de Leña ChiloéNora HaufmannComerciante Leña CertificadaVerónica SalasEvaluadora SNCLJosé CoronadoPdte. Maderas de las Madereras Los MuermosPamela MorenoCONAF Los RíosRichard CaamañoPresidente CONACELKaren FuentesDAS TemucoEva LlanaqueoServicio País Los MuermosNéstor UlloaServicio País Los MuermosMarco AyalaForos del SurCecilia PovedaComerciante de Leña CertificadaMauricio LobosCONAMALuis InfanteCONAF LlanquihueManuel ParedesCONAF ChiloéRony PantojaSNCL TemucoMarco CortésSNCL OsornoJorge AicheleCONAF ChiloéRodrigo RojasCONAF ChiloéPablo VillaroelSeremi Salud X RegiónPaola BäuerleSNCL AysénTamara de La FuenteAIFBNEduardo NeiraAIFBNFelipe JaraPdte. Mesa Forestal Chiloé

Felipe AravenaAgrícola EL CiarrioRicardo CampusanoEstudiante AgronomíaPedro UlloaMIDEPLANRodolfo StangeIngeniero ForestalRocky MuñozIngeniero AgrónomoJaime SáezEmaresa StihlLuis SepúlvedaServicio Salud ReloncavíAndrea MansillaComerciante de leñaManuel SolerCONAF SantiagoSergio MezaCONAF AraucaníaRodrigo FuentesGORE Los lagosKlaus KunickComerciante de leñaChristian DantonMunicipalidad de AncudDaniel SaldivarComisión Nac. de EnergíaAlejandra ContrerasINDAPRaúl EspozFundación ContodosMaría AlvarezCONAMAPatricio ContrerasMunicipalidad de Los MuermosVicente RodríguezSNCL Los RíosEdgardo CastroSNCL TemucoBárbara BustosServicio País Municipalidad de Los MuermosRodrigo RiveraIngeniero forestalEduardo RamosCRATEEduardo DíazCONAFPablo SepúlvedaSeremi Agricultura IX RegiónGonzalo MardonesU. de Los Lagos

Francisco BurgosU. Austral de ChileJorge SáezAIFBNSebastián NiemeyerAIFBNMario BizamaSNCL LlanquihuePablo KarnatzINTA ArgentinaHermes MenaMesa Forestal ChiloéJuan RaimillaMunicipalidad de FresiaPascual AlbaCooperativa Energía del BosqueFernando RainCooperativa Energía del BosqueErnesto WeilEvaluador SNCLEduardo AranedaConsejo Nacional de Producción LimpiaMario ReinaoCONAMA VI RegiónAlejandro SalamancaCalefacción del Sur Ltda.Esteban ForbesSERCOTECRonald DankeFundo San AndrésJulio SotoAgrícola y Forestal PianserManuel ValdésParque TantaucoNelson CárcamoConsultor ForestalRodrigo VidalFundación ChileMarcelo NavallINTA ArgentinaCarlos FuentealbaAG ÑubleAdolfo CerioniINTA ArgentinaNicolás BötggesCorporación de Certificación de LeñaLaura AgnésSNCL AraucaníaGermán MirandaComerciante de Leña CertificadaHéctor VillagraComerciante de Leña Certificada

Los recursos forestales han constituido desde siempre una fuente importante de energía para la humanidad.Sin embargo, en la actualidad su utilización es frecuentemente cuestionada por el impacto sobre el medioambiente, sin considerar que también son fuente de soluciones y oportunidades para un importante segmentode la población urbana y rural.

Las autoridades propusieron reemplazar la leña por gas natural u otros combustibles. Eso no prosperó yse conformó un grupo de trabajo multidisciplinario, que dio origen al Sistema Nacional de Certificaciónde Leña.

Se concluyó que el mal uso de la leña, y no la leña en sí misma, era el gran problema, por los factores dehumedad, ineficiencia de equipos, mal aislamiento de las viviendas, falta de normativa y políticas en el área,entre otras.

A la vez, el grupo de trabajo destacó el gran valor de la leña en cuanto a empleo y como potencial fuenteenergética. Es por eso que este documento tiene como finalidad aportar antecedentes y entregar propuestaspara definir una política dendroenergética.

Contexto energético

La base energética del país se sustentan en dos fuentes: el petróleo y la hidroelectricidad. El primero noes propio, debe ser exportado (99%), por lo que las fluctuaciones del precio internacional afectan enormemente;el segundo tiene un gran potencial, pero trae consigo problemas sociales y medioambientales, sobre todocon el bosque nativo, y dependencia de las precipitaciones.

La participación de la leña en este contexto podría aumentar, sin necesidad de cortar más árboles, aplicandotres mejoras básicas: a) los equipos de combustión; b) humedad de la leña; y c) aislamiento de las viviendas.

Dendroenergía en Chile

En el país se consumen 20.2 millones de metros cúbicos de leña y desechos forestales. Del total, un 75%es leña como tal, siendo el sector rural el que más consume con un 44%, seguido por las industrias (27%),residencial urbano (25%) y comercio y público (4%). El consumo de esta leña se concentra entre las VII yla X Región. Además, mientras más al sur, aumenta considerablemente, llegando a alcanzar casi un 100%en la Región de Aysén.

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

ABSTRACT

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICADENDROENERGÉTICA

29

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

Esto, va acompañado de que el 90% del mercado de la leña es informal, es decir, no paga impuestos y nocumple con la normativa vigente, como contratos y seguros a sus trabajadores. Sólo en evasión tributaria,se cree que el estado dejaría de percibir entre 14 y 16 millones de dólares.

Pero los efectos negativos más llamativos del mal uso de la leña aparecen en los extremos de su cadenaproductiva: en la extracción desde el bosque nativo, la cual se hace en la mayoría de las ocasiones sin unplan de manejo -sólo un 3% de los bosques tendría dicho plan-, y al momento de quemarla, donde lahumedad, la aislación de las viviendas, los equipos de combustión y las costumbres de los usuarios, puedenllegar a provocar hasta mil veces más de material particulado MP10. Reduciendo ese índice de contaminación,los beneficios en salud podrían llegar hasta 50 millones de dólares.

En contraste con lo anterior, la buena utilización de la leña tiene beneficios medioambientales -las partículasque emana a la atmósfera son neutras y no contribuye al efecto invernadero, siempre y cuando venga deun bosque con plan de manejo-, socioeconómicas -flujo de 115 millones de pesos a año, miles de empleos,ahorro en calefacción- y energéticas.

Esfuerzos por regular

• El 2005, el INN (Instituto Nacional de Normalización) estableció normas sobre la clasificación y requisitosque debe cumplir la leña para ser utilizada como combustible sólido (humedad) y de procedimientos demuestreo e inspección.• Ordenanza municipal de Chillán, que prohibió la transacción de leña y carbón en lugares públicos y elingreso de camiones sin una guía acreditada por Conaf.• Ordenanza de Temuco y Padre de las Casas, que busca regularizar y fiscalizar el mercado de la leña.Además, busca promover la formalización de las microempresas del rubro.• Plan de Descontaminación de Temuco y Padre de las Casas (PDA), que busca disminuir la polución deambas comunas. Requiere un gran compromiso de la ciudadanía, porque no existen los sistemas defiscalización para abarcar las 80 mil viviendas que se encuentran en la zona saturada.• Proyecto de norma de emisión de material particulado respirable para artefactos que funcionan a biomasa,busca controlar las emisiones de material particulado de artefactos nuevos que operan con leña, briquetas,pellets, aserrín de madera, entre otras.• Subsidio Serviu para el mejoramiento térmico de la vivienda, sobre todo de los que se encuentran enzonas saturadas.• Proyecto de ley que otorga facultades a la Subsecretaría de Electricidad y Combustibles, intenta regulara los artefactos de combustión a leña, además de la comercialización, almacenamiento y transportes dedichos combustibles. En sus artículos, se señala que la leña deberá cumplir especificaciones técnicasdeterminadas, toda persona natural o jurídica deberá inscribirse en el registro creado para eso y la prohibiciónde comercialización, almacenamiento y transporte de leña húmeda en zonas con plan de descontaminación.• Iniciativas legislativas, que busca regular el mercado de la leña. Hay tres: un proyecto de acuerdo, unproyecto de ley sobre leña certificada en la Comisión de Minería y Energía del Senado, y otra moción sobreuso de leña certificada por parte de las municipalidades que está en la Comisión de Recursos Naturalesde la Cámara de Diputados.

30

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

• Sistema Nacional de Certificación de Leña, que busca la certificación de la leña basado en cuatro principios:cumplimiento de legislación, extracción de bosques con plan de manejo, humedad de la leña igual o inferiora 25% e información al consumidor.

Principios propuestas para una política dendroenergética

• Medio ambiente: Conservación de los recursos naturales y calidad del aire. No se concibe la producciónde biomasa forestal generando externalidades negativas.• Participación local: Consideración y participación de las comunidades que vive, utiliza y comercializa labiomasa forestal. Se debe incorporar la particularidad de cada territorio.• Eficiencia: Mejoras en los equipos de combustión y viviendas, para reducir hasta la mitad el consumode leña, con el consiguiente beneficio ambiental, social y energético.• Cambio de hábitos: Educación a los usuarios residencial e industriales.• Innovación y diversificación productiva. Desarrollo tecnológico mejor aprovechamiento de la biomasaforestal.

Objetivos de la política dendroenergética

Promover el uso de biomasa forestal como fuente de energía, incrementando los beneficios sociales,ambientales y económicos asociados a su producción, comercialización y consumo, asegurando de estamanera la conservación de los recursos naturales, la calidad del aire en áreas urbanas y la diversificaciónde la matriz energética nacional.

Como objetivos específicos e instrumentos se plantean:

1. Promover la producción sustentable de biomasa forestal.1.1. Definición de un estándar ambiental y social para el manejo de bosques nativos, plantaciones, matorralesexóticos, desechos forestales, desechos de la industria frutícola, y otros orientados al abastecimientosustentable de biomasa forestal.1.2. Identificación de las áreas donde se concentra la producción de biomasa forestal con fines energéticosy/o existe el potencial para establecer plantaciones con ese fin.1.3. Implementación de programas de extensión forestal para el apoyo y capacitación de pequeños ymedianos productores en las áreas identificadas.1.4. Priorización de las áreas identificadas para la asignación de los incentivos contemplados en la Ley deBosque Nativo.1.5. Reorientación de los incentivos contemplados en la ley de fomento a la forestación (D.L. 701) haciael establecimiento de plantaciones dendroenergéticas.1.6.Implementación de un programa de mejoramiento de la red vial en las áreas identificadas.

2. Fomentar la formalización de la comercialización de la leña.2.1 Generación de un registro único de comerciantes de leña y derivados.2.2 Implementación de un programa de apoyo para la formalización y certificación de comerciantes deleña, a través de las secretarías locales del SNCL.

31

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

2.3 Implementación de un programa de fiscalización de comerciantes de leña en las principales ciudadesdel centro y sur del país.2.4 Implementar un programa de compra responsable de leña y sus derivados por parte de los serviciospúblicos.

3. Más y mejor desarrollo tecnológico de los equipos de combustión de biomasa y transformadores.3.1 Creación e implementación de un sistema de certificación para equipos de combustión que utilicenbiomasa forestal.3.2 Implementación de un programa de recambio tecnológico para el sector residencial, comercial, públicoe industrial.3.3 Implementación de créditos de bajo costo para el reemplazo de equipos de combustión que utilizanbiomasa forestal.3.4 Implementación de programas de apoyo para empresas nacionales que fabrican equipos de combustiónque utilicen biomasa forestal.3.5 Iniciativa que regule la eficiencia de los equipos incorporados en la construcción de viviendas.3.6 Creación de líneas de incentivos para la reconversión de equipos de combustión de combustibles fósilesa biomasa forestal.

4. Mejorar la calidad de la leña y otros productos de la biomasa forestal.4.1 Fortalecimiento y ampliación del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).4.2 Definición de criterios para la compra de leña y derivados por partes del sector público, orientados apreferir la leña certificada.4.3 Implementación de programas de apoyo para la construcción de centros de acopio y procesamientode biomasa forestal.4.4 Implementación de créditos de bajo costo para la compra anticipada de leña.4.5 Establecer líneas de créditos blandos acorde a la inmovilización de capitales de trabajo de loscomerciantes.4.6 Creación e implementación de norma para regular el acopio adecuado de leña y derivados por partede pequeños, medianos y grandes consumidores.4.7 Implementación de un programa de construcción y mejoramiento de galpones o áreas de acopio deleña y derivados en instituciones públicas.

5. Fomentar uso eficiente de la leña y sus derivados por medio de la mejor aislación térmica de las viviendas.5.1 Realización de catastro para evaluar las características térmicas de las viviendas y otras construccionesexistentes y clasificarlas.5.2 Implementación de programa de mejoramiento térmico de las viviendas, orientando los subsidiosexistentes a los sectores de menores ingresos.5.3 nElaboración e implementación de estándares de construcción más exigentes en términos de aislamientotérmico, considerando las características climáticas de cada región.5.4 Implementación de créditos de bajo costo para proyectos residenciales, comerciales o industrialesorientados a mejorar la eficiencia térmica de viviendas u otras construcciones.

32

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE DENDROENERGÍACORPORACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA

6. Desarrollar un programa que eduque, capacite y difunda sobre la importancia de la biomasa forestal enla matriz energética nacional.6.1 Incorporación de estas temática en los planes de estudio de niños y jóvenes.6.2 Implementación de un programa de educación ambiental con escuelas públicas en las ciudades del sur.6.3 Implementación de una campaña de sensibilización orientada al uso eficiente de leña y derivados enlas ciudades del centro y sur de Chile.

7. Crear un sistema de información nacional del mercado de la leña, accesible a toda la ciudadanía.7.1 Implementar un sistema de monitoreo satelital de bosques nativos y plantaciones utilizados con finesenergéticos para evaluar el estado de la oferta.7.2 Crear e implementar un sistema de registro del consumo de biomasa forestal con fines energéticos, anivel regional y por sector económico.

8. Incentivar la investigación, innovación y desarrollo de la dendroenergía en el país.8.1 Creación de un fondo para la investigación de nuevas tecnologías asociadas a la transformación de labiomasa forestal a energía.8.2 Creación de líneas de financiamiento para el estudio de sistemas de secado de la biomasa forestal.8.3 Creación de líneas de financiamiento para proyectos de innovación asociados al uso eficiente de labiomasa forestal.

9. Promover sistemas de calefacción de biomasa forestal a nivel distrital.9.1 Creación de normas e incentivos para la construcción de centrales distritales de generación de caloren áreas urbanas.9.2 Fomentar modelos de negocios de calefacción distrital de biomasa forestal.9.3 Difundir el desarrollo de modelos de calefacción distrital de biomasa forestal en empresas constructoras.9.4 Implementar experiencias pilotos de calefacción distrital de biomasa forestal .

33