MAX 3 · 2007. 9. 12. · MAX 3.0: Madrid_LinuX Manual de Utilización aunque en este modelo de...

96
MAX 3.0 Guía de Instalación Edita: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación Autoría: Grupo de Desarrollo de MAX: Madrid_LinuX. Coordinación: Ismail Ali Gago y José Quirino Vargas Ibáñez. Colaboraciones en la documentación: Ismail Ali Gago. Juan Ramón Jiménez García, Juan Leyva Delgado, Fernando Lisón Martín, Raúl Luna Lombardi, Amadeo Mora Rioja, Eduardo, Pla Vall, Julio Real García, Carlos Salamanca Moreno, José Miguel Sancho Espiau, David Vaquero Santiago, Alberto Vinagrero Ortega. Este documento puede ser utilizado, copiado, modificado y distribuido, citando la procedencia y conforme a las condiciones descritas en la Licencia de Documentación Libre GNU versión 2 o posterior. http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

Transcript of MAX 3 · 2007. 9. 12. · MAX 3.0: Madrid_LinuX Manual de Utilización aunque en este modelo de...

  • MAX 3.0Guía de Instalación

    Edita: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación

    Autoría: Grupo de Desarrollo de MAX: Madrid_LinuX.

    Coordinación: Ismail Ali Gago y José Quirino Vargas Ibáñez.

    Colaboraciones en la documentación: Ismail Ali Gago. Juan Ramón Jiménez García, Juan Leyva Delgado, Fernando Lisón Martín, Raúl Luna Lombardi, Amadeo Mora Rioja, Eduardo, Pla Vall, Julio Real García, Carlos Salamanca Moreno, José Miguel Sancho Espiau, David Vaquero Santiago, Alberto Vinagrero Ortega.Este documento puede ser utilizado, copiado, modificado y distribuido, citando la procedencia y conforme a las condiciones descritas en la Licencia de Documentación Libre GNU versión 2 o posterior. http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

    http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

  • Índice de contenidoIINSTALACIÓNNSTALACIÓN YY C CONFIGURACIONESONFIGURACIONES ENEN MAX 3.0 MAX 3.0..........................................................................................................................11

    Modos de funcionamiento en MAX 3.0.........................................................................1Trabajar desde el DVD Live..........................................................................................1Trabajar desde DVD Live con la Accesibilidad Activada...............................................2Trabajar desde el disco duro.........................................................................................2Instalación de MAX 3.0 en el disco duro.......................................................................2El Instalador de MAX 3.0...............................................................................................8Instalación de MAX SERVER 3.0................................................................................27Instalación de Nano MAX 3.0......................................................................................27Configuración de red...................................................................................................32¿Qué es Samba?........................................................................................................42Configuración de Samba.............................................................................................42Cambiar el nombre de los equipos para trabajo en red..............................................43Compartir carpetas y recursos en una red..................................................................45Accediendo a recursos de Windows desde MAX.......................................................49Accediendo a recursos MAX desde Windows............................................................52Compartiendo entre equipos MAX con SAMBA..........................................................55Compartir entre equipos MAX con NFS......................................................................57Configuración de un MODEM en MAX.......................................................................62Configuración de impresoras......................................................................................63Gestor de paquetes Synaptic para GNOME...............................................................70Cómo convertir una Ubuntu Edgy en MAX 3.0...........................................................83La ventana GDM y la elección de escritorio................................................................90El Gestor de arranque: GRUB.....................................................................................92

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Instalación y Configuraciones en MAX 3.0En este capítulo se explicarán las configuraciones de los componentes más

    habituales o necesarios de nuestro ordenador, como la tarjeta de red que nos permitirá conectarnos a una red local y a la red Internet o la configuración de nuestra impresora. También se explicará como instalar la distribución en el disco duro del ordenador.

    La instalación del MAX: MAdrid_LinuX no implica mayor problema, ya que en todo momento contará con un asistente que le irá guiando paso a paso. La versión completa de MAX: MAdrid_LinuX es la que se incluye en el DVD-Live, y la instalación desde el DVD-Live será la que nos permita disponer de todos los programas, aplicaciones y entornos gráficos incluidos en MAX: Madrid_LinuX.En este capítulo se explicarán:

    • Los distintos modos de funcionamiento de MAX 3.0.• Explicar los distintos pasos de la instalación de las distintas versiones de

    MAX 3.0.• Explicar las configuraciones de los dispositivos típicos.• Explicar los principios de instalación y actualización de paquetes de

    software, programas o aplicaciones en MAX 3.0.

    Modos de funcionamiento en MAX 3.0

    En este apartado se explicarán los distintos modos de funcionamiento con MAX 3.0. que básicamente se reducen a:

    • trabajar desde un DVD en modo live• trabajar desde un DVD en modo live con accesibilidad activada• o trabajar desde el disco duro con la distribución instalada.

    Trabajar desde el DVD Live

    En el modo DVD-Live, lo que se hace durante el arranque es crear un disco virtual en la memoria RAM, disco que desaparece al apagar el ordenador; por lo que deberá recordar que las configuraciones definidas en una sesión de trabajo no se mantienen para la siguiente.

    Es decir, si usted ha configurado su tarjeta de red o su conexión a Internet, tendrá que volver a hacerlo cuando apague y vuelva a encender el ordenador en modo live. Los datos de su trabajo, archivos de texto, imágenes, etc, se pueden guardar en cualquier de las unidades de almacenamiento del ordenador, un disco usb, por ejemplo, que son detectadas automáticamente por la versión live.

    Este sistema de trabajo tiene la ventaja de que no nos toca nuestro disco duro, pero tiene la desventaja de no mantener la configuraciones y que funciona algo más lento que las versiones instaladas en el disco duro (dependiendo, claro está, de la cantidad de memoria RAM disponible en el ordenador).

    Trabajar desde el DVD Live 1

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Nuestra recomendación es que trabaje en el modo Live hasta que se sienta cómodo trabajando con el sistema y, más tarde, cuando se sienta seguro, instale la distribución en el disco duro.

    Trabajar desde DVD Live con la Accesibilidad Activada

    En este modo de funcionamiento se activan la herramientas de accesibilidad de Gnopernicus, para personas con minusvalías visuales. La forma de activar las herramientas de Accesibilidad se describe mas adelante en el apartado “Opciones de Arranque desde el DVD”.

    Trabajar desde el disco duro

    Este es el modo más eficiente de trabajar, ya que se puede utilizar toda la potencia de su ordenador, le recomendamos que cuando se encuentre cómodo trabajando con el sistema realice la instalación en el disco duro, tal como se describe en los siguientes puntos.

    A diferencia de lo que ocurre cunado trabajamos desde el DVD Live, en la versión instalada en el disco duro se mantendrán todas las configuraciones establecidas por usted.

    Instalación de MAX 3.0 en el disco duro

    En los siguientes puntos se explicarán los distintos pasos necesarios para realizar la instalación de MAX 3.0 en el disco duro.

    NOTA: Antes de comenzar la instalación, se recomienda encarecidamente leer la Guía de Instalación que encontrará en el escritorio de MAX 3.0 en formato PDF y en la página web del portal Educamadrid en la sección dedicada a MAX

    http://www.educa.madrid.org

    Requisitos de la instalación de MAX 3.0 Cliente y Servidor:

    Requisitos mínimos:

    • Ordenador con microprocesador X86 o compatible a 1GHz.• Lector de DVD.• 192 MB RAM.• 7 GB de Disco Duro.

    Requisitos recomendados:

    • Ordenador con microprocesador X86 o compatible a 1GHz.• Lector de DVD.• 256 MB RAM.• 10 GB de Disco Duro, más el espacio de disco duro que vaya a necesitar

    para guardar sus datos.• Tarjeta de red.

    2 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    http://www.educa.madrid.org/

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Configuración de la BIOS para arrancar desde DVD

    La instalación de MAX 3.0 en nuestro disco duro, se realiza desde la versión en DVD Live, por ello será necesario arrancar desde el DVD.

    En este apartado se mostrará cómo cambiar la configuración del ordenador, para que si hay un DVD arrancable metido en su lector de CD/DVD, arranque directamente desde el lector de CD/DVD en vez de hacerlo desde el disco duro del ordenador. Esto se denomina cambiar la secuencia de arranque del ordenador.

    Debido al gran número de modelos de placas base y BIOS disponibles en los diferentes modelos y tipos de ordenadores, es imposible abarcarlos todos en un documento de este tipo, y por ello se dará una guía de pasos genéricos. Para más detalles sobre como configurar la secuencia de arranque en su BIOS concreta, revise el manual de su ordenador.

    El primer paso es arrancar su ordenador pulsando el botón de encendido, o reiniciando el ordenador si éste está encendido. Después se debe pulsar la tecla, o combinación de teclas, para entrar dentro de la configuración de la BIOS (ejemplos de teclas son: , , ). Normalmente en la pantalla suele indicar qué tecla o combinación de teclas es la que hay que pulsar. En el caso del arranque del ordenador que se muestra en la figura siguiente, la entrada en la BIOS se realiza pulsando la tecla

    Instalación de MAX 3.0 en el disco duro 3

    Fig. 1 Pantalla de arranque y de acceso a la BIOS

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    aunque en este modelo de ordenador se aprecia que puede accederse a un menú de arranque sin necesidad de entrar en la BIOS, pulsando la tecla , algo que empieza a ser habitual en los ordenadores modernos.

    Si su ordenador no dispone de dicho menú de arranque, al entrar dentro de la BIOS, deberá buscar el apartado donde se configura la secuencia de arranque del ordenador. Cambie la secuencia (con las operaciones necesarias mostradas en el manual de su placa base) para que el lector de CD/DVD se coloque antes del disco duro, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Una vez configurada la secuencia de arranque, tendrá que guardar la nueva configuración seleccionando el apartado, o pulsación de teclas, que permita salvar los datos de la configuración, tal como se muestra en la figura siguiente.

    4 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 2. Pantalla que permite cambiar la secuencia de arranque.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    A continuación se le pedirá la confirmación de que desea salir y guardar los datos, y para ello pulse la tecla en la opción YES, tal como se muestra en la figura siguiente.

    El ordenador se reiniciará en ese momento, asegúrese de que el DVD de MAX 3.0 esta metido en el lector de CD/DVD, si no es así el ordenador arrancará desde el disco duro. Cuando pueda introduzca el DVD de MAX 3.0 y reinicie el ordenador.

    Instalación de MAX 3.0 en el disco duro 5

    Fig. 3. Opción de salir y guardar los datos de la configuración.

    Fig. 4. Ejemplo de la confirmación de la salida de la BIOS.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Opciones de Arranque desde el DVD

    Si el arranque desde el DVD ha funcionado correctamente, debería poder ver una pantalla como la que se muestra a continuación:

    Si no se pulsa ninguna tecla durante 30 segundos, el tiempo de espera configurado por defecto, se arrancará MAX 3.0 con las opciones por defecto.

    A continuación se detallan las principales opciones y usos del menú de arranque del DVD:

    • Iniciar o instalar MAX: permite arrancar el modo Live de MAX 3.0.• Iniciar MAX en modo a prueba de fallos: permite arrancar el modo Live de

    MAX 3.0 en el caso de que la primera opción falle.• Test de Memoria: permite realizar una prueba de funcionamiento de la

    memoria RAM del ordenador, si el arranque de MAX 3.0 falla, no dude en pasar esta prueba por si su memoria RAM está afectada y debe cambiarla.

    • Arrancar desde el primer disco duro: esta opción es la que debe escoger en el caso de que haya arrancado desde el DVD por error, no olvide retirar el DVD de MAX 3.0 si no quiere que arranque desde el DVD.

    También disponemos de una serie de teclas de función que nos permiten realizar las acciones que se describen en la tabla siguiente:

    6 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 5. Menú de arranque desde el DVD.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Tecla de función Acción realizada

    F1 Ayuda Describe las distintas teclas de Función y la información o opciones que contienen.

    F2 Idioma

    Permite cambiar el idioma con el que se realizará el arranque de MAX 3.0, pulse las teclas , , e para cambiar su opción y pulse la tecla para elegir el idioma. El idioma por defecto es el Español.

    F3 TecladoPermite cambiar la configuración de teclado, de una

    manera similar a la de idioma. La configuración de teclado por defecto es la de Español.

    F4 VGA Permite seleccionar la resolución y combinación de colores de la pantalla. Por defecto es VGA.

    F5 AccesibilidadPermite cambiar el arranque de MAX para permitir que

    personas con minusvalías visuales puedan interactuar mejor con MAX 3.0.

    F6 Otras opciones Permite modificar los parámetros de arranque de MAX 3.0 manualmente.

    Una vez configurado el arranque, sitúese en la opción principal que prefiera (normalmente Iniciar o instalar MAX) y pulse la tecla , y entonces comenzará la carga del sistema operativo, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Y posteriormente se procederá a la carga de los servicios y el entorno gráfico:

    Instalación de MAX 3.0 en el disco duro 7

    Fig. 6. Carga del Sistema Operativo.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Tenga paciencia este proceso puede tardar varios minutos y depende de la memoria, la velocidad de su lector de CD/DVD y de su procesador.

    Después de que termine el proceso de carga, arrancará el escritorio, en el siguiente apartado, se mostrará cómo arrancar y utilizar el instalador de MAX 3.0.

    El Instalador de MAX 3.0

    Una vez se ha cargado el escritorio, ya podemos ejecutar el instalador de MAX 3.0. A continuación se detallan todos los pasos a realizar para instalar en el disco duro MAX 3.0.

    8 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 7. Carga de los Servicios y el Entorno Gráfico.

    Fig. 8. Escritorio Gnome en MAX 3.0.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Ejecutar el instalador de MAX 3.0

    En la parte Izquierda superior de la pantalla encontrará una serie de iconos de acceso directo:

    El icono que está más abajo, denominado Instalar distribución es el que nos permite arrancar el instalador de MAX 3.0.

    Pulse sobre él dos veces con el botón izquierdo de su ratón (doble clic). Así aparecerá la pantalla de bienvenida del instalador:

    En la que se nos muestra información sobre la distribución. Pulse en el botón Aceptar.

    El Instalador de MAX 3.0 9

    Fig. 9 y 10 Iconos del escritorio y del instalador de MAX 3.0

    Fig. 11. Pantalla de bienvenida en la instalación

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Seleccionar el tipo de instalación

    Este DVD de MAX 3.0 le permitirá instalar las tres versiones diferentes incluidas en MAX 3.0: MAX cliente, MAX Server, versión para servidores, y Nano MAX, la versión reducida para dispositivos USB de, al menos, 512 MB de capacidad.

    En la siguiente pantalla podrá seleccionar el tipo de instalación que desea instalar:

    A continuación se describirán los pasos comunes para la instalación de la versión cliente y de servidor de MAX 3.0

    La instalación de NANO MAX se explicará mas adelante.

    Información sobre la versión

    En ambas versiones, MAX Cliente y MAX Server, aparece una pantalla con una somera descripción del software que incluye cada versión.

    La pantalla de información de la instalación de MAX Cliente se muestra a continuación:

    10 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 12. Pantalla de selección del tipo de instalación.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    y la pantalla de información de la instalación de MAX Server se muestra en la figura siguiente:

    En ambos casos pulse en el botón Aceptar, para continuar y después aparecerá

    El Instalador de MAX 3.0 11

    Fig. 13. Información del software disponible en la versión Cliente.

    Fig. 14. Información del software disponible en la versión de servidor.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    una pantalla que le solicita la contraseña del usuario con el que se ejecuta la distribución en su versión Live. El usuario por defecto es el usuario 'madrid' y su contraseña es cmadrid. Una vez introducida la contraseña cmadrid pulse en el botón Aceptar.

    Selección del método de instalación

    Al cabo de unos segundos aparecerá la pantalla de selección del tipo de instalación y aparecerá una ventana que le informará del progreso del análisis de los discos duros del ordenador.

    12 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. Pantalla de petición de la contraseña del usuario.

    Fig. 16: Análisis de discos.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    y al terminar de analizar los discos, se nos mostrarán las opciones para preparar el disco duro para la instalación.

    Las opciones disponibles en la distribución son:

    • Borrar el disco completo: Borrará completamente el disco duro seleccionado para instalar MAX 3.0.

    • Utilizar el espacio libre contiguo más grande: esta opción permite instalar MAX 3.0 en el espacio libre que disponga su disco duro.

    • Editar manualmente la tabla de particiones: esta opción permite particionar sus discos duros para ajustar así sus particiones.

    • Actualizar desde MAX 2.0: Esta opción sólo aparecerá en el caso de que en su disco duro esté instalado MAX 2.0, tal como se muestra en la figura siguiente:

    El Instalador de MAX 3.0 13

    Fig. 17. Opciones para preparar el disco duro para la instalación.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Una vez seleccionada la opción deseada, pulse el botón Adelante. En lo que sigue, se explicará la opción Editar manualmente la tabla de particiones.

    Una vez que haya elegido la edición manual de particiones, verá el sistema de particionado de MAX 3.0. A fin de poder entender los pasos a seguir a partir de ahora se incluye un pequeño glosario.

    Concepto Definición

    Disco Duro: una de las partes del ordenador que permite almacenar datos incluso cuando el ordenador está apagado.

    Partición: parte de un disco duro que permite almacenar datos.

    Sistema de ficheros: estructura en la que se almacenan los ficheros y carpetas en una partición.

    Formateo: colocación de un sistema de ficheros en una partición.

    Partición SWAP o de Intercambio:

    tipo especial de partición encargada de almacenar datos que no caben en la memoria RAM (algo habitual).

    14 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 18. Opción para instalar MAX 3.0 actualizando desde MAX 2.0

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Concepto Definición

    Particionar: dividir uno o varios discos duros en uno o varios fragmentos.

    Redimensionar: cambiar el tamaño de una determinada partición.

    Montaje:acto de colocar el contenido de una partición formateada con un sistema de ficheros, a partir de un determinado directorio.

    Punto de montaje: directorio a partir del cual se puede acceder al contenido de una partición formateada.

    / o directorio raíz: punto de montaje principal de los sistemas GNU/Linux.

    VFAT: Sistema de ficheros utilizado en sistemas Windows (normalmente Windows 95 y Windows 98) y en pendrives.

    NTFS: Sistema de particiones utilizado en Windows XP, 2000 y 2003.

    EXT2: Antiguo sistema de ficheros de GNU/Linux.

    EXT3: Típico sistema de ficheros donde se instalan distribuciones GNU/Linux.

    Linux-swap: Sistema de ficheros utilizado en particiones SWAP.

    Particionando discos duros

    Para instalar MAX 3.0 son necesarias al menos 2 particiones:

    • Una partición principal con, al menos, 7 GB de tamaño, formateada como ext3 (es un ejemplo, también se pueden utilizar otras particiones formateadas con otros sistemas de ficheros), que utilizará el punto de montaje /

    • Una partición swap o de intercambio.

    Para instalar MAX 3.0 es necesario disponer de ambas particiones, ya sea redimensionando una partición existente o creando particiones nuevas en un espacio vacío.

    El programa que se encarga de realizar estas operaciones en MAX 3.0 se denomina Gparted y tiene el siguiente aspecto:

    El Instalador de MAX 3.0 15

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Está dividido en las siguientes zonas:

    • Selección de Disco duro: permite listar aquellos discos duros presentes en el ordenador, así como seleccionar en qué disco duro quiere particionar.

    • Barra de espacio en el disco duro: Esta barra representa el contenido del disco duro seleccionado. Cada caja representa una partición del disco duro. Cada caja tiene un color que corresponde con el sistema de ficheros con el que está formateada. En la leyenda de la barra se puede ver qué sistemas de ficheros corresponden con cada color. También se puede ver dentro de cada partición el espacio utilizado de cada partición.

    • Listado de particiones: Este listado permite ver detalles sobre las particiones tales como: el nombre de la partición, el sistema de ficheros, el tamaño total, el tamaño usado (ocupado), el espacio libre, etc...

    16 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 19. Aspecto del programa para realizar las particiones. Gparted..

    Fig. 20. Representación gráfica de las particiones detectadas.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    NOTA: Las particiones mostradas en el ejemplo de las figuras anteriores no tienen por qué corresponder con las de su ordenador, y se muestran solamente a título ilustrativo.

    • Listado de acciones pendientes: permite ver las tareas que se van a hacer cuando se termine de planificar las particiones.

    • Botones de acción: Botones de Cancelar y Aceptar.

    A continuación pondremos tres ejemplos típicos para crear esas dos particiones.

    Ejemplo1: Redimensión de partición única de Windows

    Se encontrará con una barra de espacio del disco duro y listado de particiones similares a las siguientes:

    Los pasos a seguir serían los siguientes:

    • Redimensionar la partición de Windows, para lo cual:– Pulsamos con el botón derecho en la barra de espacio del disco duro

    sobre la partición de Windows. Saldrá el menú contextual que se muestra en la figura siguiente.

    – Pulse sobre la opción Redimensionar/Mover.– Aparecerá una ventana similar a la que se muestra a continuación:

    El Instalador de MAX 3.0 17

    Fig. 21. Ejemplo de listado de particiones.

    Fig. 22. Barra con una única partición.

    Fig. 23. Listado con una única partición.

    Fig. 24. Menú contextual de una partición.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    – Cambie el valor que aparece en el cuadro de texto de Tamaño Nuevo poniendo un valor lo suficientemente grande como para que supere el Tamaño mínimo indicado en la ventana, así como lo suficientemente grande para que en el Espacio libre a continuación ponga al menos 7000 (unos 7 GB aproximadamente, que es el tamaño recomendado para instalar MAX 3.0).Vea también como debajo de la tabla de particiones, se muestra el listado de acciones pendientes y que, en éste, se ha añadido una nueva entrada que identifica que se ha planificado una redimensión. Según se vayan realizando nuevas acciones, se irán añadiendo a ese listado. Esto le permitirá crear un espacio libre de al menos 7000 MB de espacio, después pulse en el botón Redimensionar/Mover. En la siguiente figura puede ver un ejemplo:

    Una vez se haya reflejado el cambio en el listado de particiones, podrá observar la partición modificada (anote el nombre de la partición modificada). Si pulsamos con el botón izquierdo con el ratón sobre ella se encontrará algo similar a lo que se muestra en la figura siguiente:

    18 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 25. Redimensionando una partición.

    Fig. 26. Ajustes en el redimensionado de una partición.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    También puede ver que se ha creado un espacio sin asignar (espacio libre) a la derecha de la partición de Windows.

    • Crear una partición de sistema: para ello pulse con el botón derecho del ratón sobre el espacio sin asignar, y aparecerá el menú contextual, pulse sobre la opción Nuevo y aparecerá una ventana para crear la nueva partición similar a la que aparece en la siguiente figura:

    – Modifique el tamaño nuevo (MiB) para cambiar su valor por el de, al menos 7000, y asegúrese que el campo Crear como esta definido como Partición primaria, y que el campo Sistema de archivos muestra el valor ext3 (el sistema de archivos típico de las distribuciones GNU/Linux).

    Tenga en cuenta que se debe dejar espacio sobrante para crear otra partición de al menos 512 megas. Así la ventana podría quedar como la siguiente:

    El Instalador de MAX 3.0 19

    Fig. 27. Partición redimensionada.

    Fig. 28. Ventana para crear una nueva partición.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Pulse en Añadir y se habrá planificado la creación de esa partición. No olvide apuntar el nombre de la partición.

    • Crear una partición de tipo linux-swap. Para ello:– Pulse en el listado de particiones con el botón izquierdo del ratón, verá

    como en la barra de espacio del disco duro, a la derecha de la nueva partición se encuentra un espacio sin usar.

    – Pulse con el botón derecho del ratón sobre ese espacio sin usar y seleccione otra vez la opción Nuevo del menú contextual. Nos aparecerá la ventana de crear una nueva partición.

    – Ajuste en la lista desplegable de Sistema de ficheros la opción linux-swap, ajuste el tamaño nuevo, para que al menos tenga 512 y pulse en Añadir. De una manera parecida a la indicada en la siguiente figura:

    Si pulsa con el botón izquierdo del ratón sobre la partición recién creada en el

    20 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 29. Creando una nueva partición.

    Fig. 30. Seleccionando el sistema de ficheros linux-swap.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    listado, podrá ver en la barra algo similar a lo siguiente:

    De esta manera disponemos de: una partición de Windows modificada y con espacio suficiente para funcionar, una partición de sistema de tipo ext3 para MAX 3.0 y una partición de intercambio, linux-swap, para optimizar el rendimiento de MAX 3.0.

    A continuación pulsaremos en el botón Adelante y nos saldrá la ventana de confirmación.

    Pulse sobre el botón Aplicar si está conforme con los resultados y verá como se van aplicando cada uno de los pasos que ha ido dando en una ventana de progreso similar a la siguiente:

    A continuación se le mostrará una ventana de preparación de puntos de montaje similar a la que aparece en la figura siguiente:

    El Instalador de MAX 3.0 21

    Fig. 31. Resultado final del particionado.

    Fig. 32. Confirmando los cambios en las particiones.

    Fig. 33. Aplicando los cambios en las particiones.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Compruebe en esta pantalla que el punto de montaje / o raíz es asignado a la partición de 7 GB y el punto de montaje swap a la partición swap. Si no es así, puede cambiarlos usando las listas desplegables de la columna Partición.

    Compruebe también la columna ¿Volver a formatear?. Seguramente no quiera volver a formatear su partición de windows, porque se perderían todos los datos.

    Pulse en el botón Adelante y podrá ver la pantalla de resumen de la instalación similar a esta:

    Pulse en el botón Instalar y comenzará la copia de los archivos de la distribución a su disco duro, tal como se muestra en la figura siguiente:

    22 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 34. Selección de puntos de montaje.

    Fig. 35. Ventana de resumen de la instalación.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    y espere a que termine el proceso de instalación, que vendrá indicado por el siguiente cuadro de diálogo:

    Ahora podrá seguir trabajando con el DVD Live de MAX 3.0 o reiniciar el equipo para comprobar que MAX 3.0 se ha instalado correctamente y que le aparece el gestor de arranque Grub que le permitirá elegir entre su nuevo sistema operativo MAX 3.0 o el sistema Windows que tenía anteriormente y que no habrá sufrido ningún cambio.

    El aspecto del gestor de arranque Grub se muestra en la figura siguiente:

    El Instalador de MAX 3.0 23

    Fig. 36. Copiando los archivos de la distribución.

    Fig. 37. Finalización de la instalación de MAX 3.0.

    Fig. 38. El Gestor de arranque GRUB.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Ejemplo 2: Reemplazar una instalación previa de MAX u otra distribución GNU/Linux editando particiones

    El procedimiento de instalación sería el descrito anteriormente hasta llegar al paso de la edición manual de particiones, en el que observará una ventana similar a la siguiente:

    Anote el nombre de la partición que quiera que se convierta en la partición principal del sistema. Compruebe que la partición dispone al menos de 7GB de tamaño y que existe una partición de tipo linux-swap de al menos 512 MB.

    Pulse en el botón Adelante.Verá la ventana de selección de puntos de montaje. Verifique que en la partición de

    sistema el punto de montaje es '/' y que tanto la partición principal como la swap van a formatearse.

    En esta pantalla deberá especificar los distintos puntos de montaje de las

    24 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 39. Barra con particiones GNU/Linux previamente creadas.

    Fig. 40. Instalación en particiones existentes.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    particiones. Dichos puntos de montaje especificarán los directorios donde se encontrarán accesibles los datos de las distintas particiones.

    Además podrá indicar si desea o no formatear las distintas particiones. Recuerde que cada vez que se formatea una determinada partición, se perderán aquellos datos que estuvieran presentes en dicha partición.

    Pulse en el botón Adelante y verifique que en la pantalla de resumen están los datos correctos:

    y pulse en el botón Instalar.A partir de ese momento se realizará la instalación en el disco duro; se formatearán

    las particiones que sea necesario, se copiarán los ficheros a dichas particiones y se crearán los ficheros necesarios para el arranque de MAX 3.0.

    Durante la copia de archivos, la barra de progreso nos irá informando del tiempo restante para la copia de archivos y la finalización de la instalación.

    El Instalador de MAX 3.0 25

    Fig. 41. Ejemplo de ventana de resumen de la instalación.

    Fig. 42. Cuadro de progreso de la instalación

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Una vez que haya terminado la instalación se nos mostrará la pantalla de finalización de la instalación:

    Como ya se explicó en el caso anterior, en esta ventana se nos permiten dos opciones:

    • Reiniciar el ordenador para disfrutar de nuestra nueva MAX 3.0. Necesario para acceder al modo instalado de MAX 3.0.

    • o seguir utilizando MAX 3.0 en modo DVD-Live y poder reiniciar o apagar el ordenador más adelante.

    Una vez que MAX 3.0 haya terminado de reiniciar, expulsará automáticamente el DVD de su lector, cuando esto ocurra pulse la tecla para rearrancar el ordenador.

    Una vez se haya reiniciado completamente su ordenador, el gestor de arranque GRUB se iniciará. Si MAX 3.0 es el único sistema operativo arrancará directamente. Si no, presentará un menú en el que deberá seleccionar el sistema operativo mediante las teclas de dirección y la tecla para arrancar la opción seleccionada. Si no realiza ninguna acción durante 10 segundos, MAX 3.0 arrancará directamente. En la figura siguiente se muestra el aspecto del gestor de arranque Grub.

    Ejemplo 3: Actualizar desde MAX 2.0

    Otra opción interesante del instalador es la actualización desde la versión MAX 2.0.

    26 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 43. Ventana mostrando la finalización de la Instalación.

    Fig. 44. Ventana mostrando el Gestor de Arranque GRUB.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En este caso se conserva la carpeta home de la versión anterior, MAX 2.0, con todos los datos y configuraciones que pudiera contener.

    Recuerde que esta opción sólo aparecerá en el caso de que en su disco duro esté instalado MAX 2.0, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Al pulsar el botón Adelante, aparecerá la ventana de información y posteriormente comenzará la copia de los archivos. El resto del proceso de instalación es idéntico a lo descrito anteriormente.

    Instalación de MAX SERVER 3.0

    La primera fase de el proceso de instalación de la versión de Servidor de MAX 3.0 es idéntica al proceso descrito para la versión Cliente de MAX 3.0.

    Una vez seleccionada la instalación de la versión de servidor, y completada la copia de archivos al disco duro, se terminará la instalación y se reiniciará el equipo y a continuación comenzará de forma automática la instalación y configuración de los paquetes específicos de MAX SERVER 3.0.

    Dicha instalación y configuración se explica con detalle en le capítulo 17 de la Guía de Utilización.

    Instalación de Nano MAX 3.0

    NANO MAX es la versión reducida de MAX 3.0 para dispositivos USB de memoria

    Instalación de Nano MAX 3.0 27

    Fig. 45. Actualizar MAX 2.0.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    flash, y su contenido se describirá mas adelante.En este apartado nos limitaremos a explicar cómo instalar NANO MAX a partir del

    DVD-Live de MAX 3.0, pero recuerde que para poder ejecutar posteriormente NANO MAX y poder trabajar con él, será necesario que la BIOS de su ordenador soporte el arranque desde dispositivos USB.

    Requisitos de la instalación de Nano MAX 3.0:

    Para poder instalar NANO MAX necesitaremos:

    • El DVD-Live de MAX 3.0.• Un dispositivo USB de, al menos 512 MB.

    Guía paso a paso para instalar NANO MAX

    • Arranque su ordenador con el DVD-Live de MAX 3.0.• Una vez en el escritorio de MAX 3.0, pulse dos veces con el

    botón izquierdo de su ratón (doble clic) sobre el icono Instalar distribución. Así aparecerá la pantalla de bienvenida del instalador, tal como se muestra en la figura siguiente:

    • Pulse en el botón Aceptar y accederá a la ventana en la que podrá elegir el sistema a instalar, en este caso NANO MAX, por lo que tendrá que seleccionar la opción Instalación Max 3.0 Nano, tal como se muestra en la figura siguiente:

    28 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 46. Ventana de bienvenida del Instalador de MAX 3.0.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    • Conecte su dispositivo USB de, al menos, 512 MB a cualquiera de los conectores USB de su ordenador y asegúrese de que es el único dispositivo USB que hay conectado en su equipo. A continuación pulse en el botón Aceptar.

    NOTA: Es indiferente que su dispositivo USB esté formateado o no, que contenga datos o no, ya que el proceso de instalación de NANO MAX formateará el dispositivo USB.

    • Accederá a la ventana informativa del proceso de instalación de NANO MAX, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Instalación de Nano MAX 3.0 29

    Fig. 47. Ventana de selección de tipo de instalación.

    Fig. 48. Ventana informativa de la instalación de NANO MAX.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    • Lea dicha información y pulse en el botón Aceptar. A continuación se le pedirá que introduzca la contraseña de administrador, recuerde: cmadrid

    • Una vez introducida la contraseña cmadrid, pulse en el botón Aceptar.Comenzará el proceso de copia de los archivos al dispositivo USB, procedimiento que puede tardar unos 5 minutos y de cuyo progreso se nos informa en una ventana de Terminal, tal como se muestra en la figura siguiente:

    • Al finalizar la copia de los archivos al dispositivo USB se cerrará la ventana de Terminal, lo que nos indicará que la copia ha terminado.

    30 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 50. Generando NANO MAX.

    Fig. 49. Solicitud de contraseña.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Para ejecutar NANO MAX habrá que reiniciar el ordenador y cambiar la secuencia de arranque de su ordenador para que lo haga desde el dispositivo USB. Si todo ha ido bien deberá arrancarse la versión de NANO MAX en su ordenador, con un escritorio semejante al de las otras versiones de MAX 3.0, pero con menos aplicaciones, tal como se describirá más adelante. La figura siguiente muestra parte del escritorio de NANO MAX.

    También se puede generar NANO MAX a partir del archivo ISO publicado en la sección de MAX del portal Educamadrid, en la dirección web

    http://www.educa.madrid.orgEn el apartado Cómo obtenerla encontrará el enlace para la descarga del archivo

    ISO que contiene NANO MAX y otro enlace a un archivo en formato pdf en el que se describen las características de NANO MAX. En dicho archivo pdf se incluye, también, una guía paso a paso de cómo generar NANO MAX a partir del archivo iso descargado o copiándola a partir de otra NANO MAX.

    En la figura siguiente se muestra la pagina web descrita anteriormente:

    Instalación de Nano MAX 3.0 31

    Fig. 51. El escritorio de NANO MAX.

    http://www.educa.madrid.org/

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Configuración de red

    Como ya se ha descrito en el Capítulo 2 de este manual, tanto la versión de MAX 3.0 en DVD Live como la versión instalada en el disco duro incluyen los tres entornos gráficos mas habituales en las distribuciones GNU/Linux: GNOME, KDE, o XFCE.

    Por ello, en este apartado se describirá la configuración de la tarjeta de red en GNOME, que es el entorno gráfico de escritorio que se arranca por defecto al iniciar la sesión de trabajo en MAX 3.0 y luego se especificarán las diferencias que podamos encontrar en los demás escritorios, KDE y XFCE; aunque una vez configurada la tarjeta de red en GNOME, está queda configurada también en los otros dos escritorios.

    Configurar la red en GNOME

    Tanto si trabaja en modo live con el DVD como si trabaja con la versión instalada en el disco duro de MAX 3.0, si quiere trabajar en una red local o utilizar los servicios de la red Internet, lo primero que tendrá que hacer será configurar su tarjeta de red, ya sea una tarjeta de red de tipo ethernet o una red inalámbrica, ya que aunque MAX 3.0

    32 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 52. Sito web para la descarga de NANO MAX.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    detecta automáticamente la presencia de ambos tipos de tarjetas de red, estás vienen desactivadas por defecto.

    Para configurar la tarjeta de red y el acceso a Internet existen diversos asistentes que nos permitirán realizar este proceso de manera sencilla y gráfica. Lo único que necesitaremos es la información de configuración proporcionada por nuestro proveedor o por nuestro administrador de red.

    Y recuerde que para realizar cualquier tipo de cambio en la configuración se le pedirá la contraseña de administrador del sistema, que por defecto es cmadrid

    La aplicación incluida en Gnome para configurar cualquiera de sus tarjetas de red se denomina Red (Network-admin) y su lanzador se encuentra en el grupo de aplicaciones de Sistema, y dentro del subgrupo Administración, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Y el aspecto de la aplicación nada más arrancarla se muestra en la figura siguiente:

    Configuración de red 33

    Fig. 53. Lanzador para configurar la red

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En la figura anterior se puede deducir que ese equipo dispone de una tarjeta de red

    inalámbrica, una tarjeta de red de tipo ethernet, para una red cableada, y un modem de los clásicos.

    A continuación mostraremos cómo configurar la tarjeta de red ethernet y la tarjeta de red inalámbrica,.

    Configuración de la tarjeta de red ethernet

    Al arrancar el lanzador Red se nos pedirá introducir la contraseña de administrador o root (recuerde: cmadrid) y a continuación veremos la ventana de la figura anterior, en la que podemos apreciar cuatro fichas en la parte superior.

    En la primera ficha, Conexiones, nos aparecen los diferentes dispositivos de red presentes en el ordenador. En nuestro ejemplo seleccionaremos el dispositivo marcado como Conexión Ethernet, que se identifica como dispositivo etho (iniciales de ethernet seguidas de un número de orden, en este caso el 0), también se nos indica que dicho dispositivo no está todavía configurado, pero al seleccionarlo haciendo clic sobre él se nos activa el botón Propiedades, tal como se puede apreciar en la figura siguiente:

    34 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 54. Aspecto de la aplicación de Red

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Al pulsar en el botón Propiedades, aparecerá el cuadro de diálogo que se muestra en la figura siguiente con el dispositivo desactivado:

    y en el que lo primero que tendremos que hacer es pulsar en la casilla Activar esta conexión, para que nos permita configurar los parámetros de red, Dirección IP, Máscara de subred y Dirección de la puerta de enlace o Gateway. Recuerde que estos datos se los proporciona su proveedor de acceso a Internet o el administrador de su red.

    En la figura siguiente se muestra un ejemplo de configuración mediante IP estática, configuración que no tiene por qué coincidir con la suya.

    Configuración de red 35

    Fig. 55. Selección de dispositivo de red ethernet.

    Fig. 56. Propiedades del dispositivo de red.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En el caso de que disponga de una dirección IP dinámica mediante un servidor DHCP, bastará con que seleccione la opción DHCP en el menú desplegable de Configuración. En la figura siguiente se muestra una configuración mediante dirección IP dinámica:

    En cualquiera de los dos casos, luego pulsaremos en el botón Aceptar y comenzará el proceso de activación de la tarjeta, y al cabo de unos segundos volveremos al cuadro de diálogo de selección de dispositivos, en el que podremos comprobar que la tarjeta de red ethernet está

    activa, tal como se muestra en la figura siguiente:

    36 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 57. Configuración ethernet con IP estática.

    Fig. 58. Configuración ethernet con IP dinámica.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En el caso de haber configurado la tarjeta de red con direcciones IP estáticas solo nos queda rellenar la información requerida en la ficha DNS (iniciales de Domain Name Server), que son las direcciones de los Servidores de Nombres de Dominio. Esta información nos será facilitada por nuestro proveedor de Internet o el administrador de red. En la figura siguiente se muestra la configuración con unas determinadas DNS, que no tiene por qué coincidir con las suyas:

    Una vez verificado que los datos sean correctos, pulse en el botón Aceptar y se cerrará la aplicación y tendrá su ordenador listo para navegar por Internet o conectarse a su red local.

    Configuración de red 37

    Fig. 59. Tarjeta de red ethernet activada.

    Fig. 60. Configurando las DNS.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Configuración de una tarjeta de red inalámbrica

    Si su tarjeta de red es de tipo inalámbrico, bastará con seleccionar el correspondiente dispositivo, tal como se muestra en la figura adjunta.

    El resto de la configuración se realizará de la misma forma descrita para la tarjeta de red ethernet, tanto si dispone de IP fija como si tiene un servidor DHCP que asigna IPs dinámicas.

    La única diferencia estriba en que además deberá conocer los datos de su Punto de Acceso Inalámbrico, tal como se muestra en la figura siguiente:

    En cualquiera de los dos casos, configuración de tarjeta ethernet o de tarjeta de red inalámbrica, para comprobar que todo ha ido bien abra un navegador y verifiqué si tiene conexión a Internet o mediante una consola de Terminal ejecute el comando ping.

    Por ejemplo ping www.algun_dominio.comRECUERDE: Toda la configuración de red, de correo, de navegador, así como la

    38 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 62. Configurando una tarjeta de red inalámbrica.

    Fig. 61. Seleccionando una tarjeta de red inalámbrica.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    carpeta temporal desaparece cuando apaga el equipo o sale del DVD-LIVE de MAX 3.0. Para mantener las configuraciones se recomienda instalar la distribución MAX 3.0 en el disco duro.

    Configurar la red en KDE

    En MAX 3.0 la mayoría de las aplicaciones son comunes y están presentes en los tres escritorios, por lo que la configuración de la red en KDE se realizará de la misma forma que en Gnome.

    En KDE la herramienta de configuración de la red se encontrará desplegando el menú K, grupo Administración y el lanzador Red, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Una vez arrancada la aplicación se nos pedirá la clave de administrador:

    Configuración de red 39

    Fig. 63. Configurando la red en KDE.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Y una vez identificados correctamente (recuerde que la clave es cmadrid) accederemos a la aplicación, la misma que utilizamos en Gnome

    Y si ya hubiéramos configurado la red en Gnome, dicha configuración se mantendría en KDE, y también en XFCE. En la figura anterior se puede apreciar que la tarjeta de red inalámbrica ya está activa.

    Si no hubiéramos configurado la tarjeta de red en Gnome, el aspecto de la aplicación de configuración de la red en KDE sería el que se muestra en la figura siguiente.

    40 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 64. Identificándonos en KDE.

    Fig. 65. Las tarjetas de red en KDE.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Y habría que configurarlas. El proceso sería idéntico al que se ha descrito en el apartado de Gnome.

    Configurar la red en XFCE

    En XFCE la herramienta de configuración de la red se encontrará desplegando el menú de aplicaciones, seleccionando el grupo Sistema y el lanzador Red, tal como se muestra en la figura siguiente:

    Configuración de red 41

    Fig. 66. Las tarjetas de red sin configurar en KDE.

    Fig. 67. Configurando la red en XFCE.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Al igual que en Gnome y en KDE, una vez arrancada la aplicación se nos pedirá la clave de administrador, y una vez identificados correctamente (recuerde que la clave es cmadrid) accederemos a la aplicación, la misma que utilizamos en Gnome.

    Como puede apreciarse, el aspecto de la aplicación de configuración de la red en XFCE es el mismo que ya hemos visto en KDE y en Gnome y el proceso de configuración es idéntico al que se ha descrito en el apartado de Gnome.

    ¿Qué es Samba?

    Samba es un conjunto de aplicaciones Unix que habla el protocolo SMB (Server Message Block). Muchos sistemas operativos, incluidos Windows y OS/2, usan SMB para operaciones de red cliente-servidor. Mediante el soporte de este protocolo, Samba permite a los servidores Unix comunicarse con el mismo protocolo de red que los productos de Microsoft Windows. De este modo, una máquina Unix con Samba puede aparece como servidor en tu red Microsoft y ofrecer los siguientes servicios:

    • Compartir uno o más sistemas de archivos.• Compartir impresoras, instaladas tanto en el servidor como en los clientes.• Ayudar a los clientes, con visualizador de Clientes de Red.• Autentificar clientes en un dominio Windows.• Proporcionar o asistir con un servidor de resolución de nombres WINS.

    Configuración de Samba

    Los ficheros de configuración de Samba se encuentran en el directorio /etc/samba,

    42 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 68. Las tarjetas de red en XFCE.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    siendo el principal de ellos el fichero smb.conf.Para realizar una compartición de recursos de forma pública sin acceso identificado

    puede buscar en el fichero smb.conf la línea que contiene

    ;security = user

    y añadir posteriormente la línea

    security = share

    En el resto de este capítulo se aplicará esta configuración.En función de la configuración de este fichero se podrá solicitar pantallas de

    identificación de usuario al conectarse a la máquina MAX. Las posibilidades de Samba son muy amplias y exceden el propósito de esta guía: Si desea descubrir el potencial de Samba le recomendamos que acceda al portal

    http://www.samba.orgy lea el manual oficial de Samba disponible en:http://us3.samba.org/samba/docs/man/Samba-HOWTO-Collection/.

    Cambiar el nombre de los equipos para trabajo en red

    Al igual que lo que ocurría con las versiones precedentes de MAX, en las aulas de informática de los centros docentes, cuando instalamos MAX 3.0 en cada uno de los ordenadores, todos ellos llevan por defecto el mismo nombre de equipo. Para que los ordenadores del aula de informática puedan verse entre ellos e intercambiar recursos, es necesario que cada uno de ellos tenga un nombre diferente y único en la red.

    Este proceso lo podemos realizar de dos formas:

    • Al realizar la configuración de conexión a red.• Al compartir una carpeta a través de Samba en red.

    Cambio de nombre de equipo en la configuración de red

    Como ya se ha visto anteriormente, en la configuración de conexión a red podemos definir las direcciones IP de conexión de nuestro ordenador a la red.

    Por defecto el nombre de la máquina es max30. En esta ventana podemos cambiar el nombre de nuestra máquina en la red TCP/IP.

    Cambiar el nombre de los equipos para trabajo en red 43

    http://us3.samba.org/samba/docs/man/Samba-HOWTO-Collection/http://www.samba.org/

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Este nombre no tiene porqué coincidir con el que identificará a nuestra máquina en la red de Windows.

    Por defecto, Samba asigna a nuestra máquina el nombre %h server (Ubuntu, Samba). Indica que el nombre que va a ofrecer nuestra máquina en la compartición de recursos con Windows sea el nombre de la máquina seguido por server (Ubuntu, Samba). En el ejemplo anterior max30 server (Ubuntu, Samba).

    El nombre del grupo de trabajo por defecto es MSHOME. El nombre del equipo no se modifica hasta que no se inicia una nueva sesión de usuario.

    Una vez cambiado el nombre de la máquina, la siguiente vez que se reinicie la máquina, o que a través de un terminal tecleemos

    sudo /etc/init.d/samba restart

    Dispondremos de un nuevo nombre con que se identificará nuestra máquina. También podemos reiniciar el servicio accediendo al menú Sistema, subgrupo Administración, lanzado el programa Servicios y desactivando y activando el Servicio de compartición de carpetas (samba).

    Cambio de nombre de equipo al compartir una carpeta

    Como veremos en el apartado relativo a compartir carpetas desde MAX podremos activar un botón que desplegará la siguiente ventana.

    44 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 69. Configuración del host.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En ella podremos modificar tanto el nombre de nuestra máquina en la red de Windows como el grupo de trabajo.

    Compartir carpetas y recursos en una red

    Una vez que en nuestra red cada ordenador tiene su propio nombre, ya podremos intercambiar datos compartiendo carpetas entre los diferentes equipos de la red.

    Para compartir una carpeta abra el navegador de archivos y pulse el botón derecho del ratón sobre una carpeta.

    Compartir carpetas y recursos en una red 45

    Fig. 70. Configuración de compartición con Windows

    Fig. 71. Compartiendo una carpeta

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Elija Compartir carpeta y nos aparecerá el cuadro de diálogo que se muestra a continuación, en el que seleccionaremos en el desplegable correspondiente a Compartir con la opción SMB:

    Una vez seleccionada esta opción aparecerá esta pantalla donde podremos introducir los datos de identificación de la carpeta que vamos a compartir.

    Es obligatorio introducir el nombre con que la carpeta va a aparecer en red. Además podemos indicar un comentario, si la carpeta solo va a poder leerse sin poder modificarse y si vamos a poder examinar la información de la carpeta.

    46 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 72. Carpeta compartida

    Fig. 73. Características de la carpeta compartida

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Si pinchamos en el botón Configuración general de archivos compartidos con Windows aparecerá la pantalla ya vista en el apartado anterior.

    Podemos administrar nuestro recursos compartidos a través del menú de Carpetas compartidas.

    Compartir carpetas y recursos en una red 47

    Fig. 74. Características de la carpeta compartida.

    Fig. 75. Configuración general de compartición

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Donde podremos ver los recursos que ponemos disponibles en red.

    Seleccionando la carpeta compartida podremos borrarla o modificar algunas de sus características.

    48 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 76. Acceso al menú de carpetas compartidas

    Fig. 77. Listado de carpetas compartidas

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Accediendo a recursos de Windows desde MAX

    Al pulsar en el icono de Servidores de red nos aparecerá el navegador de archivos, Nautilus, con la información correspondiente a la red.

    Tal como se puede apreciar en la siguiente ventana:

    Y al pulsar en el icono de la Red de Windows accederemos a los grupos de máquinas existentes.

    Accediendo a recursos de Windows desde MAX 49

    Fig. 78. Servidores de red

    Fig. 80. Red de Windows

    Fig. 79. Navegador de archivos por la red

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Como ya se ha explicado anteriormente, el grupo por defecto de las máquinas MAX es MSHOME. Desde esta ventana accederemos a las máquinas existentes en cada grupo. Seleccionamos el grupo MSHOME apareciendo nuestra propia máquina.

    Seleccionamos el grupo WORKGROUP apareciendo otras máquinas.

    50 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 81. Máquinas del grupo MSHOME

    Fig. 82. Máquinas del grupo WORKGROUP

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    La máquina que se presenta dispone del sistema operativo Windows y podemos acceder a sus recursos compartidos pulsando en ella:

    Accediendo a recursos de Windows desde MAX 51

    Fig. 84. Ficheros dentro de la carpeta

    Fig. 83. Carpetas del equipo Windows

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Accediendo a recursos MAX desde Windows

    Seleccionando en el sistema operativo Windows la opción de Mis sitios en red aparece la pantalla:

    Pulsando en el lateral izquierdo en la opción de Red de Microsoft Windows se mostrarán los grupos de máquinas existentes.

    Si accedemos al grupo WORKGROUP veremos nuestra propia máquina.

    52 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 85. Mis sitios de red

    Fig. 86. Red de Microsoft Windows

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Si entramos en el grupo MSHOME se mostrará la máquina MAX que ofrece recursos a la red.

    Si accedemos a la máquina MAX aparecerá el listado de recursos accesibles.

    Accediendo a recursos MAX desde Windows 53

    Fig. 87. Recurso compartidos de la máquina Windows

    Fig. 88. Máquinas del grupo MSHOME

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Pinchando en la carpeta compartida accederemos a los ficheros y directorios incluidos.

    54 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 90. Contenido de la carpeta de la máquina MAX

    Fig. 89. Recursos compartidos de la máquina MAX

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Compartiendo entre equipos MAX con SAMBA

    Una vez que los equipos MAX de nuestra red tienen su propio nombre podemos acceder a la Red de Windows.

    Posteriormente, pinchar en el grupo MSHOME que por defecto es el nombre del grupo de trabajo asociado a los equipos con sistema operativo MAX.

    Donde se mostrarán todos los equipos con MAX que pueden compartir recursos. En el ejemplo hemos bautizado a los ordenadores con el nombre MAX30_PUESTO_X tal y como puede ocurrir en un aula de informática. A partir de este momento podemos

    Compartiendo entre equipos MAX con SAMBA 55

    Fig. 91. Grupos de trabajo de la Red de Windows

    Fig. 92. Equipos MAX

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    seleccionar los recursos que comparte un determinado equipo.

    Y acceder a la información de cada carpeta compartida.

    56 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 93. Carpetas compartidas del Equipo 2

    Fig. 94. Contenido de la carpeta compartida

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Compartir entre equipos MAX con NFS

    El Network File System (Sistema de archivos de red), o NFS, es un sistema de archivos distribuido para un entorno de red de área local. Posibilita que distintos sistemas conectados a una misma red accedan a ficheros remotos como si se tratara de locales. Originalmente desarrollado por Sun Microsystems en 1984. El protocolo de NFS está diseñado para ser independiente de la máquina, el sistema operativo y el protocolo de transporte. Esto es posible porque se implementa sobre RPC.

    El sistema NFS está dividido al menos en dos partes principales: un servidor y uno o más clientes. Los clientes acceden de forma remota a los datos que se encuentran almacenados en el servidor. Este sistema es utilizado habitualmente por los administradores de sistemas para compartir volúmenes o carpetas entre equipos con sistema operativo UNIX.

    NOTA: No se puede compartir, mediante NFS, una carpeta de una distribución MAX Live.

    Compartiendo una carpeta

    Para poder compartir una carpeta pincharemos con el botón derecho del ratón sobre la carpeta que queremos compartir.

    Seleccionamos Compartir carpeta, apareciendo la siguiente ventana.

    Compartir entre equipos MAX con NFS 57

    Fig. 95. Ventana del navegador de archivos

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En la que desplegamos la lista de Compartir con y seleccionamos NFS.

    Ahora debemos pulsar el botón Añadir equipo. Donde indicaremos las IP de los equipos que pueden acceder a esta carpeta. La opción que se ve en la ventana siguiente selecciona todos los equipos de la red a la que pertenece nuestro ordenador.

    Una vez seleccionados los equipos que pueden acceder a nuestra red, aparece la lista de ellos.

    Ahora aceptamos. Con estos pasos hemos seleccionado los ordenadores que van a poder acceder a nuestra carpeta, pero aún no lo hemos puesto en práctica. Para ello

    58 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 96. Compartir carpeta

    Fig. 97. Compartir carpeta con NFS

    Fig. 98. Equipos seleccionados

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    debemos publicar esta información a la red.La forma de hacerlo mediante menús es la siguiente. Accedemos al menú Sistema /

    Administración / Servicios.

    Apareciendo la lista de servicios existentes.

    Compartir entre equipos MAX con NFS 59

    Fig. 99. Menú de servicios

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    El servicio que nos interesa es el denominado como Servicio de compartición de carpetas (nfs-kernel-server). Desactivamos la marca que hay al lado, la volvemos a activar, aceptamos y ya habremos publicado que nuestra carpeta puede ser accedida por otros ordenadores.

    Para los que estén más habituados al uso del terminal esta segunda parte consiste en ejecutar el siguiente comando:

    sudo /etc/init.d/nfs-kernel-server restart

    Además podemos ver que carpetas compartimos mediante NFS mediante el comando:

    sudo exportfs -v

    Accediendo a una carpeta compartida

    Las carpetas compartidas con NFS deben montarse en el sistema. Para ello debemos disponer de un directorio vacío (o crearlo) y ejecutar lo siguiente:

    mkdir DirectorioExternosudo mount 10.0.0.10:/home/madrid/JClic/ DirectorioExterno/

    siendo 10.0.0.10 la IP de la máquina que sirve la carpeta, /home/madrid/JClic/ la carpeta que está ofreciendo y DirectorioExterno una carpeta nuestra que hemos creado para montar la carpeta de la otra máquina.

    Si ahora entramos con el navegador de archivos veremos la carpeta que hemos creado.

    60 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 100. Lista de servicios

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Y si entramos en esa carpeta, accederemos a la información de la carpeta de la máquina remota.

    Si en cualquier momento dejamos de usar la carpeta remota debemos desmontarla. Para ello, y teniendo cuidado con no estar utilizando ningún recurso de la carpeta,

    Compartir entre equipos MAX con NFS 61

    Fig. 101. Directorio creado

    Fig. 102. Contenido de la carpeta remota

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    utilizaremos el siguiente comando.

    umount DirectorioExterno/

    Es muy recomendable que los identificadores de usuario del propietario de los ficheros remotos y el usuario que los utiliza coincidan para no tener problemas de acceso a la información. Si quiere disponer de más información técnica no dude en visitar la página de referencia de NFS http://www.nfsv4.org/.

    Configuración de un MODEM en MAX

    La configuración de un modem en MAX 3.0 se hace desde la misma herramienta con la que configuramos la red, solo que ahora seleccionaremos el dispositivo de tipo modem que haya sido detectado en nuestro equipo.

    Al seleccionar el dispositivo de tipo modem y pulsar en el botón Propiedades, nos aparecerá la ventana que se muestra en la figura siguiente, en la que podremos configurar los parámetros de nuestra conexión a Internet (los datos de la conexión nos los proporcionará nuestro proveedor de acceso a Internet).

    62 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 103. Configurando el modem.

    http://www.nfsv4.org/

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Configuración de impresoras

    La aplicación para configurar nuestra impresora la podemos encontrar en el menú Sistema / Administración / Impresora, y en la figura siguiente se puede observar su aspecto:

    En MAX 3.0, para poder configurar la impresora es necesario hacerlo como

    Configuración de impresoras 63

    Fig. 104. Datos de la conexión por modem.

    Fig. 105. Programa para configurar una impresora.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    administrador del equipo, para ello será necesario pulsar en le botón Modo administrador, que podemos encontrar en la parte inferior del cuadro de diálogo anterior.

    Al pulsar en dicho botón se nos pedirá la clave de administrador del sistema (recuerde cmadrid), tal como se muestra en la figura siguiente:

    Ahora ya podremos Añadir impresora pulsando con el botón derecho del ratón sobre la zona de menús del cuadro de dialogo anterior o pulsando en el botón Añadir, tal como se muestra a continuación:

    y nos aparecerá un asistente que nos guiará paso a paso por todo el proceso de configuración de nuestra impresora, tal como podemos observar en la imagen siguiente:

    64 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 106. Solicitud de clave de Administrador.

    Fig. 107. Añadiendo impresora.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Pulsaremos en el botón Siguiente y accederemos a otra ventana en la que podremos elegir la opción de impresora que deseemos (local o en red):

    Si elegimos la opción de impresora local, debemos seleccionar el puerto válido al cuál esta conectada nuestra impresora.

    Configuración de impresoras 65

    Fig. 108. Asistente para configuración de impresoras.

    Fig. 109. Selección del tipo de impresora.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Si elegimos la opción impresora de red debemos indicar la dirección IP de la impresora a la cuál deseamos conectarnos. Si no sabemos los datos pulsamos el botón Monitorizar para recorrer la red en busca de la impresora a configurar. En el botón Preferencias, podemos cambiar la IP de nuestra red.

    Una vez elegido el tipo de impresora que deseamos configurar, local o en red, el procedimiento es igual para ambos casos.

    Seleccionamos el modelo de impresora marcando el Fabricante y el Modelo para que se instalen los controladores adecuados.

    66 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 110. Selección del puerto de conexión.

    Fig. 111. Búsqueda de impresora de red.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En caso de detectarse más de un controlador, obtendrá una lista con todos los controladores disponibles, y tendrá que elegir uno de ellos, generalmente el asistente recomienda uno de ellos, y en caso de que no funcione correctamente siempre existe la posibilidad de cambiarlo posteriormente.

    Para comprobar que la instalación se ha efectuado correctamente, imprima una página de prueba.

    Si tuviera algún problema con la impresión vuelva al paso anterior y elija otro controlador.

    Configuración de impresoras 67

    Fig. 112. Selección de modelo de impresora.

    Fig. 113. Selección de controlador (driver) de impresora.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    La fase más importante ha sido superada, ahora solo queda seleccionar los rótulos asociados a la impresora. Estos rótulos muestran la información que se inserta en cada página impresa (fecha, hora, texto aleatorio). Puede definir restricciones de acceso a la impresora escribiendo el nombre de los usuarios denegados. Y como paso final debe poner un nombre a su impresora para poder identificarla con facilidad.

    La pantalla final del asistente nos muestra la información general de nuestra impresora, verificamos que todos los datos estén correctos y pulsamos “Finalizar”.

    68 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 114. Prueba de impresión.

    Fig. 1 Identificando la impresora.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Un nuevo icono habrá sido añadido en nuestro Administrador de impresión. Si queremos actuar sobre nuestra impresora sólo tenemos que pulsar el botón derecho del ratón sobre el icono y obtenemos el menú de opciones de nuestra impresora.

    La configuración de impresoras en KDE y en XFCE es idéntica, ya que se utiliza la misma herramienta de configuración.

    Configuración de impresoras 69

    Fig. 116. Resumen de la configuración de la impresora.

    Fig. 117. Finalizando la configuración de la impresora.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Gestor de paquetes Synaptic para GNOME

    Synaptic es un programa de interfaz gráfico destinado a la administración e instalación de paquetes para Debian. Synaptic ofrece las mismas características que el comando apt-get pero de manera gráfica.

    La Gestión de Paquetes en MAX 3.0

    Antes de ver exactamente como instalar paquetes con Synaptic, resulta interesante repasar una serie de conceptos básicos que sirvan para dar a conocer la manera que tiene MAX 3.0 de gestionar los programas que pone a su disposición:

    Concepto Definición

    PaqueteArchivo comprimido que contiene un conjunto de ficheros que conforman un programa o parte de un programa o conjunto de programas.

    Repositorio de paquetes Sitio donde se almacenan y estructuran los paquetes.

    DependenciaRelación entre paquetes: define que para que un determinado paquete pueda ser instalado, necesita a su vez que otros paquetes sean instalados previamente.

    Sistema de paquetesDefinición del funcionamiento de un sistema de paquetes: estructura interna de un paquete, estructura y funcionalidad de los repositorios de paquetes, sistema de dependencias, etc.

    URL Dirección de Internet que define un recurso. Por ejemplo un directorio accesible a través de un sitio web.

    Deb Sistema de paquetes utilizado en Debian, Ubuntu y MAX (entre otras distribuciones GNU/Linux).

    Ficheros Fuente Ficheros que definen cómo debe funcionar un determinado programa.

    CompilaciónProceso de convertir los ficheros fuente de un programa, en un programa compilado para que se pueda ejecutar por parte de un ordenador.

    Ficheros Binarios ● Tipo de ficheros que componen un programa ejecutable.

    Paquetes Binarios Tipo de paquete que contiene ficheros binarios, así como ficheros de configuración, documentación, etc.Paquetes de Fuentes:

    Tipo de paquete que contiene ficheros fuente.

    Meta-paquete ● Tipo especial de paquete que, debido a sus dependencias, permite la instalación masiva de muchos programas.

    Listado de paquetes Lista de los paquetes disponibles en un determinado repositorio.

    70 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Concepto Definición

    Gestor de paquetesPrograma que permite mediante un listado de repositorios, gestionar los paquetes instalados en un sistema: instalar paquetes nuevos, desinstalar paquetes instalados e incluso actualizar los paquetes instalados.

    Synaptic Gestor de paquetes gráfico.aptitude Gestor de paquetes gráfico en modo texto.apt-get Gestor de paquetes en línea de comandos.

    SecciónZona dentro de un determinado repositorio, que suele englobar un conjunto de paquetes con una determinada licencia de uso o gestionados de una determinada manera.

    Versión de un paquete

    Combinación de números y letras que determina la versión del programa original así como el número de revisión del paquete para esa versión de programa.

    Mantenedor de un paquete

    Persona que (normalmente sin ánimo de lucro) se encarga de coger los ficheros fuente de un determinado programa y crear un paquete con ellos.

    Repositorio de actualizaciones de seguridad

    Este tipo de repositorios ponen a disposición del usuario, paquetes que resuelven fallos de seguridad del sistema.

    Repositorio de actualizaciones de funcionalidad

    Este tipo de repositorios ponen a disposición del usuario, paquetes que resuelven fallos de funcionalidad de los programas del sistema.

    BackportsPalabra inglesa que denomina un tipo especial de repositorios con actualizaciones de programas no presentes inicialmente en una versión de una distribución.

    En resumen, gestionar paquetes va a significar:

    • Configurar una serie de repositorios disponibles.• Actualizar el listado de paquetes disponibles.• Instalar o desinstalar paquetes.• Actualizar paquetes individuales.• Y actualizar los paquetes de su sistema.

    El objetivo de este apartado es mostrar cómo instalar paquetes y aplicaciones nuevos mediante la herramienta de gestión de paquetes Synaptic. La instalación de paquetes le permitirá disponer de nuevos programas no instalados previamente, a través de repositorios de paquetes.

    Requisitos de funcionamiento de Synaptic

    Aunque es posible realizar una gestión de paquetes desde un sistema sin conexión a Internet, mediante discos duros, CDs o DVDs de actualización, se recomienda

    Gestor de paquetes Synaptic para GNOME 71

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    encarecidamente conectar el equipo a Internet para poder disponer de las últimas versiones de los paquetes disponibles a través de repositorios de paquetes oficiales. Para más información sobre cómo realizar esta tarea consulte el apartado Configuración de Red del presente manual.

    NOTA: Aunque la instalación de paquetes en el modo DVD-Live es posible, mientras que se haya configurado la tarjeta de red del ordenador en MAX 3.0, se recomienda que sólo utilice Synaptic en el modo de funcionamiento desde el disco duro, es decir una vez instalada MAX 3.0 en el disco duro de su ordenador. entre otras cosas porque al reiniciar el ordenador perderá todas las actualizaciones y configuraciones.

    Arranque de Synaptic

    En MAX 3.0 dispone del gestor de paquetes desde el primer momento, a través del menú principal / Sistema / Administración / Gestor de Paquetes Synaptic, tal como se presenta en la siguiente figura:

    Debido a que la gestión de paquetes es una tarea que sólo debe realizar el administrador del sistema (root en las máquinas Gnu/Linux), se requieren privilegios de administrador, para continuar con la ejecución del programa Synaptic.

    Inicialmente sólo el usuario madrid dispone de la posibilidad de obtener dichos privilegios de administración, mediante una verificación de su contraseña (tras la

    72 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 118. Localización de la aplicación de gestión de Paquetes Synaptic.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    instalación dicha contraseña es cmadrid). Por lo tanto el sistema le solicitará que introduzca su contraseña, tal y como aparece en la figura siguiente:

    Introduzca su contraseña y pulse en el botón Aceptar. Si la ha introducido correctamente arrancará el programa Synaptic, sino dará un fallo y necesitará introducir de nuevo la contraseña o incluso ejecutar de nuevo el programa desde el menú.

    NOTA: Si previamente ya ha ejecutado algún programa que requiera privilegios de administrador, es posible que no haga falta volver a introducir la contraseña de nuevo. Todo depende de hace cuánto tiempo haya ejecutado dicho programa, ya que durante algún tiempo se dispone de la posibilidad de arrancar tantos programas para realizar tareas administrativas como se quiera. Una vez se haya superado este tiempo límite, deberá volver a introducir su contraseña de nuevo, para disponer de otro periodo de tiempo, sin que se le vuelva a solicitar su contraseña.

    La Pantalla de bienvenida

    Si es la primera vez que ejecuta Synaptic, éste le presentará una pantalla de bienvenida, con un resumen de los pasos típicos de instalación de paquetes, tal como se describe en la siguiente figura:

    Gestor de paquetes Synaptic para GNOME 73

    Fig. 119. Pantalla de solicitud de la contraseña para tareas administrativas.

    Fig. 120. Pantalla de bienvenida de Synaptic.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Pulse en el botón Cerrar y así podrá ver la pantalla principal de Synaptic, tal como se muestra a continuación.

    La pantalla principal está dividida en las siguientes partes:

    • Barra de menús: Menús de acceso a las operaciones de Synaptic con los repositorios de paquetes.

    • Barra de acceso rápido: En dicha barra se agrupan todas aquellas acciones típicas de gestión de paquetes:– Recargar: Permite actualizar los listado de paquetes de cada repositorios,

    a fin de disponer de la información necesaria de ellos para trabajar con las últimas versiones que contengan los repositorios en nuestra pantalla principal.

    – Marcar todas las actualizaciones: permite marcar para actualizar todos aquellos paquetes que dispongan de actualización, pulsando sólo un botón.

    74 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 121. Pantalla principal de Synaptic.

    Fig. 122. Barra de acceso rápido de Synaptic.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    – Aplicar: permite realizar todas aquellas acciones que hayamos programado con Synaptic. Por ejemplo, si hemos seleccionado la instalación de un determinado paquete, Synaptic no realizará el proceso de instalación hasta que no se haya pulsado el botón Aplicar. Si no se ha programado ninguna acción el botón Aplicar aparecerá deshabilitado.

    – Propiedades: permite visualizar de una manera estructurada toda la información del paquete que esté seleccionado en ese momento.

    – Buscar: permite la búsqueda de paquetes dentro de la sección elegida.

    • Secciones de paquetes: listado de agrupaciones de paquetes dependiendo de su funcionalidad, disponen de una agrupación especial denominada Todo donde se encontrarán todos los paquetes disponibles.En su parte inferior pueden observase otros botones que permiten cambiar la vista de la sección de paquetes.

    • Listado de paquetes: donde puede encontrar todos los paquetes de la sección que esté seleccionada en ese momento.

    • En el listado dispone de datos relevantes sobre cada paquete, de izquierda a derecha:– Estado del paquete: cuadro con un color que identifica el estado actual

    del paquete. Por ejemplo cuando un paquete está instalado el cuadro es

    Gestor de paquetes Synaptic para GNOME 75

    Fig. 124. Listado de Paquetes de una sección de Synaptic.

    Fig. 123. Vista Secciones de paquetes de Synaptic.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    de color verde y cuando no está instalado el cuadro es de color blanco. Se describirá más adelante otros estados distintos de un paquete y su representación en dicho cuadro.

    – Certificado por Ubuntu: aquí debe aparecer el icono de Ubuntu, si el paquete está verificado por Ubuntu, sino aparecerá en blanco.

    – Paquete: indica el nombre del paquete en el listado.– Versión instalada: versión del paquete que ya está instalado en el

    sistema. Dicha versión vienen indicado por una combinación de números (normalmente), seguido de un guión '-' y de la revisión del paquete. Así por ejemplo la versión instalada del paquete abiword es la 2.4.4 (versión original del programa abiword) y la revisión del paquete es 0ubuntu5.

    – Última versión: última versión del paquete disponible a través de los repositorios definidos en Synaptic. Dicha versión sigue la misma estructura definida en la Versión instalada.

    – Descripción Corta: en dicha descripción se puede ver (en inglés) una descripción corta del contenido del paquete.

    – Descripción Larga: en esta parte de la pantalla disponemos de información adicional sobre el paquete que tengamos seleccionado en ese momento:

    • Barra de estado: permite visualizar las estadísticas de paquetes del sistema, indicando el número de paquetes: listados, instalados, rotos, pendientes de instalar o actualizar y pendientes de eliminar.

    Gestión de Repositorios

    A fin de poder instalar paquetes, debe definir y activar los repositorios de paquetes desde los cuales va a descargarse las actualizaciones y los nuevos paquetes para su sistema.

    76 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 125. Descripción larga de un paquete.

    Fig. 126. Barra de estado de Synaptic.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Para gestionar los repositorios disponibles en su sistema, vaya al menú Configuraciones / Repositorios, tal como muestra la figura adjunta.

    Una vez pulsada la opción del menú, aparecerá la pantalla de Preferencias del Software:

    En dicha pantalla en la pestaña de Soporte de instalación dispone de un listado de repositorios (Canales), entre los cuales están todos los repositorios oficiales de Ubuntu y el repositorio de paquetes de MAX 3.0. Compruebe que todos los repositorios están habilitados (con la casilla de comprobación activada) y pulse en el botón Cerrar.

    Saldrá una pantalla recordatorio, que le informa de que, al haber modificado el listado de repositorios, debe pulsar el botón Recargar para que se actualicen los listados de paquetes disponibles desde los repositorios. Pulse en la casilla de comprobación al lado de la frase 'No mostrar este mensaje de nuevo' y luego pulse en el botón Cerrar. Volverá a la pantalla principal de Synaptic.

    Gestor de paquetes Synaptic para GNOME 77

    Fig. 127. Gestión de repositorios.

    Fig. 128. Pantalla de gestión de repositorios software.

    Fig. 129. Aviso de cambio en los repositorios.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    Actualización de los listados de paquetes desde los repositorios.

    Pulsamos en el botón Recargar en la barra de accesos rápidos, saldrá un pantalla similar a la siguiente:

    En dicha ventana puede ver la progresión de la descarga de los listados de paquetes desde los repositorios activados. En ella se indica:

    • Un mensaje en blanco dentro de la barra de progreso roja, Descargando el archivo XX de YY. Donde XX es el número actual del repositorio que se está descargando en ese momento e YY es el número total de ficheros de listado total a descargar.

    • Tasa de descarga: promedio en ese momento de velocidad de descarga de los archivos de listados de paquetes.

    • Mostrar el progreso de cada archivo individual: permite ver uno a uno los ficheros que se han ido descargando y el estado de su descarga.

    Una vez finalizada la descarga de ficheros, unificará todos los listados a fin de presentar sólo las ultimas versiones de los paquetes disponibles a través del Listado de Paquetes de la pantalla principal de Synaptic.

    NOTA: dependiendo de la velocidad de su conexión a Internet y de la velocidad de su procesador este proceso puede tardar desde varios segundos a varios minutos.

    Buscar un paquete

    Para buscar un paquete en Synaptic, pulse el botón Buscar de la barra de accesos directos de la pantalla principal. Aparecerá una pantalla de búsqueda similar a la siguiente:

    78 Instalación y Configuraciones en MAX 3.0

    Fig. 130. Descargando información de paquetes.

    Fig. 131. Pantalla de búsqueda de paquetes.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    En dicha pantalla, en el cuadro de texto Buscar escriba, por ejemplo, 'koffice' y pulse en el botón Buscar.

    Verá como en las Secciones de Paquetes ha cambiado su aspecto, ahora aparece pulsado el botón Buscar (abajo) y en la parte superior aparece seleccionado la palabra koffice y encima de ella aparece la palabra Todo en negrita.

    NOTA: Este modo de funcionamiento de las Secciones de paquetes permite visualizar, o todos los paquetes (pulsando en Todo), o en cualquiera de las búsquedas que hayamos realizado anteriormente (en este momento sólo aparece 'koffice', que es la última búsqueda realizada).

    En la parte del Listado de paquetes se pueden ver todos paquetes que han coincidido con el criterio de búsqueda que hemos introducido (en este caso koffice), tal como puede observarse en la figura siguiente:

    Selección de un paquete para instalar

    Una vez localizado el paquete que se desea instalar en el Listado de paquetes. observará que en el Estado del paquete aparece un cuadro con una estrella amarilla, esto significa que el paquete no está instalado y que se ha añadido recientemente al listado de paquetes disponibles en Synaptic.

    A continuación, pulse el botón izquierdo sobre él para seleccionarlo y luego pulse el botón derecho sobre él (en nuestro ejemplo sobre el paquete denominado koffice), para acceder al menú contextual, y seleccione la opción Marcar para instalar. Tal como se indica en la siguiente figura:

    Si un paquete tiene dependencias, y los paquetes de los que depende no están instalados previamente, Synaptic nos indicará que debe marcar para instalar también todos aquellos paquetes necesarios para que el paquete que estamos intentando

    Gestor de paquetes Synaptic para GNOME 79

    Fig. 132. Buscando paquetes.

    Fig. 133. Seleccionar para instalar.

  • MAX 3.0: Madrid_LinuXManual de Utilización

    instalar pueda ejecutarse correctamente.

    En nuestro ejemplo, koffice es un metapaquete, por lo que no es un programa en sí mismo, pero debido a sus dependencias, le va a permitir instalar todo lo necesario para que la suite ofimática Koffice pueda ejecutarse normalmente en su sistema.

    NOTA: Como puede ver, el sistema de paquetes DEB, dispone de un sistema de dependencias que permite mantener una estructura sobre los programas instalados en su sistema, para evitar que al ir a instalar un programa falten ot