Mavimiento Parabolico

download Mavimiento Parabolico

of 7

Transcript of Mavimiento Parabolico

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

    FACULTAD DE INGIENERIA, ARQUITECTURA Y GEOLOGIA

    ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA-GEOTECNIA

    TEMA: MOVIMIENTO PARABOLICO

    PROFESOR: LIC. JORGE CHOQUE CHACOLLA

    AUTOR: MANUEL JAVIER POZO CASTILLO

    CODIGO: 201-1!001"

    201

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    2/7

    1 Informe de Fsica I - UNJBG

    MOVIMIENTO PARABOLICO

    I.RESUMEN

    El presente trabajo tiene por objeto demostrar el movimiento parablico de una esfera. La medicinde de este parmetro se efecta, pasando una esfera por una fotocelda y se determina el tiempoque la esfera tarad en pasar por la fotocelda y se efecta el experimento a diferentes alturas y setoma la distancia sobre el eje x en la cual cae la esfera. As mismo se debe determinar el dimetrode la esfera y tomar cinco tiempos diferentes en cada distancia para allar en forma posterior elerror tanto en funcin de la velocidad experimental y terica como en la velocidadsemiexperimental y su cociente entre la velocidad inicial terica.

    II. OBJETIVOS:

    - Describir y entender el comportamiento del movimiento de un proyectil.

    III. EQUIPOS / MATERIALES

    -!ampa

    " #inta adesiva" Esfera" $lomada" $apel bond" $apel carbn"%na rueda de &ax'ell."%na re(la de un metro (raduado en mm.

    "%n cronometro."%n soporte con dos varillas paralelas de )*cm."%n tablero de mapresa con tornillos de nivelacin."%n nivel.

    IV. MARCO TERICO

    Cuando lanzamos un proyectil desde el borde de la rampa, este se ve obligado a caer por la

    accin de la gravedad, pese a seguir desplazndose hacia delante, hasta tocar el suelo a ciertadistancia del borde vertical de la rampa desde donde se lanz. En general, un proyectil describe

    la trayectoria caracterstica llamada parablica, cuyos parmetros dependen del ngulo de

    lanzamiento, de la aceleracin debida a la gravedad en el lugar de la experiencia y de lavelocidad inicial con la !ue se lanza. "a ecuacin de la trayectoria de un proyectil !ue es

    lanzado con una velocidad inicial y de ba#o ngulo $ es%

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    3/7

    2 Informe de Fsica I - UNJBG

    "a ecuacin &'.() es vlida si%

    a).- El alcance es su*icientemente pe!ue+o.

    b).- La altura es sufcientemente pequea como para despreciar la variacinde la gravedad con la altura.

    c).- La velocidad inicial del proyectil essufcientemente pequea para despreciar la resistencia del aire.

    El experimento se cumple cuando $ y luego%

    V. PROCEDIMIENTO

    a) Instalamos la rampa de modo que al salir la esera lo haga en ormahorizontal. racticamos lanzar la esera desde un mismo punto !") de la

    rampa ba#o las mismas condiciones$ de modo que siempre impacte en

    un mismo punto !%) sobre el piso. "dem&s sealamos sobre el piso el

    punto !') ayud&ndonos de una plomada.

    b) "condicionamos una de las reglas con papel blanco y papel carbn demodo que la esera de#e una marca al impactar en ella. (ividimos ladistancia de '-% en segmentos de cm. *bicamos perpendicularmentesobre el punto ' marcado sobre el piso la regla acondicionada. +oltamosla esera desde el punto !") y permitimos que impacte sobre la regla.

    "hora reubicamos la regla en el punto cm$ este debe quedartotalmente vertical$ y de nuevo soltamos la esera desde el mismo puntoobteniendo un segundo impacto. ,epetimos el procedimiento con cadalongitud marcada hasta terminar la longitud '-%.

    c) ,ealizamos una gr&fca y!) y de eso obtenemos una curva.

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    4/7

    3 Informe de Fsica I - UNJBG

    d) "poy&ndonos en la pr&ctica anterior y teniendo en cuenta la

    componente de cada libre /y0 calculamos el tiempo para cada intervalo

    medido. 1on ello completamos la parte punteada de la tabla.

    e) " partir de la gr&fca$ grafcamos !t) y !t). Lineal izamos las dos gr&fcas.

    2allamos la uncin de cada una de ellas$ es decir$ de cada componentedel movimiento.

    ) " partir del punto 3$ calculamos4 5 !t)$ 5y !y) y a !y). 1on ello

    realizamos un an&lisis de cada componente del movimiento.

    VI. CUESTIONARIO

    a. /tilice los datos de la tabla ( para gra*icar Y vs.X.

    b. /tilice los datos de la tabla (, para gra*icar Y vs.X2.c. Encuentre la ecuacin de la trayectoria de la bola.

    d. 0Cul cree !ue han sido las posibles *uentes de error en su experimento1, 02u3

    precauciones tomara usted para minimizar estos errores si tuviera !ue repetir esta

    experiencia nuevamente1

    VII. ANALISIS DE RESULTADOS

    A trav+s de este laboratorio se concluye que para que un movimiento parablico

    se pueda realiar exitosamente, se debe de mantener un ambiente estable paralo(rar los resultados que realmente se estn buscando, por lo que la ubicacin y elestado de los elementos que se usan en el laboratorio que se estn utiliandoentran a ju(ar un papel muy decisivo en los resultados.

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    5/7

    4 Informe de Fsica I - UNJBG

    4esolucin del Cuestionario%

    a.

    5olucin%

    6"7L"4 6abulacin para la gr&fca 8. vs 9.

    b.

    5olucin%

    678"7% 6abulacin para la gr*ica 9. vs :;.

    ' %' :' ;' ''

    %''

    :''

    ;''

    ''

    Y vs X2

    9 &

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    6/7

    5 Informe de Fsica I - UNJBG

    ' )2./=' )0/.)03' -*.-)

    c.5olucin%

    Ec. De la trayectoria de la es*era%

    y=1

    2 g

    x2

    Vox2

    y=g

    2Vox2x

    2

    y=k x2

    logy=log k x2

    logy=log k+ logx2

    logy=log k+2logx

    y=b+mx

    b=g

    2Vox2

    Vox2=

    g

    2b

  • 7/23/2019 Mavimiento Parabolico

    7/7

    6 Informe de Fsica I - UNJBG

    Vox= g

    2b

    d.

    5olucin%

    6ambi?n se produ#o errores en los resultados porque la esera al golpear en laregla en algunas ocasiones revotada.

    VIII. CONCLUSIONES

    +i no consideramos la resistencia del aire$ observamos seg@n eleperimento que la componente horizontal de la velocidad permanecem&s o menos constante$ mientras que el componente vertical est&su#eta a una aceleracin constante hacia aba#o.

    An estos dos movimientos se menosprecia el rozamiento el rozamientocon el aire dado que es muy pequeo lo @nico que aecta directamente alos dos movimientos es la uerza de la aceleracin gravitacional$denotada como g$ la cual es de %' mBs$ los segundos cuadrados$ claroest& que cabe resaltar que en este eperimento los resultados soneactos por un margen de error dado por la alta de precisin de losestudiantes que est&n realizando el laboratorio.

    IX. BIBLIOGRAFIA

    - Coldemberg$ D. /Eisica Cral. 9 eperimental0$ 5ol. I

    - +erFay$ /Eisica0 5ol. I !%GG;) p. ;G H