MATTINI - El Encanto Por El Trabajo.

4
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Carrera de Ciencias de la Educación Núcleo Antropológico Educativo Profesora: Susana Copertari Estudiante: Ma. Julia Funes F1634/9 Ficha de la bibliografía del TP 2: “El encanto por el trabajo” (Luis Mattini) El hilo conductor en estos casi dos siglos ha sido el conflicto entre capital y trabajo, confrontación antagónica, irreconciliable por su propia naturaleza.” (p.44) Propongo examinar la vinculación que en este proceso se ha establecido entre trabajo y sujeto, entre trabajo e identidad, y cómo la historia de la Modernidad – que es la historia del capitalismo desarrolló una relación ambigua entre el culto y la humillación del trabajo.” (p.44) (...) así como la evolución de las especies basada en la supuesta al menos hoy cuestionada supremacía de los más fuertes, la evolución del trabajo de sus formas presumiblemente menores a las mayores, artesanales a industriales, antiguas a modernas, etc., desarrollaría la clase social llamada a ser la emancipadora de la humanidad: los obreros industriales.” (p. 44) (...) en el momento de su apogeo la industria tendía a producir en sus plantas prácticamente todos los elementos que componían su mercancía. (…) La racionalidad inglesa llegabaa al extremo del aprovechamiento (…) Esta discutida racionalidad técnica que lograba el máximo de productividad frente a los métodos anteriores tiene – como se sabe una contradicción irreconciliable: la forma social de la producción con el carácter privado de la apropiación. (…) al agrupar a los trabajadores en grandes establecimientos, los capitalistas lograban, por un lado la máxima eficiencia y, por otro, a su pesar, fortalecían a su antagonista de clase.” (p. 45) La ruptura con el llamado fordismo, avanzada la década del 60, tiene varias causas. Por un lado las nuevas necesidad des velocidad de circulación de la mercancía y las distintas formas que va adoptando la acumulación del capital (…) Por otro, las especificidades del matrimonio entre la ciencia y el mercado desplegando la tecnología (y) la necesidad de desarmar al movimiento sindical. (p. 46) Porque para el capitalismo, la llamada 'tercera revolución industrial' que los soviéticos anunciaban como la 'revolución científicotécnica' y pensaban liderar (…) ha sido una revolución para nada progresista. (…) la revolución fu de contenido y de forma sin tocar la esencia capitalista. Se desarrolló la técnica a

Transcript of MATTINI - El Encanto Por El Trabajo.

Page 1: MATTINI - El Encanto Por El Trabajo.

Universidad Nacional de RosarioFacultad de Humanidades y ArtesCarrera de Ciencias de la EducaciónNúcleo Antropológico Educativo

Profesora: Susana CopertariEstudiante: Ma. Julia Funes F­1634/9

Ficha de la bibliografía del TP 2: “El encanto por el trabajo” (Luis Mattini)

“El hilo conductor en estos casi dos siglos ha sido el conflicto entre capital y trabajo, confrontación antagónica, irreconciliable por su propia naturaleza.” (p.44)

“Propongo examinar la vinculación que en este proceso se ha establecido entre trabajo y sujeto, entre trabajo e identidad, y cómo la historia de la Modernidad – que es la historia del capitalismo­ desarrolló una relación ambigua entre el culto y la humillación del trabajo.” (p.44)

“(...) así como la evolución de las especies basada en la supuesta ­al menos hoy cuestionada­ supremacía de los más fuertes, la evolución del trabajo de sus formas presumiblemente menores a las mayores, artesanales a industriales, antiguas a modernas, etc., desarrollaría la clase social llamada a ser la emancipadora de la humanidad: los obreros industriales.” (p. 44)

“(...) en el momento de su apogeo la industria tendía a producir en sus plantas prácticamente todos los elementos que componían su mercancía. (…) La racionalidad inglesa llegabaa al extremo del aprovechamiento (…) Esta discutida racionalidad técnica que lograba el máximo de productividad frente a los métodos anteriores tiene – como se sabe­ una contradicción irreconciliable: la forma social de la producción con el carácter privado de la apropiación. (…) al agrupar a los trabajadores en grandes establecimientos, los capitalistas lograban, por un lado la máxima eficiencia y, por otro, a su pesar, fortalecían a su antagonista de clase.” (p. 45)

“La ruptura con el llamado fordismo, avanzada la década del 60, tiene varias causas. Por un lado las nuevas necesidad des velocidad de circulación de la mercancía y las distintas formas que va adoptando la acumulación del capital (…) Por otro, las especificidades del matrimonio entre la ciencia y el mercado desplegando la tecnología (y) la necesidad de desarmar al movimiento sindical. (p. 46)

“Porque para el capitalismo, la llamada 'tercera revolución industrial' ­que los soviéticos anunciaban como la 'revolución científico­técnica' y pensaban liderar (…) ­ ha sido una revolución para nada progresista. (…) la revolución fu de contenido y de forma sin tocar la esencia capitalista. Se desarrolló la técnica a

Page 2: MATTINI - El Encanto Por El Trabajo.

punto tal de transformarse en tecnología, se concentró la investigación, a la que se separó de la producción, se descentralizó el aparato propiamente productivo dispersando la mano de obra hasta arribar al siguiente cuadro: a una hiperconcentración del capital como nunca vista antes en la historia, se corresponde una descentralización productiva (...)” p. 47

“(...) la industria arranca cada vez más a las personas – hombres y mujeres­ del campo, de sus aldeas, de sus hogares, y los concentra en la producción y los proletariza. (…) las dos clases en pugna, el proletariado y la burguesía, se alienaran ordenando sus divisiones para la guerra de clases. (…) llegado a este punto y con centenares de combates y batallas (…) el proceso comienza a invertirse en curva descendente, hasta que las grandes instalaciones son demolidas o recicladas y los trabajadores se dispersan cada vez más hacia nuevos hogares, o bien en las villas o entremezclados con la clase media para la producción domiciliaria. Práctica ésta que (…) implica un deterioro de las condiciones laborales y de salario (…) también extiende la explotación directa a la familia”“(...) este proceso se dio sin que el movimiento obrero lo registrara como peligrosa tendencia (…) todavía hoy no se lo quiere ver, porque de verse este proceso, en profundidad, nos haría considerar todo el concepto de sindicalismo y de la propia lucha emancipadora de la clase trabajadora.” (p. 48)

“(...) la concepción del sujeto sustancia que surge del desarrollo de las fuerzas productivas y del mito del progreso, independientemente de la voluntad, fijaba los siguientes presupuestos (…):a) El carácter social de la producción industrial genera la conciencia colectiva, base del socialismo. (…)b) La disciplina fabril favorece la disciplina colectiva.

1.2. La plusvalía (…) produce una contradicción innegociable puesto que su eliminación

sólo es posible con la eliminación del capitalismo.1.2. La única clase explotada es el proletariado. Las demás clases populares sufren la

opresión.e) (…) El sujeto proletariado es el único sujeto posible con una concentración irresoluble que sólo puede resolverse por negación de los contrarios y por el devenir de un nuevo sujeto: la humanidad emancipada.f) La alienación del trabajo asalariado, la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, niega el papel del trabajo como esencia y por ende cosifica al ser humano.” (p. 49)

“con estas premisas, adoptadas como leyes objetivas inalterables (…) puede explicarse por qué los partidos comunistas, la socialdemocracia y hasta los populismos (…) no comprendieron el fenómeno social de los 70, que excedió en mucho a los protagonistas fabriles yfue liderado por vanguardias 'pequeño burgueses' radicalizadas (...)”“Ese orden burgués, en épocas de expansión de mercados de economías productivas, podía adoptar a sus necesidades un obrero relativamente bien pago y con reconocimiento social para que cumpliera el rol de productor y consumidor. A su vez, ese obrero industrial relativamente bien pago – pero sobre todo reconocido por su cultura laboral­ y orgulloso de su lugar en la sociedad moderna, en el progreso de la humanidad, ignoró la alienación, ignoró su propio carácter como mercancía y aceptó el modelo

Page 3: MATTINI - El Encanto Por El Trabajo.

identificatorio de la burguesía, aunque en muchos casos convencido de que eso era la vía al socialismo. (…)”“(...) burguesía y proletariado (…) avanzaban, no obstante, juntos y aliados en la constitución de la sociedad industrial. Las demás personas pertenecientes a otros sectores sociales: (…) por un lado, la 'escoria social' llamada 'lumpemproletariado', y por otro, restos de clases precapitalsitas que, como la nobleza (y la esclavitud, no olvidarlo), estaban destinadas al 'basurero de la historia” (p.50)

“La llamada clase media de la sociedad industrial no se define ni por el lugar en la producción ni por el nivel de ingresos. La clase media es una mentalidad. (…) La clase media es el 'hombre­masa', ése que se cree igual a todos pero hace centro en sus derechos individuales. Y como la mentalidad, la clase media trasciende los estamentos y las clases. (p.50, 51)

“(...) esta cultura del trabajo, esta manifestación de 'seriedad' o 'responsabilidad', ese rechazo moralista al ocio 'el peor de los vicios' (…) era parte importante de las consideraciones que signaban a la clase obrera como la única capaz de establecer y llevar a la práctica los parámetros de la nueva sociedad.”“Uno de los problemas no menores de esta moral burguesa decimónica, adoptada también por el socialismo revolucionario y reformista, es la jerarquización del trabajo, la reducción en su importancia sólo a los productores de 'vanguardia'. (…) Apología del trabajo manual del proletariado, pero siempre y cuando éste fuera un metalúrgico (…) por qué se insistía tanto en el obrero metalúrgico (…): socialismo es industrialización más ideología; industrialización, para aquella etapa, era la siderurgia.” (p.52)

“A esa era se la ha llamado también 'la cultura chimenea' porque la fábrica ponía la impronta a la cultura. El conjunto de la sociedad se ordenaba por la fábrica. Los trabajadores de cuellos blancos y servicios en general, los decentes y hasta la organizaciones empresarias se organizaban al modelo del sindicato obrero. Nótese que éste se había disciplinado por la fábrica. Ése parecía el último escalón del capitalismo, y para 'hacer' el socialismo sólo era cuestión de tomar el poder, entiendo como poder sólo el aparato del Estado. (…) de pronto, la industria se desconcentra, y los asalariados en forma de cuentapropistas pasan a ser mayoría sin tener muy en claro que siguen siendo asalariados, 'esclavos autónomos'. El desempleo (…) se transforma en un drama estructural y creciente. Los marginados ya no son el 'lumpemproletariado' compuesto por inadaptados sociales, si no los que 'perdieron', los que 'sobran', los que están de más. Las profesiones deterioran su calidad por la interminable división del trabajo en ciento de ridículas y alienantes ­pero eficaces, desde el punto de vista del capitalismo actual­ subdivisiones.” (p. 53)

“Si la fábrica se ha decentralizado y el capital se ha concentrado como nunca, habrá que pensar en una organización sindical capaz de enfrentar este nuevo proceso.” (p.54)

“El núcleo central de la cuestión es que la desigualdad pasa por la jerarquización del trabajo. (…) para pensar la igualdad en el seno de una comunidad, hay que pensar a las personas en carácter de tales, en el sentido del ser en sí (cuerpo, mente y espíritu) y también el de seres sociales. La person es María. (…)María trabaja de psicóloga, no 'es' psicóloga, trabaja como psicóloga y, al mismo tiempo, 'es' María.

Page 4: MATTINI - El Encanto Por El Trabajo.

Luis trabaja de recolector de residuos, no 'es' recolector, 'es' Luis.” (p.56)

“(...) las jerarquizaciones que veníamos criticando (…) provienen de una jerarquización del conocimiento y de la visión unidimensional de la vida misma, que se espanta ante lo múltiple, lo diferente, y entonces responde con valorizaciones identificatorias. (…) Pero sucede que lo que vale es Luis por sí mismo, y tanto como María, como sujeto constituyente de cada situación, como persona, como ser social en relación con el otro, fiel a su deseo, fiel a la libertad.” (p­56)

“Podemos comprobar hoy que la posición de privilegios no pasa sólo por la acumulación de dinero, sino también por la apropiación del saber, por supuesto, científico. (…) Ante esta evidencia, surgen diversar tendencias desde el movimiento emancipador, desde muchos pensadores y sujetos sociales preocupados – como nosotros­ por la renovación del marxismo como teoría de la liberación, que proponen redirigir la lucha de clases hacia la disputa de esos conocimientos.” (p. 57)

“La absolutización del papel rector del cerebro como órgano del pensamiento y de todas las conductas humanas. Hay que entender que por muy buena receta que nos den, por muy inteligente que seamos, para hacer un buen plato hay que quemar varios intentos.Y en ese 'quemar' está el quid de la cuestión. (…) la razón no puede adelantarse a la experiencia, la marzón marcha con la experiencia (…)” (p. 60)

“Esta propuesta de un sujeto en base al productor de conocimientos establecería, en segundo lugar, una mayor y más odiosa división social entre 'sabihondos' y 'suicidas'.(…) ha llegado el momento de reformular el concepto de sujeto encontrando los fundamentos teóricos para actuar sobre las situaciones concretas y ejercitando una crítica radical a toda la cultura del trabajo (…) para intentar ubicar (la actividad humana) en su justa posición con otras manifestaciones vitales del ser humano (…): el arte, el placer, el juego.” (p. 60)

“(...) es posible pensar de otra manera de la que nos ha impuesto la razón de la Modernidad. (…) sugerir un sujeto no por su 'base material' ni por su estática sustancia social, sino por su existencia, por su praxis social en situación concreta, por su subjetividad enfrentada a la alienación de su papel en la producción.” (p.61)