Mattelart A Negro

2
 MATTELART, ARMAND. LA LECTURA IDEOLÓGICA DEL MENSAJE LA IDEOLOGÍA La ideología -escribe Adam Schaff- designa “Las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen”. Est a def ini ción que nos ind ica la génesi s de la ideolo gía (las opi nio nes ref ere ntes a los problemas moldeados en el sentido de los intereses de una clase social); así como la función que ella cumple (estas opiniones sirven para defender dichos intereses), es la que adoptaremos para situar la perspectiva global de nuestro estudio. Lo que nos interesa principalmente a nosotros, es el contenido latente de estos mensajes. El medio de comunicación de masas es mirado aquí como el soporte de un conjunto de mensajes implícitos y estructurados, expresión del sistema de val ores de una clase soci al det erminada. El aná lisis ide oló gico de los med ios de comunicación, trata de describir “el sistema de los significados segundos”. (30) El problema de solución más difícil consiste en identificar las estructuras que dan coherencia al mensaje y, vertebran en un sistema el cuadro interpretativo de los medios de comunicación de masa, a propósito de los fenómenos sociales. La lectura ideoló gica permit e decodifi car el senti do que tiene n los mensa jes, los cuales a prime ra vista pueda n parecer banales. Los medios de comunicación de masas que consideramos en nuestro estudio, pertenecen a la esf era de una ideología de clase dominante, y constituyen los soportes de la ideología llamada genéricamente burguesa. Por lo tanto, reflejaran la visión del mundo que tiene esta clase y que ella desea hacer aceptar como la única razonable, la única objetiva y, por consiguiente, la única universal. En la medida en que esta clase, monopoliza lo medios de producción y domina la estructura de poder de la información. No nos interesan las “mentiras de la prensa liberal”, sino los mecanismos de su mitificación. Solamente la desarticulación de los significados segundos, o, en otras palabras, de la racionalidad burguesa, como sistema social de interpretación de la realidad, puede darnos a conocer los resortes ocultos de su empresa de persuasión. LA MITOLOGÍA Los mecanismos reductores de la realidad a los que hemos aludido pueden agruparse bajo el nombre de mitos, y constituyen la mitología burguesa. El mito, en esta ideología, cumple una función determinada: sitiar a las fuerz as capace s de contrariar o desenmascarar la impos tura de la clase domina nte y su sistema, cump le esta función explicando la realidad por medio de los mismos principios que sirven de cimientos al sistema. El mito hace desaparecer el senti do indicativo de una realidad social que dicho fenómeno podría tener, asignando a este fenómeno una explicación que oculta las contradicciones del sistema. Como escribe Barthes,  el mito vacía de lo real los fenómenos sociales, deja al sistema inocente: lo purifica. En cierto modo, priva a estos fenómenos de su sentido histórico y los integra a la naturaleza “naturaleza de las cosas”. Por ejemplo, dando una explicación coherente con el sistema de valores de la burguesía a la rebelión juvenil, el mito permite dar a lo insólito (el emerger de una fuerza de protesta) un rostro conoci do y conoci ble; en una palabra “banaliza ” la información. El públi co -auditor, lector o espect ador- al recibir el fenómeno “rebelión juveni l” explicado (o mejo r, const atado ) con los instrumentos del sistema, por el medio de comunicación de masas, lo encontrará “natural” y no intentara interpretarlo como fenómeno que pone a descubierto las crisis que afectan a las estructuras de la sociedad existente y la pone en tela de juicio. El mito domestica la reali dad impuesta por el siste ma admitiendo las bases sobre las cuales se halla edificada la ideología burguesa. Mecanismos de reduccion: la recuperación y la dilución. - Recuperación, cuando el procedimiento empleado por el medio de comunicación de masas para privar de cebo al fe meno soci al , vi ene a al imenta r la di mi ca del si st ema soci al que lo absorbe. EJ: Estrategias para recuperar la protesta política (promoviendo su nocion del orden, se asegura el control del proceso represivo. - Dilución, cuando el medio de comunicación social prive al fenómeno de su sentido conflictivo y le integre en el background o fondo de representaciones estereotipadas. EJ: fotonovela El medio liberal de comunicación de masas, no es el único vehículo de propagación para los mitos. En realid ad, este medio no hace otr a cosa que rat ifi carlos, reactu ali zarl os diariamen te; o sea, en cierto modo expresarlos y comunicarlos. Los pensamientos dominantes se institucionalizan. El orden social representado como orden natural. El poder del medio liberal se halla reforzado por una infraestructura mental que este medio adosa. Zonas intermedias en apariencia sin peso ideológico configuran los rasgos de la personalidad burguesa y pactan a fin de cuentas con la determinación política de la clase dominante. Precisame nte por que est e orden bur gué s esta internali zado en cada individuo, es decir, que pen etra sus costumbres, sus gustos, sus reflejos, independientemente del estrato social del que forma parte, adquiere este status de universalidad y es promovido a rango de orden natural. Ese princip io burgués de la defensa de la liber tad de prensa que, como vemos, no es en realidad sino la defensa de la propiedad de los medios de comunicación social, por grupos monopolistas. Página 1 de 2

Transcript of Mattelart A Negro

5/11/2018 Mattelart A Negro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mattelart-a-negro 1/3

MATTELART, ARMAND.LA LECTURA IDEOLÓGICA DEL MENSAJE

LA IDEOLOGÍA

La ideología -escribe Adam Schaff- designa “Las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado

en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa

contribuyen”.

Esta definición que nos indica la génesis de la ideología (las opiniones referentes a los problemasmoldeados en el sentido de los intereses de una clase social); así como la función que ella cumple (estas opinionessirven para defender dichos intereses), es la que adoptaremos para situar la perspectiva global de nuestro estudio.

Lo que nos interesa principalmente a nosotros, es el contenido latente de estos mensajes. El medio decomunicación de masas es mirado aquí como el soporte de un conjunto de mensajes implícitos y estructurados,expresión del sistema de valores de una clase social determinada. El análisis ideológico de los medios decomunicación, trata de describir “el sistema de los significados segundos”. (30)

El problema de solución más difícil consiste en identificar las estructuras que dan coherencia al mensaje y,vertebran en un sistema el cuadro interpretativo de los medios de comunicación de masa, a propósito de losfenómenos sociales.La lectura ideológica permite decodificar el sentido que tienen los mensajes, los cuales a primera vista puedanparecer banales.

Los medios de comunicación de masas que consideramos en nuestro estudio, pertenecen a la esfera deuna ideología de clase dominante, y constituyen los soportes de la ideología llamada genéricamente burguesa. Por lo tanto, reflejaran la visión del mundo que tiene esta clase y que ella desea hacer aceptar como la única razonable,la única objetiva y, por consiguiente, la única universal. En la medida en que esta clase, monopoliza lo medios de

producción y domina la estructura de poder de la información. No nos interesan las “mentiras de la prensa liberal”,sino los mecanismos de su mitificación. Solamente la desarticulación de los significados segundos, o, en otraspalabras, de la racionalidad burguesa, como sistema social de interpretación de la realidad, puede darnos a conocer los resortes ocultos de su empresa de persuasión.

LA MITOLOGÍALos mecanismos reductores de la realidad a los que hemos aludido pueden agruparse bajo el nombre de

mitos, y constituyen la mitología burguesa. El mito, en esta ideología, cumple una función determinada: sitiar a lasfuerzas capaces de contrariar o desenmascarar la impostura de la clase dominante y su sistema, cumple estafunción explicando la realidad por medio de los mismos principios que sirven de cimientos al sistema. El mito hacedesaparecer el sentido indicativo de una realidad social que dicho fenómeno podría tener, asignando a estefenómeno una explicación que oculta las contradicciones del sistema. Como escribe Barthes, el mito vacía de lo reallos fenómenos sociales, deja al sistema inocente: lo purifica. En cierto modo, priva a estos fenómenos de su sentidohistórico y los integra a la naturaleza “naturaleza de las cosas”. Por ejemplo, dando una explicación coherente conel sistema de valores de la burguesía a la rebelión juvenil, el mito permite dar a lo insólito (el emerger de una fuerza

de protesta) un rostro conocido y conocible; en una palabra “banaliza” la información. El público -auditor, lector oespectador- al recibir el fenómeno “rebelión juvenil” explicado (o mejor, constatado) con los instrumentos delsistema, por el medio de comunicación de masas, lo encontrará “natural” y no intentara interpretarlo como fenómenoque pone a descubierto las crisis que afectan a las estructuras de la sociedad existente y la pone en tela de juicio.

El mito domestica la realidad impuesta por el sistema admitiendo las bases sobre las cuales se hallaedificada la ideología burguesa.

Mecanismos de reduccion: la recuperación y la dilución.

- Recuperación, cuando el procedimiento empleado por el medio de comunicación de masas para privar de

cebo al fenómeno social, viene a alimentar la dinámica del sistema social que lo absorbe.EJ: Estrategias para recuperar la protesta política (promoviendo su nocion del orden, se asegura el controldel proceso represivo.

- Dilución, cuando el medio de comunicación social prive al fenómeno de su sentido conflictivo y le integre en

el background o fondo de representaciones estereotipadas. EJ: fotonovela

El medio liberal de comunicación de masas, no es el único vehículo de propagación para los mitos. Enrealidad, este medio no hace otra cosa que ratificarlos, reactualizarlos diariamente; o sea, en cierto modoexpresarlos y comunicarlos.

Los pensamientos dominantes se institucionalizan. El orden social representado como orden natural.El poder del medio liberal se halla reforzado por una infraestructura mental que este medio adosa. Zonas

intermedias en apariencia sin peso ideológico configuran los rasgos de la personalidad burguesa y pactan a fin decuentas con la determinación política de la clase dominante.Precisamente porque este orden burgués esta internalizado en cada individuo, es decir, que penetra suscostumbres, sus gustos, sus reflejos, independientemente del estrato social del que forma parte, adquiere estestatus de universalidad y es promovido a rango de orden natural.

Ese principio burgués de la defensa de la libertad de prensa que, como vemos, no es en realidad sino ladefensa de la propiedad de los medios de comunicación social, por grupos monopolistas.

Página 1 de 2

5/11/2018 Mattelart A Negro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mattelart-a-negro 2/3

LAS REPRESENTACIONES COLECTIVASMientras los individuos y los diversos grupos sociales no logran diferenciar -por medio de un esfuerzo de

desmitificación- sus representaciones y el orden que les ha dado origen, la representación colectiva asimilada por los individuos, llega a constituir un sistema de autor represión y de autocensura que la convierte en uno de losinstrumentos más eficaces de la dominación social.

1. Como el único poder real es el poder sobre las fuerzas de producción, la burguesía hegemónica pude consentir en el orden, la justicia, la represión; o lo que son y deben ser el arte, la cultura, la educación, etc., la presenciaburguesa se halla latente y asegura el consenso fundamental. Por medio de la representación colectiva indiscerniblede su experiencia vivida (36), el dominado se convierte a sí mismo en su agente de alienación. Por ese motivo, lasburguesías manifiestan absoluto sentido de contingencia respecto de la forma política de dominación, y puedensentirse tan conformes con una democracia formal, como con un régimen dictatorial ilustrado.Althusser precisa el significado de la “experiencia vivida” en los términos siguientes: “La ideología es, sin duda, unsistema de representaciones: pero estas representaciones, en su mayoría, son imágenes y a veces conceptos, pero,sobre todo, se imponen como estructuras a la inmensa mayoría de los hombres, sin pasar por su conciencia.

La sociología burguesa se encuentra aprisionada dentro del cepo del status quo.2. La permanencia de estas representaciones burguesas colectivas vividas como naturales, escinden la personalidaddel hombre revolucionario e instalan en él una personalidad conflictiva. “La forma cultural burguesa nos separa,contra nosotros mismos, desde dentro de nosotros mismos… La burguesía esta en nosotros como un obstáculo paracomprender y realizar el proceso revolucionario…” Dualismo que “divide al hombre en sensibilidad propia yracionalidad externa, que abre un abismo entre lo subjetivo y lo objetivo”. La auto-alienación del individuo que vivelas contradicciones de la sociedad burguesa

La contradicción en la personalidad de los jóvenes revolucionarios: la incoherencia entre las actitudes de la

racionalización política y el concepto de la mujer y de la familia, calcado sobre el modelo más puro del familismoburgués. 

Desideologiza el sentido de la personalidad conflictiva.Ejemplo de mistificación y desmitificación: El concepto emancipación femenina,R acionalidad burguesa : la redistribución de los papeles en el interior de la familia y de la sociedad, desembocafatalmente en la degeneración feminista. Principio que aísla a la mujer de los demás grupos sociales.Racionalidad marxista (desmitificadora):la igualdad de los sexos no es sinónimo de asimilación ni tampoco aísla algrupo femenino del resto de los grupos sociales, sino que hace de él un elemento de presión para lograr latransformación de las estructuras y mentalidades de la sociedad.

El medio de comunicación de masas liberal, pretende también por su parte -igual que la sociología burguesa-imponer la neutralidad social de la tradición y de la modernización. Trabajo demistificador que define el análisis de laideología implícita: se trata de descubrir las contradicciones del sistema burgués en todos los niveles de laproducción social y su proyección en los individuos. El examen de los mensajes trasmitidos por el medio de

comunicación de masas solamente en uno de los numerosos aspectos del trabajo para descubrir esos núcleos deobstrucción racional, que la burguesía ha instalado en la sociedad y en los individuos. Modo de operar del periódicoy de la revista liberal como la búsqueda de una justificación y racionalización de las contradicciones inherentes a laforma de producción capitalista.

EL ESTEREOTIPO SOCIAL.La ideología se halla, pues, con la formación de conceptos que tienden a representar categorías de

pensamiento lógico. Su modo de aprensión de la realidad, se realiza por medio del proceso de conocimiento que seconforma al criterio de objetividad que da coherencia interna al sistema conceptual.

El estereotipo es el resultante de un modo de captación pragmática de la realidad, en la cual interviene laactitud emocional y volitiva de los individuos o grupos sociales. Es difícil separar la aparición de los estereotipos dela ideología, y viceversa. Ambos traducen un determinado sistema de valores. Ejemplo: El estereotipo “el negro esperezoso” viene a explicar aquí una situación de miseria, y, por tanto, a justificar la explotación o la marginalidad delproletariado, o el empleo de la fuerza para obligar a ese colonizado a trabajar y explotar sus riquezas.

Igual que las ideologías, el estereotipo social es un producto elaborado por la clase dominante. De ahí quelos estereotipos referentes a la personalidad modal de un país. Esta constatación no impide esta otra, que ciertosgrupos sociales pueden crear estereotipos antídotos, tomados en préstamo de otras realidades sociales, diferentes alas de las clases dominantes, pero en estos casos, tales estereotipos quedan cercados por la ideología dominante.

Los mecanismos racionalizantes de la dominación burguesa no varían sustancialmente en el espacio ni enel tiempo.

Página 2 de 2

5/11/2018 Mattelart A Negro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mattelart-a-negro 3/3