Matriz Sistemas Políticos Comparados

2
MATRIZ DE DISCUSIÓN DE LA ASIGNATURA SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS PROBLEMA DE DISCUSIÓN: Las perspectivas de análisis politico hegemónicas tienden a ubicar el problema de la democratización de una sociedad cuando un país no se ajusta a las expectativas económicas del mercado internacional y del capital; y se asume que el populismo es una herramienta que emplean algunos gobernantes para oponerse en alguna medida a las lógicas y demandas del mercado y el capital. Sin embargo habría que preguntarse tres cosas: ¿el populismo necesariamente es una forma de gobierno con tendencias autoritarias? ¿El populismo es una herramienta utilizada únicamente por la izquierda? Y por último ¿la existencia de unas elecciones periódicas es condición necesaria y suficiente para hablar de una sociedad democrática?. Considero que éstas tres preguntas abren un espectro analítico en relación al tema del populismo, de sus usos diversos por diferentes espectros ideológicos, y por traer a colación el debate profundo que tiene lugar en la teoría política cuando se habla de democratizar una sociedad. HIPÓTESIS PLANTEADA: La democratización de una sociedad resulta ser un problema que tiene tantas respuestas como sociedades existen. Cada sociedad y cada contexto generan y desarrollan su entendimiento particular del problema. ARGUMENTO 1: El que exista un mercado global y que la forma de organización política dominante sean los Estados modernos, ello no implica que todos los gobiernos tengan las mismas instituciones, los mismos comportamientos y las mismas visiones sobre lo politico y la política. CONCLUSIÓN: Teniendo en cuenta la hipótesis y los tres argumentos planteados, se van a plantear cuatro conclusiones. Primero, antes de hablar o sostener que si en un país falta democracia o sobra democracia, es necesario definir claramente qué es lo que se entiende por democracia. Ya que según lo que yo entienda por democracia puedo asumir cuál es su forma autoritaria. Segundo, es necesario que al momento de hacer un análisis de las instituciones que configuran el régimen politico y de identificar los actores que se mueven en el sistema politico de un Estado, hay que tener un conocimiento consistente sobre las tradiciones culturales, las diversas manifestaciones de las relaciones sociales, las cargas y valoraciones simbólicas con respecto de lo institucional, y demás elementos no formales que inciden en la materialización de la política. ARGUMENTO 2: Las tradiciones culturales, las relaciones sociales, los asuntos identitarios, las condiciones geográficas, la disponibilidad de recursos naturales, entre otros factores, en sí mismos no explican la configuración de un Estado moderno o una organización política, pero sin dudas si afectan la composición y estructura de las instituciones, los comportamientos y el sentido de las relaciones entre la esfera de la sociedad con respecto al ámbito Estatal.

description

_,

Transcript of Matriz Sistemas Políticos Comparados

  • MATRIZ DE DISCUSIN DE LA ASIGNATURA SISTEMAS POLTICOS COMPARADOS

    PROBLEMA DE DISCUSIN: Las perspectivas de anlisis politico hegemnicas tienden a ubicar el problema de la democratizacin de una sociedad cuando un pas no se ajusta a las expectativas econmicas del mercado internacional y del capital; y se asume que el populismo es una herramienta que emplean algunos gobernantes para oponerse en alguna medida a las lgicas y demandas del mercado y el capital. Sin embargo habra que preguntarse tres cosas: el populismo necesariamente es una forma de gobierno con tendencias autoritarias? El populismo es una herramienta utilizada nicamente por la izquierda? Y por ltimo la existencia de unas elecciones peridicas es condicin necesaria y suficiente para hablar de una sociedad democrtica?. Considero que stas tres preguntas abren un espectro analtico en relacin al tema del populismo, de sus usos diversos por diferentes espectros ideolgicos, y por traer a colacin el debate profundo que tiene lugar en la teora poltica cuando se habla de democratizar una sociedad.

    HIPTESIS PLANTEADA: La democratizacin de una sociedad resulta ser un problema que tiene tantas respuestas como sociedades existen. Cada sociedad y cada contexto generan y desarrollan su entendimiento particular del problema.

    ARGUMENTO 1: El que exista un mercado global y que la forma de organizacin poltica dominante sean los Estados modernos, ello no implica que todos los gobiernos tengan las mismas instituciones, los mismos comportamientos y las mismas visiones sobre lo politico y la poltica.

    CONCLUSIN: Teniendo en cuenta la hiptesis y los tres argumentos planteados, se van a plantear cuatro conclusiones. Primero, antes de hablar o sostener que si en un pas falta democracia o sobra democracia, es necesario definir claramente qu es lo que se entiende por democracia. Ya que segn lo que yo entienda por democracia puedo asumir cul es su forma autoritaria. Segundo, es necesario que al momento de hacer un anlisis de las instituciones que configuran el rgimen politico y de identificar los actores que se mueven en el sistema politico de un Estado, hay que tener un conocimiento consistente sobre las tradiciones culturales, las diversas manifestaciones de las relaciones sociales, las cargas y valoraciones simblicas con respecto de lo institucional, y dems elementos no formales que inciden en la materializacin de la poltica.

    ARGUMENTO 2: Las tradiciones culturales, las relaciones sociales, los asuntos identitarios, las condiciones geogrficas, la disponibilidad de recursos naturales, entre otros factores, en s mismos no explican la configuracin de un Estado moderno o una organizacin poltica, pero sin dudas si afectan la composicin y estructura de las instituciones, los comportamientos y el sentido de las relaciones entre la esfera de la sociedad con respecto al mbito Estatal.

  • Tercero; ni todo populismo es malo en trminos de que sea nicamente una manifestacin autoritaria, ni la ausencia de populismo da cuenta de que se est en un entorno verdaderamente competitivo, plural y democrtico.

    Y cuarto. Cuando se hable de democratizar, es necesario tener en cuenta las expectativas sociales, los procesos polticos internos, la articulacin entre lo institucional y lo social, los elementos simblicos, la cuestin identitaria y el entendimiento o sentido que dicha sociedad tenga respecto al tema de la democracia. No todas las sociedades buscan el mismo proceso de democratizacin en la medida que hay mltiples factores, expectativas, conflictos polticos, elementos ideolgicos e intereses en juego. Si partimos de asumir que el Estado moderno se manifiesta hegemnico en cuanto forma de organizacin poltica, no hay que desconocer que los 204 Estados modernos existentes hoy son muy diferentes entre s, y por tanto segn cada contexto hay una construccin y sentido particular sobre lo democrtico, y sobre el sentido de lo politico y la poltica.

    ARGUMENTO 3: El populismo no necesariamente debe ser relacionado con autoritarismo. Y la democratizacin tampoco debe ser relacionada nica y exclusivamente con el tema de la existencia de unas elecciones peridicas. En la historia del populismo se encuentran ejemplos de muchos lderes carismticos que respetaron las funciones de las instituciones del sistema politico an a pesar de tener una posicin influyente y un alto nivel de legitimidad y apoyo social. As mismo, el asunto de la democratizacin no slo es un debate en contextos donde no hay un proceso de elecciones y no opera la democracia liberal, sino que la democratizacin es tambin un debate en pases del primer mundo con respecto a temas econmicos, sociales, culturales y polticos en trminos de exigir mayores niveles de participacin, de reducir plenamente la desigualdad econmica y de garantizar el ejercicio y manifestacin de la poltica en un mbito que desborde lo institucional.

    BIBLIOGRAFA CITADA Y UTILIZADA: - ANZALDI, Andrs. El Estado moderno, sus crisis y su destino. Artculo publicado en: Instituto de Estudios estratgicos de Buenos Aires. Junio 2007. - COMN, Comn. GERVASONI VILA, Luca. Democracia Econmica: Hacia una alternativa al capitalismo. Icaria Editorial, Barcelona, Espaa, 2011. - GARCA DELGADO, Daniel. Estado-Nacin y Globalizacin. Fortalezas y debilidades en el umbral del Tercer Milenio. Ariel, Buenos Aires - LACLAU, Ernesto. La razn populista. Fondo de Cultura Econmica. Segunda edicin. 2006. -OSZLAK, Oscar. Estado y Sociedad, Nuevas Fronteras, en Kliksberg, B.: El rediseo del Estado. Una Perspectiva internacional. Mxico, 1994. - PNUD. La democracia en Amrica latina: el debate conceptual sobre la democracia. Editorial Alfaguara, Buenos Aires. 2004