Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

7
MATRIZ DE ANALISIS DE PROGRAMAS ANALITICOS AMBIENTE PEDAGOGICO DIDACTICO # Se m PROGRAMA ANALÍTICO (P.A.) COMPRENSIONES DE LO PEDAGOGICO: Una mirada desde los Programas Analíticos Currículo este hace referencia a los contenidos como ejes temáticos y sobre los cuales gira el estilo pedagógico. Al revisar las diferentes posturas los P.A. se observa que estos tienen una mirada centrada en los contenidos, que busca la transmisión de conocimiento creando una relación vertical entre los profesionales en formación y profesores. Como otro eje de discusión se puede observar que la labor docente es la transmisión de conocimientos, y que el éxito o el fracaso de la labor docente, está en que el otro (llámese a este docente en formación y/o estudiante) aprenda lo que el docente considera adecuado. Las acciones centradas desde esta perspectiva dificultan la interacción del docente en formación con apuestas políticas y de formación de sujetos críticos, reflexivos que comprendan las realidades inmersas en los procesos educativos inclusivos, en tanto que la perspectiva centrada Como se forma al educador/a especial como sujetos sociales inmersos en un contexto particular – formación humanística En este punto se observa que son pocos los P.A. que le apuestan la formación del ser humano como sujeto crítico capaz de transformar las realidades sociales en las cuales está inmerso, apuesta fundamental de cualquier proceso inclusivo. De la misma manera es importante leer como desde los P.A. casi no se visualiza el rol del educador/a especial, como protagonista en las transformaciones educativas actuales, que invitan a reconocer a los personas con discapacidad desde una mirada inclusiva (no centrada en los déficits). La cual debe propender por la formación Como se enseñan al educador/a especial para que enseñe a ese otro sujeto (personas con discapacidad)- Didáctico En este punto se observa que son pocos los P.A. que le apuestan que para la formación docente de calidad se hace imprescindible relacionar los aportes de las apuestas teóricas y los ejercicios de la práctica profesional, elementos que potenciarían su perfil haciéndole capaz de innovar en los procesos de pedagógicos didácticos de la

Transcript of Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

Page 1: Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

MATRIZ DE ANALISIS DE PROGRAMAS ANALITICOSAMBIENTE PEDAGOGICO DIDACTICO

# Sem PROGRAMA ANALÍTICO (P.A.)

COMPRENSIONES DE LO PEDAGOGICO: Una mirada desde los Programas AnalíticosCurrículo este hace referencia a los contenidos como ejes temáticos y sobre los cuales gira el estilo pedagógico.

Al revisar las diferentes posturas los P.A. se observa que estos tienen una mirada centrada en los contenidos, que busca la transmisión de conocimiento creando una relación vertical entre los profesionales en formación y profesores. Como otro eje de discusión se puede observar que la labor docente es la transmisión de conocimientos, y que el éxito o el fracaso de la labor docente, está en que el otro (llámese a este docente en formación y/o estudiante) aprenda lo que el docente considera adecuado.Las acciones centradas desde esta perspectiva dificultan la interacción del docente en formación con apuestas políticas y de formación de sujetos críticos, reflexivos que comprendan las realidades inmersas en los procesos educativos inclusivos, en tanto que la perspectiva centrada en el currículo el sujeto desparece y lo que importa es que replique aquello en lo que se le instruyo, generando unas miradas limitadas que aporten a las diferentes dinámicas propias de la inclusión educativa.

Como se forma al educador/a especial como sujetos sociales inmersos en un contexto particular – formación humanística

En este punto se observa que son pocos los P.A. que le apuestan la formación del ser humano como sujeto crítico capaz de transformar las realidades sociales en las cuales está inmerso, apuesta fundamental de cualquier proceso inclusivo.

De la misma manera es importante leer como desde los P.A. casi no se visualiza el rol del educador/a especial, como protagonista en las transformaciones educativas actuales, que invitan a reconocer a los personas con discapacidad desde una mirada inclusiva (no centrada en los déficits). La cual debe propender por la formación de sujetos políticos y constructores de una sociedad cambiante.

Como se enseñan al educador/a especial para que enseñe a ese otro sujeto (personas con discapacidad)- Didáctico

En este punto se observa que son pocos los P.A. que le apuestan que para la formación docente de calidad se hace imprescindible relacionar los aportes de las apuestas teóricas y los ejercicios de la práctica profesional, elementos que potenciarían su perfil haciéndole capaz de innovar en los procesos de pedagógicos didácticos de la inclusión educativa, que comprenda una realidad particular más si se piensa desde Colombia

1 I DIMENSIÓN BIOLÓGICA Y NEUROBIOLOGICA

La formación de los estudiantes están basados en diferentes contenidos académicos

2 I EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL I

busca a partir de un conocimiento amplio de la historia de la educación y la pedagogía, iniciar a los estudiantes en la comprensión de la educación Especial como una formación discursiva específica del campo de la pedagogía y de la educación.

3 II HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

El campo de estudio de la historia de la educación y la pedagogía tiene un lugar central en la formación de los futuros licenciados, pues son ellos quienes contribuirán con la construcción del horizonte conceptual y epistemológico del saber pedagógico.A partir de la problematización constante sobre los contextos en los cuales ha estado y está inmersa la escuela, se desarrollará trabajo de lectura, análisis y discusión grupal de diversidad de textos.

Page 2: Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

4 II NEURODESARROLLO, INTEGRACIÓN Y ALTERACIONES SENSORIOPERCEPTUA-LES Y MOTORAS

En este espacio académico se busca abordar desde lo teórico e investigativo la consolidación de saberes respecto al desarrollo general del ser humano en sus dimensiones biológica y neurológica, permitiendo al futuro docente comprender y guiar los procesos de aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo con un pensamiento inclusivo, ya que estas temáticas permiten abordar las generalidades de las poblaciones con capacidades diversas (limitación auditiva, limitación visual, retraso mental, autismo, limitación física y talentos excepcionales).

5 III FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN I Y PRAXIS II

Fundamentos y Métodos de la Investigación Praxis II desarrolla temas centrales implicados en la teoría y práctica de la investigación educativa, recalcando en tópicos que permitan una visión de conjunto. Se reconocen los paradigmas de investigación en cuanto a su fundamentación filosófica y sus implicaciones en el campo educativo.

6 IV LENGUA DE SEÑAS II Además el espacio de Lengua de Señas Colombiana (LSC) le permitirá a las y los educadores en formación promover aspectos de inclusión educativa vista desde tres aspectos: las características internas al aula, las cuales requieren que el docente establezca que el estudiante integre procesos de trabajo cooperativo, adaptación de métodos y metodologías para estudiantes Sordos; características internas al centro, entre la cuales están la capacitación y trabajo con docentes y funcionarios de la institución, y las características externas al centro, con políticas educativas y contactos interinstitucionales.

7 IV LENGUA DE SEÑAS II transmitir y recrear conocimientos y saberes junto a los estudiantes sordos que se encuentren en los distintos ambientes educativos y por último lugar es importante estimular en los estudiantes el interés por aportar nuevo conocimiento desde la investigación en lo referente a la lengua de señas,

los futuros docentes colombianos se acerquen e inicien el aprendizaje de la lengua de señas, que les permita primero que todo sensibilizarse hacia las condiciones educativas de la población en condición de discapacidad,

8 IV TIFLOEDUCACIÓN en este espacio se brinda a los educadores en formación las orientaciones pedagógicas y herramientas necesarias para la atención educativa de la población, desde los aspectos relacionados con los procesos iniciales de lectura y escritura, el desarrollo del pensamiento lógico matemático y los procesos de independencia, a través del abordaje del Braille, el Ábaco y la Orientación y Movilidad.

9 V VALORACIÒN Y EVALUACIÒN Los estudiantes, es este espacio, deberán adquirir competencias específicas, proyectando conocimientos y actitudes que les permita atender y entender al educando desde la diversidad, teniendo en cuenta sus necesidades, reconociendo y valorando las poblaciones especiales desde sus potencialidades y diferencias. Así mismo, deberá conceptualizar y discutir sobre el proceso evaluativo en educación y otras disciplinas relacionadas, para diferenciar e identificar los aportes que cada cual ofrece para el desarrollo de la propuesta educativa.

10 V EFICIENCIA VISUAL Y BAJA VISIÒN Para el educador/a de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial como asesor para la inclusión, maestro y partícipe en procesos en diferentes espacios de vida de las personas con capacidades de desarrollo diferente, es indispensable el conocimiento de las bases teóricas, técnicas, estrategias pedagógico-didácticas, reconocimiento de la importancia del trabajo inter y/o transdisciplinario en la atención integral de las personas con baja visión y sus familias, comunidades, es fundamental por cuanto marca una gran diferencia en la calidad del servicio que se preste de acuerdo con las competencias desde el rol docente, en el desempeño de esta población a nivel educativo, laboral y/o ocupacional.

Page 3: Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

11 V FUNDAMENTOS Y DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

La licenciatura en Educación con énfasis en Educación Especial tiene como principio formar a sus docentes como “sujetos sociales, críticos, propositivos y autónomos que, con un alto grado de formación profesional, intelectual y ciudadana, promuevan todo el potencial humano integral y social de individuos y poblaciones.” (Tomado del Propósito de Formación de la Licenciatura). Por lo tanto, es necesario preparar pedagógica y disciplinarmente a los docentes en formación, para y en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de sus futuros estudiantes , como parte de esa formación integral; es entonces que el docente debe reflexionar y conocer desde su realidad y experiencia, así como desde las propuestas investigativas y teóricas, sobre cómo se enseña y cómo se aprende matemáticas.

12 V DEMOGRAFIA Y POBLACIONES I PRAXIS IV

Hay que reconocer que en las últimas décadas se han producido importantes transformaciones en las políticas respecto a la atención educativa de las personas en situación de discapacidad y que dichas políticas se han orientado al reconocimiento de sus derechos y a favorecer su inclusión a la sociedad; sin embargo ,en el contexto educativo aún se presentan situaciones desfavorables que obstaculizan su vinculación a procesos de escolarización o reproducen esquemas de segregación que afectan negativamente su inclusión social y su participación en las diferentes esferas de la sociedad.

En tal sentido desde este espacio académico se busca reflexionar sobre el quehacer del educador especial y sus implicaciones frente al compromiso de educar en la diferencia. El espacio académico proporciona elementos para que el futuro maestro analice su entorno, implemente técnicas e instrumentos investigativos demográficos. Se pretende que el docente en formación se aproxime a la investigación a través de la demografía como reflexión sobre los fenómenos del ser humano, tanto biológicos, socioculturales, como psicológicos.

13 VI DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Forma competencias del perfil genérico del licenciado en educación, profundizando en las del campo profesional específico del educador especial.

El espacio académico tiene una orientación didáctico: teórico y práctico que permite al docente en formación construir a través de situaciones reales establecidas conjuntamente con el espacio académico de Praxis V, lo cual permitirá contrastar la teoría con la realidad educativa partiendo de la comprensión e identificación de las necesidades educativas de los estudiantes en situación de discapacidad en contextos educativos formales y no formales.

14 VI CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y DESARROLLO DIDACTICO PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.

Esta asignatura pretende capacitar a los alumnos para diseñar un currículo que responda a las necesidades educativas de la diversidad, llevando a cabo las correspondientes concreciones o adaptaciones curriculares, en función de las características individuales de los alumnos

15 VI DIDÁCTICAS ESPECIALES PARA PERSONAS CON PARALISIS CEREBRAL Y OTRAS LIMITACIONES FÍSICAS (OPTATIVA)

Promover en el docente en formación, el desarrollo y la construcción de propuestas didácticas, según las características y necesidades educativas, de la población en situación de discapacidad motora en diversos escenarios educativos.Caracterizar y conceptualizar sobre la discapacidad motora Evaluar las necesidades educativas en las diferentes dimensiones de la persona con discapacidad motoraConceptualizar desde el enfoque ecológico la concepción de discapacidad motoraComprender y analizar la oferta educativa para la discapacidad motora: adaptaciones curriculares, flexibilidad curricular, inclusión educativa.Conocer, diseñar e implementar didácticas: en las áreas de Lectoescritura, matemáticas, Educación física y ciencias naturalesElaborar material didáctico.

16 VII PEDAGOGIA Y SENSOPERCEPCION

Se debe conocer el desarrollo, de los niños de los 0 a los 6 años en todos sus aspectos para poder potenciarlo e incidir en él, la

Page 4: Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

Este espacio académico promueve en el estudiante la apropiación tanto de elementos teóricos en el campo de los procesos de desarrollo y su aplicación.

17 VII ESTIMULACIÓN ADECUADA PMR el conocimiento de las características del niño de 0 a 6 años con o sin discapacidad intelectual y la importancia de fomentar la estimulación temprana desde un abordaje pedagógico, para optimizar su desarrollo en todas las dimensiones del desarrollo y para esto es necesario entender al niño desde una óptica global e integral, como un ser bio-psico-social, haciendo especialmente énfasis en sus primeros años, periodo en el cual se consolidan las estructuras neuroanatòmicas y socioafectivas para un buen crecimiento y desarrollo