Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

download Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

of 48

Transcript of Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    1/48

    egb3

    Cien

    cias

    So

    ciales

    PA RA SEGUI R APREN DI EN DOm a t e r i a l p a r a a l u m n o s

    Unidad de Recursos Didcticos

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    2/48

    PARA SEGUIR APRENDIENDO

    m a t e r i a l p a r a a l u m n o s

    Para seguir aprendiendo. M ater ia l para a lum noses un a coleccin destinada a t od os los niveles deescolar idad, integrada por propuestas de act iv idades correspondientes a las reas de Lengua,M atem tica, Ciencias Sociales y Ciencias Nat urales.

    Las actividades que se presentan han sido diseadas por equipos de especialistas, con el objetivo deque los docentes puedan dispon er de un conjunto var iado y actual izado d e consignas de t rabajo,ejercic ios, experiencias, problemas, textos para trabajar en el aula, y puedan seleccionar aquellosqu e les resulten m s aprop iados seg n su prog ram acin y su g rup o d e alum no s. Desde la coleccin,se proponen situaciones contextualizadas a travs de las cuales se busca que los alumnos tenganop ort un idad d e analizar y procesar info rm acin , de discutir y ref lexionar, de fo rm ular hip tesis y deju st if icar sus o p in io nes y dec isiones. La in t en ci n es co n t r ib u ir, d e est e m o do , a q ue lo s a lu m no s seapropien de contenidos nodales y especficos de las distintas reas.

    Esperam os qu e Para seguir ap rendiend o se convierta en una herramienta de ut i l idad para el traba-jo d ocen t e co t id ian o y q ue resu lt e un ap o rt e co ncret o p ar a qu e lo s alum n os d isf ru ten d e va lio sasexperiencias de aprendizaje.

    Unidad de Recursos Didcticos

    Ministro de Educacin

    Lic. Andrs DelichSubsecretario de Educacin

    Lic. Gu stavo Iaies

    Unidad de Recursos Didcticos

    Coordinacin: Prof. Silvia Gojman

    Equipo de Produccin Pedaggica

    Coordinacin: Raquel GurevichAutora: M arisa M assone

    Viviana Rom nSilvia Ch aves

    Lectu ra crtica: M ara Celia Laband eira

    Equipo de Produccin Editorial

    Coordinacin: Priscila SchmiedEdicin: Cecilia Pozzo

    Edicin de ilustraciones: Gustavo DamianiI lustraciones y map as: W alter Garca

    Diseo: Guillerm o Torchell i

    M in ist er io d e Edu caci n . Sub secre t ar a de Edu caci n Bsi ca . Un id ad d e Recu rso s D id c t ico s. Pizzu rno 93 5 . C iu dad d e Buen os A ires.Hecho el depsi to q ue establece la ley 11 .723 . Libro de edicin argentina. Impreso en Form acolor Imp resores S.R.L., Buenos A ires,Arg entina. M ayo de 200 1. Primera edicin. ISBN 950 -00-0 444 -5

    La presente publicacin se ajusta a la cartografa oficial establecida por el Po-der Ejecutivo Nacional a travs del I .G.M. ley 22.9 63 y f ue aprob ada po rExpediente N GG1 13 19-5 d e l mes de jun io de 20 01.

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    3/48

    ndice

    Historia

    1. Cmo trabajan los historiadores?.........................................................................................2

    2. El arte en lo s com ienzo s: las pin tu ras rup estres .....................................................................4

    3. Las prim eras leyes: el cd igo H am m urab i ..............................................................................6

    4. Un relato para comprender la sociedad feudal.......................................................................7

    5. Hacia mundos desconocidos..................................................................................................8

    6. Los incas y la medicin del tiempo.........................................................................................9

    7. La con qu ista seg n Barto lom de Las Casas .......................................................................10

    8. La socied ad colo nial en Bueno s Aires ..................................................................................11

    9. La Revolu cin Francesa m irada po r una ni a .......................................................................12

    10. Un t em a de debat e: el nivel de vida de los trabajado res ingleses entre 18 00 y 185 0 ... .. . . . .. .14

    11. Por qu se pro du jo la Revolu cin de M ayo? ......................................................................16

    12. El territ orio tam bin camb ia ................................................................................................1813. Proteccionismo versusl ibrecambio.......................................................................................19

    14. Construyendo la Argentina..................................................................................................20

    15. El Estado y la crisis. Amrica Latina durante la dcada de 1930...........................................22

    16. La mirada sobre un hecho: el 17 de octubre........................................................................23

    Geografa

    17. La vida en ambientes extremos............................................................................................24

    18. Los continentes se mueven..................................................................................................28

    19. Los d esastres nat urales ........................................................................................................30

    20. Riesgo y vulnerabilidad: estudios de caso.............................................................................32

    21. Un anlisis hid rog rfico : el ro Uru gu ay ...............................................................................34

    22. Selvas y bo squ es trop icales en pelig ro..................................................................................36

    23. La calidad d e vida: un anlisis edu cativo ..............................................................................38

    24. El ndice de desarrollo humano (IDH)...................................................................................40

    25. Activ idades econm icas y calidad de vida: un caso de m on op rodu ccin ... . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. .42

    26. La org anizacin po ltica del territo rio american o ..................................................................44

    27. Puert o Rico y sus op cion es .................................................................................................45

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    4/48

    1

    2 Historia Ciencias Sociales

    Tod o lo qu e no s rodea t iene un a histo r ia. Es po r eso q ue el pasado p ued e recon stru irse a travs denumerosos elementos que se han conservado hasta la actualidad. Estos elementos, producidos porho m bres y m ujeres de o tras po cas, pu eden ser:

    ob jetos m ater iales o resto s arqueolg icos, com o herram ientas, mo nedas, m quin as, mo nu m ento s;

    documentos escritos, como cartas, peridicos, autobiografas, censos, registros estadsticos, leyes,diplomas;

    do cum ento s grf icos, com o d ibujos, pintu ras, fo to grafas, pel culas;

    testimonios orales, obtenidos a partir del registro de relatos, conversaciones, entrevistas.

    Cuan do esto s element os son ut i l izados por el histo r iador para cono cer el pasado, se transform an enfu entes para la histo r ia. El trabajo del investigado r es, en gran m edida, hacer hablar a las fuen tes ,es decir, hacer pregun tas e int entar respo nd erlas a part ir de la info rm acin qu e las fuen tes br indan.

    Las fuentes de la historia pueden clasificarse en primarias y secundarias. Las fuentes primarias cons-t i tu yen la m ater ia pr im a de h isto r iadores. Son los test imo nios del pasado qu e se caracter izan p or serde pr im era mano , cercano s o cont em po rneos a los acont ecim iento s qu e se quiere investigar. Setrata, p or ejem plo de censos u o tro t ipo de d ocum ento s escr ito s, sin el previo anlisis de los inves-t igad ores. Las fu ent es secund arias, en camb io, son test imo nios de segu nd a man o , es decir, sonlos trabajos elaborados por los distintos cientficos sociales a partir del anlisis de fuentes primarias,reunidos en libros y artculos.

    En m uchas ocasiones no se dispone d e fu entes suf ic ient es para reconstruir cada perodo de la h is-to r ia. Para pocas mu y antig uas, por ejem plo, el m ater ial dispo nible suele ser escaso. Para ot ros pe-rod os ms recientes se cuent a con cant idad y var iedad d e fu entes. Si se decide investigar u n t em acorrespondiente a la segunda mitad del s iglo XIX, es posible disponer de fotografas. Si se trata deun tem a del s iglo XX, las pelculas y los test im on ios orales sern d e ut i l idad .

    Cmo era la v ida cotidian a en San Jos?

    1 . Les proponemos que acten como his tor iadores. Para el lo, les presentamos un conjunto defuentes que se encuentran en el catlogo Nuestros abuelos los p ioneros (1999) de la nuevaexpos ic in perm anent e del M useo Hist r ico Region al de la Colon ia de San Jos, en la prov in-c ia de Ent re Ros. Lean y o bserven la inf orm acin qu e br in dan las fu ent es. Luego, resuelvan lasactiv idades.

    I. San Jos a lo largo d el tiem po

    El recuento de la histor ia de San Jos intenta dar a conocer la influencia de la inmigracin de Europa centralsobre la tierra entrerr iana y rendir homenaje a quienes l legaron hace ms de un siglo con el propsito y la es-peranza de poblarla y cultivarla. El presente de San Jos, abierto a cambios quiz tan decisivos como los queimpulsaron los primeros inmigrantes, conserva gran cantidad de costumbres que trajeron sus antepasados.

    Texto adaptad o de Carina Fr id, San Jos a lo largo del t iempo , en Nuestros abue-los los pioneros, Catlogo d e la nueva exposicin permanen te del M useo Histr icoRegional de la Colonia de San Jos, 1999.

    Cmo trabajan los historiadores?

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    5/483Ciencias Sociales Historia

    a. A p ar t i r de la info rmacin qu e br indan las fuent es, e laboren un tex to qu e relate cm o era, en-tre f in es del s iglo XIX y pr in cipios del siglo XX, la v ida de los inm igrant es qu e l legaron a San Jo-s. Uti l icen las siguien tes pregun tas com o g ua para elaborar el texto:

    cm o se vestan los inm igrant es?

    con qu herram ientas trabajaban?, con q u elem ent os hacan las tareas de la casa?

    cmo cocinaban y lavaban?

    qu lean?, cmo se divertan?

    qu tiles usaban los nios en la escuela?

    b. Com pleten u n cuadro com o el siguient e para clasif icar las fu entes obten idas del M useo Hist r i-co Regional de la Colonia de San Jos.

    Obje tos

    Documentos escr itos

    Documentos grf icos

    II. Pizarra de uso escolar, 1910. Perteneci a la familia de Pedro E. Fellay.III. Peridico El Pueblo, 12 de mayo de 1922.IV. Lavarropas a manija, aprox. 1910.V. Desgranadora de maz, aprox. 1900. Perteneci a la familia Forclaz.

    VI . Arado de d os m anceras, aprox. 1 910 . Perteneci a Juan Jos Favre.VII. Libro de ejercicios de lectura, 1 919 . Perteneci a Rafael Decurgez.VIII. Vestido que perteneci a Nancy Towers, 1919.

    IX . Foto grafa de la Banda de M sica de San Jos, aprox. 191 0.X. Tinteros, aprox. 1920.

    XI . Acorden com nm ente denom inado verdulera, aprox. 1920 . Perteneci a M aximil iano Chaix.XII. Batidora de m anteca a manija, aprox. 1890 .

    II

    V II

    II I

    VIII

    IV

    V

    VI

    IX

    X

    XI

    X II

    Fuente: Catlogo del M useo Histr ico Regional de la Colon ia de San Jos, 199 9.

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    6/48

    El arte en los comienzos: las pinturas rupestres

    Las pin tu ras rup estres (hech as en ro cas) son las ob ras artsticas ms ant igu as qu e se con ocen y cons-t i tuyen el test imonio ms directo de la v ida de los pr imeros hombres y mujeres. Este t ipo de pintu-ras t iene entre 200.000 y 300.000 aos de antigedad. En general, se encuentran en las paredesde las cavernas y en rocas que servan de abrigo a los primeros pobladores.

    Se presume que eran realizadas por chamanes o brujos y que tenan un signif icado mgico, pr inci-palment e para obt ener xi to en la caza.

    Para pintar sobre las rocas, los pr imeros hombres se valieron de sustancias naturales, como colo-rantes de or igen vegetal , x ido d e hier ro y cobre, para obt ener to no s ocres, ro jos, am ar i llento s yverdosos.

    El arte rup estre es produ cto de p ob laciones no letradas. Su ap aricin coincide con la presencia delhom o sap iens y desaparece, pr incipalmente, cuando las poblaciones adquieren sistemas de comu-nicacin pr ximo s a la escr itura.

    El estu dio de las pintu ras rup estres perm ite: ident i f icar, a part i r de los anlisis de carbon o 1 4, cund o f ueron prod ucidas;

    conocer, a travs del anlisis qumico, los instrumentos y materiales con que se realizaban;

    analizar ciertos aspectos de las sociedades, que se ven reflejados en las imgenes.

    A. Observen con atencin la siguiente pintura rupestre y luego resuelvan las actividades propuestas.

    Cacera de ciervos, de la cueva d e los Caballos de Valtorta (A lbcacer, Castelln, Espaa).

    1. Dnde fue encontrada?

    2. Con stru yan hip t esis sob re:

    quin o quines pudieron haber s ido sus autores;

    qu qu eran t ransm it i r a travs de esta pintu ra;

    a q uines estaba dir igida.

    3. Realicen una breve descr ipcin de la imagen, teniendo en cuenta:

    aspect os gen erales (tem a prin cipal) y aspect os part iculares (detal les);

    las personas, los animales, las plantas y los objetos que aparecen;

    los relaciones que pu ede inf er i rse qu e existen entre los elem ento s de la pint ura; la relacin q ue existe entre la inf orm acin qu e aporta la pintu ra rupestre y la inform acin qu e br in-

    dan los l ibros sobre este perodo histrico.

    2

    4 Historia Ciencias Sociales

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    7/485Ciencias Sociales Historia

    4. Expliquen por qu es importante mantener en buenas condiciones las pinturas rupestres. Con-sulten en l ibros y encicloped ias qu m edidas de pro teccin y restauracin se pu eden aplicar.

    B. Escriban un texto a part ir d e la siguien te n ot ic ia.

    Para elabo rar el texto d e la not ic ia, teng an en cuent a las siguient es pau tas:

    el t i tu lar sintet iza el tema de la notic ia;

    el copeteest compuesto por pocas oraciones, encabeza el artculo y comprende los pr inci-pales datos para atraer al lector;

    el epgrafees el breve texto que acompaa a la imagen; en este caso, la imagen de la pintu-ra rup estre;

    el tex todesarrol la de m odo m s detal lado y profu ndo la not ic ia anun c iada en el t i tu lar.

    Ad em s, consideren qu e la info rm acin sob re el hecho d ebe ser lo m s com pleta po sible. Por lo tan -

    to , deb ern especif icar: qu p as (qu se hall, qu caracterst icas t iene el o bjeto hallado)?

    quines son las personas involucradas (quin realiz el hallazgo)?

    cmo , cundo y d nd e se produ jo e l hal lazgo?

    por q u?, para qu ? (Es decir, explicar la im po rtancia y ut i l idad del h allazgo.)

    EXTRAORDINARIO AVANCE PARA EL ESTUDIOD E LO S PR I M E RO S H O M B RE S Y M U JE RE S

    H allan e n u na cuevapint ura s sob re piedrade m s de 200.000 aos

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    8/486 Historia Ciencias Sociales

    La aparic in de leyes escr itas para regular la v ida en sociedad fue un paso muy importante en eldesarrollo humano. Aunque las pr imeras leyes eran extremadamente severas, marcaron el f in de lavengan za pr ivada en tre las fam il ias y el pun to inic ial a part ir d el cual se com enz a im part ir just ic ia

    desde el Estado.Los pr im eros cdig os de leyes qu e se conocen ap arecieron en el imp erio babiln ico (M esop ot am ia).Uno de el los es el Cdigo de Ham m urabi , que es una com pi lacin d e norm as y costum bres de losantiguos sumerios. Una estela ( losa de piedra) contena el cdigo y estaba colocada en un templode Babilonia para qu e la consultaran to do s aqu ellos qu e sup ieran leer. El Cd igo d e Ham m urabi estbasado en la ley del Talin, que suele resum irse en el pr incipio " ojo p or ojo , diente po r diente" .

    Lean con atencin el siguient e texto y luego resuelvan las act ividades prop uestas.

    Algunos artculos del Cdigo de Ham mu rabi

    1- Si un hom bre l ibre ha acusado y ha em brujado a otro y no puede just i f icarse, es pasib le de muerte.6- Si un ho m bre l ibre rob e l tesoro del d ios o del palacio, recib i r la muer te y e l que hub iere recib ido de

    su m ano el objeto rob ado, recib i r la m uer te.

    117 - Si una persona ha t om ado un a deuda y no puede pagar la, dar a su esposa, su h i jo y su h i ja, y stostrabajarn durante tres aos para el acreedor y al cuarto ao se los pondr en l ibertad.

    14 3- Si una m ujer no ha sido correcta y vigi lante y hay un error en su con duct a, si despilfarra el patr im on io,si ha descuidado la atencin de su marido, ser arrojada al agua.

    148 - Si uno t om un a esposa y si una enferm edad se apoder de e l la, si l desea tom ar otra esposa, la to m ar. Su esposa habit ar en la casa mient ras viva y ser sustent ada.

    195 - Si un h i jo golpe a su padre, se le cor tarn las m anos.

    196 - Si un hom bre l ibre vaci e l o jo de un h i jo de un ho m bre l ibre, se vaciar su o jo.

    198- Si un hom bre lib re vac i e l o jo de un m ushkenum * pagar una mina de p lata .

    199 - Si un hom bre l ibre vaci e l o jo de un esclavo, pagar la mitad de su precio.

    202 - Si un hom bre l ibre abofete a otro hom bre l ibre super ior a l , recib i r en p bl ico 60 golpes de lt igode nervio de buey.

    205 - Si e l esclavo de un h om bre l ibre abofete a un h i jo de un hom bre l ibre, se cor tar su ore ja.

    * mu shkenum : t rabajador econ micament e dependiente del Temp lo y del Palacio.

    Texto adapt ado de Cast ro y G onzlez, Cdigo de Hamm urabi , Bueno s Aires, Libreradel Jurista, 1982.

    1. Ag rupen los ar t culos del Cdigo de Ham m urabi segn los tem as que t ratan.

    2. Sealen cules son los artculos en lo s qu e se pro m ueve la ap licacin de la ley d el Talin . Esta ley,se aplicaba a todos los grupos sociales?, qu relacin exista entre el delito que se cometa, lasancin que impona el Cdigo y la posic in social que ocupaban quienes cometan los delitos?

    3. El anlisis de las leyes da alg un as " pistas" sob re el tipo de relacion es qu e se estab lecan en tre losdist into s grupo s de un a sociedad. En la sociedad bab ilnica, exista igualdad ent re las personaso hab a g randes diferencias jerrqu icas?, cul era la s ituacin de la m ujer?, cm o eran las rela-ciones entre lo s miem bros de la fam il ia? Justif iqu en las respu estas.

    4. Formen pequeos grupos y debatan los pr incipios de la ley del Talin. Actualmente, estos pr in-

    cipios se aplican durante las act itudes cotidianas o en hechos de la realidad pol t ica?, quop inin les m erece su ap licacin ? Justif iqu en sus po stu ras, ut i l izand o argu m ento s y ejemp los.

    3 Las primeras leyes: el cdigo de Hammurabi

    HIST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    9/487Tapas de revistas de historietas: lect ura Cazadores de historietas

    4

    Alrededo r del ao 1 00 0, en la sociedad m edieval po dan dist ing uirse tres estam ent os. La af irm acinqu e sigue ju st if icaba d icha div isin: Dios ha dad o a lo s ho m bres tareas especf icas: un os t ienen lamisin de rezar por la salvacin de todos, otros estn l lamados a combatir para proteger a toda la

    po blacin y al tercer gru po , el m s nu m eroso, le correspo nd e man tener con su trabajo a las gen tesde la Iglesia y a las gen tes de la gu erra .1

    1. Lean el s iguiente texto desarrollado por Eadmer de Canterbury a comienzos del s iglo XI.

    Los corderos, los bueyes y los perros

    La razn de ser de los corderos es pro porcion ar leche y lana; la de los bueyes, trabajar la tierra; la de los pe-rros, defender de los lobos a los corderos y a los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su oficio,Dios los prot ege [...]. Igual hace con los rdenes qu e ha establecido co n vistas a los diversos oficios qu e se han

    de realizar en este m un do . Ha establecido a lo s un os los clr igo s y los mo njes para qu e ruegu en po r los otrosy para que l leno s de dulzura com o los corderos, los empap en con la leche de la pred icacin y les inspiren conla lana del buen ejemp lo un f erviente am or de Dio s. Ha establecido a los campesinos para que hagan vivir co-mo los bueyes con su trabajo a s mismos y a los otros. A otros, en fin a los guerreros los ha establecidopara que manifiesten la fuerza, en la medida de lo necesario, y para que defiendan de los enemigos, como delos lobos, a los que ruegan y los que cultivan la tierra.

    Tom ado de Estudios de Historia m edieval, Universidad de Bueno s Aires, Facultad d eFilosofa y Letras, 1988, pg. 350.

    a. Qu info rm acin br ind a este texto sob re la sociedad m edieval? Qu argum ento s ut i l iza su au-to r p ara just if icar sus af irmaciones?

    b. Con qu sector de la sociedad feudal pueden asociar a los corderos, los bueyes, los perros?Qu sector no est representado por ningn animal?

    2. Teniend o en cuen ta el texto q ue sigue y lo qu e han t rabajado h asta aqu , com paren la sociedadactual con la sociedad f eudal. Qu d iferencias y sem ejanzas encuent ran?

    Entrevistador:Esta sociedad q ue t iene Estado s dbiles, qu e construye m uro s ent re distinto s sectores y queprivatiza la seguridad, no es muy parecida a la sociedad feudal?

    Perry Anderson:Se parece, pero hay dif erencias [...] (En ese m om ento ) estab a la Iglesia cr istiana, q ue d aba

    un sentido de unidad y ayudaba a que la gente aceptara esa sociedad [...] No haba grandes masas de genteexcluida. El siervo, por ms que su papel hoy nos parezca poco honorable, estaba completamente integradoa la comunidad. La sociedad de esa poca necesitaba su aporte y l era consciente de eso. Ahora es diferen-te: los marginales, los que no consiguen ningn trabajo ni t ienen casa, no se sienten necesarios.

    Fragm ento de J. Halpern y D. Ulanovsky Sack, En qu nos parecemo s a la sociedadfeudal? (ent revista a Perry And erson), Clarn, 2 de abr i l de1994.

    Un relato para comprender la sociedad feudal

    1 George Du by, Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economa europea (500-1200), M adrid, 1977.

    HIST

    ORIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    10/48

    Hacia mundos desconocidos5

    8 Historia Ciencias Sociales

    H

    IST

    O

    RIA

    An tes del sig lo XV, e l mu ndo conoc ido p or los europeos era mucho m s peque o q ue el actual . Laexpansin europ ea y los descub rimien to s geo grficos de los siglos XV y XVI am pliaron el ho r izontede los terr itor ios conocidos. Las personas que vivan en lugares que haban permanecido sin rela-

    ciones entre s du rante siglos com enzaron a realizar diferentes intercamb ios.A continuacin, les presentamos dos mapas y un fragmento textual que les permit ir analizar eseproceso de expansin. El pr imero de los mapas fue realizado por un autor de Alejandra l lamadoPto lom eo. Sus obras fueron ledas durant e la Edad M edia y, a travs de lo s mapas que incluan, sedifundi por el mundo cr ist iano la descr ipcin de los lugares conocidos hasta ese entonces. 2 Elsegundo mapa es un planisfer io actual.

    1. Observen ambos mapas. Ubiquen en el planisfer io actual las zonas conocidas por los europeossegn la inform acin qu e br inda el m apa de Ptolom eo.

    2. Qu zonas no con ocan los europeo s hasta el siglo XV? Identif iquen cont inent es o p arte de ellos.

    El m un do seg n Pto lom eo , siglo II d. C. Plan isfe rio actual

    2 Diego Molinari, Descubrimiento y conquista de Am rica, Buenos Aires, Eudeba, 1964.

    3. Identifiquen en el siguiente texto cules eran los elementos intercambiados entre los continentes.

    Viejo M undo. .. Nuevo M undo

    Los europeos, con sus p lantas y animales, invadieron las Amr icas. La papa, la p lanta de maz y la yuca,proceden tes de las Am r icas, se d i fu ndieron po r e l Vie jo M und o. Enferm edades provenientes de Eurasia dev- astaron la poblacin nat iva de Amr ica y Oceana. Por la fuerza se l lev a gran cant idad de afr icanos a l Nuevo M undo . Europa aprend i a cop ia r la porce lana ch ina , a beber e l choco late am er icano , a fum ar taba- co de Amr ica y a usar los nmeros rabes. El t rf ico de esclavos transform enormemente la organizacinde grand es pob lacion es afr icanas [ . . . ] Se trata de h echos b ien cono cidos que indican con tacto y conexiones,vnculos e interrelaciones.

    Texto adaptad o d e Eric Wo l f , Europa y la gente sin historia, M xico, FCE, 198 7.

    4. Confeccionen un esquema que represente a los continentes y sealen los vnculos y relacionesque se establecan entre ellos.

    5. Com o con clusin, elabo ren un texto integ rador q ue exprese cules fu eron las pr incipales conse-cuencias del con tacto entre las diferentes culturas.

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    11/489Ciencias Sociales Historia

    Las sociedades agrcolas americanas organizaban sus tareas de siembra y recoleccin de frutos, apart ir d e la ob servacin d e la sucesin de las estaciones y de la alternan cia del da y de la n oche, lallegada de las lluvias o el crecimiento de los ros.

    Poco a poco, y a medida que aumentaban los saberes sobre la naturaleza, sobre el movimiento delos astros (el Sol, la Luna, la Tierra y dem s planet as) y los con ocim iento s mat em ticos, algu no s pue-blos, como los incas, comenzaron a confeccionar calendarios. As, s istematizaron cundo debanarar, sembrar, regar y cosechar.

    1. Lean el s iguiente fragmento y observen los dibujos.

    El calend ario a grcola de los incas

    Se inicia en ago sto , po rque en ese mes se araba la tierra para luego sem brarla. El ao de los agriculto res se di-vida en do s estaciones: la hm eda, de oct ubre a abri l , y la seca, de mayo a septiem bre. Cada recuadro d el ca-lendario rep resenta situ aciones relacionadas con la actividad agrcola.

    Texto ad apt ado de H. Bagh ino, E. Salluzi y E. Zanatta, Reloj.. . que m arcas las horas,Bs. As., ADEDIT, Centro de Actualizacin Docente, 1993.

    Dibujos del cronista Guam n Poma de A yala.

    2. Describan las tareas que realizaban los incas en cada una de las estaciones.

    3. Creen que este calendario inca podra servir a otro pueblo agricultor?, y a un pueblo pastor?Fundamenten su respuesta.

    6Los incas y la medicin del tiempoHIST

    ORIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    12/48

    La conquista de Amrica segn Bartolom de Las Casas

    Los reyes de Espaa se propusieron evangelizar (convertir al cristianismo) a los indgenas ameri-canos. Pero sta n o era u na t area fcil , ya que lo s indgenas tenan su rel igin y su len gu a.

    Como los reyes residan en Espaa, pedan informes a especialistas en leyes y en religin parato m ar decisiones acerca de la m ejor m anera de log rar la con versin de los indgenas.

    Una de las person as que realizaba estos info rm es era el sacerdo te Bartolo m d e Las Casas (14 74 -156 6) quien n o t uvo m iedo d e denu nc iar los abusos que se com etan cont ra los indgenas ennom bre de la evangel izacin . Son fam osas sus obras: Historia General de las Indiasy Destruc-c in d e las Ind ias. Con ellas log r q ue Carlos V pro m ulgara las Leyes Nuevas, po r las qu e los in-dios recuperaron su l ibertad despus de una generacin de servidumbre en las encomiendas. 3

    1. Observen el siguiente grabado , incluido en el l ibro Crueldades espaolas, publ icado en 160 9.Esta o bra f ue escrita po r Bartolom de Las Casas para d enu nciar la situ acin d e los ind gen as.

    El grabado es una fuent e de inform acin q ue transmite un mensaje. En este grabado se ob-serva que a los indios les cortaban las mano s por no cump lir con su cuota de p olvo de o ro.

    2. Describan brevemente la imagen.

    3. An al icen el m ensaje del grabado: q u m uestra, cmo lo hace, qu aparece com o centra l y qucom o secund ar io.

    4. Qu les sug iere la im agen? Cul parece ser la f inalidad de su aut or?

    5. Relac ionen la info rmacin qu e br inda la im agen con o tra inform acin sobre el tem a que pu edanconsultar en l ibros y encicloped ias.

    6. Finalmente, a part ir de la informacin con que cuentan, asuman el rol de Bartolom de Las Ca-sas y escriban una carta a los reyes de Espaa informndoles la situacin de los indgenas y ar-

    gum entando contra e l malt rato del que son v c t imas.

    7

    10 Historia Ciencias Sociales

    3 Tom ado de Enciclopedia Hispnica 1994-1995, Volumen 9. La encomienda consista en una obligacin de los indgenas para realizar untrabajo o entregar dinero o especies. A cambio de esto, los espaoles encomenderos se comprometan a brindar comida y catequesis y adefender los territorios conquistados.

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    13/4811Ciencias Sociales Historia

    Duran te casi dos siglos, Buenos Aires fu e un p equ eo p ob lado hab itado p or com erciantes, m il i taresy fu ncionarios reales. Esta situ acin com enz a cam biar a m ediado s del siglo XVIII pero, sob re tod o,con la creacin del Virreinato del Ro de La Plata, en 1776. A part ir de ese momento, Buenos Aires

    se convir t i en la capital del nuevo virreinato. Fue tomando una importancia que nunca antes habaten ido y se prod ujeron en ella grand es camb ios. Esto s cam bios pu dieron ob servarse en las transfo r-m aciones urb anas, especialment e en la edif icacin, y tam bin en las m anifestacion es cultu rales.

    Por aquella poca, la vida social de Buenos Aires tena algunas caractersticas que an hoy se con-servan, pero tam bin otras que h an cambiado not ablemente.

    1. Lean con atencin los siguientes textos y luego resuelvan las actividades propuestas.

    Las comidas

    Las gentes vivan de un modo muy sencil lo. En general el almuerzo era chocolate o caf con leche, con pan o

    to stadas de man teca o b izcochos. Nada de t enedo r. Se com a a las doce en las casas pobres, a la una en las demedia fortuna; en las ms ricas, a las tres y la cena se serva a las diez u once.

    En las casas r icas haba una m ezcla de com ida espaola y f rancesa. Cada casa t ena uno o do s esclavos, qu ehacan ensear a cocinar. De esto s, se dispon a a la volunt ad d e los am os.

    Tom ado d e M ariqui ta Snchez, Recuerdos del Buenos Aires virreinal, N Editorial,Buenos Aires, 195 3.

    Las conf iteras y los resta urant es

    [...] haba una sola fon da la de los Tres Reyes. Tam bin se daban co m idas en lo d e un tal M on sieur Ram n,pero para l levar a do m icilio. M ucho s seores enviaban a sus esclavos a la casa de ese seor para qu e apren-dieran a cocinar.

    Tom ado de Jos V. Ulla, La vida en la colonia, Buenos Aires, CEAL, 1970.

    Las diversiones

    [...] las corr idas de t oros f ueron una de las diversiones po pu lares tpicas. Las prim eras corr idas se hicieron en laPlaza M ayor. Com o estos espectculos slo se of recan en algun as ocasiones (cum pleaos del Rey, nacim ientode un prncipe), en esos das se levantaban empalizadas de madera, que delimitaban la arena, y alrededor deellas se disponan asientos para el pblico.

    Adaptado de Jos V. Ulla, op. cit .

    Lee r y escribir

    Poca g ente saba leer y escribir, en su g ran m ayora eran b lancos de fam il ias r icas. Los libros no eran m uy ab un-dantes ni mucho menos. Haba pocas bibl iotecas, una sola imprenta y la entrada de l ibros a las colonias esta-ba m uy cont ro lada; se prohiba la entrada de t oda o bra que f uera considerada inm oral o qu e pud iera a l terar el orden.

    Tom ado de Jos V. Ulla, op. cit .

    a. En los fragmentos citados se menciona la presencia de los esclavos negros. Qu trabajos reali-zaban? Qu ot ro g rup o social se m enciona y q u activ idades realizaba?

    b. Relean el f ragm ento de Recuerd os del Buen os Aires virreinalescri to po r M ar iqui ta Snchez a me-diado s del siglo XIX. En l, m uestra las costu m bres de la poca qu e ella haba observado . A qu gru po social les parece que perten eci? Justif iqu en su respu esta.

    c. Elaboren u n cuad ro d e do s colum nas en el que sealen diferencias y sim il itu des que existen en-tre las costu m bres de la po ca de la Colon ia y las actuales, a part ir de lo s dato s qu e br ind an lostexto s y de la p ropia experiencia.

    8La sociedad colonial en Buenos AiresHIST

    ORIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    14/48

    La Revolucin Francesa mirada por una nia

    En la sociedad francesa, to dava po dan d ist ing uirse d urant e el s iglo XVIII tres estado s o estam ent oscon diferentes derechos y obligaciones: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. Este ltimo inclua el95% de la po blacin y estaba const i tu ido por grup os heterogn eos, bu rgueses (com erciantes y pro-

    fesion ales), obreros y camp esinos. M ientras el clero y la nob leza casi no pag aban im pu esto s y con-centraban el mayor porcentaje de t ierras, el Tercer Estado, carente de todo poder pol t ico, estabaabrum ado po r los imp uestos.

    Cuando en 1789 la miseria y el hambre hacan crisis, el rey Luis XVI convoc en Versalles a los Esta-dos Generales.4 Esta asamb lea sera el pu nt o d e part id a de la Revolucin .

    1. Lean con atenc in el s iguiente f ragm ento de u n cuent o, qu e reconstruye la v isin d e un a niasobre la Revolucin.

    Un da en la vida de Odet te, hija de la Revolucin Francesa

    Abuela, te contar todo desde el da en que se reunieron los Estados Generales. La noche anterior, pap nos

    reuni a Pierre, a Nicole y a m y nos con t qu e el rey los haba con vocado p ara hacer frente a la cr isis de ham -bre, pobreza y descontento que hay en Francia. Yo no s si t en el campo has tenido problemas para alimen-tarte; p ero lo q ue es aqu en Pars es casi imp osible encont rar harina. M am tiene qu e hacer colas du rante h o-ras para conseguir apenas unos gramos y pagar carsimo.

    El da de los Estados Generales salimos a la calle a ver a los diputados que se dirigan hacia Versalles. Nunca mevoy a poder olvidar de esos doscientos diputados vestidos enteros de negro que representaban al Tercer Esta-do, a nosotros; al pueblo! [...] Tras los diputados venan los nobles, tan elegantes, vestidos con encajes, som-breros con plumas y trajes ori l lados en oro. A su paso, las voces que haban vivado a los diputados del pueblose si lenciaron abruptamente. Tampoco hubo aclamaciones para los hombres de la Iglesia que los seguan.

    Despus, mis hermanos y yo acompaamos a mam a la casa de la marquesa de Chambord a entregarle unvestido. Cuando l legamos [...] nos abri un lacayo con l ibrea de terciopelo verde y nos hizo pasar hasta el sa-

    ln, [...] las paredes estaban cubiertas de u n g nero carm es y sob re ellas colgaban tap ices con escenas de ca-za. Los espejos sobre las tres chimeneas m ultip l icaban la estancia y, aunq ue eran las tres de la tarde, los can-delabros estaban encendid os. Te das cuent a el despilfarro? [...] La marq uesa vesta un traje de raso azulino or-lado de encajes de color crem a. Su p einado era al to, con un volumino so m oo hecho d e ciento s de bucles. M a-m le entreg el vestido y la mujer, en lugar de pagar, se quej por el atraso.

    Perdon e, seora m arquesa dijo m i mam tu rbada pero en estos das es tan difci l conseguir los hi los... Ade-ms no sabe usted el t iempo que pierdo en hacer colas para conseguir al imentos.

    La marquesa hizo como que no escuchaba y nos ofreci unos pancitos de ans [...]; por lo dems, ni siguierapag por el vestido y le di jo que volviera despus.

    Te acuerdas cuando los curas y los nobles no quisieron juntarse con el pueblo en los Estados Generales y elTercer Estado se con stitu y en Asamb lea Nacional? Bueno, sucedi qu e los represent antes del Tercer Estado ju-

    raron solemnem ente no separarse m s hasta qu e la Const i tucin sea establecida y fu ndam entada . M i papm e di jo que d esde ese m om ento e l rey tendr a que gob ernar con la Asam blea Nacional .

    El domingo 12 de jul io, cuando se supo que el rey haba echado a Necker5 , su ministro de Finanzas. Mi papy sus amigos comentaban que Necker nos defenda y que sin l los pobres iban a tener an menos pan y anms impuestos. Desde ese momento, la gente comenz a salir a la calle al gr ito de: A las armas, patr iotas!.

    Esa noche, cuando pap volvi de su trabajo en el tal ler estaba magullado y corra un hilo de sangre por sufrente. Nos cont que vena por las Tul ler as cuando vio q ue un a m ult i tud se agolpaba en to rno a u n d iputadodel Tercer Estado que arengaba al pueblo diciendo: Necker ha sido despedido, no podemos esperar ms: te-nemos que recurr ir a las armas!. Estaba en medio del discurso cuando una tropa de soldados a caballo irrum-pi en el lugar y se abalanz sobre la multi tud, hir iendo a muchos. Mi pap se despert tirado en el suelo.

    9

    12 Historia Ciencias Sociales

    4 Cuerpo formado por el clero, la nobleza y el Tercer Estado, convocado por el rey para resolver cuestiones extraordinarias.5 Financista y ministro de Luis XVI. Intent obligar a los nobles a cumplir con sus obligaciones impositivas pero no tuvo mucho xito.

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    15/4813Ciencias Sociales Historia

    Esa noche varias personas llegaron a nuestra casa a prevenirnos: se deca que el rey y los nobles se aliaran pa-ra masacrar al pueblo. Y nos contaron que los parisinos, para defenderse, estaban saqueando todos los dep-sitos de armas de la ciudad.

    Esa noche Marie vino a buscarme y me dijo que su padre y hermanos mayores haban partido a Los Invlidos,al igual que mi padre, y me propuso que los siguiramos. Y cuando las campanas de la iglesia dieron las seisde la maana, M ar ie y yo no s encont ramos en medio d e una enorm e mu chedum bre. El pueblo se agolpabafrente a Los Invlidos. Algunos ciudadanos distr ibuan fusiles; otros tenan caones. Se empezaron a or vocesque gritaban A La Basti l la, a buscar plvora para nuestros caones. El sol estaba en lo alto cuando el tumul-to l leg f rente a los to rreones de La Basti l la, que con tena los arsenales de p lvora. Un viejo d e barba anu ncia voz en cuello: El gobernador se niega a bajar el puente.

    Entonces se escuch un terr ible estruendo: el pr imer piquete de hombres haba cortado a golpes de hacha lascadenas del puente. Una oleada de hombres se abalanz a cruzarlo. Y en ese momento los primeros disparossalieron desde la fortaleza. Ay, abuela: los heridos y los muertos comenzaron a caer! Un estall ido de caonestermin por abatir las ltimas puertas de La Basti l la y la fortaleza fue invadida. Pareca que todo Pars hubieraentrad o en La Basti l la. En ese mo m ento corr im os hasta l legar a casa. Pap volvi m uy t arde, estaba p lido y su-cio y nos dijo: Cay La Basti l la. He visto la cabeza del gobernador en la punta de una bayoneta.

    Los das que siguieron nos asustamos mucho por ti . Llegaron noticias de que bandas de malhechores robabanen los campos; quemaban y saqueaban todo a su paso. Tambin supimos de campesinos que incendiaron loscasti l los y de muchos muertos. Das despus mi padre dijo que bamos a celebrar porque ahora todos ramosl ibres e igu ales. A s lo decan las primeras palabras de la D eclaracin d e los Derechos del Ho m bre y d el Ciuda-dano q ue proclam solemnem ente la Asam blea Nacional .

    El rey, com o Od ett e pensaba, no solucionara los prob lemas del pueb lo ni t endra larga vida. Los sucesos m ssangrientos an no comenzaban. Para que la paz se instaurara en Francia tendran que morir muchas perso-nas; entre ellas el padre de O dett e [...].

    Tom ado de Balcells y G iraldes. Un da en la vida de Odette, hi ja de la Revolucin

    Francesa, Chi le, Edi tora Zig-zag, 199 3.

    2. Quines son los person ajes, pr in cipales y secund arios, del cu ent o? Ident if iqu en a cul d e los tresestamentos pertenece cada uno de ellos.

    3. Cul es la s ituacin de cada estamento segn el relato de Odette? Cmo es la relacin entreellos? En qu part es del relato de O dett e se alud e a esa relacin ?

    4. Segn Odette, por qu se produce la Revolucin?

    5. Cmo era el c l ima que se viva durante los das de la Revolucin? Qu cambi en la v ida deOdet te, d e su fam il ia y del resto de lo s franceses a part ir de la Revolucin?

    6. Busqu en info rm acin , en l ibros y en encic lopedias, sob re la Revolucin Francesa. Luego respo n-dan las siguien tes pregun tas:

    cules son las pr in cipales causas de la Revolu cin ? Cules de ellas son estru ctu rales (delarga durac in) , cules coyunturales (de mediana durac in) y cules inmediatas (de cor tadurac in)?

    cul es la importancia real y simblica de la toma de La Bastilla? Qu cambios sociales, po-lt icos, econ m icos e ideolg icos se prod ujeron con la Revolucin ?

    7. Cmo creen que contara los das de la Revolucin una nia perteneciente a la nobleza? Ano-ten y comenten algunas hiptesis al respecto.

    8 . Finalm ente, d iscutan entre t od os: po r qu creen qu e se estu dia la Revoluc in Francesa en lasc lases de h isto r ia? Qu im po r tanc ia pu eden representar lo s camb ios prom ovidos po r esta re-voluc in para la ref lex in sobre el mundo actual?

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    16/48

    Un tema de debate:el nivel de vida de los trabajadores ingleses entre 1800 y 1850

    Para explicar los orgenes de la Revolucin Ind ustr ial ing lesa qu e com enz hacia 17 50 , los histo r ia-do res to m an en cuent a diferentes aspecto s. Algu no s les dan m ayor imp ort ancia a los adelanto s tc-nicos; otros, a los aspectos sociales y econmicos. Otros sostienen que la Revolucin Industrial es unfenmeno complejo que no puede explicarse a part ir de un nico factor. Por lo tanto, estos investi-gad ores consideran qu e deben relacionarse diferent es aspecto s: la dim ensin tcnica, la dimen sineconmica y los aspectos sociales.Las discusion es entre los histo r iadores tam bin se produ cen alrededo r de la siguient e pregu nt a: en-tre 1800 y 1850, mejor o empeor el nivel de vida de los trabajadores de la Revolucin Industr ialen Inglaterra?

    1. Lean los siguientes textos y luego resuelvan las actividades propuestas para cada uno de ellos.

    Optimistas y pesimistas

    La discusin sobre las con secuencias sociales de la Revolucin Ind ustr ial ha dad o lu gar a u n largo debat e acer-ca del nivel de vida de lo s trabajadores.

    Las dos posiciones extrem as son las de lo s opt im istas y la de los pesimistas. Los pesim istas les dan gran im por-tancia a los aspecto s negativos de la indu str ializacin . En cam bio, los op tim istas resaltan las mejoras obt enidaspor los trabajadores en sus con diciones de vida.

    Los optimistas sostienen que, en el largo plazo, la industr ial izacin permiti un aumento del bienestar para to-da la sociedad: no slo mayor cantidad y variedad de productos, sino tambin mejores condiciones sanitar iasy educativas.

    Los pesimistas, por su parte, afirman que no pueden olvidarse las condiciones en que vivieron los trabajadoresde los primeros tiempos de la industr ial izacin.

    Adap tado de M . I . Barbero, El nacimiento d e las sociedades indust r ia les , en M . I. Bar-bero , F. Garca M olina, R. Berenblu m y J. Sabo rido, Historia econmica y social general,Buenos Aires, M acchi , 1998.

    Cules son las dos posiciones alrededor del nivel de vida de los trabajadores durante los primeros aosde la Revolucin Industrial inglesa? En qu afirmaciones se sostiene cada posicin?

    La vida de l trabajador

    El trabajador po bre, cuyo m un do y fo rm a de vida tradicionales destruy la Revolucin Indu str ial, no estaba con -form e con la situacin.

    El trabajo en una sociedad industr ial es, en muchos aspectos, completamente distinto del de una sociedadpreindustr ial. En primer lugar est desempeado, sobre todo, por el trabajo de los obreros, cuyo principal in-greso es su salario. Por otra parte, al trabajo preindustr ial lo hacen, fundamentalmente, famil ias con sus pro-pias tierras de trab ajo. [...] En segund o lug ar, el trabajo ind ustr ial m ecanizado , de las fbricas imp on e una ru -t ina y m onot ona comp letamente d i ferentes de los r itm os del t rabajo p re indu str ia l que dependen de las esta- ciones o del t iempo. Estas dos formas de trabajo coexistieron durante mucho tiempo e, incluso, en la actuali- dad hay lugares en donde persiste el trabajo preindustr ial.

    En tercer lugar, el trabajo en la era indu str ial se realizaba cada vez m s en los alrededo res de las grand es ciu-dades. Qu ciudades! El humo flotaba continuamente, la mugre se impregnaba, y los servicios de agua, losservicios sanitar ios y los de l imp ieza de las calles no eran suf icient es. A s, se produ jeron, sobre t odo despus de183 0, ep idem ias de clera, fiebres ti fo ideas y enf ermed ades respirato rias e intestinales.

    Texto adaptado de Eric Hobsbawm , Industria e Imperio, Barcelona, Ar ie l , 1977 .

    Cules son las diferencias entre el t rabajo en un a sociedad ind ustrial y el trabajo en un a sociedad p rein-

    dustrial, segn Hobsbawm ? Por qu Hobsbawm afirma que: El trabajador pobre, cuyo mundo y forma de vida tradicionales des-truy la Revolucin Industrial, no estaba con fo rm e con la situacin?

    10

    14 Historia Ciencias Sociales

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    17/4815Ciencias Sociales Historia

    El aumen to de l nivel de vida en Inglaterra

    El crecimiento econmico impl ica un aumento de la renta nacional per cpi ta, y puede impl icar un aumentodel nivel de vida medio. En Gran Bretaa, las estimaciones realizadas entre 1800 y 1850, indican que la rentanacional per cpi ta tendi a aum entar. Los registros indican que ya haba aum entado u n 50 % en 183 0.

    Durante la pr imera mitad del siglo XIX, en Gran Bretaa puede observarse una tendencia ms igualitar ia en ladistr ibucin de la r iqueza. El nivel de vida de los trabajado res se m odif ic po r la redistr ibu cin d e la r iqueza l le-vada a cabo po r el gobierno , m ediante im pu esto s y gastos en asisten cia social [...]. La reduccin d e los im pu es-tos de aduana despus de 18 24 y sobre to do despus de 1840 represent un verdadero benef icio para lapoblacin en general, pues hizo que bajara el precio de muchos bienes de consumo. [...] La accin del gobier-no tambin fue importante en otro sentido. Hacia la dcada de 1840, las leyes destinadas a lograr mejoras enla situacin de las clases trabajadoras fueron fu ndam entales. En especial, las m edidas prot ectoras, com o las le-yes sobre el trabajo en las fbricas y las leyes que organizaron las primeras mutuales. Gracias a esta legislacinse redujo la jornada de trabajo en las fbricas y se puso un lmite en la edad de los nios contratados, se pro-hibi el trabajo de mujeres y nios en las minas [...] y se aument el poder de los gobiernos municipales param ejorar e l suministro de agua pot able [ . .. ] .

    Adapt ado de R. M. Hartw el l, El aument o del n ivel de vida en Inglaterra, 1800-185 0 , en A. Taylor (comp .), El nivel de vida en Gran Bretaa durante la RevolucinIndustrial, M adrid, M TSS, 1985 .

    Glosario

    Renta nacional: tam bin l lamada Producto Nacional Bruto . Es la suma d e la riqueza

    tot al producida en un pas a lo largo de un ao. Incluye los bienes de consum o y los

    bienes de inve rsin o capital.

    Bienes de consumo : son los product os consumido s/gastado s por las fam il ias para uso

    personal, por ejemplo, rop a y al im ento s.

    Bienes de inversin o capital: bienes que no l legan al consumidor final; son aque-

    l los que p articipan d el proceso d e produ ccin, p or ejemp lo, las m quinas que usan las

    industrias.

    Renta nacional per cpita: para ob ten erla, es necesario dividir el valor de la rent a na-

    cional total po r la cantidad de habitan tes de un p as.

    Distribucin de la rique za: es el reparto de la riqueza entre los miem bros de una so-

    ciedad. Este reparto puede ser ms o menos igualitario. Si los integrantes de la socie-

    dad tienen ingresos parecidos, la distribucin de la riqueza tiende a ser igualitaria.

    Cules son los cambios en el nivel de vida de los trabajadores a partir de la Revolucin Indus-trial, segn Hartwell? En qu basa sus apreciaciones?

    2. Relacion en lo s textos analizados. En q u po sicin d el debate se inscribe el fragm ento sob re la vida del trabajado r de Hob sbaw m ?

    En la optimista o en la pesimista? Por qu?

    En qu posicin del debate se inscribe el fragmento sobre el aumento del nivel de vida en In-glaterra de Hartw ell? En la opt im ista o en la p esimista? Por q u?

    3. Para responder a la pregunta: mejor o em peor el nivel de vida de los trabajadores durante la Re-volucin Ind ustrial en Ing laterra?, los aut ores seleccionaron alguno s ind icado res del nivel de vida dela sociedad, por ejemplo, el valor del salario.

    Enu m eren los ind icado res qu e ut iliza cada aut or p ara sostener su po stu ra. Luego , discutan la im-

    po rtancia de cada un o de esos indicadores para m edir el nivel de vida d e los trabajado res ingle-ses de la Revolu cin Indu strial. Esos ind icadores, son suf icientes para an alizar el t em a? Por qu ?

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    18/48

    Por qu se produjo la Revolucin de Mayo?

    Los his tor iadores se preguntan constantemente acerca de cules son las causas de los hechos.En la h is tor ia que estudiaban nuestros padres o abuelos, las causas de los hechos, muchas ve-ces, se reducan a los pensamientos, ocurrenc ias , ac ier tos , er rores o ar rebatos de un hombre o

    de u n p equeo grup o d e e l los . Eran los hom bres imp or tan t es, los prceres, los n icos pro tag o-nis tas de la h isto r ia. Esta m irada de la h isto r ia cam bi . Tam bin cam biaron las pregu nt as qu e ha-cen lo s h isto r iadores respecto de las causas de los hecho s hist r icos. Pregun tan sob re las d is t in-tas d im ens ion es de la real idad: la econ m ica, la po l t ica, la soc ia l y la de las m ent al idades, es de-c ir, las creenc ias, saberes, ac t i tu des o valores de h om bres y mu jeres. Cu and o se to m an en cuen-ta estas diferentes dimensiones, las explicaciones histr icas resultan mult icausales .

    Los his tor iado res discut en acerca de la im po r tan c ia y e l or igen de las d ist in tas causas; se preg un -tan : sern m s im po r tan tes las causas de t ipo econ m ico o las pol t icas?, acaso sern m s im -portantes las sociales?

    La Revoluc in de M ayo t iene u na m ult ip l ic idad de causas. A lgu nas estn re lac ionad as con suce-sos am er icano s, ot ras con hecho s ocurr id os en Espa a; a lgu nas son de t ip o econ m ico, ot ras de

    or igen soc ia l . A cont inuac in, les proponemos ident i f icar las mlt ip les causas de la Revoluc ind e M a yo .

    Lean con atencin el siguiente texto y luego resuelvan las actividades.

    La crisis de la monarqua hispnica

    Espaa emprendi grandes reformas en la segunda mitad del siglo XVIII. Varios eran sus objetivos. En primerlugar, poder aum entar los recursos para afron tar los prob lemas financieros que t ena la Corona espao la. Paraeso, decidi fomentar las economas coloniales y aumentar la presin fiscal. En segundo lugar, como las colo-nias am ericanas se hallaban am enazadas por Inglaterra y, po r ot ro lado , Espaa y Port ug al peleaban po r el te-

    rr i tor io que se extiende al norte y al or iente del Ro de la Plata, la Corona espaola deba reforzar la defensam il i tar de sus colonias. En tercer lugar, las reform as im pulsaron la creacin del Virreinato del Ro d e la Plata en1776 y su divisin en intendencias con el f in de mejorar la administracin.

    Estas reformas provocaron una gran disconformidad en casi todas las capas sociales americanas, en especialentre lo s cr iol los. Con la nueva divisin ad m inistrat iva, los cr iol los fu eron desplazados de los cargos de respon-sabil idad del go bierno co lonial m ientras los espao les seguan ocu pand o los ms altos cargos de gob ierno y sebenef iciaban del com ercio de m ono po lio. Todo s esto s hechos hicieron qu e a principios del siglo XVIII, los secto-res m s calif icados por su educacin, posicin econm ica o polt ica com enzaran a tom ar conciencia de la debi-l idad del imperio colonial espaol en Amrica. Adems, muchos de ellos, nacidos en Amrica, como Belgrano,Castelli y M oren o, hab an estu diado en Euro pa en la poca d e la Revoluci n Francesa. Con vencido s de las ideasde l ibertad e igualdad que proclamaba esta revolucin, crean que slo con la independencia de Espaa logra-ran imponer estos principios en el Ro de la Plata.

    En mayo de 1808, Napolen invadi Espaa y encarcel al rey Fernando VII con el f in de coronar a su herma-no Jos Bonaparte. En respuesta a esto, el pueblo espaol se levant en armas contra el ejrcito invasor fran-cs y form Jun tas de gobierno aut no m as en las ciudades no ocup adas. El 25 de septiem bre de 18 08 , las Jun -tas enviaron diputados a Sevil la y al l se constituy la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino, que go-bern a partir de entonces en lugar y nombre de Fernando VII.

    Estas not icias llegaron al Ro de la Plata con do s o tres m eses de atraso y co nt r ibuyeron a crear un cl im a de g ranintranqui l idad. M uchos se pregunt aban: Si e l rey est p reso, quin go bierna en A m r ica? .

    11

    16 Historia Ciencias Sociales

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    19/4817Ciencias Sociales Historia

    Las invasiones inglesas: el comienzo del derrumbe del poder espaol

    En 1806 y en 1807, los ingleses invadieron Buenos Aires. Para hacer frente a la ocupacin inglesa, se organi-zaron por pr imera vez cuerpos de mil icias voluntarios integrados por los habitantes de Buenos Aires y de otrasregiones del terr ito r io. La organizacin de la def ensa de Buenos Aires por part e de los cr iol los les dem ostr, alm ism o t iempo, la capacidad q ue tenan para d ir ig i r su p ropio dest ino.

    La cr isis de la monarqua espaola tambin gener tensiones en el mbito econmico. La administracin colo-nial se encontraba debil i tada por la falta de comunicacin con Espaa y por la bancarrota financiera. Las auto-r idades se vieron obligadas a tolerar el comercio con navos neutrales y al iados, especialmente ingleses. En18 09 , se legaliz este com ercio de cont raband o a travs del Reglam ento de Com ercio Libre. Estas m edidas en-frentaron a comerciantes monopolistas peninsulares con hacendados cr iol los. Estos ltimos defendan el l ibre-com ercio y tu vieron en M ar iano M oreno u n d efensor de sus intereses.

    En enero de 1810, la ofensiva mil i tar lanzada por Napolen hizo que cayera Cdiz, ltimo bastin de la resis-tencia espaola. La crisis imperial espaola pareca definitiva. Las novedades llegaron al Ro de la Plata en ma-yo. Al pr incipio, y para no alarmar a la poblacin, el virrey Cisneros intent interceptar y ocultar la noticia. Pe-ro com o los rum ores ya haban corr ido, se vio ob l igado a com unicar la novedad e l da 18 d e m ayo. Cuando lohizo, el virrey pidi al pueblo de Buenos Aires que se mantuviera fiel a la madre patr ia Espaa.

    Sin embargo, los cr iol los estaban seguros de que haba l legado el momento de tomar decisiones y apresura-ron, en Buenos Aires, la convocatoria de un Cabildo Abierto. ste se reuni el 22 de mayo. Deba decidir na-da m enos sobre qu in recaera la soberana, es decir, el po der d e go bernar estas tierras. Ese da la m ayora delos vecinos vot la posicin de Saavedra: el Cabildo deb a reem plazar el poder d el virrey. El da 24 se fo rm u naJunt a de Go bierno dir igida p or Cisneros, acom paad o p or d os espao les y do s cr iol los. Pero los cr iol los no es-taban conformes con la designacin de Cisneros. Por eso, con el apoyo de las mil icias, el nuevo poder mil i tarqu e hab a surgid o de la resistencia a las invasiones inglesas, presion para q ue renu nciara. El da 25 los cr iol losfo rm aron una nueva Jun ta, la Prim era Junt a de Go bierno de las Provincias del Ro d e la Plata.

    Texto elaborado a part i r de: Noem Goldman, Crisis imp erial , revolucin y g uerra

    (1806-1820) , en Revoluc in, Repbl ica, Confederac in (1806-1 852 ), Bueno s Aires,Sudam ericana, 1999 y Susana Simian de M ol inas, La Revolucin de M ayo , en His-tor ia Test imo nial Arg ent ina, Buenos Aires, CEAL, 1984.

    1. Identif iquen los dist intos hechos y procesos que pueden ser considerados causas de la Revolu-cin d e M ayo. Luego , c lasif iqu en las causas de acuerdo con:a. el lugar de or igen:

    causas vinculadas con hecho s y procesos prod ucido s en Am rica; causas vinculadas con hechos y procesos producidos en Europa.

    b. las distintas dimensiones de la realidad social:

    causas polticas; causas econmicas; causas sociales; causas ideo lg icas.

    c. su du racin en el t iemp o: causas estru cturales o d e larga du racin ; causas coyunturales o de duracin media; causas del momento o de corta duracin ( los acontecimientos).

    Tengan en cu enta qu e estas causas no son excluyentes. Por ejemp lo, u na causa pu ede ser estruc-

    tural y econ m ica al m ism o t iem po.

    2. Como conclusin, escr iban un texto breve, de diez renglones aproximadamente, que sintet icepo r qu se prod ujo la Revolucin d e M ayo. Para hacerlo, d ebern relacion ar las m lt ip les causasident i f icadas ant er iorm ente.

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    20/48

    El territorio tambin cambia

    La construcc in del ter r i tor io nac ional fue producto de un largo proceso, con avances y ret roce-sos: fueron cam biand o las f ron teras prov inc ia les imp or t ante f ac tor de con f l ic tos entre las prov in-c ias, las f ronteras entre las t ier ras dominadas por b lancos e indios y tambin las f ronteras con

    los pases vecinos.

    Observen el s iguiente mapa del ter r i tor io argent ino durante el per odo 1825-1852 y luego re-suelvan las actividades propuestas.

    M apa histrico de la Argent ina durante el perodo 1825-1852

    a. Con qu perodo de la histor ia argen-t ina se ident i f ica la info rm acin d el ma-pa? Cul es el tema pr incipal que re-presenta?

    b. Comparen este mapa con uno del ac-tual ter r i tor io argent ino y respon dan lassiguient es pregu nt as:

    qu diferencias existen entre los l-mites internacionales del perodo182 5-18 52 y los actu a les?

    qu diferencias existen entre los l-mites interprovinciales del perodo

    1825-1852 y los actuales?

    cules son los actuales nombres delas provincias o de partes de ellasque, entre 1825 y 1852, eran ter r i -to r ios indgenas?

    c. Busquen informacin, en l ibros y enci-clopedias, sobre la Guerra del Paraguay(186 5-187 0) y sobre la Camp aa al De-sierto del General Roca (1879-1880).Lueg o, d escr iban los cam bios qu e tu vie-

    ron lugar en el terr itor io a part ir de es-to s dos episod ios de la v ida nacional.

    Fuente: M ara del Carmen An gueira, El proyecto confede-ral y la form acin del Estado nacional (185 2-186 2),Buenos Aires, Cent ro Edi tor de A mrica Lat ina, 198 9.

    12

    18 Historia Ciencias Sociales

    HIST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    21/4819Ciencias Sociales Historia

    Entre 1810 y 1860, tuvo lugar un perodo de transic in en el que deba organizarse un nuevo Esta-do qu e reemp lazase al Estad o colo nial. Esta o rganizacin se vio dem orada p or las gu erras de la ind e-pen den cia, pr im ero, y por las guerras ent re unit ar ios y federales, despus. Duran te ese largo perodo ,

    Buenos Aires go z de un a situacin de p r iv ilegio. Deb ido a su excepcional acceso a lo s c ircuitos co-m erciales externo s gracias al pu erto, al d esarrollo de la g anadera para exportacin y al cont rol de laadu ana, Bueno s Aires aspiraba al p redom inio sobre el resto de las provincias. En este cont exto, la f or-macin de un Estado Nacional s ignif icaba, para esa provincia, perder el pr iv i legio del manejo de losrecursos de la adu ana.

    En m edio d e esta t ensin ent re Bueno s Aires y las provincias del int er ior, en ago sto de 1 83 0 los fede-rales se reunieron con el f in de lograr una alianza contra los unitar ios. Entre los mismos federaleshab a d os po sic ion es econ m icas diferentes: la librecambista , defend ida por e l representante por te-o Jos Roxas y Patrn, y la proteccionista, l iderada po r el representan te corrent ino Pedro Ferr. Acontinuacin, les presentamos dos fragmentos de la discusin entre las posic iones federalesenfrentadas.

    M em orndum del representan te port eo Jos Roxas y Patrn

    Dos cosas se pretenden a la vez: pr imero, el que Buenos Aires no perciba derechos por los efectos extranje-ros que se introducen en las provincias l i torales del Paran y, por consiguiente, en las del inter ior; y el que seprohiban o impongan altos derechos a aquellos efectos extranjeros, que se producen por la industr ia rural ofabril del pas.

    Es cosa averigu ada que los derechos percibidos por los efectos de tod o g nero a su impo rtacin en u n pas sonpagados casi en su total idad por los consumidores.

    Cules son las ganancias que nos quedan de comprar caros los l ienzos, los calzados y otros ramos? [...] Pormi par te, no veo sino prdidas. [ . . . ] A la prohib icin y subida de derechos sobre los efectos del exter ior , sesigue natura lmente la d isminucin del comercio extranjero y la baja de precio en los cueros y frutos de ex- por t acin y, por consiguiente, la ru ina d el pastoreo en Buenos A ires, Sant a Fe, Ent re Ros, Corr ientes, Cr- doba y otras provincias cuyos frutos ya se expor tan. Agrguese a esto que en la misma razn d isminuirnlas rentas nacionales.

    Respuesta del representante correntino Pedro Ferr

    [...] el actual arreglo del com ercio daa a los intereses de la Repb lica [...]. Hay dos pun to s im port ant es sobrelos que est cimentado el comercio de la Repblica y son:

    1. la l ibre concurrencia de toda industr ia;

    2. la exclusin del puerto de Buenos Aires para el comercio de importacin y exportacin.Considero la l ibre concurrencia como una fatal idad para la nacin. Los pocos artculos industr iales que produ-ce nuestro pas no pu eden sopo rtar la com peten cia con la industr ia extranjera. Sobreviene la languidez y pere-cen o son insignificantes. Entonces, aumenta el saldo que hay contra nosotros en la balanza del comercio ex-ter ior. Se destruyen los capitales invertido s en esto s ramos y se sigue la m iseria. El aum ento de n uestros con-sumo s sob re nuestros prod ucto s y la m iseria son , pu es, los frut os de la l ibre concurrencia. La exclusiva del puer-to es otro mal, raz de infinitos.

    Textos tomados de Buenos Aires y la Aduana 18 09-1 862,Buenos Aires, Cent ro Edi tor d e Am rica Lat ina, 1984.

    1. Cul es el conf l icto o p roblem a qu e se presenta en esta d iscusin?

    2. Tanto Roxas y Patrn como Pedro Ferr son federales. Sin embargo, los federales de Buenos Ai-res defienden los mismos intereses que los federales del Litoral? Por qu?

    3 . Sealen los int ereses qu e def iend e cada u no y los argum ento s qu e ut i l izan para defen der cadapos ic in.

    13Proteccionismo versus librecambioHIST

    ORIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    22/48

    Construyendo la Argentina

    Despus de 1862, los gobernantes argentinos se empearon en hacer realidad la unif icacin nacio-nal. Para lograr la, fue n ecesario sort ear gran cant idad d e ob stculos y con stru ir las cond icion es po -lt icas, econ m icas y sociales propias de u n Estad o Nacional. Para com prend er cm o se l lev a cabo

    este proceso, les proponemos analizar los siguientes textos y cuadros estadsticos.

    1. Lean la s iguiente af irmacin.

    La A rgentina y la idea de pa tria a m ediados del siglo XIX

    La patr ia, para el correntino , es Corr ientes; para el cordob s, Crdob a; para el gauch o, el pago en que n aci.

    Esteban Echeverra, Dogm a social ista, en O . Oszlak, La formacin d el Estado argent ino,Buenos Aires, Editorial Belgrano, 1982.

    Qu signi f icaba la patr ia , para un corrent ino o para un cordo bs, a med iados del siglo XIX?

    Qu importancia tena para un corrent ino o para un cordobs que la patr ia fuera la Argent ina?

    2. A par t i r de la inform acin q ue br indan los siguientes tex tos, e laboren u n inf orm e que expl iquela formacin de la Argentina moderna. Incluyan en l los s iguientes puntos: a) la importancia dela creacin d e un ejrcito n acion al; b) los ob stculos que tu vieron q ue enf rentar los go bern ant esdurante esa etapa; c) las respuestas que dio el Estado Nacional ante esos obstculos.

    El Ejrcito Nacional

    Desde 1876, el Ejrcito Nacional haba asumido la exclusiva responsabil idad de la defensa [...]. Su actuacin

    protagnica haba favorecido su profesionalismo. Durante 18 aos las fuerzas armadas nacionales haban sali- do airosas de sus diferentes compromisos mil i tares.

    Texto adaptado de O. Oszlak, op. c i t .

    Trabaja dores y capitales

    A par t i r de 1862 , encontram os en la Argent ina una sociedad m s o m enos uni f icada bajo la in f luencia de Bue- nos Aires. Controlar el gobierno de Buenos Aires equivala en la prctica a controlar la entera sociedad argen-tina [...]. Sin embargo, desde el punto de vista econmico dos elementos frenaban el desarrollo de la produc-cin. Por una parte, grandes extensiones de terr itor ios aptos para la actividad agropecuaria se hallaban inex-plotados y controlados por los indgenas.

    Adems, el desarrollo de la agricultura para responder a la creciente demanda europea de alimentos, necesi-taba d e trabajado res y de m ayores inversiones. Especialmen te en transport es, para el traslado d e la prod uccinagropecuaria hacia los centros comerciales y el puerto de Buenos Aires. A todos estos obstculos intentarondar respuesta los gobernantes argentinos de ese momento [...]. La respuesta a este desafo fue el impulso dela inmig racin europ ea y la creacin d e cond iciones favorables para el ingreso de capital extranjero. Ent re 188 0y 1920, unos 4.500.000 de extranjeros ingresaron al pas. El mayor nmero de ellos era originario de diferen-tes zonas de Ital ia y de Espaa, aunq ue t am bin se establecieron franceses, aleman es, po lacos y rusos.

    En 1909, dos tercios de las inversiones extranjeras fueron realizadas por Inglaterra. Estas inversiones se desti-naron principalmente a la construccin de ferrocarr i les, prstamos al gobierno y, en menor medida, a las com-paas com erciales, inm ob il iar ias, ent re ot ros.

    Texto tomado de Ernesto Isuani, Los orgenes de la seguridad social argentina, BuenosAires, Cent ro Edi tor de A mrica Lat ina, 1985 .

    14

    20 Historia Ciencias Sociales

    H

    IST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    23/4821Ciencias Sociales Historia

    3. Lean detenidamente el fragmento y el cuadro que siguen. Luego, resuelvan las act iv idades.

    Las exportaciones de carnes y cereales: motor de la economa nacional

    Fue a partir de 1880, a medida que se difundi y perfeccion el invento del fr o arti f icial, que la carne argen-t ina cong elada o enfr iada en m odernos fr igor f icos conquist los mercados europeos, convir t indo se, junto alos cereales, en el gran motor de la economa nacional.

    Texto tom ado d e Ese eje de la vida argent ina: la carne , Nuestro Siglo, N 60,Buenos Aires, Hyspamrica, 1984.

    Exportacin de trigo, lino, maz, carne ovina y bovina1900 -1916 (valores en pesos oro)

    Fuente: E. Tornquist, El desarrol lo econm ico de la Repbl ica Arg ent ina en los l t imosc incuenta ao s, Buenos. A i res, 192 0.

    a. Confeccionen una l ista de los productos, incluidos en el cuadro, que se comercial izaban entre190 0 y 19 16. Luego, anal icen:

    qu produ cto aum ent m s sus expor tac iones entre 190 0 y 190 5? En ese per odo , son m a-yores las exportaciones de productos agrcolas o de carnes?

    qu prod ucto aum ent a ms sus export acion es ent re 1910 y 191 6? En ese perod o, son m a-yores las exportaciones de productos agrcolas o de carnes?

    en la expor tac in de carnes entre 1900 y 1916, predominan los productos bov inos u ov i-nos? Tengan en cuenta los dos per odo s (190 0-190 5 y 1 910 -1916 );

    en la exportacin de productos agrcolas entre 1900 y 1916 predomina el maz, el l ino o elt r igo? Tengan en cuenta los dos per odo s (190 0-19 05 y 1910 -1916 ).

    b. Finalm ente, elabo ren un info rm e sob re las exportacion es argent inas de carnes y prod ucto s agr-colas a principios del siglo XX.

    Ao M az Lino Trigo Carne Carne Carne

    bovina congelad a bovina enfriada ovina congelad a

    1 90 0 11 .9 33 .7 47 10 .6 74 .0 11 4 8 .62 7 .65 3 2 .4 58 .9 57 _ 4 .512.9731 90 1 18 .8 87 .3 97 16 .5 13 .2 63 2 6 .24 0 .73 3 4 .4 90 .4 47 _ 5 .041.0231 90 2 22 .9 94 .0 60 17 .8 40 .9 52 1 8 .58 4 .89 4 7 .0 01 .8 33 _ 6 .405.8041 90 3 33 .1 47 .2 49 21 .2 39 .8 94 4 1 .32 3 .09 9 8 .1 51 .9 56 _ 6 .251.9591 90 4 44 .3 91 .1 96 28 .3 59 .9 23 6 6 .94 7 .89 1 9 .7 74 .3 54 _ 7 .089.2871 90 5 46 .5 37 .4 02 26 .2 33 .8 51 8 5 .88 3 .14 1 15 .2 85 .6 93 _ 6 .268.0591 91 0 60 .2 60 .8 04 44 .6 04 .3 95 7 2 .20 2 .26 0 34 .3 37 .3 80 1 .1 81 .7 40 8 .7 86 .9 341 91 1 2 .7 66 .5 97 33 .5 79 .9 90 8 0 .67 5 .06 6 41 .9 81 .0 58 2 .1 28 .5 36 10 .2 24 .0 04

    1 91 2 1 08 .9 08 .1 93 34 .2 13 .5 65 9 7 .83 5 .17 4 46 .3 72 .5 20 3 .6 83 .7 26 8 .6 31 .5 251 91 3 1 12 .2 92 .3 94 49 .9 10 .2 01 10 2 .63 1 .14 3 59 .1 05 .6 12 6 .0 83 .1 50 6 .9 81 .0 561 91 4 77 .7 04 .0 18 42 .9 48 .3 75 3 7 .16 5 .85 1 66 .6 40 .4 34 8 .2 60 .0 70 9 .9 18 .2 721 91 5 93 .4 75 .4 50 46 .1 00 .8 66 13 2 .63 2 .07 3 75 .8 23 .7 76 2 .5 27 .8 48 6 .3 41 .3 351 91 6 73 .8 44 .7 93 37 .7 27 .4 29 9 6 .62 0 .95 1 94 .0 79 .7 10 3 .6 92 .5 78 9 .9 29 .9 45

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    24/48

    El Estado y la crisis. Amrica Latina durante la dcada de 1930

    En octubre de 1929 se produjo una grave cr is is econmica que perjudic a todos los pases incor-porados al mercado internacional. Al entrar en cr is is el s istema capital ista mundial, los pases lat i-noamericanos, en su mayora exportadores de mater ias pr imas y al imentos, se vieron severamente

    afectado s. En consecuencia, du rante la dcada de 19 30 , en lo s pases de A m rica Latina se discu-t ieron dist intas posibi l idades para salir de la cr is is. Algunos grupos pensaban que haba que tratarde m ant ener la exportacin de m ater ias pr im as y alim ento s a pesar de los bajos precios ofrecido s enel comercio mundial. Otros sostenan que la salida de la crisis iba a darse si los pases dedicaban susesfuerzos al proceso de industrializacin.

    Lean las siguientes posturas y luego resuelvan las actividades propuestas.

    El Estado y la crisis

    La cr isis m und ia l abier ta en 192 9 im pact d e inm ediato en A m r ica Lat ina. Se produ jo ento nces e l derrumbede la m ayor parte d e las dem ocracias estables. En cuan to a la econo m a, la cr isis provoc u na dismin ucin bru-ta l del comercio m undia l .

    Texto adap tado de Tul io Halpern Don ghi , Histor ia contem pornea de A mrica Lat ina,M adrid, A l ianza Edi tor ia l , 1992.

    Industrializar en lugar de importa r

    La crisis econ m ica de los Estados Unid os y Europ a afect rpidam ente las export aciones latino am ericanas. Lademanda internacional de caf, azcar, metales y carne se redujo enormemente [...] Los gobernantes de lospases latinoamericanos tenan varias opciones para recuperarse de la crisis y combatir sus consecuencias [...]Una era iniciar la industr ial izacin de los pases. [...] El papel del Estado tuvo una importancia muy grande en

    el impulso del crecimiento industr ial basado en lo que se l lam sustitucin de importaciones [...] La idea de al-gunos pases latinoamericanos era fabricar el los mismos los productos que la poblacin consuma y que, hastala cr isis, hab an l legado im po rtado s de Europ a o d e los Estad os Unido s.

    Texto adaptado de Thomas Skidmore y Peter Smith, Histor ia contempornea deAm rica Lat ina, Barcelona, Crt ica, 1999.

    La int erven cin de l Estad o

    Los Estados lat ino am er icanos intervin ieron d e d i ferent es fo rm as para favorecer e l crecimient o ind ustr ia l : ele- varon los im puestos aduaneros para que subiera e l precio de los produ ctos imp or tad os hasta qu e las emp re- sas industr ia les nacionales pudieran competi r en e l mercado; favorecieron a los productores con contratosgubernamentales (por e jemplo, en compras para e l e jrci to) y, lo ms impor tante, en a lgunos pases se es- tablecieron empresas estata les e invi r t ieron d irectamente en la industr ia . A estas medidas se las denominaproteccionistas.

    Texto adaptado de Thomas Skidmore y Peter Smith, op. cit .

    1. Cules fu eron las consecuencias de la cr isis en A m rica Latina? Qu m edidas adop taron granparte de los gobiernos lat inoamericanos?

    2. Elaboren un texto explicativo sobre las consecuencias de la crisis y el papel del Estado en Amri-ca Latina. Tengan en cuen ta los siguient es pu nt os: a) cr isis econ m ica; b) baja en la d em and a de

    m ater ias pr im as y/o al im ent os; c) op ciones para recup erarse de la cr isis; d) f orm as de interven-cin d el Estad o.

    15

    22 Historia Ciencias Sociales

    HIST

    O

    RIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    25/4823Ciencias Sociales Historia

    Protagonistas y test igos viv ieron de manera diferente el 17 de octubre de 1945. Vis iones diversastam bin surgieron d espu s de ese acontecim iento , de la m ano d e los histo r iadores. Para algu no s, el17 de octu bre imp l icaba no slo la l iberacin d e Pern, sino u n m om ento de par t ic ipac in pr ivi le-

    giada d e los sectores popu lares. Para ot ros, la m ovil izacin era un a m uestra de agit acin social dem asas ign orant es man ipuladas po r los s ind icato s leales a Pern.A continuacin, les presentamos algunos test imonios que dan cuenta de estas dos perspectivas.

    Fue u n d a maravil loso [...] fam il ias ent eras salieron a la calle. M i hi j i ta vino co n n osotro s; la l lev a babu chagran parte del trayecto [...] la gente coreaba estr ibi l los y cantaba, haca bromas y juegos. La comida y la bebi-da iban de m ano en mano.

    Obrero de Berisso, en D. James, El 17 y 18 de octub re de 194 5: el peronismo , laprot esta de masas y la clase obrera argen tina , en Juan C arlos Torre (com p.), El 17de oc tubre de 1945, Ariel, Bs. As, 1995.

    En esos das estaban todos reunidos en las esquinas. Hablaban de Pern [...] pienso que del 16 al 17 no dorm,desesperado po r salir tem prano a la calle [...] tod os decan: Si vamo s a Buen os Aires a Pern lo sacamos [...] To-dos llevamos un palo [...] sentamos que bamos a la guerra [...] bamos gritando Pern, Pern [...] cuando llega-mos a la plaza alguien sali a decir que en un rato iba a hablar el general [...] Ver a Pern era ver a Dios Padre.

    Roberto Nucetell i , obrero de Berisso, en D. James, op. cit .

    Las m uchedu m bres agraviaron el buen gusto y la esttica de la ciudad, af eada por su p resencia en nuestras calles.El pueblo las observaba pasar, un poco sorprendido al pr incipio, pero luego con glacial indiferencia.

    Diario Crtica, 17 de octu bre de 1945 , en James, op. cit .

    Fueron salvajes estall idos de las hord as analfabet as estupef actas por el alcoh ol. Enrique M osca, candidato de la Unin Demo crt ica.

    Porque lo m s singular del 17 d e octub re fue la vio lenta y d esnuda p resentacin de un a nueva real idad h u- mana que era expresin autntica de la realidad nacional. Y esto es lo que result ms chocante a esta Bue-no s Aires orgullosa de su rostro eu rop eo: recono cer en esa hora desaforada qu e tenan el color de la tierra [...].Caras, voces, coros, tonos desconocidos: la ciudad los vio con la misma aprensin con que vera a los marcia-nos desem barcando en n uestro p laneta. Argent inos per i fricos, igno rados, o m it idos, apenas presum idos, quede sbi to aparecieron en e l centro m ism o d e la urbe para im pon erse arro l ladorament e.

    Flix Luna, El 45, crnica de un ao decisivo, Hyspam rica, Madrid, 19 84.

    1. A par t i r de la inform acin q ue br indan los test im onios, ident i f iqu en los siguientes pun tos en ca-

    da un o d e el los: quin es el autor?, fue test igo o protagonista de los hechos?, se trata de un histor iador

    que ofrece su postura con poster ior idad al hecho?

    quines part ic iparon en la movil izacin del 17 de octubre?, qu buscaban?, cmo se l le-v a cabo la movil izacin?

    2. Sealen el t ipo de argu m ento ut i l izado p ara defend er cada u na de las po sic ion es present adas enlas fuentes (prejuicios, comprobaciones cientficas o experiencia personal).

    3. Identif iquen a cul de las dos posturas presentadas anter iormente corresponde cada una de lasfuentes.

    4. Busqu en, en l ibros y encic lop edias, info rm acin sob re el 17 de octu bre de 19 45 . Luego , escr iban

    un a crnica de esa jorn ada. Eli jan el pu nt o de vista d e un a de las do s posturas estu diadas. Re-cuerden q ue en la crnica deben in cluir : una volanta (sob rettu lo), un t i t ular, un cop ete (resum ende la crnica) y el texto. Tengan en cuenta que el texto debe precisar qu ocurr i, cmo y dn-de, qu ines protago nizaron el hecho y cund o sucedi.

    16La mirada sobre un hecho: el 17 de octubreHIST

    ORIA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    26/48

    La vida en ambientes extremos

    1. a . Qu ambientes del mundo conocen?b. Pueden ident if icar en q u region es de la A rgent ina existen am bient es desrt icos?

    c. Cm o son las tem peratu ras, las precipitacion es, la vegetacin y el suelo de esos amb ientes?

    2. a . Lean las siguien tes acepciones de la palabra desierto extradas del diccionario.

    D esp o b la do , so lo , in h ab it ad o . Lugar arenoso o pedregoso, que por la fa lta casi to ta l de l luvia carece de vegetacin o la t iene m uy escasa.

    Real Acad em ia Espaola, Diccionario d e la Real Academ ia Espaola, M adrid,Espasa Calpe, 1996, vigsima primera edicin.

    Coinciden con esas acepcion es del t rm ino? Por q u?b. Si tuvieran q ue atravesar un rea desrtica, qu elem ent os llevaran? Justif iqu en la eleccin

    de cada elemento .

    3. a . Lean con atencin el s iguiente texto.

    Los desiertos como forma de vida

    Las poblaciones nigerinas tureg, tubu, rabes, beduinos viven en regiones desrticas, especialmente en eldesierto de Tener, ubicado al norte y al nordeste del pas, cerca del macizo montaoso de Air. Las regionesdesrticas representan ms de dos tercios del terr itor io de Nger. En ellas, se reconocen las cuatro estaciones

    del ao: pr imavera, verano, otoo e invierno. La estacin de l luvias, de jul io o agosto hasta setiembre, es bre-ve e irregular. Las l luvias, cuando l legan, no son abundantes, pero pueden ser repentinas y violentas. Afectana la poblacin, ya que el material de construccin de sus viviendas es tierra de mala calidad, con una elevadaproporcin de sal, que se disuelve rpidamente en el agua.

    La estacin seca y calurosa se extiende de marzo a junio o jul io. El calor es muy intenso, con temperaturas dems de 45 C, y las diferencias entre la temperatura mxima y la mnima pueden l legar en trminos absolutosa los 40 C.

    Para las poblaciones del desierto, la cra de ganado no slo responde a una necesidad econmica, sino tam-bin a los im perativos del cl ima. Su finalidad esencial sigue siendo la prod uccin de leche, qu e es la base de laal imentacin. Como los camlidos son ms rsticos que los bovinos, se adaptan mucho mejor a las variacionesde la vegetacin y de los suelos. La leche, que es a su vez un alimento y una bebida, constituye, por su valor

    nutr it ivo, un elemento esencial de la al imentacin de las poblaciones del desierto.Las actividades agrcolas se concentran en lo s oasis, do nd e se plantan palm eras dati leras, g racias a una agricul-tu ra de irr igacin. Los dti les son com ercial izado s y sirven de alim ento para los hom bres y los anim ales. Por suparte, lo s criadores de cam ellos se dedican al com ercio transahariano, q ue realizan en exten sas caravanas a tra-vs del desierto.

    La principal actividad econmica es la explotacin de la sal y del natrn. El natrn sirve de alimento para losanimales, porque satisface sus necesidades de sales minerales y los libera de los parsitos intestinales; esto me-jo ra su p ro d u cc i n d e le ch e.

    17

    24 Geografa Ciencias Sociales

    G

    EO

    GR

    AFA

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    27/4825Ciencias Sociales Geografa

    Reg ion es Co ndicio nes Caract erst icas de Fo rm as de a dap taci n Prin cip ales act iv id ad esdesrt icas naturales las poblaciones a la v ida en el desiert o econm icas

    Las viviendas se construyen en aldeas fortificadas. Hay distintos tipos de viviendas. Las casas de piedra se utili-zan du rante la estacin seca y fr a, pues prot egen m ejor a sus habitan tes contra los fu ertes descensos de tem -peratu ras. Estas casas estn divididas en varias partes fu ncion ales: u na h abitacin para el jefe d e la fam il ia, un ahabit acin p ara las m ujeres y los nios, una reserva para aliment os y forraje, un a cocina y un a sala. La tiend a,hecha de pieles y de esteras, es ms o menos espaciosa segn los recursos de sus habitantes. Siempre estorientada en direccin norte-sur. Tiene una o dos aberturas en sentido este-oeste que permiten una adecuadacirculacin del aire y una buena exposicin al sol. La tienda es habitable en todas las estaciones y es fcil dedesmo nt ar. Du rante la estacin calurosa, se instala en lo alto d e las du nas u ocu lta ent re el las y, en la estacinfr a, es el mejor ejemplo de vivienda perfectamente adaptada al cl ima.

    La choza d e paja, cuyas dimensiones varan segn los med ios y la paja dispo nible, se uti l iza durant e la estacinde l luvias y, du rante el verano, prot ege del agu a y de los calores.

    Texto adaptado de Sidikou, Ham idou, El desierto como f orm a de vida ,en El Correo de la Un esco, j un io de 198 7.

    b. A par t i r de la inform acin q ue br indan el texto y la siguiente fo to, d iscutan p or q u las personasque viven en el desierto ut i l izan ese t ipo de vestimenta.

    Fuente: El Correo de la U nesco, 1987.

    c. Con la in fo rm acin qu e han obt en ido de l texto y de la fo t o , comp le ten un cuadro com o e l que

    presentamos a cont inuac in.

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    28/48

    4. Seg n este m apa d e precipitaciones de f r ica, en q u region es se encuent ran las reas qu e se m en-c ionan en el tex to Los desiertos com o fo rma d e vida ?

    Precipitacion es de f rica

    5. Seg n este m apa d e tem peratu ras de fr ica, el desierto d e Tener es un desierto f r o o clido ?,por q u?

    Tem perat uras de frica

    26 Geografa Ciencias Sociales

    Fuente de los mapas:w w w . u n d e r g r o u n d . co m

    menos de 200 mm

    200 a 500 mm

    500 a 1000 mm

    1000 a 2000 mm

    ms de 2000 mm

    (C)

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    29/4827Ciencias Sociales Geografa

    6. Completen la s iguiente gr i l la para revisar lo que aprendieron.

    a. Pueblo del d esierto.

    b. Animales que se usan para transporte en el desierto.c. Colinas de arena.

    d. Lugar donde se concentra el agua y que es apto para los cult ivos.

    e. Bebida que se usa como alimento y se obtiene de los camellos.

    f . Accesorio indispensable en la vestim enta tpica de los pueb los del desierto.

    g. Tipo de palm era.

    h. Tipo de casa.

    7. Retom en la def in ic in de desierto y rev isen los elemento s que selecc ionaron en el pun to 2.b.Despu s de hab er analizado las caracterst icas de la v ida en el desierto, qu elem ent os sum a-ran y cu les descartaran?

    8. Como conclusin del trabajo realizado, redacten un breve texto que explique la relacin entre lasociedad y la naturaleza en zonas desrticas.

    Soluciones

    a.Beduinos.

    b.Camellos.

    c.Dunas.

    d.Oasis.

    e.Leche.

    f.Turbante.

    g.Datilera.

    h.Choza.

    D

    ESIER

    TO

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    f .

    g.

    h.

  • 7/31/2019 Material Para Seguir Aprendiendo. Ciencias Sociales. EGB 3

    30/48

    Los continentes se mueven

    1. Observen con atencin el s iguiente grf icoy el mapa sobre Placas tectnicas. Luegoresuelvan las actividades propuestas.

    a. Segn el grf ico, cm o se encontraban ub icado s los cont inentes hace 20 0 m il lon es de ao s?

    b. Segn el map a, qu po sicin t ienen los con tinent es en la actualidad?

    c. De acuerdo con la informacin provista en esta pgina, qu pudo haber pasado con los conti-nentes entre un m om ento y ot ro?

    d. Nombren las placas tectnicas en que se divide la corteza terrestre, cuntas son en total?

    e. Segn las referencias del mapa, cmo se mueven las placas?

    18

    28 Geografa Ciencias Sociales

    Los cont inen tes no son r g idos, sino q ue se mu even; y esto viene ocurr iendo desde hace mi l lones de aos. Este fenm eno sucede po r-que los cont inent es se apoyan sobre grandes bloqu es de la corteza terrest re denom inados placas , que f lotan o se mueven sobre la as-tenosfera. La astenosfera es una capa de la Tierra que est compuesta por magma (roca fundida). Hay fuerzas bajo la corteza terrestreque d eterminan q ue las placas tectnicas se muevan a velocidades muy pequ eas del orden de p ocos cent metro s por ao em pujan-do y causando, en algunos casos, que las placas entren en contacto unas con otras. Este proceso t iene lugar entre los lmites de las pla-cas y genera fuerzas que mantienen atoradas a las placas. Cuando una de las placas logra vencer la resistencia de la otra, parte de esasplacas se rom pe y u na de el las se hu nde p or d ebajo de la o t ra. Es as como se produce un a l iberacin d e energa que se propaga en fo r-ma de on das (en el inter ior de la T ierra) y que, al llegar a la superf ic ie, percibimos com o u n tem blor. A ese tem blor o m ovimiento del te-r re n o se l o d e n o m in a si sm o o t e rr em o t o .

    Fuen te: Servicio Sism olg ico Nacion al (Mxico).

    Placas tectnicas: zonas ssmicas y volcnicas

    Los cont inente s hace 200 m illones de a os

    Litosfera ocenica

    Litosfera continental

    Dorsal ocenica

    Falla d e t ransmisin

    1 Placa Pacfica2 Placa Nort eamericana3 Placa Sudamericana4 Placa Af ricana5 Placa Euroasit ica6 Placa Indoaustraliana

    Zona de subduccin

    Zona de colicin de continentes

    Bordes de placas inseguros