Material de Estudio - Introducción Al Derecho

6
Guía de Estudio Introducción al Derecho Contexto del Derecho Dimensión Normativa: Derecho es un conjunto de preceptos y reglas. Dimensión Pragmática: Derecho es el desempeño de los individuos y las variadas modalidades de comportamiento humano. La aislación y la falta de explicación (cesura) de esta dimensión suele dar lugar a cambios o alteraciones respecto de los enunciados normativos (dimensión normativa), que sufren una variación en el significado; provocando una distanciación entre las dimensiones del derecho. Racionalidad Formal: Explicación conforme a la verdad lógica. Racionalidad Material: Argumentación justificatoria de un desempeño contrario (o independiente) de la racionalidad formal. Contexto Real del Derecho: Escenario interactivo material donde los individuos ejecutan de manera concreta y efectiva sus comportamientos normativos. Contexto del Derecho Dimensión Normativa Racionalida d Formal Contexto Real del Derecho Dimensión Pragmática Racionalida d Material Contexto Material del Derecho

description

Material de Estudio - Introducción Al Derecho

Transcript of Material de Estudio - Introducción Al Derecho

Page 1: Material de Estudio - Introducción Al Derecho

Guía de EstudioIntroducción al Derecho

Contexto del DerechoDimensión Normativa: Derecho es un conjunto de preceptos y reglas.Dimensión Pragmática: Derecho es el desempeño de los individuos y las variadas modalidades de comportamiento humano. La aislación y la falta de explicación (cesura) de esta dimensión suele dar lugar a cambios o alteraciones respecto de los enunciados normativos (dimensión normativa), que sufren una variación en el significado; provocando una distanciación entre las dimensiones del derecho.

Racionalidad Formal: Explicación conforme a la verdad lógica.Racionalidad Material: Argumentación justificatoria de un desempeño contrario (o independiente) de la racionalidad formal.

Contexto Real del Derecho: Escenario interactivo material donde los individuos ejecutan de manera concreta y efectiva sus comportamientos normativos.Contexto Material del Derecho: Escenario interactivo material que sirve de base a los individuos para edificar sus comportamientos normativos.

Contexto del Derecho

Dimensión Normativa

Racionalidad Formal

Contexto Real del Derecho

Dimensión Pragmática

Racionalidad Material

Contexto Material del

Derecho

Page 2: Material de Estudio - Introducción Al Derecho

El conocimiento científico y el filosóficoEl derecho puede, como todos los objetos que integran el universo, ser objeto de estudio filosófico. Por otra parte, el derecho ha dado motivo al desarrollo de un saber especializado que pretende jerarquía científica.En el pensamiento helénico (Grecia) se entendía por filosofía a todo el saber adquirido de intento, en forma reflexiva y metódica.La iusfilosofía (filosofía del derecho) y la jurisprudencia (ciencia del derecho) se diferencian, no tanto por el objeto a que apuntan, sinó por la distinta actitud que implican.

Filosofía es la ciencia que estudia la totalidad de la realidad buscando las causas últimas (raíces de todo ser que existe y tiene a prescindir de supuestos) a través de la luz natural de la razón.Para Aftalión la filosofía es la madre de las otras ciencias, de ella surgen las ciencias particulares y estas ramas fueron teniendo su propio campo de acción y así tenían supuestos ya sabidos que venían con anterioridad.

La FILOSOFÍA es: (Ortega y Gasset)

La filosofía estudia: CÓMO, PARÁ QUÉ, PORQUÉ.Le da a la ciencia y al hombre le recuerda sus límites, o sea que no todo tolera ser abordado por el método científico, y que no todo está resuelto cuando se ha explicado por la ciencia.

Ciencia se ocupa de un sector de la realidad, parte de supuestos preestablecidos sin ponerlos en tela de juicio. Podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos conceptuales sistematizados, fundados metódicamente según su objeto y cuyo contenido es certeza constructiva (Aftalión).

La CIENCIA es:

La ciencia ofrece a la filosofía un inmenso campo de especulación (reflexión con el rigor de sus métodos, exactitud de sus cálculos, evidencia de sus resultados).Es decir que es un aviso a la filosofía, cuando comienza a perderse en irracionalismos o escepticismos (dudas).

AUTÓNOMA: No tiene supuestos. Encuentra en sí mismo y no en otro su fundamento.PANTÓNOMA: Es universal, abarca todo, omnicomprensiva.

SECTARIA: Porque comprende un sector de la realidad.PRAGMÁTICA: Porque su método es práctico.

Page 3: Material de Estudio - Introducción Al Derecho

Los objetos: su clasificaciónNoción de objeto: Es todo aquello que es o puede ser término de la actividad intencional del sujeto, o si se quiere, todo lo que puede llegar a ser sujeto de un juicio lógico: lo que al ver veo, lo que al querer quiero.

Necesidad de una clasificación: La heterogeneidad de los objetos que forman el universo pone sobre aviso acerca de la necesidad de introducir algunos principios de división, que permitan una clasificación de los mismos y, de esta manera, su mejor conocimiento. No podemos hacer con unos lo que hacemos con otros.

Clasificación de los objetos (ontologías regionales): Cossio distingue cuatro familias de objetos u ontologías regionales (de ontos, ser y logos, teoría)

Objetos 1° Carácter 2° Carácter 3° Carácter Método Acto gnoseológic

oIdeales Irreales: no

tienen existencia

No están en la experiencia

Neutros al valor

Racional – Deductivo

Intelección

Naturales Reales: tienen existencia

Están en la experiencia

Neutros al valor

Empírico –Inductivo

Explicación

Culturales Reales: tienen existencia

Están en la experiencia

Valiosos, positiva o

negativament

Empírico –dialéctico

Comprensión

Filosofía:Saber sin supuestos: No admite ningún conocimiento sin antes ponerlo en duda.Saber totalitario: Estudia la realidad plena, es decir la totalidad de entes.Objeto filosófico: Trata de relacionar o considerar desde un origen lo total.

Le interesa: CÓMO, POR QUÉ, PARA QUÉ.No es universalmente válida: ya que sólo es válida para el sujeto que expresa un juicio sobre algo.Filosofía: Saber por saber. Inútil.

Ciencia:Admite supuestos: admite que ciertos conocimientos son verdaderos sin ponerlos en duda.Saber parcializado: estudia una parcela de la realidad.Objeto científico: Aísla una parte desconectándola del resto de la realidad.Le interesa: CÓMO, PARA QUÉ.

Es universalmente válida: ya que los conocimientos adquiridos son aceptados universalmente.Ciencia: Saber para. Útil para.

Page 4: Material de Estudio - Introducción Al Derecho

eMetafísicos

Reales: tienen existencia

No están en la experiencia

Valiosos, positiva o

negativamente

— —

Objetos Ideales: Son aquellos de que tratan disciplinas como la matemática, la geometría, y la lógica. 1) son irreales, es decir, no tienen existencia en el tiempo y el espacio, son intemporales y aespaciales. 2) no están en la experiencia sensible. 3) son neutros al valor, no cabe predicar la calidad de buenos o malos, bellos o feos, etc.

Objetos Naturales: Forman el dominio de la naturaleza y son estudiados por las ciencias naturales: física, química, biología, etc. 1) son reales, existen en el tiempo y en el espacio, o al menos en el tiempo. 2) están en la experiencia sensible, por cuanto podemos acceder a ellos a través de los sentidos. 3) son neutros al valor, no se puede predicar de ellos cualidades axiológicas.Se dividen en físicos y psíquicos. Son físicos los que están en el tiempo y en el espacio, y son percibidos de manera externa (nube, planta). Son psíquicos los que están en el tiempo pero no en el espacio, y son percibidos de manera interna (emoción, deseo).

Objetos Culturales (o bienes): Su contenido constituye cultura. Forman el ámbito propiamente humano de la realidad. Esta categoría abarca todo lo que el hombre crea o modifica con su acción. 1) son reales, por cuanto tienen existencia individual. 2) están en la experiencia sensible. 3) Son valiosos, positiva o negativamente. Se puede predicar su calidad de buenos o malos, lindos o feos, etc.

Objetos Metafísicos: 1) Son reales (están en el tiempo y en el espacio). 2) No están en la experiencia sensible. 3) Valiosos. Como Dios, la cosa en sí de Kant.