Master AGOT

177
1 MASTER EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG's) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS EN EL LITORAL DE ALMERÍA: CASTILLOS Y FORTALEZAS COSTEROS. ENRIQUE VILLANUEVA OJEDA. NIF. 78.036.566-G

description

Trabajo de investigación: Identificación y puesta en valor de recursos paisajísticos en el litoral de Almería: Castillos y fortalezas costeros

Transcript of Master AGOT

Page 1: Master AGOT

1

MASTER EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO EN LA ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

(TIG's)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN Y PUESTA EN

VALOR DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS EN EL LITORAL DE ALMERÍA:

CASTILLOS Y FORTALEZAS COSTEROS.

ENRIQUE VILLANUEVA OJEDA.

NIF. 78.036.566-G

Page 2: Master AGOT

I

Los vemos alzarse aquí y allá, dentro y fuera de

los cascos urbanos, enriscados en altas lomas y

cerros, a la vera de caminos y ríos y ramblas,

dominando amplios panoramas, (...) los más, en

un secular estado ruinoso (...), amenazados por

la irracional presión urbanística (...) símbolos

evidentes del pasado, testigos de hazañas reales

o inventadas, escenarios para el sueño de la

razón y el desarrollo de la imaginación, en torno

a ellos han surgido infinidad de cuentos y

leyendas...

IEA: Introducción a la obra Castillos, fortificaciones y defensas

Todo estaba brumoso

de sol débil y niebla.

Campanarios lejanos

llaman gente a la iglesia,

y el caracol, pacífico

burgués de la vereda,

aturdido e inquieto,

el paisaje contempla.

Federico García Lorca, 1918: Los encuentros de un caracol aventurero

Page 3: Master AGOT

II

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

AGRADECIMIENTOS

Page 4: Master AGOT

III

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Prólogo: ¿Por qué...?

¿Por qué las torres y castillos?

¿Por qué el litoral?

¿Por qué el paisaje?

Introducción. Definiciones.

Definición de litoral.

Definición de paisaje.

Defensas costeras, litoral y paisaje.

Metodología.

Delimitación del ámbito de estudio.

Creación de puntos generadores de vistas.

Generación de cuencas visuales.

Caracterización de los paisajes.

Resultados.

Cuencas visuales en el litoral de la provincia de Almería.

Itinerarios paisajísticos por el litoral almeriense.

Conclusiones.

Anexo I. Fichas explicativas.

Anexo II. Descripción de itinerarios.

Page 5: Master AGOT

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Construcciones militares en el litoral almeriense 2

Figura 2 La costa de Cabo de Gata: territorio de piratas 3

Figura 3 Vista panorámica de la costa del levante almeriense 4

Figura 4 Castillo de San Telmo 5

Figura 5 Ámbitos diferenciados del litoral 9

Figura 6 Geosistema según María de Bolós, 1982 10

Figura 7 Ámbito de estudio, primera aproximación 13

Figura 8 Ámbito de estudio 14

Figura 9 Puntos generadores de vistas, primera aproximación 15

Figura 10 División geográfica del ámbito de estudio 16

Figura 11 Características de cada punto 18

Figura 12 Esquema gráfico de los atributos introducidos 20

Figura 13 Atributos introducidos en cada punto 20

Figura 14 Distribución de los puntos en una de las unidades de trabajo

(P_01)

21

Figura 15 Cuenca visual de uno de los puntos 22

Figura 16 Resultado del análisis de las cuencas visuales en uno de los

ámbitos de estudio (Poniente_02)

23

Figura 17 Comparación entre la superficie máxima observable con estos

puntos (izq.), y la superficie observable con los puntos

seleccionados (dcha.).

24

.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros establecidos para los puntos generadores de vistas 21

Tabla 2 Valor del SAB (Ha.) 22

Tabla 3 Tipología de campos visuales 28

Page 6: Master AGOT

V

Page 7: Master AGOT

1

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por su apoyo incondicional y por dármelo todo para que yo consiga realizar mis

objetivos.

A toda mi familia, en especial a mi hermana Leo, que han estado junto a mí desde siempre,

aportándome su ayuda y amistad.

A mis grandes amigos y compañeros, Víctor Rincón, Ana Diéguez, Raúl Vizcaíno, Zaida

Munilla y Miguel Ángel Gómez, por su amistad, alegría y apoyo en los buenos y los malos

momentos, durante mis estudios en la Universidad de Almería y posteriormente en EGMASA.

A los profesores Paco Ortega Alba, por su orientación durante la elaboración de este trabajo y

sus contribuciones para perfeccionarlo; y Andrés García Lorca, por sus aportes al desarrollo del

trabajo y por su gran amistad.

A otras tantas personas que no están incluidas en estos agradecimientos, pero que ellas saben

cuán importantes son en mi vida.

Page 8: Master AGOT

2

PRÓLOGO: ¿POR QUÉ...?

¿Por qué las torres y castillos?

La diversidad y abundancia de estructuras defensivas es una de las características históricas de

la provincia de Almería. Castillos de diversa factura, dimensión y complejidad, torres que

atalayan el horizonte, o grandes alcazabas, las fortalezas constituyen un hito en el paisaje, una

geografía de misterios que excita la imaginación de los visitantes, evocando la intensidad de las

emociones del pasado.

Figura 1. Construcciones militares en el litoral almeriense.

Las fortalezas de la provincia presentan una gran variedad de dataciones, remontándonos

incluso a la prehistoria en los casos de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar, o el Lugarico

Viejo en el municipio de Antas, siendo un claro reflejo del atractivo que este territorio

representaba para el ser humano. La riqueza que presentaba esta zona implicó el agrupamiento

de las poblaciones en torno a unas estructuras defensivas para repeler los ataques de otros

clanes vecinos. También podemos encontrar ejemplos romanos (El Fuerte, en Rioja), bizantinos

(Baria, en Cuevas de Almanzora) o visigodos (Turre, Castro de Filabres).

Sin embargo, el mayor desarrollo en este tipo de estructuras se produjo durante la Edad Media,

con la ocupación musulmana. En este periodo podemos diferenciar varios momentos, desde la

Page 9: Master AGOT

3

ocupación inicial por las tribus árabes hasta el periodo de los reinos de taifas, siendo la tónica

general la necesidad de establecer un sistema de vigilancia y defensa de las poblaciones, que

produjo un auge en las estructuras (torres, calahorras, castillejos o alcazabas).

¿Por qué el litoral?

Desde que nací, mi vida ha transcurrido en el litoral. Además, en mi entorno inmediato

(Roquetas de Mar) es posible encontrar restos relacionados con la defensa de la costa (las torres

de Cerrillos y la Garrofa, el yacimiento de Torrequebrada, o el Castillo de Santa Ana), con los

que he crecido, y que tienen buena parte de culpa de mi interés por este aspecto de la historia de

Almería.

A partir de la conquista cristiana, la defensa de la costa ante las incursiones de los piratas, dio

lugar a otro periodo de mejora y aumento en el sistema costero. Existía la percepción de una

amenaza muy real ante una nueva invasión islámica proveniente de las costas del norte de

áfrica.

Y el litoral almeriense, casi deshabitado y con abundancia de calas y ensenadas, era un

candidato perfecto para dicha invasión. La piratería en estas costas se convirtió en un

'compañero' constante a partir de entonces, proviniendo de aquella época expresiones tan

comunes y recurridas como el 'no hay moros en la costa...'.

Figura 2. La costa de Cabo de Gata: territorio de piratas...

Page 10: Master AGOT

4

¿Por qué el paisaje?

La riqueza y diversidad paisajística del espacio litoral almeriense constituye un valioso

patrimonio natural y cultural, un factor del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Asimismo, se considera un activo favorable para la actividad económica y capaz de contribuir a

la creación de empleo, constituyendo un un recurso que, al tratarse de un valor que no se puede

deslocalizar, mejora la competitividad de los municipios litorales almerienses.

Figura 3. Vista panorámica de la costa del Levante Almeriense.

Al aire libre, desde el asiento del coche durante un trayecto, o desde la ventana del propio

hogar, la visión de una panorámica de amplios horizontes, de la salida o la puesta de sol, de la

diferencia de colores entre los cultivos... conmueve al observador, incita a las personas a

recordar y reflexionar. Es esta búsqueda de admiración y sosiego la que explica la necesidad de

cuidado que merecen los paisajes, como parte del deseo y el derecho de todo ser humano a vivir

en un entorno agradable y digno.

Estas son la razones principales que motivan la elaboración del presente proyecto de

investigación. En él, mi intención será plasmar todos los conocimientos adquiridos a lo largo

del Master, en especial aquellos contenidos relacionados con la percepción del paisaje, y la

puesta en valor de los recursos, tanto naturales como, y este sería el caso, fundamentalmente de

los recursos patrimoniales. Para ello, será necesario a su vez emplear los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), cuyo software ayudará a la elaboración de las cuencas visuales.

El producto final serán una serie de fichas descriptivas donde, además de las construcciones

militares, se incluyen otros puntos generadores de vistas elegidos de forma aleatoria con SIG, y

matizados mediante diversas salidas a campo a aquellos puntos con mayor potencial. Estas

fichas descriptivas contendrán una descripción de las principales unidades paisajísticas

Page 11: Master AGOT

5

observadas, su génesis y evolución, además de una semantización que facilite la interpretación

y la contemplación del paisaje, dando así un valor y atractivo al recurso que constituye el

complejo sistema defensivo costero del litoral almeriense.

A su vez, el diseño de las fichas permite su agrupación en diferentes itinerarios turísticos de

carácter paisajístico y etnográfico. La propuesta de itinerarios será tan diversa como sea posible,

dadas las limitaciones del proyecto, pero abarcarán entornos como las comarcas del Poniente y

el Levante Almerienses, así como la aglomeración urbana de la capital, el Parque Natural de

Cabo de Gata-Níjar, las sierras litorales, etc.

Figura 4. Castillo de San Telmo, aún en funcionamiento (como faro)

Page 12: Master AGOT

6

INTRODUCCIÓN

Definición de Litoral.

Resulta obligado comenzar definiendo los conceptos básicos, litoral y paisaje, los cuales, por

razones obvias, tienen un carácter prioritario. El resto de definiciones se irá comentando en sus

respectivos apartados. Así pues, comenzando por el litoral, el Diccionario de la Real Academia

Española especifica lo siguiente:

Litoral (Del latín litoralis).

1. adj. Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.

2. Costa de un mar, país o territorio.

El término costa proviene del indoeuropeo “Kost”, y significa hueso, costilla, lado. La RAE lo

define como 'Orilla del mar, de un río, de un lago, etc., y tierra que está cerca de ella.'

Como se puede apreciar en las definiciones dadas por la RAE, en castellano las palabras litoral

y costa se utilizan coloquialmente como sinónimos o palabras equivalentes. Ambas palabras se

emplean para definir un espacio geográfico concreto, pero con límites ciertamente laxos

(Ortega, 1992; Suárez, 1999). En la bibliografía aparecen valiosas aportaciones a la

identificación y definición de las áreas litorales. Éstas han sido realizadas desde la Geografía, y

desde otras ciencias o disciplinas científicas como la Biología, Ingeniería, Arquitectura,

Geología, Ciencias Jurídicas, etc.

Así, por ejemplo, desde un punto de vista administrativo, se define el litoral como el 'Área

geográfica que, cubriendo la parte marítima y terrestre de la orilla del mar, incluye marismas y

lagunas en contacto con el mar, y como mínimo las aguas territoriales y el dominio público'

(Council of Europe, 2000). Otras posibles definiciones vendrían a ser:

Desde un punto de vista geomorfológico, se corresponde con la banda comprendida entre

las mareas altas y bajas, es decir, a los esteros (Noon, 1987).

Desde la geografía se define el litoral como una zona vasta, de anchura variable, en la que se

interpretan e interrelacionan los dos grandes sistemas de la biosfera, el terrestre y el

marítimo, hasta incluir la alta mar y las regiones del interior de las tierras influidas por

Page 13: Master AGOT

7

vientos y brisas marinas (ADUAR, 2000).

Desde un enfoque oceanográfico, se correspondería con el espacio que se extiende entre el

nivel de pleamar y bajamar, dividido en varias zonas: supralitoral, mesolitoral, infralitoral y

sublitoral.

Jurídicamente, la definición más antigua del litoral se corresponde con el Código de las

Partidas de Alfonso X: 'las cosas que comunalmente pertenecen a todas las criaturas que

viven en este mundo son estas: el aire y las aguas de las lluvias y el mar y su ribera' (III

Partida, Título 28, Ley 3). La Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, lo identifica con el

Dominio Público Marítimo-Terrestre. En la zona terrestre se establece físicamente como una

franja de 5 kilómetros, y en el mar con la isobata de 500 metros.

En España, el carácter sinónimo señalado entre costa y litoral contiene sin embargo algunos

matices interesantes: en los textos legales costa se vincula con preferencia a una franja

relativamente estrecha situada a un lado y otro del contacto entre tierra y mar (como ocurre por

ejemplo en la Ley de Costas de 1989, y su posterior Reglamento). Por otra parte, el término

litoral está asociado a superficies más amplias, sobre todo en la dirección continental. Una

definición geográfica propuesta por algunos autores para el área litoral es aquella 'franja de

anchura variable, resultante del contacto interactivo entre la naturaleza y las actividades

humanas que se desarrollan en ámbitos que comparten la existencia o la influencia del mar'

(Barragán, 2003 y 2004).

Ya en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Plan de Ordenación del Territorio

lo define como el 'ámbito estratégico para el desarrollo territorial de Andalucía, en el que el

Plan marca como objetivo global garantizar el futuro de sectores productivos clave para la

región como son el turismo y las nuevas agriculturas, de manera compatible con el equilibrio

territorial, el desarrollo urbano ordenado y la preservación de los valores naturales,

ambientales y paisajísticos de unos ecosistemas especialmente sensibles'.

Gracias a las características físico-naturales, y a diversos criterios obtenidos de los sistemas

jurídico y administrativo del litoral, a partir de permiten una diferenciación espacial que facilita

su análisis geográfico, según el siguiente perfil topográfico:

a) Aguas oceánicas (ocean waters en inglés), se corresponden con las 200 millas náuticas

Page 14: Master AGOT

8

de la Zona Económica Exclusiva. Se trata de la parte marina más amplia. Se asocia a la

parte oceánica de la plataforma continental.

b) Aguas litorales (coastal waters), serían el equivalente a las 12 millas náuticas del Mar

Territorial y las Aguas Interiores. Es una zona de enorme importancia para determinados

ecosistemas y fases vegetativas de algunas especias de valor comercial o cruciales en la

cadena trófica, así como para el control de la calidad de las aguas.

c) Espacio intermareal (intertidal area), es el área de acción de las mareas. Manglares,

marismas, estuarios, etc. son ecosistemas o biotopos de vital importancia. Su amplitud

varía, dependiendo de la influencia de la marea, vientos, topografía de la zona... entre

varios centímetros a algunos kilómetros.

d) Borde litoral (coast line), o contacto entre la tierra y el mar, tiene un valor

georeferencial. Debe ser considerada una línea sobre la que determinar ciertos límites

antes que una zona propiamente dicha. Es usual emplear con este fin la línea de pleamar

viva equinoccial.

e) Frente litoral (oceanfront o shorelands area) es la parte terrestre entre el borde litoral y

las tierras litorales. Siendo una franja relativamente estrecha, aparece delimitada por la

distancia desde la cual puede verse el mar, la existencia de una vía de comunicación o de

determinados ecosistemas (por ejemplo los dunares) o una distancia arbitraria que

normalmente aparece en las legislaciones nacionales, variando entre 20 y 200 metros.

f) Tierras litorales (coastal uplands), constituyen la parte terrestre litoral por excelencia.

Coinciden con la amplitud de la que podría denominarse llanura costera, cuyos límites

pueden aparecer señalados a partir de sistemas de estructuras falladas, rupturas de

pendiente, topografía accidentada, llanuras de piedemonte de sierras litorales, etc. Buena

parte de las necesidades humanas se satisfacen en esta zona (cultivos, asentamientos,

infraestructuras, etc.) de escasamente 5 o 6 kilómetros de anchura.

g) Tierras continentales (inland), también llamada área de influencia litoral. Se trata de

una superficie indeterminada, aunque por norma general amplia, en la que se desarrollan

ciertas actividades que pueden incidir en el litoral. Está asociada a determinadas cuencas

hidrográficas, tierras de agricultura intensiva, etc.

Page 15: Master AGOT

9

Figura 5. Ámbitos diferenciados del litoral

Definición de paisaje

El término paisaje sugiere, como muchas palabras del lenguaje común, múltiples imágenes:

unas actuales, otras vividas, otras simplemente recordadas, tales como el panorama que se ve

desde una ventana de nuestra casa, un cuadro, una postal, etc. Al igual que ocurre con la

definición del espacio litoral, cuando nos referimos al término 'paisaje', nos encontramos con

una diversidad de definiciones, según la disciplina científica donde se utilice, cada una de las

cuales le ha dado un sentido específico para su uso interno, pero divergente a las acepciones

vulgares (Ortega, 1996).

Así, el diccionario de la RAE, en su vigésimo segunda edición, define el paisaje como la

'extensión de un terreno que se ve desde un sitio' o la 'parte de un territorio que puede ser

observada desde un determinado lugar'.

Dentro de la evolución del pensamiento científico, dentro de la Ciencia Geográfica, se han

planteado, en diferentes momentos y con respuestas diferentes, de qué manera puede la mente

humana captar la realidad compleja de la superficie terrestre.

En un principio se siguió el camino del análisis, considerando de forma aislada cada elemento

del conjunto de la realidad, reflejado en los estudios de la denominada Geografía Clásica o

General. Un segundo camino consiste en considerar cada elemento por separado, y extender el

estudio a las relaciones existentes entre diferentes elementos, dando lugar a análisis sesgados y

Page 16: Master AGOT

10

falseados. Un tercer camino contempla la realidad total, con todas sus interrelaciones y toda su

dinámica global, desde un punto estructuralista y sistémico de la superficie terrestre. Esta forma

de contemplar la realidad, unida al desarrollo de otras disciplinas como la ecología, aportará a la

ciencia del paisaje una nueva forma más amplia y estructurada. El agrónomo y militar Jan

Smuts (1926), generalizó la idea de que los conjuntos que constituyen la superficie terrestre

presentan tamaño y complicación creciente (De Bolós, 1983), a partir de la cual surge la

moderna Geografía del paisaje integrado o Ciencia del Geosistema (Ortega, 1996).

Este enfoque concibe el paisaje como un geosistema, un modelo que intenta explicar los hechos

complejos de la superficie terrestre como una realidad con valor sustantivo, mediante una

metodología que integra una serie de elementos perceptibles (fenosistema), generados y

mantenidos por una serie de factores no perceptibles (criptosistema) (González Bernáldez,

1981).

El paisaje integrado, con la ayuda de las nuevas técnicas de reconocimiento de tierras y la

superposición de cartografía temática (survey) perfeccionadas con los Sistemas de Información

Geográfica (SIG, o GIS en su nomenclatura inglesa), ha complementado a las ilustraciones,

fotografías y dibujos tradicionales, para representar cartografías de síntesis donde se combinan

los diferentes elementos y explicarlas en su cualidad y jerarquía, recurriendo a los factores que

los condicionan y producen, ya sean físicos o antrópicos.

Figura 6. Geosistema, según M. de Bolós, 1982

Sin embargo, es obvio que cualquier observador de un paisaje no percibe las unidades del

mismo tal y tomo las definen los estudios. El observador profano percibe un conjunto

Subsistema Biótico

(ecosistema)

Vegetación

Fauna

Hombre

SUELO

Subsistema Abiótico

(geoma)

Rocas

Agua

EN

ER

GÍA

(so

lar,

cli

ma,

etc

.)

Agro

sist

ema

Subsistema Socioeconómico

Page 17: Master AGOT

11

estructurado en mayor o menor medida, más o menos legible para sus condiciones culturales, de

formas, colores, líneas y texturas en un escenario de unas determinadas características

topográficas y en unas condiciones de visibilidad, olor, ruido, temperatura, etc. (Ortega, 1996).

Defensas costeras, litoral y paisaje

El medio litoral presenta una atracción especial en las personas porque presentan un particular

valor estético, natural y cultural, independientemente de su clasificación como zonas protegidas,

por constituir sistemas bifrontes, bilaterales y bifásicos (Díez, 2001):

Bifronte porque recoge la doble percepción de dos frentes: desde tierra firme (frente litoral)

y desde el mar (frente costero).

Bilateral porque la conjunción de los medios marino y continental genera un lugar de

ruptura de ambos medios en forma que permite diferenciarlos claramente entre el 'lado del

mar' y el 'lado de tierra'.

Bifásico porque se percibe el sistema transferencial entre dos sistemas que se configuran a

partir de dos estados de agregación de la materia, sólido y líquido, de modo que coexisten

en él el paisaje terrestre y el marino.

Con frecuencia, y con finalidad etnológica o funcional, se plantea la cuestión de proteger, no

paisajes en su conjunto, como se propone desde las instituciones, sino los elementos aislados de

los mismos (López, 1999). Ejemplos de estos elementos aislados pueden ser:

Determinados biotopos singulares que por sus aprovechamientos, morfología, etnobotánica,

etc. (riberas arboladas, pequeños humedales).

Red caminera y de vías pecuarias, así como aquellos pasillos de caminos, carreteras y

ferrocarriles abandonados.

Terrazas de cultivo y abancalamientos.

Pozos, fuentes, acequias, albercas, y cualquier otro elemento de la arquitectura del agua

característico de este entorno semiárido.

Page 18: Master AGOT

12

Construcciones rurales para viviendas, así como las complementarias para albergue de

ganado, recolección, vigilancia o cualquier otra finalidad (eras, corrales, hornos, etc.).

Por último, los monumentos aislados como castillos, torres vigías, santuarios, capillas, iglesias

y restos arqueológicos de todo tipo, que son el objetivo de esta obra, deben responder a dos

principios de protección básicos: dotar de vida y funcionalidad a un paisaje y preservar

elementos concretos para proteger el conjunto.

El monumento, ya sea castillo, torre o simplemente los restos de una estructura defensiva, se

hace a sí mismo en su emplazamiento, cuando una o más de estas estructuras se erigen en un

entorno natural con la intención de construir y semantizar un paisaje, a partir de la

singularización de dicho espacio físico.

En consecuencia, el valor fundamental del monumento no es otro que el de imprimir carácter al

emplazamiento en el cual se ubica (Gil García, 2003). Estos emplazamientos tienen

importancia por su elevado interés paisajístico, por la alternancia de elementos que se perciben,

ya sean naturales -de origen geomorfológico, botánico, ecológico- o antrópicos -arquitectura

tradicional, usos del suelo-. Por otra parte, cualquier desplazamiento que tenga como destino un

hito paisajístico se convierte inmediatamente en una 'excursión panorámica' (Caparrós, 1999).

Page 19: Master AGOT

13

METODOLOGÍA

Delimitación del ámbito de estudio

Para el establecimiento del ámbito de estudio para la elaboración de las cuencas visuales, a

partir de los puntos elegidos, partiremos del siguiente razonamiento:

1) Tenemos el modelo de elevaciones de la provincia de Almería y es necesario delimitar

nuestro ámbito de estudio, con las siguientes matizaciones.

a. Si consideramos únicamente los municipios litorales quedarán fuera del estudio

zonas que forman parte del fondo escénico, como son las elevaciones

montañosas (zonas excluidas en azul)

Figura 7. Ámbito de estudio, primera aproximación

b. La mejor opción sería utilizar una definición de litoral, la cual entiende todo el

territorio al cual llega la influencia del mar (suavidad de las temperaturas,

formación del rocío por la maresía, etc.), pero en este caso llegaría a abarcar una

extensión demasiado grande, prácticamente el 40 por ciento de la provincia

exceptuando las grandes cordilleras.

c. Así, se he adoptado una primera solución de compromiso, intermedia entre las

anteriores, y que incluiría ya estos fondos paisajísticos, y podría conseguirse

Page 20: Master AGOT

14

atendiendo a la organización municipal.

Figura 8. Ámbito de estudio, primera aproximación

Creación de puntos generadores de vistas

Una vez establecido el ámbito de trabajo, se procede a crear los puntos generadores de vistas

que complementarán a las estructuras defensivas. Mediante el módulo de ARCGIS Random

points, se han distribuido 200 puntos de forma aleatoria tras lo cual mi intención será

seleccionar aquellos que, dentro de una unidad principal (Poniente, Levante Norte/Sur),

consigan complementarse de tal modo que abarquen la mayor superficie observada.

Estos puntos servirían de base a un itinerario paisajístico con el cual observar todo el territorio.

El número estimado para cada unidad principal será variable, oscilando entre 5 y 15 puntos. Se

trata de una superficie considerable donde se han colocado 200 puntos, aparte de los 30

constituidos por las estructuras defensivas, pero el software sólo permite establecer las cuencas

visuales en ‘paquetes’ de cómo máximo 16 puntos, por lo que se ha tenido que agruparlos en

tres zonas menores o distritos:

Poniente: correspondiente a las sierras próximas a la costa de los municipios de

Adra y Berja, el Campo de Dalías y la zona acantilada entre éste y la capital, allí

donde la Sierra de Gádor entra en contacto con el mar.

Levante Sur: correspondiente con la cuenca sedimentaria del Río Andarax,

Page 21: Master AGOT

15

Campo de Níjar y la práctica totalidad del Parque Natural de Cabo de Gata.

Levante Norte: la cual ocupa aproximadamente desde el municipio de

Carboneras hasta el límite provincial con la Región de Murcia.

Figura 9. Puntos generadores de pistas: primera aproximación

A su vez, éstos distritos se han subdividido en ‘paquetes operativos’, los cuales no contenían

más de 16 puntos, para así poder usarlos mediante el software SIG. Dichos paquetes se

comentan a continuación:

- En Poniente, se ha distinguido entre:

o Poniente_01: Correspondiente a la zona entre el límite con Granada y el Campo

de Dalías (la zona de la vega del río Adra, Sierra de la Contraviesa y Sierra de

Gádor occidental).

o Poniente_02: Correspondiente al Campo de Dalías exclusivamente.

o Poniente_03: Correspondiente a la parte baja de la Sierra de Gádor, piedemontes.

o Poniente_04: Correspondiente a las cumbres de la Sierra de Gádor.

- En Levante Sur, la clasificación es:

o Levante Sur_01: Puntos localizados en la parte oriental de la Sierra de Gádor,

orientados hacia la ciudad de Almería y el Cabo de Gata.

o Levante Sur_02: Puntos localizados en torno a la red hídrica del Río Andarax,

Page 22: Master AGOT

16

adentrándose en el valle.

o Levante Sur_03: Puntos localizados en la elevación montañosa de Sierra

Alhamilla.

o Levante Sur_04: Puntos localizados en el Campo de Níjar.

o Levante Sur_05: Puntos localizados en las sierras volcánicas de Cabo de Gata.

- Y finalmente, en Levante Norte:

o Levante Norte_01: Contiene la parte sedimentaria de Cabo de Gata (Carboneras)

hasta la Sierra Cabrera.

o Levante Norte_02: Contiene exclusivamente puntos en Sierra Cabrera, única

elevación del levante orientada en dirección casi W-E.

o Levante Norte_03: Contiene las zonas llanas del levante, formadas por las

cuencas de los ríos Aguas, Antas y Almanzora.

o Levante Norte_04: Contiene la zona más próxima a Murcia, aislada del resto por

la Sierra Almagrera.

o Levante Norte_05: Contiene las zonas de piedemontes del levante.

o Levante Norte_06: Contiene las zonas más altas del levante (estribaciones de

Sierra de Filabres, y Sierra de las Estancias).

Figura 10. División geográfica del ámbito de estudio

Page 23: Master AGOT

17

Estos puntos, una vez calculadas las cuencas visuales y descartados aquellos puntos con menor

grado de incidencia visual, serán confirmados en campo. Las características a tener en cuenta

para elegir, de entre estos puntos aleatorios, los candidatos a formar parte de los distintos

itinerarios, pueden ser:

- Accesibilidad al lugar, preferiblemente en coche o con trayectos relativamente cortos a

pie.

- Que abarquen la mayor superficie posible, dando prioridad a lugares elevados sobre las

depresiones.

- Que se complementen entre sí para cubrir la máxima extensión de territorio de cada una

de las unidades principales.

Además de estos factores, puede tenerse en cuenta la existencia de algún elemento del

patrimonio de interés (ENP, elemento arquitectónico, yacimiento arqueológico, etc.).

Generación de cuencas visuales

El procedimiento de creación de las cuencas visuales para cada punto es un proceso dependiente

de la resolución espacial de la información cartográfica de la que disponemos. Por este motivo,

para la selección inicial sobre los 200 puntos se realizará empleando el modelo de 100 metros.

Una vez que hayamos seleccionado los puntos de cada unidad principal realizaremos

nuevamente las cuencas, esta vez ya con el modelo de 20 metros, aplicando además las

correcciones de refracción del aire pertinentes.

La construcción de la cuenca visual de un punto es una labor de cálculo intensivo ya que

implica la realización de numerosos análisis de intervisibilidad entre dos puntos. El método más

simple para la construcción de la cuenca visual de un punto es la realización del análisis para

cada punto del modelo: se toma como punto inicial, P(i), el foco o punto problema y se barre el

modelo tomando tantos P(j) como puntos tenga éste (Felicísimo, 1994; ESRI, 2004).

La determinación de la visibilidad de una celda dada se realiza comparando el ángulo altitudinal

de dicha celda con el ángulo del horizonte local. Éste se calcula considerando la superficie entre

el punto de observación y la celda contigua: si el punto se encuentra debajo del horizonte local

se considerará visible.

Page 24: Master AGOT

18

En este caso se consigue la máxima precisión al existir un análisis específico para cada punto,

pero el tiempo de ejecución puede ser muy elevado en función de varios factores:

el número de puntos del modelo

de la visibilidad del foco

de la resolución espacial del modelo raster

La conveniencia de reducir la complejidad de las operaciones recomienda acotar el problema

mediante limitaciones bien en el área, bien en la precisión de búsqueda. El área puede reducirse

mediante la definición de un radio de búsqueda de dimensiones limitadas.

Otra aproximación diferente es aquella en la que los perfiles se trazan de forma radial a

intervalos angulares definidos. Para una búsqueda rápida, debe fijarse un intervalo angular

moderadamente grande y un radio de búsqueda pequeño.

La generación de perfiles radiales es una solución mucho más económica, pero plantea algunos

problemas prácticos, especialmente cuando se analizan los puntos más alejados del foco. El

método empleado analiza punto a punto la totalidad del modelo dentro del radio establecido,

quedando almacenado en una matriz de la misma dimensión donde los puntos de la cuenca

visual tienen un valor 1, mientras que a los que no pertenecen a ella se les asigna el valor 0.

A cada uno de los puntos se le han dado una serie de atributos para dar más fiabilidad al

proceso. Nueve son los atributos opcionales que, de ser necesarios, deben estar presentes en la

tabla de atributos del feature class o shapefile de puntos. Estos son:

SPOT, OFFSETA, OFFSETB, AZIMUTH1, AZIMUTH2, VERT1, VERT2, RADIUS1 Y RADIUS2.

Figura 11. Características de cada punto

Page 25: Master AGOT

19

De no existir valores en estos campos (o inclusive de no existir ninguno de éstos atributos) serán

utilizados entonces los valores por defecto que utiliza el programa.

1. SPOT: Campo de la tabla que indica la altitud. De no incluirse (como es el caso) se

estima utilizando la interpolación bilinear del Raster de superficie (en este caso, el

MDE).

2. OFFSETA: La altura del punto de observación, indica la distancia en unidades de

superficie que serán añadidas al valor Z del punto de observación respectivo, se ha

aproximado a una estatura humana (170 cm). Su valor por defecto es 1.

3. OFFSETB: Indica la distancia vertical en unidades de superficie que serán añadidas a los

valores Z de las celdas partícipes en el calculo de visibilidad. Usado comúnmente para

indicar la altura de la vegetación, el valor por defecto será igual a 0.

4. Los items AZIMUTH1 y AZIMUTH2 especifican los ángulos horizontales de escaneo.

El barrido se realiza en el sentido de las agujas del reloj, desde AZIMUTH1 y

AZIMUTH2, y los valores están en grados sexagesimales de 0 y 360º orientados hacia el

Norte, que se toman por defecto en caso de no estar especificados.

5. VERT1 y VERT2: Son los ángulos de visión humana en vertical respecto del punto

medio, especifican los ángulos verticales de escaneo. El valor de VERT1 especifica el

límite superior máximo, mientras que VERT2 especifica el límite inferior máximo del

escaneo. Los ángulos están especificados en valores que van desde los 90º a -90º. Los

valores positivos indican la ubicación sobre el plano del horizonte, y los negativos bajo

este mismo plano.

6. RADIUS1 y RADIUS2: Limitan la distancia de búsqueda al identificar zonas de

visibilidad. Se corresponden con el rango de distancia máxima de enfoque de la vista

humana. Aproximadamente, a partir de los 5000 metros, los elementos visuales básicos

se modifican, volviéndose los colores más pálidos y menos brillantes, debilitándose la

intensidad de las líneas y perdiendo contraste la textura (Aramburu, 1994). Por tanto, las

celdas ubicadas más allá de la distancia definida en RADIUS2 serán excluidas del

análisis, así como las celdas más cercanas a la distancia definida por el ítem RADIUS1

Page 26: Master AGOT

20

tampoco serán analizadas.

Por defecto, las distancias RADIUS1 y RADIUS2 son interpretadas como líneas de

visión tridimensionales. Para asegurarse de que la distancia topográfica sea calculada

correctamente, las unidades de la superficie y del MDE deben ser del mismo tipo. Para

procesar las distancias RADIUS 1 y 2 como líneas de visión planimétricas o

bidimensionales deberían agregarse a los valores de distancias de ambos ítems un signo

negativo.

Según la unidad de la que se tratara se ha intentado modificar el valor por defecto de estos

atributos, para adaptarlos a las condiciones del medio (por ejemplo, en la unidad Poniente_01,

correspondiente a la vega de Adra y Sierras Litorales, se han dado unos valores de ángulos

visuales entre 70 y -70º, así como una profundidad de campo de 1-7000 metros) (Fig.).

Figura 12. Esquema gráfico de los atributos introducidos

Figura 13. Atributos introducidos en cada punto

Page 27: Master AGOT

21

Los parámetros establecidos para caracterizar los puntos existentes en cada una de las unidades

es el siguiente:

UNIDAD SUBUNIDAD OFFSETA VERT1 VERT2 RADIUS1 RADIUS2

PO

NIE

NT

E 01 1.70 70 -70 1 7000

02 1.70 70 -70 1 6000

03 1.70 60 -80 1 8000

04 1.70 60 -80 1 9500

LE

VA

NT

E

(NO

RT

E)

01 1.70 60 -70 1 5000

02 1.70 60 -70 1 5000

03 1.70 60 -70 1 5000

04 1.70 60 -70 1 5000

05 1.70 60 -70 1 5000

06 1.70 60 -70 1 5000

LE

VA

NT

E

(SU

R)

01 1.70 60 -70 1 9000

02 1.70 60 -70 1 5000

03 1.70 60 -70 1 9000

04 1.70 60 -70 1 5000

05 1.70 60 -70 1 5000

Tabla 1. Parámetros establecidos para los puntos generadores de vistas

Figura 14. Distribución de los puntos en una de las unidades de trabajo (P_01)

Page 28: Master AGOT

22

Figura 15. Cuenca visual de uno de los puntos

Para cada uno de los puntos se tomará en cuenta su superficie, de esta forma podremos

establecer un grado de incidencia visual (I), definido como el porcentaje del ámbito de estudio

desde el que se observa la actuación. Este valor vendrá definido por la siguiente expresión

(Gómez Orea, 1999):

I =Superficie incidente

Sup. Ámbitode Referencia× 100

Siendo la superficie incidente aquella delimitada por el cálculo de la cuenca visual; el valor de

la superficie del ámbito de referencia (SAB) será aquella determinada por el radio de la

circunferencia, considerando que la cuenca visual es total en sus 360º.

El valor de la SAB, en Hectáreas (Has) utilizado para el cálculo de la incidencia visual toma los

siguientes valores:

UNIDAD SUBUNIDAD RADIO SAB

PO

NIE

NT

E 01 7000 15393.81

02 6000 11309.74

03 8000 20106.19

04 9500 28352.87

LE

VA

NT

E

(NO

RT

E)

01

5000

7853.98

02 7853.98

03 7853.98

04 7853.98

Page 29: Master AGOT

23

05 7853.98

06 7853.98

LE

VA

NT

E

(SU

R)

01 9000 25446.90

02 5000 7853.98

03 9000 25446.90

04 5000

7853.98

05 7853.98

Tabla 2. Valor del SAB (Ha.)

Figura 16. Resultado del análisis de las cuencas visuales en uno de los ámbitos de estudio (Poniente_02)

Una vez obtenidos los resultados del cálculo de las cuencas visuales, será el momento de

delimitar las principales unidades de paisaje, mediante superposición de capas de información

geográfica. Con la unión de ambos procesos realizaría las fichas descriptivas de cada punto de

observación respecto a las unidades de paisaje contempladas.

Así, a modo de muestra, se aprecia que los puntos aleatorios de la sub-unidad Poniente_01

abarcan una amplia superficie de dicha unidad. Existen una serie de puntos que podrían

extraerse del cálculo, ya que abarcan una extensión muy pequeña, pero es necesario considerar

aquellos puntos que, aunque tienen un campo visual muy reducido, están mostrando un

Page 30: Master AGOT

24

territorio que no se observa desde ningún otro punto.

El proceso siguiente será identificar la ubicación en el terreno de estos puntos escogidos, siendo

probable que alguno de los puntos tenga que ser descartado porque sea inaccesible.

Figura 17. Comparación entre la superficie máxima observable con estos puntos (izq.), y la superficie

observable con los puntos seleccionados (dcha.).

A su vez, es necesario completar el campo visual observado por las estructuras militares de este

tramo de costa, creando un shapefile con las mismas características que los puntos aleatorios,

pero variando la altura del observador, en cuyo campo se introduce la altura de la torre o castillo

en cuestión.

Para averiguar este valor se han consultados diversas fuentes y bibliografía, fundamentalmente

la de Gil Albarracín, que con sus investigaciones ha pretendido dar valor a un conjunto

monumental que es el segundo en nuestro territorio, sólo precedido por el patrimonio religioso

(Gil, 2006).

Así, según las distintas fuentes consultadas, hemos estimado la altura de las estructuras

defensivas, que aparece en el respectivo shapefile en el campo OFFSETA como representamos a

continuación:

1) Zona de Poniente

Page 31: Master AGOT

25

Torre de Guainos Bajos: 6 metros

Torre de Balerma: 5 metros (1)

Castillo de Guardias Viejas: 5 metros

Torre de Cerrillos: 6 metros (3)

Castillo de Santa Ana: 14 metros

Torre de la Garrofa: 5 metros (4)

2) Bahía de Almería

Castillo de San Telmo: 7 metros (4)

Alcazaba de Almería: 21.5 metros (2)

Torre del Perdigal: 7 metros (1)

Casa fuerte de la Cruceta: 6 metros

Torre García: 8 metros (1)

Torre de San Miguel de Cabo de Gata: 10 metros (4)

3) Cabo de Gata

Castillo de San Francisco de Paula: 8 metros (4)

Torre de la Vela Blanca: 6 metros (1)

Fuerte de San José: 8 metros (4)

Torre de Cala Higuera: 5 metros (3)

Castillo de San Felipe: 8 metros

Torre del Cerro de los Lobos: 6 metros (1)

Castillo de los Alumbres: 10 metros (3)

Castillo de Santiago y de San Ramón: 10 metros (4)

Castillo de San Pedro: 6 metros (3)

Torre de Mesa Roldán: 8 metros (1)

Castillo de San Andrés: 10 metros

Torre del Rayo: 6 metros (3)

4) Levante Almeriense

Torre del Pirulico o del Peñón: 5 metros (3)

Castillo de Macenas: 8 metros (1)

Page 32: Master AGOT

26

Castillo de Garrucha: 8 metros

Torre de Villaricos: 6 metros (1)

Castillo de San Juan de los Terreros: 12 metros

(1) Pese a encontrarse relativamente en buen estado de conservación, no se ha tomado la

fotografía desde lo alto.

(2) Se considera la altura de la llamada Torre de la Pólvora (Cara, 1990).

(3) No se encuentra en buen estado de conservación.

(4) Se les ha dado un uso diferente al defensivo.

Caracterización de los paisajes

Previamente a la consideración paisajística de cada una de las imágenes obtenidas, debemos

considerar el paisaje como un ente complejo, puesto que en él se integran todos los tipos de

elementos existentes en la superficie terrestre. Las aportaciones de S. Passarge (Geomorfología,

1931) permiten asignar una serie de características básicas:

- El paisaje, visto como un conjunto integrado de elementos, no se trata simplemente de la

suma de sus componentes.

- Son relativamente homogéneos desde el punto de vista interno, y a su vez contrastan con

los demás. A medida que las unidades se van haciendo más pequeñas, ganan en

homogeneidad interna y en contraste entre ellas. Estas características permiten establecer

un sistema de clasificación o taxonomía de los diferentes paisajes.

- Presentan una clara delimitación, si bien pueden hallarse repetidos en áreas diferentes.

- Los paisajes representan el medio que nos rodea, un complejo con una parte natural

(biótica y abiótica) y otra antrópica, por tanto presentan una dinámica propia que

consiste en procesos de intercambio y transformación de la materia y la energía. Cada

unidad tiene sus funciones específicas, sus propios mecanismos de transmisión y

transformación de materia y energía, lo que recuerda a un organismo vivo. Las

principales funciones de estos complejos son: la transformación de la energía solar, la

transformación mecánica de la materia sólida bajo la actividad de la fuerza de la

gravedad, la circulación del aire, del agua y de las sustancias bioquímicas transportadas

Page 33: Master AGOT

27

por ésta última.

- Los paisajes no son estáticos, sino que varían a través del tiempo, a veces de forma

cíclica (con el día, el año, etc.). Estas variaciones que se repiten periódicamente pueden

considerarse como características estructurales propias.

- Asimismo, tienen su propio desarrollo, es decir, presentan una evolución que le es propia

y que le lleva a experimentar cambios en su misma estructura. Dispone además, de una

dinámica característica con cambios reversibles, periódicos, que no conducen a un

cambio de estructura.

A partir de todos los datos recogidos con anterioridad, desde cada uno de los puntos

seleccionados, se realiza el análisis de la imagen externa de las localidades por medio de una

serie de fichas que intentan recoger los criterios básicos de los principales enfoques y métodos

existentes en materia de paisaje. Las fichas, junto a los datos de localización del punto de

análisis, presentan los siguientes apartados (Venegas & Rodríguez, 1999):

1. Tipo de campo visual. Los campos visuales constituyen una forma fácil y práctica de

caracterizar las condiciones de visibilidad de un punto concreto del territorio, por lo que

resulta sumamente útil a la hora de realizar descripciones de las condiciones de

visibilidad del terreno.

→ Distancia/profundidad. La distancia es uno de los factores con capacidad para

modificar la percepción: cuando el observador se aleja de un objeto percibe sus detalles

con menor nitidez y dicho objeto aparece menos dominante. La consideración práctica

de la distancia se realiza siguiendo los siguientes criterios:

Primer plano o zona próxima: unos 200 metros en torno al punto de

observación.

Segundo plano o plano medio: 200 metros-3000 metros, pudiéndose

distinguir entre:

segundo plano poco profundo < 1000 m.

segundo plano de profundidad media < 2000 m.

segundo plano de profundidad alta < 3000 m.

Page 34: Master AGOT

28

Tercer plano, fondo escénico u horizonte: > 3000 metros.

→ Amplitud: Profundidad que alcanza la visión a ambos lados del eje principal antes de

encontrarse con una pantalla que la cierre lateralmente. Para caracterizar la amplitud se

propondrán los siguientes intervalos:

Menos de 200 metros.

Menos de 1000 metros.

Menos de 2000 metros.

Menos de 3000 metros.

Más de 3000 metros.

Relacionado con los dos parámetros anteriores (profundidad y amplitud), se pueden

establecer cinco tipos básicos de campo visual:

Campo visual lineal: primer plano y segundo plano poco profundo, y menos

de 200 metros de amplitud.

Campo visual cerrado: segundo plano medio y menos de 1000 metros de

amplitud.

Campo visual semicerrado: segundo plano medio y menos de 2000 metros

de amplitud.

Campo visual semiabierto: segundo plano profundo y menos de 3000 metros

de amplitud.

Campo visual abierto: segundo plano profundo y tercer plano, y más de 3000

metros de amplitud.

Profundidad/

Amplitud < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

Primer plano LINEAL

Segundo plano CERRADO SEMICERRADO SEMIABIERTO

Tercer plano ABIERTO

Tabla 3. Tipología de campos visuales

Page 35: Master AGOT

29

2. La posición del observador, expresado por las coordenadas geográficas y UTM.

3. Las condiciones atmosféricas y de iluminación. Fecha, hora y estado de nubosidad en el

momento de realizar la toma.

Cada ficha se completará con una representación cartográfica en la que se refleje la cuenca

visual y el campo visual que aparece en la fotografía representativa del punto de observación.

Asimismo, se incluirán elementos geosistémicos, estableciendo para la imagen analizada sus

componentes paisajísticos más significativos. A tal efecto, se pretende desagregar una

determinada perspectiva en los siguientes elementos:

Relieve/suelo: las formas de relieve constituyen la base sobre la que se organiza

visual y funcionalmente cualquier paisaje (Ferre, 1997), en tanto que configuran la

composición general de la escena y, en asociación con el sustrato litológico, la

distribución de los restantes elementos que aparecen en la imagen:

los tipos de formas que aparecen en la escena: llanas, alomadas o

abruptas

su disposición y pendientes: suaves o pronunciadas

las formas singulares

los afloramientos rocosos

Los suelos presentes en cada unidad de paisaje estarán definidos según la

nomenclatura establecida en 1988 por FAO-UNESCO (Porta Casanellas, 1993).

Hidrografía: el agua superficial constituye, en las escenas en las que aparece, un

elemento de notable incidencia visual, en estos casos será necesario remarcar su

carácter, dimensiones, características del flujo, las formas de las riberas y su grado

de conservación.

Vegetación natural/usos agrarios: la vegetación, tanto la natural como la procedente

de la actividad humana (cultivos, plantaciones), asociada a las formas de relieve,

tiene una enorme importancia a la hora de configurar las características esenciales de

un gran número de paisajes. Su variedad, formas, colores y texturas son

circunstancias ineludibles para poder describir la apariencia de cualquier escena.

Page 36: Master AGOT

30

Núcleos urbanos/bordes: la descripción de las formas de poblamiento deberá

considerar los siguientes aspectos:

relaciones entre elementos (urbanos y naturales)

emplazamiento del núcleo

características formales de la edificación

límites urbanos, así como su relación con la topografía

Otros usos/elementos construidos: en un entorno más o menos natural, como

podremos encontrar en espacios protegidos, determinadas actuaciones humanas

(como una distribución diseminada, o construcciones aisladas relacionadas con los

usos agrarios, industriales, obras de ingeniería, etc.), pueden jugar un importante

papel en la configuración visual de determinados paisajes.

También se acompañará de una descomposición de la imagen, cuando sea posible, desde un

punto de vista estructural, a través de áreas, bordes, líneas y puntos (Hildenbrand, 1995).

1. ÁREAS: Se trata de elementos estructurales y formales de gran extensión (laderas,

parcelas cultivadas, etc.) con las siguientes características:

a. Alto efecto visual de áreas homogéneas.

b. Escala de gran distancia.

c. Lejanía visual y vistas de gran amplitud.

2. BORDES: Pueden ser fenómenos que se manifiestan visualmente en forma de líneas,

rupturas o márgenes (acantilados o límites de usos agrícolas), los cuales poseen:

a. Áreas y zonas fronterizas de alto efecto visual.

b. Funciones de cerrar y abarcar visualmente el espacio.

c. Encuadre visual y demarcación de vistas.

3. LÍNEAS: Elementos estructurales y formales que se manifiestan visualmente como

líneas trazadas o franjas (carreteras), contornos o perfiles (siluetas de poblaciones).

Page 37: Master AGOT

31

a. Se trata de líneas directoras (líneas de fuerza) con gran efecto visual, con

función de estructurar y hacer accesible y legible el espacio.

b. Permite orientar vistas o perspectivas hacia determinadas direcciones.

c. Produce un escalonamiento y gradación de secuencias rítmicas de elementos

formales estructurados a lo largo de una línea directora, dando sensación de

profundidad.

4. PUNTOS: Incluiremos aquí los hitos visuales: castillos, torres, molinos, árboles

singulares, cumbres características, etc. En la mayor parte de las fichas éstos serán los

puntos generadores de vistas, pero en otros casos pueden constituir:

a. Puntos de atracción de las vistas.

b. Puntos de orientación, visualmente llamativos, y por este motivo

c. Puntos de referencia dentro de campos visuales.

Unidades de paisaje

Se utilizará para representar las unidades de paisaje el servicio WMS (Web Map Service) para

publicar cartografía en internet, correspondiente al Mapa de Paisajes elaborado a partir del Atlas

de Andalucía (Tomo II) de la Consejería de Obras Públicas y Transportes y la Consejería de

Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Desarrollado a escala 1:400.000, desarrolla a nivel regional las tipologías que venían

representadas en el Informe Dobris (Medio Ambiente en Europa: segunda evaluación, Agencia

Europea de Medio Ambiente, 1995), considerando el paisaje desde la perspectiva de una escala

de representación a nivel de reconocimiento territorial.

La metodología empleada parte de la división sucesiva del territorio en:

- Categorías de paisaje: grandes estructuras de relieve y clima.

1. Serranías

2. Campiñas

3. Altiplanos y desiertos esteparios

4. Valles, vegas y marismas

5. Litoral

Page 38: Master AGOT

32

- Áreas paisajísticas: estructuras medias de diferentes grados de relieve, usos de suelo,

clima y situación relativa.

- Ámbitos paisajísticos: estructuras medias generadas atendiendo a diferencias de grados

de relieve, vegetación, clima, recursos hídricos, intensidad de usos, organización

territorial y situación relativa.

Una vez delimitados los ámbitos paisajísticos, se produce una agregación de usos del suelo con

significación paisajística para definir subtipos según la textura (CORINE LAND COVER) en

Paisajes Naturales, Paisajes Agrarios y Paisajes Urbanos y Alterados.

Posteriormente, se definen otra serie de subtipos a partir de estructuras morfológicas con

significación paisajística a microescala, con el Mapa Geomorfológico de Andalucía a escala

1:400.000. Este mapa utiliza el concepto de Geomorfología de un modo muy amplio, de modo

equivalente a la evaluación de tierras desde el punto de vista edáfico, pero con un predominio de

análisis de tipo fisiográfico. Entre las variables empleadas para caracterizar estas unidades

básicas destacan: el material originario (textura, compactación, procedencia…), topografía y

relieve (desnivel relativo, grado de pendiente, variabilidad), procesos asociados y génesis de las

formas.

Finalmente, la agregación de ambos procesos produce el Mapa de Paisajes. Las unidades

representadas se corresponden a los siguientes ámbitos:

- Cobertura vegetal forestal

- Aprovechamientos agrícolas

- Geoformas

- Construcciones y espacios muy alterados

Es necesario aclarar que la información empleada, a pesar de la rigurosidad de la metodología

que se ha seguido para elaborar cada uno de los mapas (geomorfológico, de vegetación, usos del

suelo, unidades de paisaje, etc.), contiene un grado importante de subjetividad, como cualquier

proceso de interpretación de la realidad (Rodríguez & Villar, 2006).

Page 39: Master AGOT

33

RESULTADOS

Una vez realizado el cálculo de la cuenca visual para todos los puntos aleatorios, hemos

observado que la gran mayoría resultan en unas superficies muy limitadas, al haber sido

colocadas entre laderas, en vaguadas o en otras zonas de sombra visual.

Hemos elegido, una vez estudiados todos los puntos en campo, aquellos que cumplían los

requisitos anteriormente descritos (accesibilidad a vehículos fundamentalmente), y que no fuera

necesario desplazarlos demasiado de su ubicación inicial, por ejemplo los miradores de la Sierra

de Gádor, que se correspondería con el punto P_03_11, y que ha dado una incidencia visual del

43 %.

Otros, la gran mayoría, han sido descartados al caer en zonas con una escasa visibilidad.

Aunque una vez realizada la visita a campo se ha comprobado que desplazándose a poca

distancia de estos puntos se llegaba a sitios con una interesante cuenca visual, como en los

núcleos de Berja y La Alquería (Adra), donde se puede distinguir la mano del hombre en la

variación de los usos tradicionales del suelo o en la modificación de los cursos naturales de

agua.

Así, para las diferentes unidades (Poniente, Levante Sur y Levante Norte), finalmente hemos

elegido aquellos puntos:

- Fácilmente accesibles

- Con elevadas cuencas visuales

- Interesantes desde el punto de vista del paisaje

A continuación exponemos la representación de las cuencas visuales para cada uno de los

puntos aleatorios, así como el grado de incidencia visual, y una representación cartográfica de la

cobertura total de los puntos en dicha unidad.

Page 40: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_01)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 41: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_01)

Punto 16

CUENCA VISUAL TOTAL DE PONIENTE_01

PUNTO AREA (Ha) I (%)

P_01_01 3167 20,573

P_01_02 3105 20,170

P_01_03 3735 24,263

P_01_04 3176 20,632

P_01_05 1577 10,244

P_01_06 1732 11,251

P_01_07 1104 7,172

P_01_08 1517 9,855

P_01_09 2424 15,747

P_01_10 2714 17,630

P_01_11 2766 17,968

P_01_12 785 5,099

P_01_13 675 4,385

P_01_14 750 4,872

P_01_15 673 4,372

P_01_16 2895 18,806

SAB 15393.80

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 42: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_02)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 43: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_02)

CUENCA VISUAL TOTAL DE PONIENTE_02

PUNTO AREA (Ha) I (%)

P_02_01 786 6,950

P_02_02 588 5,199

P_02_03 3882 34,324

P_02_04 6807 60,187

P_02_05 4464 39,470

P_02_06 1094 9,673

P_02_07 5212 46,084

P_02_08 2374 20,991

P_02_09 2961 26,181

P_02_10 1224 10,823

P_02_11 4425 39,126

P_02_12 1698 15,014

P_02_13 2272 20,089

P_02_14 2530 22,370

P_02_15 2479 21,919

SAB 11309,74

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 44: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_03)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Page 45: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_03)

CUENCA VISUAL TOTAL DE PONIENTE_03

PUNTO AREA (Ha) I (%)

P_03_01 578 2,875

P_03_02 998 4,964

P_03_03 2873 14,289

P_03_04 1951 9,703

P_03_05 3486 17,338

P_03_06 2537 12,618

P_03_07 3328 16,552

P_03_08 380 1,890

P_03_09 5047 25,102

P_03_10 5067 25,201

P_03_11 6617 32,910

P_03_12 6013 29,906

P_03_13 6242 31,045

P_03_14 1110 5,521

SAB 20106.19

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 46: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_04)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 47: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (PONIENTE_04)

PUNTO AREA (Ha) I (%)

P_04_01 171 0,603

P_04_02 3758 13,254

P_04_03 472 1,665

P_04_04 257 0,906

P_04_05 1212 4,275

P_04_06 1097 3,869

P_04_07 522 1,841

P_04_08 300 1,058

P_04_09 791 2,790

P_04_10 1422 5,015

P_04_11 517 1,823

P_04_12 504 1,778

P_04_13 575 2,028

P_04_14 2618 9,234

P_04_15 274 0,966

SAB 28352,87

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

CUENCA VISUAL TOTAL DE PONIENTE_04

Page 48: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_01)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE NORTE_01

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LN_01_01 458 5,831

LN_01_02 1221 15,546

LN_01_03 856 10,899

LN_01_04 1006 12,809

LN_01_05 1340 17,061

LN_01_06 1711 21,785

LN_01_07 2371 30,189

LN_01_08 1232 15,686

LN_01_09 426 5,424

LN_01_10 447 5,691

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 49: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_02)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE NORTE_02

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LN_02_01 2782 35,442

LN_02_02 2223 28,304

LN_02_03 1114 14,184

LN_02_04 1380 17,571

LN_02_05 1054 13,420

LN_02_06 373 4,749

LN_02_07 893 11,370

LN_02_08 137 1,744

LN_02_09 417 5,309

LN_02_10 494 6,290

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 50: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_03)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 51: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_03)

Punto 16

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE NORTE_03

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LN_03_01 1447 18,424

LN_03_02 2469 34,436

LN_03_03 2134 27,171

LN_03_04 2349 29,908

LN_03_05 1450 18,462

LN_03_06 3310 42,144

LN_03_07 2093 26,649

LN_03_08 2218 28,240

LN_03_09 4336 55,208

LN_03_10 3132 39,878

LN_03_11 2820 35,905

LN_03_12 3332 42,424

LN_03_13 2193 27,922

LN_03_14 2272 28,928

LN_03_15 1956 24,905

LN_03_16 1667 21,225

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 52: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_04)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Page 53: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_04)

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LN_04_01 1431 18,220

LN_04_02 1287 16,387

LN_04_03 2067 26,318

LN_04_04 1683 21,429

LN_04_05 532 6,774

LN_04_06 690 8,785

LN_04_07 266 3,387

LN_04_08 572 7,283

LN_04_09 2418 30,787

LN_04_10 2530 32,213

LN_04_11 2930 37,306

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE NORTE_04

Page 54: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_05)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Page 55: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_05)

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LN_05_01 2968 37,790

LN_05_02 3164 40,285

LN_05_03 2545 32,404

LN_05_04 1886 24,013

LN_05_05 1279 16,285

LN_05_06 2445 31,131

LN_05_07 1716 21,849

LN_05_08 1522 19,379

LN_05_09 2852 36,313

LN_05_10 2700 34,377

LN_05_11 2576 32,799

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE NORTE_05

Page 56: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_06)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Page 57: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE NORTE_06)

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LN_06_01 496 6,315

LN_06_02 104 1,324

LN_06_03 108 1,375

LN_06_04 977 12,440

LN_06_05 518 6,595

LN_06_06 2762 35,167

LN_06_07 963 12,261

LN_06_08 773 9,842

LN_06_09 912 11,612

LN_06_10 382 4,864

LN_06_11 1246 15,865

LN_06_12 1051 13,382

LN_06_13 1198 15,253

LN_06_14 1803 22,957

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE NORTE_06

Page 58: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_01)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE SUR_01

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LS_01_01 3375 13,263

LS_01_02 6868 26,990

LS_01_03 7657 30,090

LS_01_04 1213 4,767

LS_01_05 6630 26,054

LS_01_06 492 1,933

LS_01_07 965 3,792

SAB 25446,90

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 59: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_02)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Page 60: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_02)

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LS_02_01 2368 30,150

LS_02_02 2367 30,138

LS_02_03 1460 18,589

LS_02_04 1046 13,318

LS_02_05 1027 13,076

LS_02_06 1560 19,863

LS_02_07 1038 13,216

LS_02_08 3110 39,598

LS_02_09 1749 22,269

LS_02_10 2264 28,826

LS_02_11 2623 33,397

LS_02_12 2523 32,124

LS_02_13 1692 21,543

LS_02_14 2176 27,706

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE SUR_02

Page 61: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_03)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 62: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_03)

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LS_03_01 9317 36,613

LS_03_02 1992 7,828

LS_03_03 2975 11,691

LS_03_04 8505 33,423

LS_03_05 2534 9,958

LS_03_06 6025 23,677

LS_03_07 180 0,707

LS_03_08 5136 20,183

LS_03_09 3627 14,253

LS_03_10 2297 9,027

LS_03_11 5013 19,700

LS_03_12 2006 7,883

LS_03_13 3309 13,004

LS_03_14 2901 11,400

LS_03_15 1302 5,117

SAB 25446,90

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE SUR_03

Page 63: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_04)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 64: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_04)

Punto 16

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE SUR_04

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LS_04_01 2365 30,112

LS_04_02 2645 33,677

LS_04_03 3067 39,050

LS_04_04 3657 46,562

LS_04_05 3372 42,934

LS_04_06 2117 26,954

LS_04_07 3525 44,882

LS_04_08 2512 31,984

LS_04_09 1213 15,444

LS_04_10 1366 55,590

LS_04_11 1737 22,116

LS_04_12 1502 19,124

LS_04_13 831 10,581

LS_04_14 2321 29,552

LS_04_15 1827 23,262

LS_04_16 1620 20,626

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 65: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_05)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Punto 04

Punto 05

Punto 06

Punto 07

Punto 08

Punto 09

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Punto 13

Punto 14

Punto 15

Page 66: Master AGOT

CUENCAS VISUALES OBTENIDAS (LEVANTE SUR_05)

Punto 16

CUENCA VISUAL TOTAL DE LEVANTE SUR_05

PUNTO AREA (Ha) I (%)

LS_05_01 2544 32,391

LS_05_02 1306 16,629

LS_05_03 455 5,793

LS_05_04 2573 32,760

LS_05_05 421 5,360

LS_05_06 2098 26,713

LS_05_07 372 4,736

LS_05_08 1511 19,239

LS_05_09 2986 38,019

LS_05_10 958 12,198

LS_05_11 1126 14,337

LS_05_12 967 12,312

LS_05_13 120 1,528

LS_05_14 2086 25,560

LS_05_15 285 3,629

LS_05_16 102 1,299

SAB 7853,98

DETALLES DE CADA CUENCA VISUAL

Page 67: Master AGOT

61

Una vez vistas todas las unidades, los puntos elegidos para realizar las fichas que acompañarán

a las estructuras defensivas son las descritas a continuación:

Poniente

Se han seleccionado los siguientes puntos:

- P_01_03, identificado con el casco urbano de Berja, dentro del municipio del mismo

nombre, con un grado de incidencia visual (I) del 24 %

- P_02_04, que por aproximación identificamos con la torre construida en el núcleo de El

Ejido, y que por su altura tiene una visibilidad del 100 % sobre todo el territorio.

- P_03_11, correspondiente a un mirador en la pista forestal que sale del núcleo de Dalías,

en dirección al llamado Cortijo Clavero, con una incidencia visual (I) del 39 %.

Levante Sur

En esta zona se ha seleccionado el siguiente punto:

- LS_03_01, próximo al núcleo urbano de Níjar, con una incidencia visual (I) superior al

45 %.

Levante Norte

Para el ámbito Levante Norte se ha seleccionado el siguiente punto:

- LN_03_09, identificado con el llamado Cerro del Espíritu Santo, en el municipio de

Vera.

Page 68: Master AGOT

62

ITINERARIOS PAISAJÍSTICOS

Bajo nuestro punto de vista, la mejor manera de disfrutar la contemplación del paisaje con los

puntos escogidos es a través de una serie de itinerarios paisajísticos que incluyan , desde los

cuales se fomenten como recurso didáctico.

Estos itinerarios pueden organizarse en función de diversos factores (Delgado, 2007):

- Su localización espacial: se puede definir un itinerario para cada una de las comarcas

diferenciadas en el litoral almeriense (Poniente, Bahía de Almería y Cabo de Gata, y

Levante).

- Por la primacía de algunos aspectos específicos, destacando desde componentes

naturales a distintos modelos económicos, modos de vida o expresiones culturales.

Itinerarios por espacios naturales.

- El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

- La costa de Poniente (Albuferas de Adra-Punta Entinas Sabinar).

- La Sierra Almagrera y los Fondos Marinos del Levante Almeriense, etc.

Itinerarios por paisajes culturales

- La agricultura tradicional en terrazas.

- La agricultura intensiva bajo plástico.

- El paisaje urbano diseminado de cortijadas…

Itinerarios por paisajes significativos de diferentes momentos históricos

- El poblamiento romano en Almería.

- El legado andalusí.

- La defensa de la costa, piratería y corsarios.

- La minería en la provincia de Almería, etc.

Page 69: Master AGOT

63

ÍNDICE DE FICHAS

A. Estructuras defensivas:

FICHA Nº 1: Castillo de San Juan de Los Terreros

FICHA Nº 2: Torre de Villaricos

FICHA Nº 3: Castillo de Garrucha

FICHA Nº 4: Torre de Macenas

FICHA Nº 5: Torre del Peñón

FICHA Nº 6: Torre del Rayo

FICHA Nº 7: Castillo de San Andrés

FICHA Nº 8: Torre de Mesa Roldán

FICHA Nº 9: Castillo de San Pedro

FICHA Nº 10: Castillo de Santiago y San Ramón

FICHA Nº 11: Castillo-fuerte de Rodalquilar

FICHA Nº 12: Torre del Cerro de Los Lobos

FICHA Nº 13: Castillo de San Felipe

FICHA Nº 14: Torre de Cala Higuera

FICHA Nº 15: Fuerte de San José

FICHA Nº 16: Torre de la Vela Blanca

FICHA Nº 17: Fuerte de San Francisco de Paula

FICHA Nº 18: Torre de San Miguel de Cabo de Gata

FICHA Nº 19: Torre de Torregarcía

FICHA Nº 20: Casa Fuerte de El Toyo

FICHA Nº 21: Torre del Perdigal

FICHA Nº 22: Alcazaba de Almería

FICHA Nº 23: Castillo de San Telmo

Page 70: Master AGOT

64

FICHA Nº 24: Torre de La Garrofa

FICHA Nº 25: Castillo de Santa Ana

FICHA Nº 26: Torre de Los Cerrillos

FICHA Nº 27: Castillo de Guardias Viejs

FICHA Nº 28: Torre de Balerma

FICHA Nº 29: Torre de Alhamilla

FICHA Nº 30: Torre de Guainos Bajos

B. Puntos de observación aleatorios:

FICHA Nº 31: Núcleo urbano de Berja

FICHA Nº 32: Torre de El Ejido

FICHA Nº 33: Mirador de Cortijo Clavero

FICHA Nº 34: Núcleo urbano de Níjar

FICHA Nº 35: Cerro del Espíritu Santo

Page 71: Master AGOT

65

UNIDADES DE PAISAJE. LEYENDA.

Page 72: Master AGOT

66

619500 37,3585 N 4135560 1,6507 W

12 m

Abierto

08-11-2008

Page 73: Master AGOT

67

FICHA Nº 01. Castillo de San Juan de los Terreros

Sobre la mole de los Terreros Blancos, a 150 metros sobre el mar, se halla el castillo de San Juan, batería artillera

que sustituyó una torre de planta hexagonal que había construido la ciudad de Lorca (1579) en las calas

inmediatas donde los enemigos berberiscos desembarcaban frecuentemente. El Castillo de San Juan de los

Terreros es una construcción realizada durante la segunda mitad del siglo XVIII, dentro del sistema defensivo

costero que pone en marcha Carlos III. Diseñado por Thomas de Warluzel D´hostel fue construido, tras la

demolición de la torre, entre 1759 y 1764. Edificio con batería artillera hacia el mar y hornabeque para su defensa

de tierra, donde ubicaba los cuarteles para la tropa (hasta 25 hombres con su oficial y cuatro cañones); cuenta

con una galería situada entre ambos y portada monumental que rememora al monarca Carlos III; a esta fortaleza

se accede por un puente levadizo que supera el foso.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Las principales formas de relieve que aparecen pertenecen al dominio continental:

- Formas fluvio-coluviales: llanas, asociadas a fenómenos de erosión-acumulación en una red hidrográfica

superficial y por arroyada en manto.

1. Grandes terrazas, sobre las que se asientan cultivos agrícolas y el núcleo de San Juan de los Terreros.

2. Formas asociadas a coluvión, próximas al límite con la Comunidad de Murcia.

- Formas kársticas: sobre materiales carbonatados, sobre ellas predomina la disolución de éstos por las

aguas superficiales y subterráneas.

- Formas estructurales-denudativas: Encontramos relieves montañosos inestables de plegamiento en

materiales metamórficos, constituyendo el fondo escénico de la Sierra Almagrera.

Los suelos dominantes que encontramos junto a la fortaleza son Xerosoles y Fluvisoles calcáreos, mientras que en

el núcleo predominan los Litosoles y Xerosoles lúvicos. Las grandes elevaciones vecinas están constituidas

básicamente por Regosoles eútricos y Xerosoles cálcicos. La explotación salinera de San Juan de Terreros tiene un

predominio de Solonchaks.

Hidrografía: No se observan elementos de agua importantes desde este punto, únicamente las antiguas salinas, las

cuales tienen episodios de encharcamiento en épocas de grandes lluvias.

Vegetación natural/usos agrarios: Se trata de un entorno con escasa vegetación arbórea, con predominio de la

vegetación climatófila (estepas y lastonares de la serie de vegetación termomediterránea del azufaifo, Zizipheto loti

Sigmetum), y pequeñas manchas de cultivos agrícolas, fundamentalmente de regadío (tanto de lechuga Iceberg

como Baby –cogollos- las cuales tienen una producción de casi 200.000 unidades por temporada). En las antiguas

Page 74: Master AGOT

68

salinas de Terreros encontramos la única población andaluza del Halocnemum strobilaceum, comúnmente llamado

garbancillo y cuya presencia se ve amenazada por el proceso urbanizador que experimenta la zona litoral.

Núcleos urbanos/bordes: Se puede observar el núcleo de San Juan de los Terreros, perteneciente al municipio de

Pulpí. Se desarrolla fundamentalmente en torno al promontorio llamado ‘El Pichirichi’, ocupando las terrazas

fluviales.

Otros: Frente a la costa de San Juan de los Terreros podemos encontrar dos islotes de naturaleza volcánica, la Isla

de Terreros y la Isla Negra (fotografía inferior), los cuales han sido declarado Monumento Natural por la Ley 2/89

de Espacios Naturales Protegidos por diferentes valores naturales como albergar importantes colonias de aves, su

carácter volcánico, y su entorno submarino donde prolifera la Posidonia oceanica L.. A escasa distancia, ya

lindando con la Región de Murcia, encontramos la Cala de Cocedores o Cocederos, playa en forma de concha con

antiguos lugares de preparación del esparto, y con unas espectaculares formaciones geológicas producidas por la

erosión eólica y marina sobre unos acantilados de areniscas.

Las salinas de Terreros experimentaron, al igual que otros enclaves en la provincia, su etapa de mayor explotación a

mediados del siglo XX. Se explotaron desde 1923 hasta 1974, bombeando el agua desde el mar para obtener la sal

comercial, en volúmenes de casi 3000 toneladas de sal bruta anuales. En la actualidad sólo reciben agua de las

escasas precipitaciones que caen en este territorio.

Playa de Cocedores, en el límite con Murcia. A ambos lados pueden apreciarse los

cocederos de esparto.

Page 75: Master AGOT

69

608768 37,1739 N 4123010 1,7737 W

6 m

Cerrado

08-12-2009

Page 76: Master AGOT

70

FICHA Nº 02. Torre de Villaricos

El Reglamento de 1764 ordenó la construcción de una torre para dos cañones en Cala Cristal, pero la torre fue

finalmente edificada hacia 1770 en Villaricos, junto a la desembocadura del Río Almanzora, entre los restos de la

antigua ciudad púnico-romana de Baria a dos leguas de la Villa de Cuevas, con una población de 600 vecinos, la

cual tiene un castillo bien tratado, posesión de los Marqueses de los Vélez. En 1849 se hace la observación que a

unos 150 pies hay fábricas y caserío correspondientes a los mineros de las Sierras próximas. Traspasada a los

cuerpos de seguridad del Estado a mediados del siglo XIX hasta los años sesenta del siglo XX; posteriormente se

ha restaurado y dedicado a oficina de información turística.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano CERRADO

3er plano

Relieve/suelo: Las dos principales formas de relieve que aparecen pertenecen al dominio continental:

- Formas fluvio-coluviales: llanas, asociadas a fenómenos de erosión-acumulación vinculadas al curso

medio y bajo del río Almanzora, históricamente muy intensas, hasta el punto de constituir un delta.

- Formas estructurales-denudativas: Encontramos relieves montañosos inestables de plegamiento en

materiales metamórficos, siendo la Sierra Almagrera el elemento dominante desde este punto.

Las formas principales de suelo que encontramos están relacionadas con la Sierra Almagrera por un lado, y por el

Río Almanzora por otro. Así, en las zonas montañosas encontramos un predominio de Regosoles eútricos,

Xerosoles háplicos y Litosoles, mientras que en el entorno del río encontramos Litosoles con Regosoles dístricos.

Hidrografía: En esta zona se suceden las ramblas procedentes de Sierra Almagrera, las cuales suelen terminar en

una serie de pequeñas calas de arena y/o cascajo. Por otra parte, se encuentra muy cerca el cauce del río Almanzora,

uno de los más importantes de la provincia y actualmente regulado por un pantano, el cual sufre un proceso de

colmatación y eutrofización.

Vegetación natural/usos agrarios: Se trata de un entorno con abundante vegetación natural, hasta el punto de

constituir un Lugar de Interés Comunitario (LIC) con predominio de vegetación climatófila de las series de

vegetación termomediterránea del azufaifo, Zizipheto loti S.; y termomediterránea del cornical, Mayteno europaei-

Zizipheto loti S.. En el entorno del río Almanzora podemos encontrar vegetación asociada a riberas y, en las

inmediaciones de la desembocadura, vegetación halófila.

Núcleos urbanos/bordes: La torre se encuentra junto al núcleo de Villaricos, perteneciente al municipio de Cuevas

del Almanzora. Atrapado entre las primeras elevaciones de Sierra Almagrera y el mar, posee un carácter pesquero y

Page 77: Master AGOT

71

turístico, con recuerdos de su pasado minero. Muy próximo, el núcleo de Cuevas de Almanzora, del cual depende,

posee un representativo legado de la época minera con majestuosas viviendas de la nueva burguesía.

Otros: Villaricos, la antigua Baria, ha sido históricamente lugar de comunicación y comercio de griegos, fenicios,

púnicos y romanos. Sus cercanos yacimientos mineros de plata nutrieron antaño al Mediterráneo y a los posteriores

mercados europeos, ya en tiempos árabes y cristianos. Muy próximos a esta localidad podemos encontrar el Río

Almanzora y su delta, ahora en rápido retroceso debido al cese de los aportes fluviales con la construcción aguas

arriba de la presa; las playas de Palomares y Quitapellejos, famosas porque en 1966, debido a un accidente aéreo,

cayeron sobre estas localizaciones varias bombas atómicas.

La desembocadura del Río Almanzora, vista desde la Torre de Villaricos. Al fondo, Sierra Cabrera.

Bocas de aireación, chimeneas y otras estructuras mineras, jalonando toda la Sierra

Almagrera desde Villaricos hasta Terreros

Page 78: Master AGOT

72

604544 37,1739 N 4114880 1,8224 W

8 m

Lineal-Cerrado

08-12-2009

Page 79: Master AGOT

73

FICHA Nº 03. Castillo de Garrucha

También denominada Torre de la Garrofa o Garrucha, la torre islámica de tapial existente en este paraje quedó

destruida durante el terremoto de 1518, demorándose su reconstrucción más de medio siglo, hasta el reinado de

Felipe II. En el XVIII, durante el reinado de Fernando VI, esta fortificación fue desechada, arruinándose y

demolida hacia 1857. Ante la necesidad de disponer de artillería para la defensa, durante el reinado de Carlos III,

Bucarelli propuso la edificación de una batería de cuatro cañones en la Punta de la Escobeta, siendo aprobada

por el Reglamento de 1764. Esta fortificación agrupa batería, capilla y cuarteles de infantería, caballería y

artillería; asimismo conserva el escudo de Carlos III sobre su entrada y una lápida, hoy casi ilegible, en su

batería; figura con el título de Jesús Nazareno de Escobetas, al menos, desde 1781. Fue desartillada durante la

Guerra de Independencia, y destinada para acuartelamiento de las fuerzas policiales encargadas de la vigilancia

de la costa.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano LINEAL

2º plano CERRADO

3er plano

Relieve/suelo: Las dos principales formas de relieve que aparecen pertenecen al dominio continental:

- Formas denudativas: Constituidas por lomas y colinas muy estables, de suelos casi desnudos.

- Formas gravitacionales-denudativas: Existen dos zonas llanas de glacis en las ramblas de la Atalaya y la

Cañada Flores, en la carretera hacia Turre.

- Formas estructurales-denudativas: Encontramos relieves tabulares mono y aclinales, con pequeñas colinas

y cerros.

Los suelos dominantes en esta zona son Litosoles y Regosoles dístricos y eútricos, con apariciones puntuales de

Cambisoles eútricos y Luvisoles órticos.

Hidrografía: Los principales cursos de agua que encontramos son el Río Aguas al sur y el Río Antas al norte del

municipio y casco urbano. Ambas riberas son espacios protegidos a nivel comunitario debido a su riqueza

biológica, ya que en aquí residen importantes poblaciones de aves y reptiles.

Vegetación natural/usos agrarios: Al contrario que el punto anterior (Villaricos), aquí encontramos una gran

superficie alterada (construcciones y cultivos agrícolas en progresivo abandono), con pequeñas manchas de

tomillares y romerales. En sus cercanías, encontramos vegetación halófita asociada a terrenos encharcables

localizados en la actual urbanización de Puerto Rey, en el municipio vecino de Vera. La serie de vegetación

dominante es la del azufaifo (Zizipheto loti S.), muy degradada por las explotaciones agrícolas, objeto de procesos

especulativos de tipo inmobiliario.

Page 80: Master AGOT

74

Núcleos urbanos/bordes: Junto a la carretera costera que une Mojácar con Garrucha encontramos el castillo,

comienzo de un núcleo pesquero, marinero, de carácter mediterráneo, donde también se pueden observar algunas

viviendas ostentosas construidas en el periodo minero. El pueblo de Garrucha, limitado por el tamaño de su término

municipal (se trata de un territorio históricamente disputado por los vecinos municipios de Vera y Mojácar), fue la

puerta de entrada de los Reyes Católicos en 1488 para conquistar estas tierras moras (de este hecho proviene el

nombre de la playa de Puerto Rey), y ha constituido un importante puerto comercial posteriormente en mercancías

como el vino, esparto, mármoles y plata. En la actualidad, es el yeso el principal material que se exporta desde

estas instalaciones, llegando a superar el millón de toneladas al año.

Otros: La desembocadura del río Aguas, también llamada Laguna de Mojácar, es un humedal litoral separado del

mar por una barra arenosa. Se alimenta por entradas superficiales de su cuenca, aportes subterráneos e

infiltraciones marinas. Al igual que la desembocadura del Río Antas, se encuentra muy amenazada por

urbanizaciones y campos de golf, mientras que sus cursos fluviales se han visto afectados por cultivos variados

(herbáceas, olivares y eriales).

El castillo de Jesús Nazareno, dando la bienvenida al casco urbano de Garrucha.

Page 81: Master AGOT

75

602294 37,0810 N 4104540 1,8492 W

8 m

Semiabierto-Abierto

08-12-2009

Page 82: Master AGOT

76

FICHA Nº 04. Torre de Macenas

Esta torre no se cita en los inventarios hasta 1803. Siendo un fácil desembarcadero, Bucarelli señaló la necesidad

de instalar una torre para dos cañones en la inmediación de la Rambla de los Moros., aunque acabaría

trasladándose a la playa de Macenas y construida entre 1771 y 1772 según el proyecto de José Crame,

desartillada posteriormente durante la Guerra de la Independencia por los franceses. Por la parte que da al mar

es semicircular para el emplazamiento de piezas de artillería, mientras que la parte que da a tierra tiene forma de

hornabeque.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMIABIERTO

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: En este punto encontramos una única forma dominante del relieve: se trata de formas asociadas a

plegamientos de materiales metamórficos. Son relieves montañosos muy inestables, de origen paleozoico,

correspondientes al complejo nevado-filábride.

Desde el punto de vista edáfico, los suelos localizados en este punto son Regosoles eútricos, Xerosoles háplicos y

litosoles.

Hidrografía: En esta zona se suceden las ramblas procedentes de Sierra Cabrera, las cuales suelen terminar en una

serie de pequeñas calas de arena y/o cascajo. El único curso de agua de entidad suficiente es la rambla de Sopalmo,

que desemboca en la playa de Macenas.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación natural es relativamente escasa, y está asociada fundamentalmente

a las formaciones típicas de arenales costeros en la playa de Macenas por un lado, y a vegetación de riberas,

asociada a la desembocadura de la rambla de Sopalmo. Los montes cercanos se caracterizan por una vegetación de

escaso porte compuesta por lentiscar y palmitar. En este paraje, al igual que en muchos otros de la geografía litoral

almeriense, podemos encontrar diferentes especies vegetales de distribución muy restringida, como puede ser

Linaria benitoi o Lycopersicon esculentum.

Núcleos urbanos/bordes: La ocupación humana del territorio en este lugar se ha caracterizado históricamente por

una mínima agresión al medio natural, encontrando pequeñas barriadas y cortijadas. Sin embargo, actualmente se

ha llevado a cabo una imponente actuación urbanística en lo que constituye la llanura de inundación de la rambla

de Sopalmo, donde se ha construido un campo de golf, y la playa de Macenas, con numerosas edificaciones

residenciales y hoteleras.

Page 83: Master AGOT

77

Otros: En las proximidades de la torre de Macenas, si proseguimos el camino a la Torre del Rayo y al núcleo de

Carboneras, encontramos otro ejemplo de la agresión que el fenómeno urbanístico sin planificación puede producir

sobre el medio natural. Se trata del complejo turístico Macenas Golf, el cual ha levantado una gran polémica entre

organizaciones ecologistas, empresarios y habitantes del municipio.

La torre de Macenas, ¿amenazada? Nueva urbanización en Macenas

Page 84: Master AGOT

78

602356 37,0697 N 4103290 1,8486 W

5 m

Lineal

08-12-2009

Page 85: Master AGOT

79

FICHA Nº 05. Torre del Peñón

Esta torre atalaya situada sobre un peñasco, comunicaba las señales entre Carboneras y las fortalezas de

Garrucha, Mojácar y Vera. Llamada de muy diversas formas (del Peñón, del Pirulico, de Chacón, del Diablo, de la

Horadada), fue edificada probablemente a finales del siglo XVI en las inmediaciones de una estancia que era

denominada de Chacón.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano LINEAL

2º plano

3er plano

Relieve/suelo: Al igual que con la torre de Macenas, encontramos formas asociadas a plegamientos de materiales

metamórficos. Son relieves montañosos muy inestables, de origen paleozoico, correspondientes al complejo

nevado-filábride.

Igualmente, los suelos dominantes son los mismos que en la anterior torre de Macenas, Regosoles eútricos,

Xerosoles háplicos y Litosoles.

Hidrografía: En esta zona se suceden las ramblas procedentes de Sierra Cabrera, las más importantes son la Rambla

de Sopalmo y la de Manacá.

Vegetación natural/usos agrarios: Se trata de un entorno con abundante vegetación natural, hasta el punto de

constituir un Lugar de Interés Comunitario (LIC) con predominio de vegetación climatófila de las series de

vegetación termomediterránea del azufaifo, Zizipheto loti S.; y termomediterránea del cornical, Mayteno europaei-

Zizipheto loti S. Los usos agrarios en esta zona son de carácter tradicional, quedando escasas muestras en pequeñas

cortijadas, en proceso de abandono.

Núcleos urbanos/bordes: La torre se encuentra aislada de núcleos urbanos. Tan sólo existen algunas edificaciones

aisladas de carácter residencial en lo alto de los cerros próximos. Las antiguas cortijadas en su mayoría se

encuentran abandonadas.

Otros: Esta torre ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento de Mojácar en el año 2009.

Page 86: Master AGOT

80

Vista de las urbanizaciones de Mojácar desde las inmediaciones de la torre del Pirulico

Panel informativo en la torre

Acceso a la Torre del Peñón o del Pirulico.

Page 87: Master AGOT

81

599609 37,0128 N 4096940 1,8804 W

6 m

Abierto

19-08-2009

Page 88: Master AGOT

82

FICHA Nº 06. Torre del Rayo

También conocida como Torre de Carbonera o Carboneras (y Torre de los Diablos), se halla en uno de los

extremos de la ensenada de Carboneras y fue construida durante el reinado de Felipe II. En la primera mitad del

siglo XVIII aparecería inhabitable y amenazando ruina (los torreros vivían en el pueblo de Carboneras),

aconsejándose su reedificación, que se debió de llevar a cabo. Recibió el impacto de una o varias centellas, de

donde derivaría su nombre.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Aquí encontramos las primeras formas de relieve de origen volcánico (Cerro de la Torre, Cerro del

Aguilar), intercalados con terrazas aluviales donde se asienta el núcleo urbano de Carboneras, y formas

estructurales kársticos en rocas carbonatadas (Loma de la Cañada).

Los suelos que aparecen son de poco desarrollo, principalmente Litosoles y Regosoles dístricos, variando a

Litosoles y Xerosoles lúvicos conforme nos acercamos al núcleo de Carboneras. Las zonas elevadas al norte poseen

Xerosoles cálcicos y Regosoles calcáreos.

Hidrografía: La red hidrológica de esta zona tiene muy escaso recorrido. Así, encontramos multitud de barrancos

que rápidamente llegan al mar desde las cercanas elevaciones, como el barranco de las Zorreras, en Carboneras. Sin

embargo, el río Alías constituye un importante cauce fluvial como atestiguan sus terrazas y vegas en las pedanías

de La Islica, Los Patricios o La Rosica.

Vegetación natural/usos agrarios: Se pueden distinguir desde este punto de observación pequeñas zonas de cultivos

agrícolas de secano (fundamentalmente olivar), así como vegetación de ribera (adelfas y otra vegetación riparia),

sobre el matorral estepario de bajo porte dominante en el paisaje.

Núcleos urbanos/bordes: Desde esta torre podemos observar el núcleo de Carboneras hacia el S, y a nuestras

espaldas el Algarrobico, imponente edificación de carácter hotelero en primera línea de playa junto a unas pocas

viviendas diseminadas en el mismo paraje.

Otros: Los elementos constructivos más importantes que se pueden apreciar desde este punto son los núcleos

industriales de Carboneras, representados por la central energética y la fábrica de cemento, ambos acompañados de

su respectivo puerto.

Page 89: Master AGOT

83

En el paraje del Algarrobico se comenzó a construir, en mayo de 2003, un enorme hotel, de más de 20 plantas y 411

habitaciones, desbrozando y desmontando una enorme extensión en primera línea de playa, en una zona incluida en

el proyecto de ampliación del Parque Natural. Este hotel está incluido en un proyecto de complejo residencial que

comprende otros siete hoteles, más de 1000 viviendas y un campo de golf.

Dicho hotel ha generado una ingente cantidad de noticias y opiniones acerca de su legalidad, opiniones que quedan

fuera de la temática de este proyecto.

Torre del Rayo y cuenca visual característica

El hotel del Algarrobico

Page 90: Master AGOT

84

598497 36,9978 N 4095270 1,8931 W

10 m

Lineal

08-12-2009

Page 91: Master AGOT

85

FICHA Nº 07. Castillo de San Andrés de Carboneras

La existencia del castillo, hemos de ponerla en relación con la defensa de la costa del reino de Granada, ordenada

en 1497. Entonces se dividió el litoral en tres distritos, el de Motril-Adra, Almería y el de Vera. Cada uno de ellos

mantenía una infraestructura de torres-atalayas y una dotación de guardas, atajadores y requeridores, cuya misión

era impedir el desembarco de los piratas berberiscos. Ya en el siglo XVI, Felipe II obligó a Don Diego López de

Haro y Sotomayor, Marqués del Carpio, a tener bien defendidas sus estancias, lo que implicó la construcción del

Castillo, lo cual parece ser que aconteció en la década entre 1570 y 1580. De hecho, se conoce que en 1577

repartió entre los soldados que formaban la guarnición del castillo de San Andrés, las tierras que rodeaban el

mismo. Estas fueron las primeras familias que poblaron Carboneras y el origen de la villa. Castillo de planta

cuadrada con tres torres circulares en sus ángulos, aunque una de ellas se perdió entre 1857 y 1859, y la torre del

homenaje en la otra esquina; a él se accede por portada con arco de medio punto sobre el que campea entre

volutas un escudo con campo partido: en el primero, de plata, dos lobos pasantes de sable, puesto en palo y

cebados de un cordero, en orla cuatro pedazos de cadena de azur; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Son

las armas de los Haro. En el segundo, de plata tres fajas con dos órdenes de jaqueles de oro y gules, separados

cada uno de ellos por una raya de sable. Son las armas de los Sotomayor. Sobre las armas citadas queda el

espacio de una lápida desaparecida y unas ménsulas talladas, probable soporte de un matacán. Cuenta con

estancias que servían de alojamiento al alcaide y tropa, cuadras, almacenes y capilla.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano LINEAL

2º plano

3er plano

Relieve/suelo: El relieve dominante lo constituyen las terrazas aluviales formadas durante el Mioceno inferior,

donde actualmente se asienta el núcleo urbano de Carboneras. Desde las elevaciones de carácter volcánico (Cerro

del Aguilar, Majada de las Vacas, Loma del Pinico), que encierran estas terrazas, si nos desplazamos hacia el sur

encontramos relieves tabulares mono y aclinales, actualmente muy alterados por las industrias localizadas en este

territorio (una central térmica de ciclo combinado y una fábrica de cementos).

Los suelos que encontramos son Litosoles y Xerosoles lúvicos, cambiando a Xerosoles cálcicos y Fluvisoles

cálcicos con Regosoles calcáreos conforme nos desplazamos al sur.

Hidrografía: Escasa presencia hidrográfica, los barrancos tienen muy poco recorrido en esta zona. Cuando nos

dirigimos al sur encontramos algunas ramblas de cierta entidad, como el Barranco Hondo, junto a las instalaciones

de Holcim, o el Barranco de la Cinta, cuyo curso ha sido modificado y encauzad o para proteger las instalaciones

de la Central Térmica. La Rambla de Rincones es aprovechada por la carretera que une el núcleo de Carboneras

con la autovía A-92.

Vegetación natural/usos agrarios: En las proximidades del núcleo de Carboneras encontramos plantaciones agrarias

de olivar de secano junto con otras plantaciones de menor importancia, encajados en las vaguadas y terrazas

aluviales que descienden desde los cerros cercanos. La vegetación natural existente es un lastonar de escaso porte,

Page 92: Master AGOT

86

estado degradado de la serie termomediterránea del azufaifo (Zizipheto loti S.).

Núcleos urbanos/bordes: El casco urbano de Carboneras se ha desarrollado desde su origen alrededor del castillo,

ocupando el borde litoral de la playa del Ancón una vez desapareció la amenaza proveniente del mar. El resto de

pedanías y diseminado se encuentran en el interior del municipio, fuera de la vista desde el mar.

Otros: En un entorno mayoritariamente natural, encontramos importantes actuaciones humanas de carácter

industrial, como son los puertos situados en toda la longitud de la playa de las Marinicas. Se localizan en esta playa

un puerto correspondiente a la central térmica, con su imponente chimenea, y otra instalación portuaria propiedad

de la industria cementera Holcim.

Instalaciones industriales junto al núcleo de Carboneras

Page 93: Master AGOT

87

597234 36,9429 N 4089160 1,9081 W

8 m

Abierto

08-12-2009

Page 94: Master AGOT

88

FICHA Nº 08. Torre de Mesa Roldán

El paraje de Mesa Roldán es un promontorio arrecifal situado junto a la localidad de Carboneras. Sobre el

promontorio, de superficie plana, se localiza la torre batería que lleva el citado nombre. Mesa Roldán ya contaba

desde el siglo XV con una estancia y dos guardas; aunque la torre proyectada en 1584 no se llevó a cabo. El

Reglamento de 1764 incluiría la construcción de la torre de Mesa Roldán, dotándola con un cabo y tres torreros.

La torre artillada de dos cañones fue edificada según el proyecto delineado en 1765 por José Crame y concluida

en 1766. La torre resultaría inútil por encontrarse demasiado elevada sobre el mar y relativamente distante del

mismo, hecho que hizo completamente ineficaz su dotación artillera aunque se mantuviera como atalaya

privilegiada.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Materiales volcánicos forman esta elevación sobre el terreno, rodeada de relieves tabulares mono y

aclinales. Sobre estos materiales volcánicos se ha producido un depósito calcáreo de origen biológico y una

posterior elevación sobre el nivel del mar. La carretera que conecta los núcleos de Aguamarga y Carboneras

atraviesa unas terrazas fluviales de escasa extensión.

Los suelos dominantes son Xerosoles cálcicos y Fluvisoles calcáreos con Regosoles calcáreos.

Hidrografía: Existe un curso temporal de agua, aprovechado por la carretera que une Aguamarga con Carboneras, y

que termina en la playa de los Muertos.

Vegetación natural/usos agrarios: Encontramos un matorral de bajo porte tipo lastonar, en un paraje especialmente

escaso y degradado desde el punto de vista de la vegetación. Existe una repoblación de pinos y otras especies en lo

alto del cerro de Mesa Roldán, realizada para restaurar las actividades extractivas producidas en este cerro.

Núcleos urbanos/bordes: Desde la torre puede observarse el núcleo de Carboneras, así como restos de la industria

minera que se desarrolló en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuyo principal exponente es el cargadero de

mineral de Aguamarga.

Otros: La industria minera dejó un una red ferroviaria en la provincia de la que en la actualidad se conservan unos

pocos restos, entre los cuales destaca la línea Lucainena-Aguamarga, en el ámbito del Parque Natural, en

funcionamiento hasta 1942, y que constituye uno de los mayores atractivos mineros-industriales del Parque junto a

Rodalquilar.

Page 95: Master AGOT

89

Junto a la torre, en la cima del cerro, podemos encontrar una antigua cantera a cielo abierto, explotada durante la

década de los 70 para la construcción de los puertos industriales de Carboneras.

El faro de Mesa Roldán, construido en 1863 para cubrir un oscuro entre el faro de Cabo de Gata y el de Tiñoso,

sustituyendo las hogueras que se encendían en lo alto de la torre, fue actualizado varias veces en 1923 y 1973.

Extracción de los materiales calcáreos en una cantera a cielo abierto

El Faro de Mesa Roldán

La batería artillada

Page 96: Master AGOT

90

590929 36,9047 N 4084850 1,9794 W

6 m

Cerrado

21-05-2009

Page 97: Master AGOT

91

FICHA Nº 09. Castillo de San Pedro

La importancia de la Cala de San Pedro deriva de disponer del único manantial abundante y perenne existente en

el litoral de Cabo de Gata, próximo a la localidad de Las Negras y aprovechando el refugio natural y la

posibilidad de un fácil desembarco. Ya aparece en el siglo XIV en los portulanos realizados por judíos

mallorquines, y figura como San Pedro Arráez dotada de tres guardas antes de 1501, pero sin fortificación para

asegurar su defensa, la vigilancia sería retirada y el lugar pronto se convirtió en refugio y aguada de los corsarios

norteafricanos, gracias a la existencia de unos pozos que se denominan de Chobalí en recuerdo de su constructor.

La torre circular, construida en el siglo XVI, contaba con una guarnición de un cabo, un artillero y diez soldados,

además de un Alcaide, dado que esta torre cumplió también funciones de presidio del partido de Almería. La torre

se hundió, al menos parcialmente, el 31-XII-1658 a causa de un terremoto que ocasionó la muerte entre los

escombros de su alcaide, Juan Rodríguez. Ya en el siglo XVIII la ensenada de San Pedro y su fortaleza sufrirían

ataques de flotas enemigas en 1706, hundiendo los barcos refugiados en ella, incluido un navío de guerra francés

llamado La Reina, y en 1743, cuando fue bombardeada por toda una jornada por un navío británico. Desartillado

a comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de Independencia, sería restaurado en las décadas siguientes,

aunque se barajó la posibilidad de sustituirla por otra fortaleza situada en el extremo opuesto de la ensenada, sin

que se llevara a cabo. El acceso a la batería se realizaba a través de un puente levadizo que conectaba con el

primer piso de la torre, de tal forma que su elevación permitiera un perfecto aislamiento del conjunto. La

población del barrio de San Pedro mantuvo cierta importancia hasta 1940 debido a la existencia de un manantial

permanente de agua que permitió la subsistencia de cierta población que se alimentaba de los productos de las

huertas que rodeaban el barrio y de la ganadería extensiva. Actualmente, el castillo de San Pedro conserva la

torre original y las obras de ampliación realizadas posteriormente aunque en un estado ruinoso.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano CERRADO

3er plano

Relieve/suelo: El castillo de San Pedro se encuentra encerrado en la denominada ‘Rellana de San Pedro’, una

estructura tabular aclinal (no plegada) sobre materiales volcánicos, elementos dominantes en todo el entorno de

Cabo de Gata.

En la Rambla de San Pedro encontramos Xerosoles cálcicos y lúvicos con Regosoles calcáreos y Fluvisoles

calcáreos. El resto del entorno son Litosoles y Xerosoles lúvicos.

Hidrografía: En este punto podemos encontrar el imponente valle sobre el que circula la Rambla de San Pedro, la

cual cuenta con uno de los pocos manantiales de agua en esta porción de litoral.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación existente en las laderas del valle es un matorral de bajo porte, tipo

espartizal y tomillar. Conforme nos acercamos al fondo del valle encontramos vegetación arbórea de carácter

natural e introducido, y algunas plantaciones agrícolas de subsistencia.

Page 98: Master AGOT

92

Núcleos urbanos/bordes: El poblamiento en esta zona está ligado a la única fuente natural de agua dulce en todo el

Parque Natural, se trata de un asentamiento espontáneo sin edificación rígida. Muy próximo a la torre está el núcleo

de Las Negras, cuyo nombre se debe a un lamentable acontecimiento: se dice que los hombres de San Pedro se

hicieron a la mar y nunca más volvieron y las viudas, por la necesidad de estar cerca del resto de pueblos para

subsistir, fundaron esta población. Su nombre responde pues a la vestimenta de luto de sus fundadoras.

Otros: desde la época de los 70, la Cala de San Pedro se ha considerado uno de los puntos ‘hippies’ del litoral

español, pudiendo encontrar en verano una representación muy importante de turistas más o menos estacionales.

Vista del castillo y la playa

Page 99: Master AGOT

93

588867 36,8649 N 4080410 2,0030 W

10 m

Cerrado-Semicerrado

12-11-2008

Page 100: Master AGOT

94

FICHA Nº 10. Castillo de Santiago y San Ramón

En el extremo septentrional del Playazo de Rodalquilar, junto a la que en el siglo XVIII se llamaba la playa de los

Castillejos, se sitúa la batería para cuatro cañones que cruzaba el fuego de su artillería con el castillo de San

Pedro. Aunque tiene antecedentes previos que no pasaron del papel, su origen se remonta al Reglamento de 1764 y

fue proyectada por José Crame en 1765. Esta batería quedó incorporada a la defensa artillera de este tramo del

litoral hasta que quedó maltrecha durante la Guerra de Independencia, siendo ocupada alternativamente por

familias sin otro refugio y por los cuerpos de policía asignados a la vigilancia de la costa. Finalmente sería

enajenada por el Estado en 1875 pasando a manos privadas, que la han transformado en residencia particular.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano CERRADO SEMICERRADO

3er plano

Relieve/suelo: En este punto encontramos formaciones sedimentarias, antiguos arrecifes marinos, sobre formas de

relieve tabulares y asociadas a vulcanismo. Próximo a él, tenemos el castillo de los Alumbres, enclavado en medio

de una terraza aluvial dentro del valle de Rodalquilar.

Los suelos predominantes son los Litosoles y Xerosoles lúvicos, junto a Xerosoles cálcicos y lúvicos con

Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: En la aridez de este entorno es difícil encontrar masas de agua estables, sin embargo encontramos

multitud de ramblas (del Playazo, del Carnaje o del Cuervo, próxima al núcleo de Las Negras), así como otras

ramblas menores que desalojan agua del próximo cerro de la Molata.

Vegetación natural/usos agrarios: Desde este punto se observa una vegetación esteparia de matorral de pequeño

tamaño, correspondiene a la serie del azufaifo (Zizipheto loti S.). Debido a las fuertes pendientes y a la ausencia de

suelos, especialmente en los alrededores del castillo, no hay representación de usos agrarios.

Núcleos urbanos/bordes: Al encontrarnos dentro del Parque Natural, los núcleos urbanos son muy escasos y de

escasa entidad. Desde este punto no se observa de forma directa ningún núcleo de población, si bien Rodalquilar y

Las Negras están a corta distancia de este castillo.

Otros: Sometida a una importante presión durante el periodo vacacional, la playa del Playazo de Rodalquilar cuenta

con instalaciones de hostelería de estancia permanente, aunque su periodo de actividad se restrinja al verano.

A su vez, el castillo es el punto de partida de una ruta de senderismo de La Molata, que culmina en el cercano

núcleo de Las Negras, pudiéndose observar desde los acantilados numerosas especies de animales, entre ellas

Page 101: Master AGOT

95

gaviotas y cormoranes, así como la flora característica del Parque Natural. Dicho sendero recibe el nombre del

Cerro de la Molata, el cual tiene una cima aplanada y colores blanquecinos de origen sedimentario, con un alto

contenido de fósiles marinos y que registra una buena parte de la historia geológica de la zona del Parque Natural,

motivo por el cual se incluye en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Una vista del castillo, al fondo la luz del faro de Mesa Roldán

Page 102: Master AGOT

96

587918 36,8567 N 4079500 2,0138 W

10 m

Semicerrado-Semiabierto

24-10-2009

Page 103: Master AGOT

97

FICHA Nº 11. Castillo-Fuerte de Rodalquilar

Francisco de Vargas, importante político de la corte de los Reyes Católicos y sus sucesores, obtuvo en 1509 la

concesión del monopolio de la explotación de los alumbres del obispado de Almería, y construyó en Rodalquilar

una población para residencia de los mineros, que fortificó con muralla y una fortaleza, conociéndose como Torre

de los Alumbres o Torre Fuerte, de extraordinaria solidez por el acierto de su proyecto y su costoso trabajo de

cantería. La fortaleza cuenta con una torre de unos 14 metros de altura, con seis estancias abovedadas en tres

niveles superpuestos, comunicados por escalera de caracol; carece de portada, aunque un arco ciego de herradura

descarga su entrada principal. Los ventanales superiores estuvieron protegidos por rejas y varias ménsulas

recuerdan la existencia de matacanes, hace tiempo desaparecidos, sobre puertas y ventanas. De nada sirvieron

estas estructuras para evitar, el 6-VI-1520, el apresamiento de la población que pretendía defender por los piratas

norteafricanos, liquidándose la producción de alumbres en dicho valle hasta el reinado de Felipe II en que, tras la

incautación de la mina por la corona, fue reactivada entre 1575 y 1590. Abandonada la minería, en el siglo XVII la

torre de los Alumbres albergó una guarnición que, junto a la de San Pedro, fue la única presente en las calas del

Cabo de Gata.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMICERRADO SEMIABIERTO

3er plano

Relieve/suelo: El castillo de los Alumbres se enclava en medio de una terraza aluvial dentro del valle de

Rodalquilar, rodeado de terrenos elevados de carácter volcánico y sedimentario. Nos encontramos en la salida al

mar de un cauce fluvial importante producida en una caldera volcánica.

Los suelos predominantes son los Litosoles y Xerosoles lúvicos, junto a Xerosoles cálcicos y lúvicos con

Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: El Castillo se encuentra en una de las riberas de la Rambla del Playazo, acompañando otras ramblas

como las del Carnaje o del Cuervo, próxima al núcleo de Las Negras.

Vegetación natural/usos agrarios: El valle de Rodalquilar es uno de los enclaves con mayor diversidad de usos de

suelo del Cabo de Gata. Pueden observarse cultivos de olivar y cereal de secano en la pista que conduce a la playa

del Playazo, así como una vegetación de matorral de diverso porte: desde un tomillar-romeral, a vegetación

retamoide y arbórea introducida (eucaliptos y palmeras), pasando por ejemplares de azufaifo (Ziziphus lotus).

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de Rodalquilar se originó en el siglo XVI, por el comienzo de la explotación de

alumbres por el Obispado de Almería. Una vez cesó la actividad minera en la década de los 60, se produjo un

despoblamiento del que tan sólo en los últimos años se comienza a recuperar gracias al turismo.

Otros: La caldera de Rodalquilar ha sido explotada a lo largo de la historia para la obtención de muy diversos

materiales: alumbres, amatistas, caolín, plomo, plata y oro, pudiendo encontrarse muestras de esta actividad en los

Page 104: Master AGOT

98

alrededores de la población y el castillo. Uno de los mayores atractivos lo constituye la Planta Denver, instalación

para el tratamiento del oro mediante el empleo de cianuro, y la cual produjo el 75% de los lingotes de oro

originados en Rodalquilar.

En la actualidad, hasta cinco instalaciones temáticas de uso público de la Junta de Andalucía aprovechan antiguos

edificios e infraestructuras del poblado minero:

- El centro geoturístico La casa de los volcanes, dedicado al patrimonio geológico del Parque.

- El centro fitoturístico El Cornical, dedicado a la riqueza ecológica y florística.

- El jardín botánico El Albardinal, perteneciente a la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, y que es

representativo de la flora y vegetación semiárida.

- El centro de educación ambiental Aula de Naturaleza El Bujo.

- El vivero forestal.

El valle de Rodalquilar desde el interior del castillo. La Planta Denver de extracción del oro de

Rodalquilar

Page 105: Master AGOT

99

588990 36,8422 N 4077900 2,0019 W

6 m

Abierto

Page 106: Master AGOT

100

FICHA Nº 12. Torre del Cerro de Los Lobos

Enclavada junto al núcleo urbano de Rodalquilar, en pleno corazón del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, la

Torre de Los Lobos recibe su nombre de los continuos avistamientos de colonias de Foca Monje (Monachus

monachus), actualmente extinguida en la zona, llamados también "Lobos Marinos" por los pescadores artesanales

de la época. El Cerro de Los Lobos es un punto culminante en el tramo del litoral y para su defensa se proyectó en

1584 la construcción de varias torres en las calas del Bergantín y del Carnaje, pero no se hicieron. Durante el

reinado de Carlos III sería edificada una atalaya en el cerro de Los Lobos, como establecía el Reglamento de

1764, según el modelo proyectado en 1765 por el ingeniero militar José Crame. La estructura constructiva y la

funcionalidad es idéntica a la que muestran las torres de Vela Blanca y Cala Higuera.El paso del tiempo no ha

alterado apenas su arquitectura, que primero cumplió funciones militares y posteriormente de policía hasta que, en

la década de los 90 del siglo XX, ha quedado convertida en soporte de un faro automático de apoyo a la

navegación marítima.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Sobre materiales volcánicos poco alterados se eleva esta torre de vigilancia, ahora convertida en

faro, desde la cual puede contemplarse toda la caldera volcánica que constituye el valle de Rodalquilar. A esta torre

se asciende por una carretera que serpentea formas estructurales de relieve tabular, terrazas aluviales de pequeño

tamaño, de origen sedimentario marino del Mioceno superior. En el valle, podemos observar la terraza aluvial de la

Rambla del Playazo, flanqueada por las paredes de lo que fue una caldera volcánica.

Sobre estas formas de relieve encontramos fundamentalmente Litosoles y Xerosoles lúvicos, con manchas de

Xerosoles cálcicos y Xerosoles lúvicos con Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: Dos cursos hidrográficos son los más importantes que se pueden observar desde este punto: uno es la

Rambla de Rodalquilar, y por otro lado los barrancos del Bergantín y el Carnaje, que flanquean ambos lados del

Cerro de Los Lobos sobre el que se asienta la torre.

Vegetación natural/usos agrarios: Para acceder a la Torre encontramos un matorral disperso intercalado de

espartizales, con algunos individuos de olivo localizados en los aterrazamientos producidos en las ramblas que

descienden desde el cerro.

Núcleos urbanos/bordes: La torre se encuentra muy próxima al núcleo de Rodalquilar, y a poca distancia de La

Isleta del Moro y Los Escullos, núcleos que puede observarse desde este punto.

Otros: La torre se emplea como faro desde la década de los noventa, para ello fue restaurada respetando su forma

original, además cabe mencionar las numerosas antenas de telefonía y radio localizadas en la cumbre del cerro.

Page 107: Master AGOT

101

583714 36,8035 N 4073550 2,0616 W

8 m

Abierto

08-12-2009

Page 108: Master AGOT

102

FICHA Nº 13. Castillo de San Felipe

El Castillo de San Felipe se encuentra en la Playa de los Escullos, una barriada del Término Municipal de Níjar-

Almería. Se ubica sobre una formación rocosa de naturaleza calcárea que forma un acantilado sobre el mar de

unos ocho metros de altura. El castillo, aunque construido en la segunda mitad del siglo XVIII, se integra en un

sistema defensivo costero bastante más antiguo, y que fue acrecentando y modificado conforme a las nuevas

necesidades y cambios en las técnicas bélicas que así lo aconsejaban. Su función sería la protección de una amplia

zona de costa así como la protección de una población que se pretendía debía repoblar toda la zona. Durante el

reinado de Carlos III el Reglamento de 1764 ordenó la construcción de una batería de cuatro cañones en este

paraje, que combinaba en su plano una batería artillera a barbeta en su fachada marítima, con estancias comunes,

capilla y cuarteles, dispuestos alrededor de un patio y hornabeque con barbacana y foso. De forma genérica, se

puede decir que todas las estancias o habitaciones, se cubren mediante bóvedas de medio cañón, y que carecen de

pavimento. En ocasiones, se advierte como la roca sobre la que se asienta el castillo, aflora en algunos puntos del

suelo. La obra fue realizada por el mismo arquitecto que había construido la batería de Garrucha. Esta batería fue

desartillada por los franceses durante la Guerra de Independencia. Posteriormente, la desidia y el abandono la

arruinaron y, a mediados del siglo XX, Juan Goytisolo la visitó con los lagartos tomando el sol en su patio y las

gallinas cacareando en su capilla convertida en corral (Campos de Níjar, 1961). Desde el momento de su

abandono, se constata un uso irregular del mismo por parte de transeúntes o pastores trashumantes, que lo

utilizaron como viviendas transitorias y corrales para el ganado. Algunos tabiques y encalados, pueden

relacionarse con este uso, así como el ahumado que aun presentan algunos de sus muros.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: El brusco cambio de pendiente que se produce en el curso de las pequeñas ramblas provoca una

acumulación de sedimentos que se movilizan cuando llueve hacia zonas más deprimidas, formando en esta zona

una relación de abanicos aluviales desde Los Escullos al vecino núcleo de la Isleta del Moro.

El predominio edáfico en esta zona es para los Xerosoles cálcicos y lúvicos con Regosoles y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: La Rambla de Majada Redonda, proveniente de la caldera volcánica de mismo nombre, es el elemento

hidrográfico más importante del entorno al que se une, proveniente del Pozo de los Frailes, la Rambla de la

Capitana, desembocando finalmente junto al núcleo de Los Escullos, en la llamada Playa del Arco.

Vegetación natural/usos agrarios: Desde este punto podemos observar el espartizal y matorral bajo, extendido en

todo el entorno del Parque Natural, junto a plantaciones de cultivos herbáceos de regadío y secano, olivos y otros

usos agrarios y ganaderos.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de Los Escullos ha sido poblado de manera intermitente a lo largo de la historia,

así, podemos encontrar indicios de establecimientos humanos desde el calcolítico, y posteriormente en época

romana. Junto a él, La Isleta del Moro también presenta restos de asentamientos de la misma época. Junto a la

Page 109: Master AGOT

103

rambla de la Capitana encontramos una necrópolis, conocida como Cortijo del Gitano, posiblemente un

enterramiento compartido entre varios poblados de la zona.

Otros: Nos encontramos en un territorio protegido, por lo que no existen actuaciones humanas agresivas con el

paisaje, como pudieran ser obras de ingeniería o grandes infraestructuras. Sin embargo, encontramos importantes e

interesantes enclaves naturales, como la Isleta del Moro Arráez, poblada desde el neolítico, puerto de fenicios y

romanos y fondeadero para aguada de árabes y piratas.

Vista del interior (izquierda) y exterior (derecha) del castillo.

Page 110: Master AGOT

104

581673 36,7689 N 4069700 2,0849 W

5 m

Abierto

08-12-2009

Page 111: Master AGOT

105

FICHA Nº 14. Torre de Cala Higuera

La torre de Cala Higuera o de los Frailes es también conocida en la documentación como de la Loma Pelada, sin

confundirla con el cuartel del mismo título, del que aún quedan restos. Estancia al menos desde 1501 con dos

guardas, en 1584 está documentado el proyecto de construir una torre en este paraje. Pero sería en el reinado de

Carlos III cuando, a través del Reglamento de 1764, se decidió construir esta atalaya según el proyecto fechado

por el ingeniero militar José Crame en 1765. La torre de Cala Higuera superaría sin apenas quebranto la

ocupación francesa, pero, al mediar el siglo XIX, estaba cuarteada y quemado su piso, sin que haya noticia de que

llegara a restaurarse para continuar su función de vigilancia hasta que, con ocasión de la guerra civil española,

llegó a ser restaurada.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Formas de relieve transformadas del periodo volcánico de Cabo de Gata en las laderas sobre las que

se asienta la torre, junto a formas abruptas de las ramblas que las surcan.

Los suelos dominantes en esta zona están constituidos por Litosoles y Xerosoles lúvicos, con Xerosoles cálcicos y

Xerosoles lúvicos con Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: Alrededor de la loma donde se asienta la torre existen numerosas ramblas que desembocan en playas y

calas de sustrato rocoso.

Vegetación natural/usos agrarios: Una vegetación de escaso porte, esteparia, caracterizada por matorrales y

espartizal, aulagares y lentiscos, acompañados por un palmitar que se desarrolla influenciado por las maresías.

Núcleos urbanos/bordes: En sus proximidades se encuentra el núcleo de San José, y algunas ruinas de antiguas

cortijadas.

Otros: En la cala de la que recibe su nombre encontramos algunas viviendas y establecimientos de hostelería en una

distribución diseminada.

Page 112: Master AGOT

106

579781 36,7535 N 4067970 2,1063 W

8 m

Semicerrado-Semiabierto

20-12-2009

Page 113: Master AGOT

107

FICHA Nº 15. Fuerte de San José

También llamado Fuerte Nuevo o Castillo de San José. Durante el reinado de Felipe II hubo varios proyectos de

construcción de fortificaciones en esta zona, pero ninguno se llevó a cabo. Hubo que esperar al siglo XVIII y a la

llegada de los Borbones al trono de España para que se reemprendieran los planes: tras la reconquista en 1732 de

Orán, en poder de España desde 1509 hasta 170, se temía un contragolpe islámico sobre la costa inmediata a

aquella, que es la de Cabo de Gata, y la corona envió al ingeniero militar Felipe Crame para que trazara un plan

de defensa del litoral de Cabo de Gata. La propuesta de 1733, revisada en 1735, fue un plan que proponía la

construcción de varias fortificaciones, con prioridad para la de la Peña de Gálvez, entre los embarcaderos de

Genoveses y Sollarete. Allí se levantó una fortificación que adaptaba la roca picada y nivelada como base de tres

baterías artilleras y un cuartel; el acceso con puente levadizo que cruzaba un foso y la portada que centraba el

hornabeque, porticado en doble altura hacia el mar. El cuerpo principal agrupaba sus cuarteles en torno al patio

de la capilla, con corredores también a dos plantas. Se completaba con aljibes, pretiles, aspilleras y todo lo

necesario para su defensa. El Fuerte Nuevo, que posteriormente se llamaría de San José (de donde deriva el

nombre adoptado por la población que se asentó más tarde en la playa del Sollarete), fue dotado con catorce

piezas artilleras de diversos calibres distribuidas en sus tres baterías. En la Guerra de Independencia fue

desartillado y arruinado. Coincidiendo con la Guerra Civil se construyeron búnkeres en las playas inmediatas de

Sollarete y Genoveses, de los que perduran los de ésta última. A finales de la década de los años 60 del siglo XX,

aprovechando la cimentación y muro basal de la fortaleza, se construyó una Casa Cuartel de la Guardia Civil con

volúmenes impropios del lugar, a pesar de que hacía casi dos décadas que esta fortaleza, como todas las restantes

de España, estaba protegida por la ley con la categoría de monumento.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMICERRADO SEMIABIERTO

3er plano

Relieve/suelo: Desde el fuerte pueden apreciarse las terrazas fluviales enclavadas entre elevaciones abruptas como

el Cerro de Enmedio, que separa el puerto de San José y Cala Higuera. El núcleo de San José se asienta sobre unas

llanuras aluviales. Muy cerca, en el camino entre San José y la torre de la Vela Blanca, encontramos otras

estructuras sedimentarias aterrazadas en el valle de Genoveses, la duna rampante de la playa de Mónsul.

Los suelos dominantes en esta zona están constituidos por Litosoles y Xerosoles lúvicos, con Xerosoles cálcicos y

Xerosoles lúvicos con Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: Tanto el camino que lleva a San José, como a las playas de Genoveses y Mónsul (ramblas del Romeral

y de Poyatos), son valles fluviales tipo rambla. Aparte de eso, existen multitud de torrenteras de corto recorrido, por

ejemplo en el Cerro del Ave María o del Cerro de Enmedio, por el que discurre la pista a Cala Higuera..

Vegetación natural/usos agrarios: Los principales usos del suelo en el entorno inmediato del fuerte, actualmente

Casa Cuartel de la Guardia Civil, son el urbano y el agrícola. A ambos lados de la carretera de acceso al núcleo

urbano, a partir de la barriada del Pozo de los Frailes, podemos ver un mosaico de cultivos agrícolas de secano con

espacios significativos de vegetación natural y seminatural.

Page 114: Master AGOT

108

Muy próximo, al otro lado de la Punta de San José, desde el mirador que constituye el Cerro del Ave María,

podemos observar la ensenada de Genoveses, con cultivos de chumberas y tierras de labor de secano.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de San José se localiza en una ensenada, flanqueada a ambos lados por las

elevaciones de roca que constituyen el cerro de Enmedio al NE y el cerro del Ave María al S. Se trata de un pueblo

pequeño de pescadores, reconvertido en la actualidad al sector turístico y con una población claramente

dependiente de la época del año.

Otros: El carácter turístico que tiene el núcleo de San José ha propiciado la construcción de un puerto deportivo.

Por el camino que conduce a Genoveses y Mónsul encontramos algunas actuaciones de restauración de un molino

en el llamado ‘Cortijo del Collado’, así como localizaciones de películas como el western ‘For a few dollars more’

en el Cortijo de los Genoveses. Esta playa se denomina así por el desembarco, en 1147, del ejército genovés aliado

del rey cristiano Alfonso VII para ayudarle en la conquista de la ciudad de Almería a los almorávides, conquista

considerada una cruzada por el Papa Eugenio III y cuya enseña (cruz griega roja sobre fondo de gules) adoptó

posteriormente el escudo y bandera de la ciudad de Almería.

Vista del valle del Genovés

Page 115: Master AGOT

109

574212 36,7263 N 4064900 2,2943 W

6 m

Abierto

16-11-2008

Page 116: Master AGOT

110

FICHA Nº 16. Torre de la Vela Blanca

En este emplazamiento excepcional sobre el acantilado que le da nombre debió de existir una torre medieval

musulmana. Su denominación proviene de la crónica del siglo XII de Edrisi como "As-sama-albaida" o Torre de la

Vela Blanca, debido a que se encuentra situada justo encima de lo que fuera un volcán, ahora fragmentado, en

cuya base emergida aparece una gran mancha blanca, que viéndose desde Levante, recuerda una vela hinchada

por el viento: se trata de un afloramiento de "bentonita", arcilla de color blanco muy apreciada por la industria

petroquímica y ampliamente utilizada en las perforaciones petrolíferas. Durante el reinado de Felipe II se

construyó una torre en este paraje, pero fue derribada por los berberiscos. El Reglamento de 1764 habilitó la torre

de la Vela Blanca como atalaya de señales, y ésta fue concluida en 1767. Hacia 1850 fue entregada a las fuerzas

de seguridad y en la década de los 60 del siglo XX fue enajenada y adquirida por un particular para habilitarla

como vivienda estacional.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Relieve muy agreste, con multitud de elevaciones, constituyen la unión de la Sierra de Cabo de

Gata, de origen volcánico, con el Mar Mediterráneo. En esta zona las montañas (Cerro del Bujo, de San Francisco,

de las Cañadillas, Majada de lo Alto, etc.) terminan de forma muy abrupta en acantilados, con multitud de pequeñas

calas intercaladas entre ellos (Cala Rajá, Media Luna).

Los suelos más importantes son los Litosoles, acompañados de Xerosoles lúvicos.

Hidrografía: Red hídrica muy abundante en forma de pequeñas ramblas y torrenteras.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación predominante en esta zona es un matorral de escaso porte, con

elementos característicos del norte de África.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de población más próximo es La Fabriquilla, pequeño pueblo pesquero junto a

las instalaciones de las salinas.

Otros: Junto a la torre, reconvertida en faro, encontramos una estación de telefonía. El domo volcánico de Vela

Blanca es uno de los elementos más característicos de la naturaleza volcánica del Parque. Se trata de un

afloramiento de coladas de lava de distinta composición, alteradas por el calentamiento del agua al circular a través

de ellas durante el tiempo.

Junto a ellas, a nivel del mar, encontramos otros elementos geológicos interesantes, como son las tobas blancas

(una de las cuales es la ‘Vela Blanca’), denominadas ignimbritas, formadas por la expulsión de fragmentos de

material volcánico en erupciones explosivas; y la antigua chimenea volcánica que constituye el Arrecife del Dedo.

Page 117: Master AGOT

111

La torre de la Vela Blanca y la estación de telefonía

El afloramiento de ignimbritas de la Vela Blanca y el Arrecife del Dedo

Page 118: Master AGOT

112

572183 36,7230 N 4064510 2,1917 W

8 m

Cerrado

16-11-2008

Page 119: Master AGOT

113

FICHA Nº 17. Fuerte de San Francisco de Paula

Esta fortificación se encontraba situada en el morrón del Cabo de Gata, junto a la Cala del Corralete. La

necesidad de construcción de este fuerte, arranca del siglo XVI, debido a la continua entrada de piratas

berberiscos con sus bases localizadas en el norte de África. Comenzó su construcción el día 2-IV-1737, día de San

Francisco de Paula, cuya titularidad adoptó provisionalmente Felipe Crame para la fortaleza, y que a la postre

quedó como denominación definitiva, y se concluyó en 1738. Se trata de una plataforma semicircular situada en un

peñón acantilado sobre el mar que controla la navegación de la zona con cuatro piezas de artillería, cerrándola

por la gola mediante hornabeque en el que se situaban los cuarteles, almacenes, capilla y una entrada monumental

a la que se accedía mediante foso y puente levadizo. En 1863, dentro del plan de señalización de la costa española,

fue elevado en el centro de esta batería un faro de 18 metros de altura que situaba sus destellos cada 30 segundos

a más de 50 metros sobre el nivel del mar, pudiendo ser observado desde 30 millas de distancia. Ya en el siglo XX

se complementaría con la casa del farero y otras instalaciones que emplean su emplazamiento al servicio de

seguridad en la navegación. El actual faro de Cabo de Gata contiene una mampara de cristal de color rojo que

indica la posición de la denominada „Laja del Cabo de Gata‟. Se trata de una elevación rocosa del fondo marino

hasta una cota batimétrica de 3 metros, capaz de producir daños irreparables en las embarcaciones que tuvieran el

infortunio de colisionar con ella; de hecho, esta ha sido la causa del naufragio de un vapor hundido en las

inmediaciones de San Miguel del Cabo de Gata. Se cuenta que en ocasiones era encendida una hoguera en las

proximidades del faro del Cabo de Gata, cuyo destello era anulado, para provocar intencionadamente el naufragio

de embarcaciones, que posteriormente eran asaltadas.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano CERRADO

3er plano

Relieve/suelo: Encontramos formas abruptas, con fuertes pendientes que llegan al mar, constituidas por rocas

magmáticas como las andesitas, muy abundantes en todo el Parque Natural. El faro-fuerte se encuentra situado

sobre un domo volcánico, una protuberancia formada por la acumulación en la boca eruptiva de lava ácida, viscosa

con poca fluidez, que termina obstruyendo esta salida.

Los suelos observables en este punto son fundamentalmente Litosoles y Xerosoles lúvicos.

Hidrografía: Abundantes cursos de agua estacionaria, las ramblas que desembocan en las múltiples calas del Cabo

de Gata tienen episodios muy violentos con gran transporte de sedimentos, como en El Corralete, junto al faro.

Vegetación natural/usos agrarios: En la zona acantilada encontramos un pastizal y matorral bajo con cornical,

retamal y lentisco. En algunos puntos podemos encontrar alternancia de palmitos y tomillares. En este tipo de

ambientes se localiza la mayor parte de las especies edáficas endémicas del Parque Natural. Existe una pequeña

explotación ganadera de los escasos pastos que podemos encontrar en la rambla del Corralete, fundamentalmente

de ganado caprino y ovino.

Núcleos urbanos/bordes: El pequeño conjunto de casas que constituyen La Fabriquilla y la Almadraba de

Monteleva están íntimamente relacionados con el mar, por un lado con la pesca y por otro con la explotación de las

Page 120: Master AGOT

114

salinas.

Otros: El Cabo de Gata (Promontorio Charidemi por los fenicios) presenta ejemplos de la historia geológica del

Parque. Por ejemplo, los domos volcánicos del Faro y de Punta Baja, o las disyunciones columnares de Punta Baja,

producidas por el lento enfriamiento de la lava bajo el agua, y su posterior solidificación produjo una reducción del

volumen de las rocas, que se agrietaron de forma perpendicular a la superficie de enfriamiento, fue explotado como

cantera para la obtención de adoquines hasta fechas recientes.

Junto al faro se está proyectando una instalación de uso público de la Consejería de Medio Ambiente, el Aula del

Mar, donde se mostrará la rica biodiversidad que también atesoran los fondos del Parque Natural.

El domo volcánico de Punta Baja y las disyunciones columnares que en él se pueden encontrar.

Page 121: Master AGOT

115

567777 36,7783 N 4070620 2,2405 W

10 m

Abierto

16-11-2008

Page 122: Master AGOT

116

FICHA Nº 18. Torre de San Miguel de Cabo de Gata

Primeramente denominada „Torre Honda‟, esta torre probablemente fue construida en los últimos años de Felipe

II, en las inmediaciones de almacenes de sal, siendo este paraje apropiado para pescar y para almadrabas de

atunes. La población más cercana tierra adentro es la de Níjar, en donde residía una Compañía de Infantería del

pie de la costa de 60 hombres que servía para correr los rebatos de todo el Cabo de Gata. Esta se convirtió en la

última guarnición de la playa que cerraba la bahía de Almería por el este, disponiendo para ello de una

guarnición permanente, incluida la caballería, que pudiera intervenir rápidamente en la sierra y calas del Cabo de

Gata. Arruinado el Torrejón del Cabo de Gata por el terremoto de 1658, en el mismo solar en 1756 se construyó

la que actualmente se conoce como Torre de San Miguel del Cabo de Gata, durante el reinado de Fernando VI.

Ésta contaría con dos cañones de escaso calibre (reforzados posteriormente), estancia para la tropa y repuesto de

pólvora, con puente levadizo al que se accedía por escalera de mampostería que aún existe. La ocupación francesa

de comienzos del siglo XIX la desartilló y posteriormente fue trasferida a los cuerpos de seguridad del Estado.

Situada en un extremo del paseo marítimo de Cabo de Gata, se halla bajo la custodia de la Guardia Civil y no ha

sufrido alteraciones excepto la tapia que, simulando garitas en sus esquinas, rodea la fortificación del XVIII.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Desde este punto podemos observar la zona de unión entre la Sierra del Cabo de Gata, de pendientes

muy acusadas, y el Campo de Níjar, gran cuenca sedimentaria de origen Cuaternario. Nos encontramos en un

sistema de abanicos y llanuras aluviales coalescentes, que se conectan y superponen lateralmente unos con otros,

junto a unas formas estuarinas de acción de las maresías.

La estructura del suelo en el entorno de la Torre está bastante definida: Solonchacks en las salinas, Regosoles en las

terrazas aluviales delimitadas por las ramblas, y Xerosoles con Litosoles en los piedemontes de la Sierra de Cabo

de Gata.

Hidrografía: En este punto podemos ver una de las pocas salinas activas en la actualidad en el territorio andaluz (las

únicas en la parte oriental). Las salinas de Cabo de Gata constituyen un ejemplo magnífico de sistema de albufera o

laguna trasplaya habilitada por el hombre como salina mediterránea.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación que encontramos en esta zona varía entre la vegetación halófita

próxima a las salinas, y la estepa y un mosaico de prados o praderas con espacios significativos de vegetación

natural y seminatural, acompañado de grandes formaciones de matorral que van disminuyendo su densidad

conforme se aproxima al núcleo de población.

Núcleos urbanos/bordes: La barriada de Cabo de Gata (San Miguel de Cabo de Gata) ha sido tradicionalmente

pesquera, aunque en la última década su actividad principal ha cambiado hacia la agricultura intensiva. En verano,

debido al aumento de población del turismo, el sector hostelero cobra también importancia. A pesar de todo,

Page 123: Master AGOT

117

todavía conserva el espíritu pesquero de antaño.

Otros: Uno de los elementos característicos del paisaje en el entorno de la torre son las salinas y todas las

infraestructuras asociadas con su explotación: en la vecina barriada de La Almadraba de Monteleva podemos

encontrar un antiguo embarcadero de sal, los barracones y demás instalaciones salineras. Junto a ellas, construida a

comienzos del siglo XX para que los trabajadores pudieran celebrar los oficios, la figura imponente de su iglesia,

abandonada y en estado semiruinoso.

Las salinas de Cabo de Gata con la iglesia recortándose en el horizonte

Page 124: Master AGOT

118

562932 36,82363 N 4075600 2,2944 W

8 m

Abierto

08-12-2009

Page 125: Master AGOT

119

FICHA Nº 19. Torre de Torregarcía

Atalaya de origen medieval, es la única torre vigía que quedo en pié tras las capitulaciones de 1489 a los Reyes

Católicos. Denominada Torre de Graçia (también era conocida como Torre Garçía, Garsía o Garzía), se hallaba

ya en ruinas el 21-XII-1502 cuando el guarda Andrés de Jaén halló en sus inmediaciones la imagen de la Virgen

del Mar, mascarón de proa resto de un naufragio. La Virgen del Mar fue nombrada patrona de la ciudad de

Almería y en conmemoración a estos hechos, el primer domingo de enero de cada año, miles de almerienses se

desplazan, en romería, hasta las inmediaciones de Torre García. La imagen de la Virgen permaneció en la propia

Torre vigía hasta que fuera trasladada al convento de Santo Domingo de Almería. La atalaya de Torre García fue

utilizada para la seguridad y prevención de enfermedades que, tras la finalizar la guerra de sucesión, iban

haciéndose cada vez más lugar entre la ciudadanía. En 1940 se colocó un azulejo con la imagen mariana

aparecida en su inmediación y una lápida que rememora dicho acontecimiento y, ya en 1951, el arquitecto

almeriense Guillermo Langle Rubio erigió la ermita de Torre García en honor a la Patrona.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Desde el punto de vista de las formas de relieve, el campo de Níjar contiene ejemplos de terrazas

aluviales, playas fósiles, sistemas dunares y llanuras de inundación, en un entorno semiárido de extrema riqueza

desde el punto de vista de la geodiversidad del Cuaternario en la Península. Las terrazas aluviales pueden

observarse en las ramblas de Las Amoladeras y de Morales: depósitos escalonados a los lados de un valle que

corresponden a porciones no erosionadas de sedimentos aluviales anteriores.

Las formas de suelo dominantes en esta zona son Xerosoles cálcicos poco desarrollados, junto a Regosoles eútricos

con Litosoles

Hidrografía: El campo de Níjar está surcado por multitud de ramblas, como la de Amoladeras o de Morales,

ejemplos de sistemas hidrográficos de zonas áridas. Amplios valles, poco sinuosos, habitualmente secos, y

ocupados por numerosos canales entrelazados, constituyen las vías por las que circulan corrientes de corta duración

y gran poder erosivo, que fluyen como respuesta directa a las precipitaciones, sin recibir agua de ninguna otra

procedencia.

Vegetación natural/usos agrarios: Alrededor de la ermita de Torregarcía se asienta la comunidad de vegetación

climácica más árida del continente europeo, encabezada por el azufaifo (Ziziphus lotus L.), en torno a la cual se

desarrollan bajo su protección diversas comunidades de matorral como el salado y el tomillo. Estos micro-hábitats

ofrecen cobijo a numerosas especies invertebradas (mariposas) y vertebradas (aves y mamíferos).

Núcleos urbanos/bordes: Está localizada entre los núcleos de Retamar y Cabo de Gata, aislada dentro del recinto

del Parque Natural.

Page 126: Master AGOT

120

Otros: De la época romana destaca una industria de salazón de pescado o garum, situada a escasos metros de la

torre, que probablemente se nutría de la sal de las cercanas salinas.

Otro elemento a destacar es el proyecto de reintroducción de la tortuga boba (Caretta caretta) en las playas

próximas a la torre. Un equipo de investigadores del CSIC, junto con técnicos de la Junta de Andalucía, realiza

anualmente puestas de huevos en estas playas, y posteriormente sueltas de ejemplares juveniles, con la finalidad de

que esta especie vuelva a estar presente en nuestras costas.

La romería de la Virgen del Mar, celebrada el segundo domingo de enero

Page 127: Master AGOT

121

560119 36,8377 N 4077150 2,3258 W

6 m

Abierto

08-12-2009

Page 128: Master AGOT

122

FICHA Nº 20. Casa Fuerte de El Toyo

También denominado Cuartel de la Cruceta, está situada en la playa rasa al inicio del paseo marítimo de El Toyo.

Se edificó en esta zona de la costa a fin de defender los desembarcos. Desde que se construyó quedaron sin

guarnición las dos colaterales del Perdigal y Torre García. Es una casa fuerte para resguardo de 20 soldados de

caballería que fue propuesta por Bucarelli y aprobada por el Reglamento en 1764. Incluye dos naves abovedadas

con pórtico, una dedicada a cuadra y la otra a cuartel de la tropa y estancia del oficial, rodeadas de una cerca con

garitas aspilleradas en dos esquinas situadas en ángulos opuestos para facilitar su defensa.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Este punto está enclavado en el centro de una antigua llanura aluvial, que en la actualidad separa dos

ramblas procedentes de las faldas de Sierra Alhamilla, la Rambla del Puente de la Quebrada y la Rambla de

Retamar. Sobre dicha llanura se levanta las Urbanizaciones de El Toyo y Retamar.

Encontramos suelos con diferente nivel de desarrollo, constituidos por Xerosoles cálcicos y Fluvisoles calcáreos

con Regosoles calcáreos.

Hidrografía: Las ramblas de la Sepultura, del Puente de la Quebrada, o de Retamar poseen amplios valles, poco

sinuosos y en ocasiones encauzados, que permanecen secos la mayor parte del año.

Vegetación natural/usos agrarios: En este punto encontramos la frontera entre varias series de vegetación de

carácter termomediterráneo semiárido, llamadas tradicionalmente artales o artineras, y que están representadas por

dos especies diferentes: el arto y el azufaifo (Maytenus senegalensis y Ziziphus lotus respectivamente). Los usos

agrarios en este punto han sido tradicionalmente de subsistencia, con una escasa extensión, siendo más usual la

explotación ganadera.

Núcleos urbanos/bordes: Encontramos las urbanizaciones de Retamar y El Toyo, de carácter residencial y turístico.

La urbanización de El Toyo fue levantada para dar alojamiento a los deportistas participantes en el año 2005 de la

XV edición de los Juegos Mediterráneos.

Otros: Muy próximo a la casa fuerte se está realizando por parte de la empresa MEDGAZ la construcción de la

estación terrestre o Terminal de Recepción del gasoducto entre España y Argelia.

Page 129: Master AGOT

123

556286 36,8434 N 4077750 2,3687 W

7 m

Abierto

19-08-2009

Page 130: Master AGOT

124

FICHA Nº 21. Torre del Perdigal

La torre del Alquián o del Perdigal, en cuyas inmediaciones se construyó, en 1964, el aeropuerto de Almería,

figura documentada en 1501 pero debió de desaparecer poco después pues en 1571, pues sólo se describe una

estancia en dicho paraje. No ha aparecido hasta ahora documentación que permita precisar la construcción de la

torre actual, probablemente a finales del siglo XVI o comienzos del XVII. Está documentada su presencia a lo

largo del siglo XVIII sin capacidad para artillería, por lo que no fue incluida por el Reglamento de 1764, aunque

se realizaron las labores de mantenimiento que han permitido su conservación. A mediados del siglo XIX estaba

ocupada por el cuerpo de Carabineros, de quien pasaría a la Guardia Civil.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Formas llanas, totalmente ocupadas por cultivos agrícolas, edificaciones e infraestructuras como el

Aeropuerto de Almería, forman el primer plano de la imagen, tras las cuales podemos observar el glacis de Sierra

Alhamilla, así como numerosas formas asociadas a las múltiples ramblas que surcan este territorio.

Los suelos, allí donde afloran, están representados fundamentalmente por Xerosoles cálcicos y Fluvisoles calcáreos

con Regosoles calcáreos. La vega del Andarax está constituida fundamentalmente por Fluvisoles calcáreos, y

conforme nos aproximamos a la ciudad de Almería encontramos una sucesión de Xerosoles cálcicos, Regosoles

calcáreos y Litosoles de la Sierra de Gádor.

Hidrografía: Aparte de la red de ramblas que surca todo el territorio (como la del Alquián), podemos encontrar una

cuenca lacustre de relleno artificial donde actualmente se encuentra la Universidad de Almería. Entre este punto y

el constituido por la Alcazaba de Almería, encontramos la vega del Río Andarax, segundo cauce fluvial de la

provincia después del río Almanzora.

Vegetación natural/usos agrarios: Existen muy pocos puntos de vegetación natural en los alrededores de la torre, a

excepción de dos pequeños bosquetes de tarays (Tamarix sp.) junto al núcleo urbano de Costacabana.

Núcleos urbanos/bordes: El principal núcleo urbano es Costacabana, de carácter residencial, cuya forma y límites

están definidos por el aeropuerto de la capital.

Otros usos/elementos construidos: El elemento principal del paisaje en este punto lo constituye el Aeropuerto de

Almería, construido en 1968, y con un tráfico de pasajeros de casi 800.000 personas en el año 2009.

Page 131: Master AGOT

125

547067 36,8426 N 4077610 2,4721 W

16 m

Abierto

02-01-2010

Page 132: Master AGOT

126

FICHA Nº 22. Alcazaba de Almería

La Alcazaba es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos musulmanes más importantes de la Península.

Constituida Almería como ciudad y capital en la época de Abd al Rahman III (aunque el cerro donde se encuentra

fue habitado desde épocas prehistóricas), en la Alcazaba hay que distinguir cuatro partes claramente

diferenciadas:

- Zona de entrada: La posición inaccesible de la Alcazaba sobre el cerro sobre el que se construyó, solo permitía el

acceso a la misma por medio de un complejo sistema defensivo, situado en la antigua Medina, que se componía de

una entrada en zig-zag y varias puertas (finalizando en la llamada Puerta de la Justicia, de época nazarí –primera

mitad del siglo XV-), protegidas por una serie de torres, siempre encaminada a dificultar la entrada de tropas y

para sorprender al enemigo.

- Primer recinto: Es el más grande de los tres que forman el conjunto, su forma es triangular, presentando en el

extremo oriental una torre denominada Baluarte del Saliente, el lado septentrional quedaba defendido por una

importante línea de muralla jalonada por tres torres rectangulares, el lado meridional se cerraba con el muro de la

Torre de la Vela o Baluarte de la Campana y un torreón, ambos ya cristianos. En el centro del recinto encontramos

un aljibe de grandes dimensiones, empleado para abastecer a este recinto, al parecer destinando a campamento

militar, viviendas y zonas de cultivo, aunque actualmente se encuentre ajardinado. El muro de la Torre de la Vela,

situado en el extremo NW del conjunto sirve de separación entre el primer y segundo recinto.

- Segundo recinto: Se extiende formando un rectángulo, entre la muralla de la Torre de la Vela y la fortaleza de los

Reyes Católicos, esta zona estaba destinada a la vida de la corte, servidores y guarnición, constituyendo un

importante yacimiento arqueológico, en el que se han excavado algunas dependencias. Los restos conservados

datan de los siglos X, XI, XIV, XV y XVI. Parece ser que esta zona era la más antigua de la fortaleza, y que data de

la época de Abd al-Rahman III. El Palacio de Al-Mutasim, localizado en este recinto, posee una estructura poco

homogénea en donde se unen las zonas destinadas al gobierno, distribuidas en torno a un patio, y una zona

destinada al servicio.

- Tercer recinto: presenta planta rectangular y fue objeto de una profunda remodelación por parte de los Reyes

Católicos, quienes mandan construir en el extremo occidental de la fortaleza un complejo baluarte defensivo entre

1492 y 1534. Para acceder a dicho recinto había que pasar un foso de entrada, que desembocaba en el patio de

armas. En torno a dicho patio encontramos tres torres semicirculares, a excepción de la Torre del Homenaje, que

es de planta cuadrada, y que cumplía funciones de residencia. La entrada a dicha torre se realiza por medio de

una portada de arco con el escudo heráldico de los Reyes Católicos.

El aumento de la población durante el siglo XI obligó a extender el área amurallada por la zona situada a levante,

con las murallas denominadas de Jayrán o de la Hoya (1012-1028), y del Cerro de San Cristóbal, relacionada con

la conquista cristiana de Almería en la época de Alfonso VII. De la época de Al Mutasim se deben las obras de

construcción del Palacio de la Alcazaba así como otra serie de obras de engrandecimiento de las murallas. El

puerto almeriense se convirtió en uno de los más fructíferos de Al Andalus: desde el mismo se mantenían

importantes relaciones comerciales con Alejandría, Siria, Italia y África Central. Esta riqueza atrajo a las tropas

cristianas, que conquistaron la ciudad entre 1147-1153 bajo el reinado de Alfonso V. A partir de éste hecho fue

perdiendo progresivamente su importancia hasta la primera mitad del siglo XIV, en que Almería se convierte en

refugio de piratas dedicados al saqueo, únicamente se mantiene como floreciente la industria textil.

Page 133: Master AGOT

127

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: La ciudad de Almería se desarrolla a las faldas del cerro sobre el que se asienta la Alcazaba,

creciendo hacia la gran llanura aluvial producida por la desembocadura del río Andarax. A sus espaldas,

encontramos más ejemplos de relieve tabular: el cerro y la loma de San Cristóbal. Y finalmente, las primeras

elevaciones de la Sierra de Gádor, erosionadas superficialmente hasta formar lomas redondeadas.

A medida que nos desplazamos desde Almería hacia la desembocadura del río Andarax y su vega encontramos, en

este orden: Litosoles del cerro de la Alcazaba y de las primeras elevaciones de la Sierra de Gádor a sus espaldas,

Xerosoles cálcicos y Regosoles calcáreos en las lomas y zonas altas de la ciudad y, finalmente, Fluvisoles calcáreos

en toda la vega del Andarax.

Hidrografía: El principal elemento hidrográfico de este punto lo constituye el Río Andarax, su vega y su

desembocadura en forma de delta. En la ciudad encontramos también cursos menores de agua, ramblas de diferente

entidad, que han marcado el desarrollo histórico de la ciudad: por un lado, la Rambla del Caballar al oeste, a la

entrada de la ciudad, las Ramblas de Alfareros y Amatisteros en la parte norte de la ciudad, que se unen a la

Rambla de Belén, la cual atraviesa la ciudad de Norte a Sur.

Vegetación natural/usos agrarios: Encontramos una clara diferencia entre la vegetación y usos agrarios a levante y

poniente de la ciudad de Almería y su alcazaba. Hacia el este, tras la ciudad, encontramos al otro lado del Andarax

los cultivos intensivos bajo plástico de la Vega de Allá.

Al oeste, las primeras elevaciones de la Sierra de Gádor con una vegetación natural de escaso porte, caracterizada

por un tomillar y matorral de poca densidad. En los barrancos que desembocarán en la ciudad, como el del

Caballar, encontramos pequeños cortijos con un mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes de secano.

Núcleos urbanos/bordes: El recinto de la Alcazaba conforma un conjunto de 450 metros de longitud, 29.000 m2 de

superficie total y 1.430 metros de perímetro amurallado. Situada en un cerro aislado, de planta alargada, que va

descendiendo suavemente desde la cota de 95 metros en dirección O-E, es una sólida y extensa fortaleza con

murallas, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, pero conectado con lienzos de muralla dentro de una unidad

más compleja, como es la fortificación de la ciudad. La ciudad tradicional árabe se dividía en 3 barrios: la

Almedina, el Aljibe y la Almusalla.

- El barrio de la Almedina (Al Medina), localizado entre la Chanca, la Alcazaba y el mar, su calle principal

discurría desde la Mezquita Mayor a la Puerta de la Imagen de la que partía el camino a Pechina.

Page 134: Master AGOT

128

- El barrio del Aljibe (Rabad-al-Hawd), situado al SO de la Almedina, correspondería en la actualidad con

la Chanca.

- El barrio de la Almusalla (Al-Musalla) correspondería al recinto extramuros ocupado tras la caída del

Califato.

Almería tras la conquista cristiana (s. XVI)

Tras la destrucción de la ciudad por el terremoto de diciembre de 1521 se reconstruyó la ciudad, abandonándose la

Almedina y organizándose la ciudad en torno a la Calle Real y la Calle de las Tiendas. El crecimiento más

importante de la ciudad se produjo tarde comparado con otras ciudades españolas, a principios del siglo XIX, el

cual continuó tras el derribo de las murallas y el trazado del Paseo de Almería, considerado el origen de la ciudad

moderna que se materializaría ya durante el siglo XX con los sucesivos planes de ensanche.

La ciudad de Almería en la actualidad

Page 135: Master AGOT

129

Otros: A las espaldas de la Alcazaba, en el barranco de la Hoya, podemos encontrar el Parque de Rescate de la

Fauna Sahariana, fundado en 1971 y gestionado por la Estación Experimental de Zonas Áridas, dependiente del

CSIC. Su principal objetivo es la cría en cautividad de varias especies de ungulados extinguidas en estado silvestre,

procedentes del norte de África, que fueron transportadas a Almería por el Ejército desde la antigua colonia del

Sáhara Occidental.

Las especies encontradas en el parque son la gacela dama (Gazella dama mhorr), gacela Dorcas (G. dorcas

neglecta), gacela de Cuvier (G. cuvieri) y el arruí sahariano (Ammotragus lervia sahariensis), sobre las cuales se

realizan programas de cría en cautividad y reintroducción en varios países del norte de África como Marruecos,

Senegal y Túnez.

La ciudad de Almería y la muralla de Jayrán

Page 136: Master AGOT

130

545427 36,8299 N 4076190 2,4906 W

7 m

Cerrado-semicerrado

16-11-2008

Page 137: Master AGOT

131

FICHA Nº 23. Castillo de San Telmo

También llamado Torrejoncillo, fue construido durante el siglo XVI y rehecho por orden de Felipe II para que

defendiera con su artillería la ensenada de Almería, manteniéndose hasta que fue incluida en dispositivo

establecido por el Reglamento de 1764. Esta fortaleza fue volada por los británicos hacia 1811, igual que otras

existentes en las inmediaciones de Almería como la Torre del Bobar, en la desembocadura del río Andarax.

Reconstruido a finales del reinado de Fernando VII, también acabaría el siglo XIX como puesto de carabineros.

Entre 1973 y 1975 fue convertido por la autoridad portuaria en faro de San Telmo, que marca el límite occidental

de la rada de Almería.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano CERRADO SEMICERRADO

3er plano

Relieve/suelo: Desde el Castillo-Faro de San Telmo podemos observar la ciudad de Almería y su vega, así como la

interfase formada por la Sierra de Gádor y el mar. En esta zona, la sierra cae abruptamente sobre el mar en forma

de acantilados, separados por numerosas ramblas como la de San Telmo o Castell del Rey.

Las tipologías de suelo presentes en la Sierra de Gádor son Litosoles, Cambisoles cálcicos y Xerosoles cálcicos.

Hidrografía: En este punto el elemento principal es la Rambla o Barranco de San Telmo, accidente aprovechado

para localizar aquí una de las salidas de la autovía para entrar en la ciudad.

Vegetación natural/usos agrarios: En la Punta del Torrejón, donde se asienta el castillo, encontramos un mosaico de

vegetación antrópica y natural herbácea, sin usos del suelo de tipo agrario o ganadero.

Núcleos urbanos/bordes: El castillo se encuentra situado entre la ciudad de Almería y la barriada de Castell del Rey,

una barriada-dormitorio de la capital localizada entre la autovía y la carretera nacional.

Otros usos: Los elementos más importantes del paisaje están relacionados con las comunicaciones. Así,

encontramos en este punto uno de los accesos a la ciudad de Almería hacia su puerto, con las incorporaciones de la

Autovía A92 y el trazado de la carretera N340. Ambas vías de comunicación salvan el profundo desnivel con

sendos puentes, pudiendo observar el viejo puente de piedra del antiguo trazado de la carretera, minimizado por las

dimensiones del nuevo puente moderno de la autovía.

Page 138: Master AGOT

132

543413 36,8273 N 4075890 2,5132 W

5 m

Semiabierto

16-11-2008

Page 139: Master AGOT

133

FICHA Nº 24. Torre de la Garrofa

También denominada del Algarrobo o Garrofo, se erige sobre un acantilado en el Cañarete, en la inmediación de

la playa homónima. Construida en los años 70 del siglo XVI para amparar a los soldados que vigilaban en la

estancia de aquel paraje al menos desde comienzos de siglo. Fue volada por los ingleses hacia 1811, y se aconsejó

su reedificación y posteriormente su sustitución por otra que se habría de construir en el inmediato cerro de

Puente Cañas. En la segunda mitad del siglo XIX se adosó al edificio antiguo una casilla, que sustituyera la

cámara destruida, y una garita que controlara lo que quedaba de la torre, habilitándola para la vigilancia

policial. Abandonada por las fuerzas de seguridad, fue subastada en el año 2002 a un particular y restaurada por

su nuevo propietario.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMIABIERTO

3er plano

Relieve/suelo: Se trata de las estribaciones de la Sierra de Gádor, erosionadas superficialmente como suaves lomas,

con profundas cicatrices en forma de Barrancos como el de la Garrofa o el Palmer, acabados en pequeñas playas y

calas de gravas y cantos, intercaladas entre los altos barrancos que caen sobre el mar.

Las tipologías dominantes de suelo encontradas en este punto son Litosoles, Xerosoles cálcicos y Cambisoles

cálcicos.

Hidrografía: La torre se levanta sobre el paraje denominado La Garrofa, con la rambla homónima. En este punto de

la geografía almeriense la montaña se cierne abruptamente sobre el mar, por lo que las ramblas tienen poca

longitud pero episodios bastante violentos de avenidas.

Vegetación natural/usos agrarios: Estamos en un entorno totalmente natural, designado LIC por sus valores de

diversidad biológica y ecológica, con una ocupación del suelo mínima y con ausencia de usos agrarios actualmente.

Núcleos urbanos/bordes: La torre se encuentra a medio camino entre dos entidades de población como son Castell

del Rey, en el municipio de Almería; y El Palmer, perteneciente al municipio de Enix. Se trata de barriadas de poca

entidad que básicamente funcionan como dormitorio de otros núcleos mayores como pueden ser Almería

(fundamentalmente) o Roquetas de Mar.

Otros usos/elementos construidos: En la Rambla de la Garrofa encontramos un camping instalado ocupando parte

del cauce, con los riesgos que eso conlleva dado el carácter intenso que tienen las precipitaciones y avenidas de las

ramblas mediterráneas.

Muy cerca de aquí podemos encontrar el llamado ‘camino romano’, parte de la antigua carretera que unía la ciudad

de Almería con el pueblo de Enix, desde la cual puede apreciarse una de las mejores vistas de la bahía de Almería.

Page 140: Master AGOT

134

535273 36,7552 N 4067860 2,6049 W

14 m

Semiabierto

15-05-2010

Page 141: Master AGOT

135

FICHA Nº 25. Castillo de Santa Ana

El origen de esta fortaleza se remonta a una torre construida antes de 1526 por iniciativa de la ciudad de Almería

para proteger el embarcadero inmediato; en dicho lugar ya había una estancia en 1501. El Castillo de Santa Ana

es una fortificación que durante años sirvió de refugio a los escasos habitantes con que contaba el municipio y que

residían en su mayoría en la zona del Puerto. En 1571 se había construido un reducto con cubos inmediatos a la

torre, que era necesaria rehacer. Concluidas las citadas instalaciones, el castillo de Roquetas fue durante siglos la

principal fortaleza existente entre Almería y Adra. Fortaleza de planta cuadrada con tres torreones desiguales y

una batería en sus ángulos, accesible mediante foso y puente levadizo, en su interior tenía dos plantas habitables

con corredores abiertos al patio. Igual que otras fortificaciones de la bahía de Almería y de la sierra del Cabo de

Gata, resultó gravemente dañada por el terremoto ocurrido el último día de 1658. La batería incorporada a la

fortificación quedó dañada por otro sismo antes de concluir el siglo XVII. Una centella caída durante una

tormenta en el verano de 1783 hizo explotar la torre que almacenaba la pólvora dañando gravemente la fortaleza.

En el verano de 1804 quedó arruinada por otro terremoto que destruyó uno de los ángulos de su frente marítimo.

Abandonada la fortaleza, fue desapareciendo hasta quedar en pie sólo la batería del siglo XVII de una de sus

esquinas que, a partir de 1972, pasó a propiedad municipal. Finalmente, entre 1998 y 2003 fue reconstruido el

castillo de Santa Ana como centro cultural.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMIABIERTO

3er plano

Relieve/suelo: Desde este punto encontramos formas alomadas y llanas de pendientes suaves, las cuales

constituyen el Campo de Dalías, una serie de formas litorales de abrasión levantadas durante el último periodo

geológico, y el glacis a los pies de Sierra de Gádor.

Hidrografía: Al igual que ocurre en el campo de Níjar, en el de Dalías encontramos multitud de ramblas que lo

atraviesan, procedentes de las zonas más elevadas de la Sierra de Gádor y sus piedemontes. Sin embargo, aquí la

ocupación del suelo es tan extrema que muchas de estas ramblas han sido ocupadas por invernaderos o por

viviendas, con los riesgos que eso conlleva.

Vegetación natural/usos agrarios: No existe vegetación natural en el entorno del Castillo, y los usos agrarios han

sido desplazados progresivamente hacia otras zonas a favor del aumento de la superficie urbanizada, por lo que en

la actualidad no es posible observar otra cosa que edificaciones desde este punto.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de Roquetas ocupa el tercer puesto provincial en población, debido

fundamentalmente al desarrollo económico producido en la comarca del Poniente Almeriense por los cultivos bajo

plástico en primer lugar, y por el fenómeno inmobiliario y turístico en el que se ha enfocado el esfuerzo del

municipio en los últimos tiempos para aumentar el nivel de desarrollo. Se trata de un núcleo de orígenes pesqueros

en el que éste sector ha ido perdiendo importancia progresivamente, pero en el que se conservan todavía algunas

tradiciones como la celebración, cada 29 de diciembre, de la festividad de las Moragas.

Page 142: Master AGOT

136

Otros: Junto al castillo, flanqueándolo, podemos encontrar dos elementos importantes en el carácter del núcleo de

Roquetas: por un lado, el puerto pesquero y deportivo, antiguo fondeadero que ofrece resguardo a los temporales de

poniente, y cuya forma actual corresponde a la década de los 30 del siglo XX. El segundo elemento es el faro,

construido en los años 60, muy pronto quedó fuera de servicio al confundirse su luz con la de las viviendas que lo

rodean, actualmente se emplea como centro de exposiciones.

Este entorno fue habitado de forma más o menos continua desde época fenicia, encontrando entre los núcleos de

Roquetas y Aguadulce el yacimiento romano de Turaniana, dentro de las vías de comunicación entre Hispania y el

norte de África. Junto a éste yacimiento, uno de los más importantes de la provincia por su tamaño y periodo de

ocupación, antiguamente se levantaba otra torre vigía llamada Torrequebrada, cuyo final fue su voladura en 1962

por dudosas razones, y que ha llegado a la actualidad como un montón de bloques de piedra que no hacen relación

a su origen defensivo de la costa, motivo por el cual no ha sido incluida en el estudio.

Page 143: Master AGOT

137

530707 36,7021 N 4061940 2,6562 W

6 m

Abierto

20-12-2009

Page 144: Master AGOT

138

FICHA Nº 26. Torre de los Cerrillos

Esta torre remonta sus antecedentes a una estancia situada en dicho paraje, la cual fue sustituida en 1575 por una

torre de tapial que, antes de su conclusión, fue asaltada por los piratas norteafricanos y apresados sus guardas;

quedando en mal estado hasta arruinarse. Desde entonces fue reedificada y reparada varias veces a lo largo de los

siglos XVII y XVIII. A lo largo del siglo XIX se arruinó la cámara superior, convirtiendo dicha torre en

inhabitable, aunque las funciones militares y policiales necesarias en dicho paraje se continuarían realizando en

las inmediaciones. Se menciona la existencia de unos baños „de mucha virtud para distintas enfermedades‟

situados entre esta torre y la desaparecida de las Entinas.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: La torre de Cerrillos se localiza en el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, situado en la zona

costera que se extiende al sur de la Sierra de Gádor. El campo de Dalías es una plataforma de abrasión marina,

moldeada por los sucesivos ascensos y descensos del nivel del mar y cubierta en parte por abanicos aluviales

procedentes de la sierra. Distinguimos tres zonas:

- La más próxima a la torre, está recubierto por arenas y dunas más recientes.

- A medida que nos adentramos en el campo de Dalías, encontramos los alcores, escarpes de calcarenitas

que representan la antigua línea de costa.

- Entre ambos escenarios, encontramos una serie de charcas marismeñas con depósitos de limos y arcillas.

Los suelos dominantes son existentes en las salinas son Solonchaks gleicos, mientras que en los alcores y resto del

campo de Dalías encontramos Xerosoles cálcicos y lúvicos con Regosoles calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: Las principales masas de agua de este entorno son los denominados Charcones: dos albuferas

semicolmatadas, separadas del mar por una barra de arenales y dunas, que presentan a su alrededor extensas zonas

de marjal y saladar. El nivel de agua que tienen estas zonas es muy variable, siendo los Charcones las únicas masas

permanentes de agua, mientras que el resto depende mucho de las precipitaciones estacionales.

Vegetación natural/usos agrarios: Las especies vegetales y usos del suelo varían mucho según los ambientes que

encontramos dentro y fuera del Paraje Natural. Así, dentro del Espacio Natural Protegido pueden distinguirse:

- Artineras: correspondiente a una serie única en Europa cuyos últimos espacios bien conservados se

encuentran en este paraje, se trata de un matorral espinoso de gran porte de artos (Maytenus senegalensis

subsp. europaeus) y azufaifos (Ziziphus lotus), bajo cuya protección crecen otras plantas.

- Dunas litorales: comunidades ligadas a las dunas y arenas litorales, con una elevada salinidad y poca

Page 145: Master AGOT

139

cantidad de agua, están compuestas por pastizales y matorrales de variado porte que culminan en el

lentiscar-sabinar, localizado en las dunas consolidadas, constituyendo la unidad de mejor estado de

conservación y calidad ecológica.

- Saladares y salinas: es la unidad de mayor extensión del Paraje Natural, está orlado por una serie de

bandas de vegetación que van desde los carrizales y juncales, más próximos a la lámina de agua, a

comunidades crasas y halófitas en suelos de elevada salinidad inundados esporádicamente, como las

siemprevivas (Limonium sp.) y lo tarays (Tamarix sp.).

- Zonas de extracción de áridos: la extracción de arenas para su empleo en los cultivos intensivos bajo

plástico durante la década de los 80 del siglo XX, y su posterior ‘restauración’ rellenando con calcarenitas

y plantando tarays, dando lugar a un paisaje desolado con escasa representación vegetal.

Fuera del espacio protegido, los cultivos intensivos bajo plástico del Campo de Dalías constituyen el gran elemento

dominante en el paisaje. Nos encontramos en uno de los puntos más productivos de la provincia, fuente de riqueza

principal en los últimos tiempos junto con la construcción y el turismo.

Núcleos urbanos/bordes: En las proximidades al Paraje Natural encontramos dos ejemplos de la política llevada a

cabo en los años 50 y 60 en la provincia de Almería: los llamados pueblos de colonización de San Agustín y El

Solanillo, creados para apoyar el desarrollo de los nuevos modelos agrícolas en estas zonas deprimidas del Campo

de Dalías (y también en el cercano Campo de Níjar).

A ambos extremos del Paraje, otro ejemplo de urbanismo más moderno: las Urbanizaciones de Almerimar (T.M. de

El Ejido) y de Roquetas de Mar, cuya vocación en este caso es la del turismo estival con las playas como su

principal atractivo.

Otros: Las salinas de Cerrillos están comprendidas en el espacio protegido actualmente como Paraje y Reserva

Natural, han sido explotadas por fenicios, romanos y árabes, llegando su historia hasta la década de los 80 en que

dejó de explotarse la sal con fines comerciales.

Las instalaciones de las salinas y la torre de Cerrillos

Page 146: Master AGOT

140

513379 36,7016 N 4061850 2,8502 W

5 m

Abierto

14-12-2009

Page 147: Master AGOT

141

FICHA Nº 27. Castillo de Guardias Viejas

La antigua torre de Guardia Vieja debió de construirse a comienzos del siglo XVI y se mantuvo como atalaya hasta

mediados del siglo XVIII (se construyó hacia 1770) en que por su mal estado fue sustituida por la batería

construida en sus inmediaciones; aún se podían contemplar los restos de esta torre a mediados del siglo XIX.

Desartillada y volada por los británicos hacia 1811, se restauró en 1817 pero pronto quedó abandonada, siendo

utilizada de aprisco, hasta que se transfirió a los cuerpos policiales de vigilancia del litoral. A finales del siglo XX,

tras años de abandono, la batería de Guardias Viejas ha sido transferida al Ayuntamiento de El Ejido, que ha

rehabilitado el monumento para la celebración de actividades culturales.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: El campo de Dalías es una plataforma de abrasión marina, moldeada por los sucesivos ascensos y

descensos del nivel del mar y cubierta en parte por abanicos aluviales procedentes de la sierra. El castillo se

encuentra al borde de esta plataforma de abrasión, en la antigua línea de costa. Debajo de esta plataforma, hacia el

mar encontramos otro nivel de tierra originalmente constituido por arenas y dunas, con pequeñas masas de agua de

tipo marisma actualmente colmatadas.

Los suelos dominantes en la parte baja de la ensenada de San Miguel son Solonchaks gleicos, mientras que en los

alrededores del castillo encontramos Fluvisoles calcáreos. Los suelos más abundantes en el Campo de Dalías son

los Xerosoles cálcicos con Regosoles y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: Las salinas de Guardias Viejas, marismas aisladas del mar por una lengua de tierra en la Ensenada de

San Miguel, constituían la única masa de agua en el entorno. En la actualidad, el crecimiento urbanístico en

Almerimar ha ocupado y hecho desaparecer estas salinas, dejando el denominado Lago Victoria como única huella

de lo que antes fue una superficie mayor de agua.

Vegetación natural/usos agrarios: Los usos agrarios presentes en esta zona son instalaciones de cultivos intensivos

bajo plástico, con pequeñas manchas de vegetación natural de carácter nitrófilo colonizador, debido a lo alterado

que está este territorio.

Núcleos urbanos/bordes: Además del núcleo de Guardias Viejas, del que este castillo recibe su nombre,

encontramos dos urbanizaciones de desarrollo diferente: por un lado Almerimar, que se ha vuelto la entidad de

mayor población y atractivo turístico en la zona, y Paraíso al Mar, formada por unas cuantas residencias estables.

Otros usos: El principal hito de la zona lo constituye el Faro de Punta de Baños construido en 1991.

Page 148: Master AGOT

142

510173 36,7305 N 4065050 2,8861 W

5 m

Lineal

14-12-2009

Page 149: Master AGOT

143

FICHA Nº 28. Torre de Balerma

Dos fortificaciones se han sucedido en este paraje, actual población costera, de las cuales una perdura en su paseo

marítimo. La más antigua fue una fortaleza construida a mediados del siglo XVI y dotada de aposentos y

caballerizas. En 1729 se proyectó su restauración, añadiéndole un baluarte para artillería, pero no se llegó a

realizar y arruinada perduraba hasta mediados del siglo XIX. La torre circular que se conserva, con escalera de

mampostería y puente levadizo para su acceso, fue construida durante el reinado de Fernando VI para sustituir la

fortaleza arruinada (siguiendo el mismo modelo que otras torres como la desaparecida torre de Punta Entinas y la

de San Miguel de Cabo de Gata). Incluida en el dispositivo establecido por el Reglamento de 1764, fue reforzada y

permanecería operativa hasta la Guerra de Independencia en que fue desartillada.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano LINEAL

2º plano

3er plano

Relieve/suelo: Encontramos formas llanas, suavemente ascendentes conforme nos adentramos en el Campo de

Dalías. La torre de Balerma se encuentra inmersa en el núcleo de mismo nombre, frente a una playa de arena de

gran longitud.

Los suelos encontrados son Fluvisoles calcáreos fundamentalmente, sobre materiales pliocénicos tapados por

materiales cuaternarios.

Hidrografía: Únicamente encontramos un curso de agua importante en esta zona, se trata de la Rambla del Loco,

encauzada hasta su desembocadura.

Vegetación natural/usos agrarios: El paisaje agrario está dominado en este punto por el cultivo intensivo bajo

plástico, cuya superficie se ha estabilizado en los últimos años, llegando en algunas zonas próximas a núcleos

urbanos a ceder espacio a las edificaciones.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo urbano de Balerma, del que se tiene constancia como importante núcleo

pesquero desde época romana, ha crecido al cobijo de su torre de vigilancia para la defensa ante las amenazas

provenientes del mar. En la actualidad experimenta un crecimiento urbano debido al aumento del poder adquisitivo

derivado de la agricultura de invernadero. Todavía no constituye un núcleo turístico importante, por lo que su

población es bastante estable a lo largo de todo el año.

Otros: No se encuentran infraestructuras que tengan un impacto relevante en el paisaje.

Page 150: Master AGOT

144

506334 36,7547 N 4067740 2,9290 W

5 m

Semiabierto-Abierto

16-02-2010

Page 151: Master AGOT

145

FICHA Nº 29. Torre de Alhamilla

También figura como Alamilla, Algemilla, Ahamylla, Alamillos y Alamilla. No existía antes de la conquista del

Reino de Granada, pero debió de construirse a lo largo del siglo XVI, pues ya aparece en 1571. En 1739 se dice

que dista media legua de Adra y su distrito es playa rasa y abierta. En el siglo XVIII se describe arruinada hasta

su restauración hacia 1772 o 1773. Los terremotos de 1804 la dejaron cuarteada e inútil y, aunque se propuso su

reparación e incluso la construcción de una batería ante ella, no se realizó ninguna actuación hasta fechas

recientes.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMIABIERTO

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: La torre de Alhamilla se encuentra en la zona donde el glacis de Sierra de Gádor desemboca en el

mar, separando la vega del río Adra del Campo de Dalías, sobre una plataforma de abrasión. Muy próximas a la

torre, las Albuferas de Adra.

Los suelos dominantes en esta zona son los Fluvisoles, en las partes bajas próximas a la playa, mientras que

alrededor de la torre encontramos Xerosoles cálcicos, Cambisoles eútricos con Litosoles, y Regosoles calcáreos en

El Pardo.

Hidrografía: Las ramblas y barrancos son abundantes en esta zona, como el Barranco Malo, a escasos metros de

donde se localiza la torre. Sin embargo, el elemento más importante de esta zona son las Albuferas Honda y Nueva,

en el municipio de Adra, humedales costeros protegidos por la legislación como Reserva Natural, y que se

formaron al desviarse el curso del río Adra tras las grandes avenidas de 1910.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación de esta zona está ligada por un lado al curso intermitente de agua

que constituye el Barranco Malo (adelfas y carrizos), a los piedemontes sobre los que se asienta la torre, con un

matorral de escaso porte, explotado por la cabaña ovina y caprina de la zona; y por otro lado a los usos agrarios del

suelo, fundamentalmente con agricultura bajo plástico en los piedemontes, y de frutales de regadío en las

proximidades al mar y a las Albuferas.

Núcleos urbanos/bordes: La torre se encuentra a medio camino entre los núcleos de Balanegra (Entidad Local

adscrita al municipio de Berja) y Venta Nueva, en el municipio de Adra. El núcleo de Balanegra surgió en el siglo

XVI como compensación, al municipio de Berja, por la pérdida de costa sufrida en la delimitación municipal con

Adra, siendo la Torre de Alhamilla el mojón divisorio entre ambos términos. Constituye una zona de tránsito de

ganado, al igual que ocurría con lo que actualmente constituye el término municipal de El Ejido, conocido como

zona de aguadero desde época romana formando parte de la Via Augusta entre Abdera y Murgi. Actualmente

(2009) está en proceso de segregación del municipio de Berja.

Page 152: Master AGOT

146

La barriada de Venta Nueva, en el término de Adra, está formada por un reducido número de viviendas cuya

población está dedicada casi exclusivamente al trabajo agrícola en los invernaderos.

Otros: Encontramos una serie de infraestructuras antrópicas que influyen en el paisaje con diferente intensidad. Por

un lado, un tendido eléctrico con sus torres de alta tensión asociadas cuando observamos el paisaje hacia los

relieves montañosos. Al otro, si dirigimos nuestra vista al mar, encontramos la vía de comunicación más importante

hasta hace pocos años, la carretera N-340.

Desde el punto de vista natural, el elemento más importante de este punto (y uno de los más importantes dentro de

la provincia de Almería) son las Albuferas de Adra, declaradas espacio protegido por su elevada riqueza ecológica.

Estos dos humedales costeros constituyen una zona de paso para numerosas especies de aves migratorias entre

Europa y África, además de contar con especies que habitan y nidifican los carrizos, tarays y juncos que orlan las

masas de agua. También son hábitat de especies de reptiles, anfibios y peces, entre los que destaca el fartet, especie

endémica y en peligro de extinción.

Vista desde el mirador de la torre, se puede apreciar el núcleo urbano de Balanegra junto al mar.

Las albuferas de Adra, enclaves naturales en un medio intensamente antropizado por la agricultura intensiva

Page 153: Master AGOT

147 Torre de Guainos Bajos

493663 36,7493 N 4067140 3,0709 W

6 m

Semiabierto

08-12-2009

Page 154: Master AGOT

148

FICHA Nº 30. Torre de Guainos Bajos

Postrera atalaya de las almerienses, pues las que le suceden corresponden al litoral granadino, si bien las

fortificaciones de Huarea, La Rábita y Melicena también pertenecieron al partido militar de Adra. Su origen es

probablemente medieval, pues ya figura entre las enumeradas en 1501. Aparece situada a poniente de Adra, en las

inmediaciones de la rambla homónima. En las relaciones del siglo XVIII se registran diversos reparos para

garantizar su estado de servicio. Esta torre se mantuvo como torre vigía hasta que el terremoto de 1804 la dejó

cuarteada e inútil para cumplir su función. No obstante, sirvió de apoyo para las fuerzas policiales encargadas de

la vigilancia del litoral. Durante la última década del siglo XX la torre fue restaurada.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano SEMIABIERTO

3er plano

Relieve/suelo: La torre de Guainos se enclava en uno de los muchos cerros que existen en esta zona de la costa,

donde la Sierra del Calar (prolongación de la Sierra de la Contraviesa, en la provincia de Granada), contacta con el

mar, con relieves terciarios muy erosionados y transformados por el hombre desde época morisca. Profundos

barrancos, surcos y cárcavas son el elemento distintivo de este territorio. Cerca del mar, grandes escarpes, pequeñas

calas y numerosos escollos que emergen de las aguas, junto a algunos deltas de pequeño tamaño terminan de

completar el paisaje de esta zona.

Los suelos predominantes en este entorno son Cambisoles y Regosoles eútricos, Luvisoles cámbicos y Litosoles.

Hidrografía: La rambla y desembocadura de Guainos nos da un ejemplo de las fuerzas producidas en esta zona de

la costa. Los grandes desniveles de la Sierra del Calar, muy próxima al mar, provoca que las lluvias de tipo

mediterráneo, de gran torrencialidad, acumulen sedimentos y los arrastren con gran violencia, provocando deltas

que varían de extensión según el tamaño de la rambla, pequeños como en La Alcazaba o Guainos, o de gran tamaño

como ocurre en el río Adra.

Vegetación natural/usos agrarios: Los usos agrarios predominan sobre la vegetación natural, siendo el invernadero

el elemento caracterizador del paisaje en este punto. Encontramos formaciones arbustivas de espartos, retamas y

tomillares en las laderas más empinadas donde no es posible la ubicación de invernaderos.

Núcleos urbanos/bordes: Los núcleos urbanos principales son Guainos Bajos y Guainos Altos, barriadas en cuya

vía de comunicación encontramos esta torre.

Otros: El elemento construido más importante que se puede observar en este punto es la vía de comunicación que

vertebra el litoral andaluz, la autovía A92.

Page 155: Master AGOT

149

503856 36,8262 N 4075660 2,9568 W

Abierto

19-03-2010

3 m

Page 156: Master AGOT

150

FICHA Nº 31. Núcleo urbano de Berja

La Torre de los Enciso, construida en la primera mitad del siglo XVI, es el edificio más antiguo del casco histórico

de Berja y el único ejemplo de la arquitectura civil con fines defensivos en este municipio. Su origen se remonta a

los conflictos derivados de la Conquista de Granada. Tras la rendición de 1492, el temor a los levantamientos de

la vencida población morisca motivó que los nuevos pobladores cristianos se asentaran en barrios apartados y

construyeran, adosadas a sus casas, torres defensivas para refugiarse de los ataques. En el caso de Berja, la torre

fue edificada por orden de un escribano llamado Celedón de Enciso. Un descendiente de aquel personaje, Diego

de Enciso y de la Plata, incluyó en 1699 el escudo de armas de su linaje, único elemento decorativo del edificio.

Construida con carácter defensivo, frente al temor de los moriscos y corsarios turcos, aparece adosada casi

totalmente a construcciones posteriores, de tres plantas y cubierta plana. Es una estructura aproximadamente

rectangular sobre un basamento de cantería. Los muros son de mampostería y argamasa con franjas formadas por

tres filas de ladrillo revocado parcialmente, con algunos mechinales. Un vano cegado, a nivel de la planta baja, y

una ventana adintelada en la superior con escudo, son los únicos huecos visibles. El conjunto se remata con una

cornisa de ladrillo dispuestos en dientes de sierra.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Numerosas colinas y cerros de diferente pendiente y modelado rodean la cuenca sedimentaria sobre

la que se asienta el núcleo de Berja. La edad de los materiales que encontramos oscila entre el Paleozoico y

Mesozoico (Tríasico) de las zonas montañolas, y el Cuaternario de la zona sedimentaria del llano de Berja.

Los suelos que encontramos en esta zona son muy variados, Fluvisoles calcáreos, Litosoles, Luvisoles crómicos y

Rendzinas, Cambisoles cálcicos y eútricos, Regosoles calcáreos y Xerosoles cálcicos.

Hidrografía: Existen una serie de ramblas que terminan en las proximidades de Berja, como la de Sotomán, la de

Juvina o la Rambla Boquerón, pero el elemento principal es el Río Chico, que pasa por las vecinas barriadas de San

Roque y la Ventilla, para unirse posteriormente al Río Grande, pasando a llamarse Río Adra.

Vegetación natural/usos agrarios: Entre las manchas de espacios abiertos naturales con vegetación de poca

densidad, encontramos un mosaico de cultivos con diferentes características, intercalándose parcelas de cultivos

tradicionales como el parral o frutales de regadío, las cuales sufren un retroceso en superficie y un abandono en

beneficio de la superficie invernada. En las cotas más altas de la sierra, cerca de la barriada de Castala,

encontramos masas forestales de repoblación de pino efectuadas desde el último tercio del siglo XX.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo urbano de Berja, está rodeado de numerosas barriadas diseminadas, cada una de

las cuales cuenta con al menos una fuente de agua. El nombre romano Virgis (del íbero Vergi = vergel), y

posteriormente Medina Barcha para los musulmanes, son los nombres de los que proceden el nombre del pueblo y

Page 157: Master AGOT

151

municipio y de su gentilicio. El origen del actual núcleo de Berja es musulmán, y a lo largo de la historia ha visto

modificado varias veces la estructura de su casco urbano, sobre todo después de los terremotos de 1804. El

desarrollo económico producido por la minería del plomo y la uva de mesa durante el siglo XIX dejaron en el casco

urbano representaciones arquitectónicas con grandes viviendas de estilo neoclásico.

Otros: En la Sierra de Gádor se desarrolló un modelo de desarrollo económico durante el siglo XIX basado en la

extracción del plomo, con un carácter de pequeñas explotaciones casi familiares, realizándose el fundido del

mineral en los numerosos hornos o boliches repartidos por el municipio, y que provocaron una intensa

deforestación en esta comarca.

Tras la decadencia de la minería, a finales del siglo XIX surgió una nueva fuente de riqueza basada en la

agricultura, hecho que cambió la fisionomía del entorno del núcleo de Berja, con la aparición de los parrales de uva

de mesa, comercializados en el extranjero debido a su resistencia, y que fue el principal cultivo hasta la década de

los 80 del siglo XX en que comenzó a ser sustituida por los invernaderos, actualmente el motor económico del

municipio.

El abandono de las parcelas tradicionales (izquierda) cambia el paisaje a favor del cultivo bajo plástico (derecha)

Page 158: Master AGOT

152

523520 36,7654 N 4068951 2,7365 W

Abierto

01-12-2009

3 m

Page 159: Master AGOT

153

FICHA Nº 32. Torre de El Ejido

La Torre Laguna, situada en el municipio de El Ejido, con una altura de 110 metros, constituye el edificio más alto

de la Comunidad Autónoma Andaluza. Este hito representa el desarrollo económico de la zona del Campo de

Dalías, conocido como „el milagro almeriense‟: la introducción por parte del Instituto de Colonización del

enarenado y la cubierta de plástico en los cultivos agrícolas, unido a la mano de obra (familiar originalmente, y

extranjera en estos tiempos) hicieron posible que nos encontremos ante la mayor superficie de cultivo de

invernaderos de Europa. Unido a este fenómeno, el desarrollo turístico del litoral almeriense, han resultado en un

crecimiento urbanístico acelerado en esta zona históricamente deprimida del territorio andaluz.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: El Campo de Dalías constituye una gran llanura de sedimentación terciaria y cuaternaria, que acoge

la mayor concentración de invernaderos de Europa, moldeada por los sucesivos ascensos y descensos del nivel del

mar y cubierta en parte por el glacis, abanicos aluviales procedentes de Sierra de Gádor.

Los suelos que encontramos en esta zona son Xerosoles cálcicos junto a Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: La principal masa de agua de esta zona no tiene carácter natural, sino que ha sido creada por el

hombre. Nos referimos a la Cañada de las Norias, un humedal fruto de la extracción desenfrenada de arcillas para

su uso en el enarenado de los invernaderos, que provocó el afloramiento de las aguas del acuífero superior del

Campo de Dalías, fuertemente salinizado. Esta serie de charcas (hasta tres), localizadas en una gran cuenca

endorreica donde vierten numerosos cauces de la Sierra de Gádor, constituyen un humedal artificial de casi 200

hectáreas, a medio camino de los núcleos de El Ejido y La Mojonera, en la barriada de Las Norias.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación natural del Campo de Dalías, una artinera de Maytenus

senegalensis acompañada de pequeños matorrales, se ha visto reducida casi hasta su desaparición por el desarrollo

agrícola de cultivos de invernadero y el crecimiento urbanístico de núcleos como El Ejido.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de El Ejido tiene sus orígenes en la villa romana de Murgi, como atestiguan

multitud de restos arquitectónicos encontrados en sus alrededores. El municipio tiene su origen en los pastores y

agricultores procedentes de las Alpujarras que se establecieron en el Campo de Dalías para explotar sus recursos.

Con casi 85.000 habitantes en 2009, es el segundo municipio en población después de la capital.

Page 160: Master AGOT

154

Otros: El edificio Torre Laguna se ha constituido en el punto característico del paisaje del Campo de Dalías, al

tratarse del edificio más alto de la provincia, y de toda Andalucía, aunque todavía no es posible acceder a su cima.

La Torre Laguna, hito paisajístico del Poniente

Page 161: Master AGOT

155

517505 36,8174 N 4074700 2,8037 W

Abierto

19-08-2009

3 m

Page 162: Master AGOT

156

FICHA Nº 33. Mirador de Cortijo Clavero

Desde la prehistoria las actividades humanas han influido directamente en la composición, distribución y

diversidad genética de los ecosistemas presentes en la actualidad, y esta situación se hace especialmente evidente

en entornos como la Sierra de Gádor. El continuo aprovechamiento de sus recursos forestales, biológicos y

geológicos, hasta el punto de superar el ritmo de regeneración de los ecosistemas, produjo en el siglo XIX una de

las mayores catástrofes ecológicas en esta „Sierra del Plomo‟. Las posteriores labores de repoblación durante el

siglo XX han devuelto color a estas cumbres, antaño pobladas por encinas y pinos.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: La sierra de Gádor se localiza en las zonas internas de las Cordilleras Béticas, caracterizado por un

modelado de cumbres en forma de lomas suaves y laderas regulares, profundamente surcadas por la red fluvial. Se

trata de un relieve de transición con Sierra Nevada. Aparte, encontramos afloramientos dispersos de materiales

neógenos marinos transgresivos, más desarrollados al Sur y Este de la sierra.

Los suelos predominantes en este punto están poco desarrollados, encontrando básicamente Litosoles, Cambisoles

cálcicos y Xerosoles cálcicos.

Hidrografía: La Sierra de Gádor, en su vertiente sur hacia el Campo de Dalías, carece de corrientes de agua

superficiales constantes, abundando sin embargo las ramblas y barrancos, la mayoría de los cuales van a

desembocar en la gran cuenca endorreica en el centro del municipio de El Ejido, junto a la barriada de Las Norias.

Vegetación natural/usos agrarios: Podemos encontrar zonas de pinar silvestre y laricio, y algunas manchas de

encinar a más altura, acompañados de un matorral y espartizal de bajo porte constituido fundamentalmente por

plantas aromáticas. Los usos agrícolas están en retroceso en esta zona, pudiendo encontrar algunas parcelas de

cultivos de secano con olivar y almendro; además de algunos rebaños de ganado ovino y caprino.

Núcleos urbanos/bordes: No existen núcleos urbanos en el entorno más inmediato, tan solamente caseríos

abandonados diseminados que atestiguan la ocupación pasada en la sierra de Gádor relacionada con la minería. El

camino por donde se llega al mirador parte de la barriada de Celín, en el municipio de Dalías.

Page 163: Master AGOT

157

Otros: Los pequeños cortijos de Clavero, Chiclana y Robles son un pequeño resto de lo que en épocas pasadas

supuso la ocupación humana para la explotación de los abundantes recursos mineros de la sierra, que ha nutrido a

los pobladores de esta zona fundamentalmente de hierro y plomo desde época romana, y cuyo ejemplo más

próximo podemos encontrar en las Minas del Peñoncillo.

Page 164: Master AGOT

158

575367 36,9790 N 4092946 2,1532 W

Abierto

08-12-2009

2 m

Page 165: Master AGOT

159

FICHA Nº 34. Núcleo urbano de Níjar

Níjar (originalment Hisn Nisar) fue fundada a principios del siglo XIII por los musulmanes, primero dependiente

de la ciudad de Almería, durante el reinado de taifas controló lo que actualmente forma parte del municipio de

Níjar. Ya en época cristiana, constituyó una villa bien fortificada, protegida de las incursiones de piratas del norte

de África, y prestando socorro a las poblaciones que a duras penas intentaban ocupar de nuevo el territorio de

Cabo de Gata.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: El núcleo de Níjar se asienta sobre las primeras elevaciones de Sierra Alhamilla, una formación

montañosa, frente a la gran llanura sedimentaria de origen marino que constituye el Campo de Níjar. Frente a estos

materiales carbonatados y sedimentarios encontramos, al otro lado del valle, la Sierra del Cabo de Gata, de origen

volcánico.

En el entorno del núcleo de Níjar encontramos fundamentalmente Xerosoles cálcicos, acompañados de Regosoles

calcáreos y Fluvisoles calcáreos.

Hidrografía: Las ramblas, abundantes en todo el territorio almeriense, constituyen también aquí el componente

hidrográfico principal. Uno de los más importantes es el Barranco de Huebro, el cual desciende por las laderas de

Sierra Alhamilla en dirección a la villa de Níjar desde la barriada del mismo nombre.

Vegetación natural/usos agrarios: En esta zona encontramos las dos formas de agricultura almerienses, las huertas

tradicionales de regadío, representadas en las zonas montañosas y en la Ribera de Huebro; y por otro lado la

agricultura intensiva bajo plástico, aprovechando el agua subterránea del acuífero del Campo de Níjar. .

Núcleos urbanos/bordes: Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura levantina almeriense podemos encontrarlo

en los núcleos de Níjar y en la barriada de Huebro. La vivienda tradicional de paredes encaladas, ventanas

pequeñas y techo de launa todavía está presente en la capital del municipio. Otro de los elementos característicos de

este territorio son las cortijadas aisladas, diseminados por todo el campo de Níjar, y que constituyen pequeñas islas

habitadas autosuficientes, acompañadas de pequeñas zonas de huerta, eras para el grano y los aljibes para el

almacenamiento de agua.

Page 166: Master AGOT

160

Otros: Muy próxima al casco urbano de Níjar encontramos la Presa de Isabel II, construida en el siglo XIX por

iniciativa privada para poner en regadío todo el Campo de Níjar, y que debido a las características climáticas quedó

inutilizable a los pocos años al colmatarse su vaso con los lodos y piedras arrastrados por el agua de escorrentía.

Otro elemento de gran interés que podemos encontrar en la zona son las estructuras de aprovechamiento del agua,

molinos, norias, aljibes y boqueras, asociadas a la agricultura tradicional, y sujetas a un rápido proceso de

abandono y degradación.

Page 167: Master AGOT

161

598418 37,1822 N 4115722 1,8913 W

Abierto

08-12-2009

2 m

Page 168: Master AGOT

162

FICHA Nº 35. Cerro del Espíritu Santo

El yacimiento del Cerro del Espíritu Santo destaca por su amplia secuencia cronológica y el potencial

arqueológico, dado que se han constatado restos desde época prehistórica y romana tardía, aunque las estructuras

emergentes más importantes y visibles en la actualidad lo vinculan directamente a momentos de la ocupación

musulmana, en concreto a la ciudad de Bayra. De este asentamiento se aprecia su perímetro amurallado, diversas

torres y la alcazaba que se sitúa en la parte más elevada, mientras que las viviendas ocupan las laderas,

adaptándose al terreno y desarrollándose en terrazas. Por otro lado, a extramuros se han podido documentar unos

arrabales.

Prof/Amp < 200 200-1000 1000-2000 2000-3000 > 3000

1er plano

2º plano

3er plano ABIERTO

Relieve/suelo: Las dos principales formas de relieve que aparecen pertenecen al dominio continental: por un lado

las lomas y colinas que constituyen la prolongación de zonas más escarpadas como Sierra Cabrera y Almagro.

Mientras que por otro lado encontramos las zonas llanas de terrazas aluviales del Río Antas y las ramblas cercanas

como la que finaliza en la zona húmeda del Salar de los Canos.

Los suelos dominantes en esta zona son Litosoles y Regosoles dístricos y eútricos, con apariciones puntuales de

Cambisoles eútricos y Luvisoles órticos.

Hidrografía: Los principales cursos de agua que encontramos son los Río Aguas y Antas. Ambas riberas son

espacios protegidos a nivel comunitario debido a su riqueza biológica, ya que en aquí residen importantes

poblaciones de aves y reptiles. La otra zona húmeda de interés es el Salar de los Canos, una zona endorreica de

importancia para la nidificación de varias especies de aves; y la laguna del Gato, aislada de éste por una

urbanización.

Vegetación natural/usos agrarios: La vegetación natural no consigue una presencia importante al tratarse en su

mayor parte de matorrales de escaso porte, adaptados a las duras condiciones del entorno. Gracias al agua

subterránea existe una importante presencia agrícola en la zona, con predominancia del cultivo intensivo de

lechuga.

Núcleos urbanos/bordes: El núcleo de Vera está situado en el llano homónimo, a poca distancia de la costa, donde

se ha desarrollado en época reciente una urbanización de tipo residencial turístico, más dinámica desde el punto de

vista del aumento de población producido en el municipio, hasta el punto de formar un continuo urbano con el

vecino municipio de Garrucha.

Page 169: Master AGOT

163

Otros: El cerro fue ocupado desde el siglo IX, dada la importancia que tenía para la defensa de las rutas

comerciales del levante peninsular. En él se situó la ciudadela, rodeada por un recinto amurallado en un entorno

seco y fronterizo escasamente poblado. Después de la conquista de los Reyes Católicos de la ciudad, tras

desembarcar en la playa próxima (y que desde entonces se conoce como Puerto Rey), el terremoto de 1518

destruyó completamente este emplazamiento, trasladándose la nueva ciudad de Vera hacia el llano cercano donde

actualmente se encuentra.

Page 170: Master AGOT

164

Page 171: Master AGOT

a

BIBLIOGRAFÍA

ARAMBURU, M.P.; CIFUENTES, P.; ESCRIBANO, R.; A. GARCÍA, A.; GONZÁLEZ, S.

(1994): Guía para la elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y Metodología.

Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Estado para las Políticas de

Agua y Medio Ambiente.

ARRIBAS MORENO, A. (1998): El yacimiento epitermal de oro de Rodalquilar. Boletín

Geológico y Minero. El Oro en España. Vol. 109. Puche, O. Ed.

ARTERO GARCÍA, J.M. (1987): Aportación al conocimiento hidrogeológico del Campo de

Dalías. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Ciencias, nº 7.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales.

Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Servicio de publicaciones Universidad de

Cádiz.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (2004): Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la

gestión integrada. Ariel Ed.

DE BOLÓS I CAPDEVILA, M. (1983): Las tendencias del paisaje integrado en geografía.

Vasconia, Cuadernos de Historia-Geografía. Eusko Ikaskuntza.

CALVO MARTÍN, I. (2005): Contribución del Atlas de los Paisajes de España a la integración

del paisaje en planificación y desarrollo territorial.

CAPARRÓS LORENZO, RODOLFO (1999): El Plan Especial del litoral de Níjar. El litoral de

Almería. IEA

CARA BARRIONUEVO, L. (1990): La remodelación de una fortaleza musulmana medieval: la

alcazaba de Almería en época cristiana (Siglos XV y XVI). Coloquio Almería entre culturas,

Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Historia.

CARA BARRIONUEVO, L.; ORTIZ SOLER, D. (1997): Un modelo de ciudad fronteriza

Nasri: urbanismo y sistema defensivo de Vera. Actas del congreso La Frontera Oriental Nazarí

como sujeto histórico (s. XIII-XVI). Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre, 1994. Instituto de

Page 172: Master AGOT

b

Estudios Almerienses. Diputación de Almería.

CARA BARRIONUEVO, L. (2006): La alcazaba de Almería. Un monumento para la historia

de una ciudad. Colección: guías de Almería, nº 2. Instituto de Estudios Almerienses.

CASTILLO REQUENA, J.M. (1995): Cartografía de los paisajes del agua en la Cuenca del

Andarax y los Campos de Níjar. II Coloquio de Historia y Medio Físico, Instituto de Estudios

Almerienses.

CENTELLAS SOLER, M. (2009): Los pueblos de colonización de Almería. ARV: revista de

arquitectura, nº 9.

CHUVIECO, E. (2006): Teledetección ambiental. Ed. Ariel

CONSEJERÍA DE CULTURA (1999): DECRETO 107/1999, de 4 de mayo, por el que se

declara y delimita como Bien de Interés Cultural el Conjunto Histórico de Almería.

COSTA PÉREZ, J.C. (2004): Modelos de Restauración Forestal: datos botánicos aplicados a la

Gestión del Medio Natural Andaluz. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

COUNCIL OF EUROPE (2000): Model law on sustainable management of coastal zones.

Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environment Series, nº 101.

DELGADO BUJALANCE, B.; OJEDA RIVERA, J.F. (2007): El viaje pedagógico como

método de conocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía. Investigaciones Geográficas, nº

44.

ESRI (2002): ArcGIS 3D Analyst: Three-Dimensional Visualization, Topographic Analysis, and

Surface Creation. ESRI White Papers, January 2002.

ESRI (2001): ArcGIS Spatial Analyst: Advanced GIS Spatial Analysis Using Raster and Vector

Data. ESRI White Papers, December 2001.

FELICÍSIMO PÉREZ, A.M. (1994): Modelos digitales de terreno. Introducción y aplicaciones

en las ciencias ambientales. Universidad de Oviedo.

Page 173: Master AGOT

c

FERNÁNDEZ CACHO, S.; FERNÁNDEZ SALINAS, V.; HERNÁNDEZ LEÓN, E.; LÓPEZ

MARTÍN, E.; QUINTERO MORÓN, V.; RODRIGO CÁMARA, J.M.; ZARZA BALLUGERA,

D. (2008): Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía. PH Boletín del

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 66.

FERRE BUENO, E.; DÍEZ GARRETAS, B.; ASENSI, A. (1985): Relaciones geomorfología-

vegetación en el litoral sureste de la provincia de Almería (España). Doc. Phytosociol., N.S. 9.

FERRE BUENO, E. (1997): Unidades de diagnóstico para la evaluación de la peligrosidad

geomorfológica en el valle del Andarax (Prov. de Almería). Baetica: Estudios de arte, geografía

e historia, nº 19 (Homenaje al profesor Eusebio García Manrique).

FERRE BUENO, E. (2006): Unidades de paisaje del Valle de Andarax (provincia de Almería).

Baetica: Estudios de arte, geografía e historia, nº 28.

GARCÍA LATORRE, J.; GARCÍA LATORRE, J. (2007): Almería: hecha a mano. Una historia

ecológica. Fundación Cajamar.

GARCÍA MORA, M.R.; MONTES, C. (2003): Vínculos en el paisaje mediterráneo. El papel de

los espacios protegidos en el contexto territorial. Consejería de Medio Ambiente.

GIL ALBARRACÍN, A (1994A). El Fuerte de San José en el Parque Natural Cabo de Gata-

Níjar. Ed. Griselda Bonet Girabert.

GIL ALBARRACÍN, A (1994B). La Batería de San Felipe de Escullos en el Parque Natural

Cabo de Gata-Níjar (Arquitectura e historia). Ed. Griselda Bonet Girabert.

GIL ALBARRACÍN, A (1995A). Los Castillos de Rodalquilar. Ed. Griselda Bonet Girabert.

GIL ALBARRACÍN, A (1995B). Las defensas de San Pedro a Mesa Roldán en el Parque

Natural Cabo de Gata-Níjar. Ed. Griselda Bonet Girabert.

GIL ALBARRACÍN, A (1996). Atalayas y Fortalezas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Ed. Griselda Bonet Girabert.

Page 174: Master AGOT

d

GIL ALBARRACÍN, A. (2006): Almería. Las defensas exteriores. Barcelona, GBG Editora.

GIL GARCÍA, FRANCISCO M. (2003): Manejos espaciales, construcción de paisajes y

legitimación territorial: En torno al concepto de monumento. Complutum, Vol. 14.

GIMÉNEZ LUQUE, E.; NAVARRO PASTOR, J.; OÑA UROZ, J.A.; GÓMEZ MERCADO, F.

(2003): Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar (Almería). Flora, vegetación y ornitofauna.

Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones. Col. Ciencia y Tecnología.

GÓMEZ MERCADO, F.; GIMÉNEZ LUQUE, E.; OÑA UROZ, J.A. (2001): Evolución del

paisaje vegetal del Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar durante los últimos 40 años.

Vegetación y cambios climáticos. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.

GÓMEZ OREA, D. (1999): Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981): Ecología y paisaje. H. Blume Ediciones, Madrid.

HARO NAVARRO, M. (2004): El poblamiento durante la prehistoria reciente en el Campo de

Níjar (Almería). @rqueología y Territorio. Revista electrónica del Programa de Doctorado

“Arqueología y Territorio”. Nº 1.

HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2002): Minas de alumbre de Rodalquilar en el obispado de Almería:

siglo XVI. Historia de la Geología. Tierra y Tecnología, nº 24.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2007): Observatorio Virtual del Paisaje Mediterráneo. Programme

Interreg IIIB, MEDOCC, Pour la cohésion des territoires de l‟Europe du Sud.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1999): El reto de la protección y gestión de los paisajes rurales

andaluces. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº 29.

LORES CALERO, B. (2007): Patrimonio geológico del litoral de Almería. Paralelo 37, nº 19.

Monográfico el Litoral de Almería.

MARTÍNEZ NAVARRO, I. (1994): Notas sobre la toponimia de El Ejido. Boletín del Instituto

Page 175: Master AGOT

e

de Estudios Almerienses, Letras, nº 13.

MATA OLMO, R.; SANZ HERRÁIZ, C. (2004): Atlas de los paisajes de España. Centro de

Publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente (Madrid).

MÉNDEZ CECILIA, M.A. (1971): Nota sobre el Plioceno de la costa de Almería. Acta

Geológica Hispánica, t. VI. Nº 5.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (MOPT) (1992): Guía para la

elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Monografías de la

Secretaría del Estado para las Políticas del Agua y del Medio Ambiente, España.

MOREIRA MADUEÑO, J.M.; RODRÍGUEZ SURIAN, M. (2001): Geodiversidad y

Geomorfología en Andalucía. Revista Medio Ambiente, nº 38. Consejería de Medio Ambiente de

la Junta de Andalucía.

ORTEGA ALBA, F. (1992): El litoral. Aproximación geográfica. La ordenación del litoral. XV

Semana de Estudios Superiores de Urbanismo.

ORTEGA ALBA, F. (1996): Conceptos de paisaje y opciones de intervención. Cuadernos

Geográficos de la Universidad de Granada, nº 26.

ORTEGA ALBA, F. (1997): Caracterización de las unidades físico-ambientales de Andalucía.

Estudios Básicos. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

PARACUELLOS RODRÍGUEZ, M. (2006): Las Albuferas de Adra (Almería, Sudeste Ibérico)

y su relación histórica con el hombre. Farúa, Extra I.

PORTA CASANELLAS, J.; LÓPEZ-ACEVEDO REGUERÍN, M.; ROQUERO DE LABURU,

C. (2003): Edafología: para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa.

PULIDO BOSCH, A. (1993): Las ramblas mediterráneas; condicionantes geomorfológicos e

hidrológicos. Regeneración de la cubierta vegetal: actas de la V Aula de Ecología. Las ramblas

mediterráneas: actas de la VI Aula de Ecología.

Page 176: Master AGOT

f

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J.; VILLAR LAMA, A. (2006): Indicadores de paisaje para

Andalucía. Propuesta para el Informe de Medio Ambiente. Seminario internacional:

Indicadores de paisaje. Retos y perspectivas. Barcelona, 29 y 30 de noviembre.

RODRÍGUEZ VIDAL, J.; GRACIA PRIETO, F.J.; CÁCERES PURO, L.M. (1998):

Geomorfología estructural y neotectónica de la Sierra de Gádor Oriental (Cordilleras Béticas,

Almería). Investigaciones recientes de la Geomorfología española, Barcelona, 1998.

ROGER, A. (2007): Breve tratado del paisaje. Ed. Biblioteca Nueva. Colección Paisaje y

Teoría.

SÁENZ LORITE, M. (1975): El valle del Andarax y Campo de Níjar. Cuadernos geográficos

de la Universidad de Granada, nº 5-6.

SÁENZ LORITE, M. (1988): Geografía agraria: introducción a los paisajes rurales. Ed.

Síntesis.

SÁNCHEZ MARTOS, F.; MOLINA SÁNCHEZ, L.; VALLEJOS IZQUIERDO, A. (2001):

Evolución hidrogeológica en las salinas de Cerrillos (Almería) y la relación entre aguas

subterráneas y salmueras. Geogaceta, nº 29.

SILVA RAMÍREZ, E. (1986): Las defensas de la Costa de Almería en los Siglos XVIII y XIX.

Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, vol. 6.

SUÁREZ DE VIVERO, J. L. (1999): Delimitación y definición del espacio litoral. El litoral de

Almería. IEA.

TAPIA GARRIDO, J.A. (1986): Historia general de Almería y su provincia. Almería

musulmana I (711-1172). Biblioteca de autores y temas almerienses.

TORRES MONTES, F. (1987): Toponimia del Campo de Níjar. Studia literaria atque

lingüística, Granada.

UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAMME) (1995): Guidelines for

integrated management of coastal and marine areas. With special reference to the Mediterranean

Page 177: Master AGOT

g

Basin. Split, UNEP, Regional Seas Reports and Studies, nº 161.

UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAMME) (2005): Landscapes.

Contribution to a better management. Split, UNEP, Priority Actions Programme.

UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAMME) (2008): Protocolo relativo a

la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo.

VALESKA GÓMEZ CEA, L.; Evaluación del paisaje con fines de turismo rural, en los

humedales del Río Cruces (Xª Región, Chile). Tesis doctoral de la Universidad Católica de

Temuco (Chile).

VALLE TENDERO, F. (2003): Mapa de series de vegetación de Andalucía. Ediciones Rueda.

VENEGAS MORENO, C.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. (1999): Valoración de los paisajes

monumentales. Una propuesta metodológica para la integración paisajística de los conjuntos

históricos. Paisaje y ordenación del territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes,

2002.

VICIANA MARTÍNEZ-LAGE, A.; SEGURA RECHE, E.; RODRÍGUEZ VAQUERO, J.E.

(2005): El litoral mediterráneo. Guía del litoral de Almería. Colección: guías de Almería, nº 1.

Instituto de Estudios Almerienses.

VILLALOBOS MEGÍA, M.; PÉREZ MUÑOZ, A.B. (2006): Geodiversidad y Patrimonio

Geológico de Andalucía. Itinerario Geológico por Andalucía: guía práctica de campo.

Consejería de Medio Ambiente.

VILLALOBOS MEGÍA, M. (2007): Geología del entorno árido almeriense: guía didáctica de

campo. Semana Europea del Geoparque Cabo de Gata-Níjar. Consejería de Medio Ambiente.