masaje-120502194408-phpapp02

113
EL MASAJE Roberto Reyes Corsino

Transcript of masaje-120502194408-phpapp02

  • EL MASAJERoberto Reyes Corsino

  • Un grupo de maniobras hechas con las manos : friccin, amasamiento, manipulacin, rodamiento y percusincon objeto tanto cualitativo como higinico .(Douglas Grahan, Boston, 1992)

  • MASAJE

  • Es una forma excepcional de comunicarse sin palabras y de transmitir a travs de las manos, sensaciones agradables, placenteras, energa curativas y relajacin sicofsica. Es algo ms que un simple gesto o conjunto de maniobras teraputicas manuales.

  • Es un arte Es el resultado de la coordinacin del cerebro con la agilidad y destreza de las manos, y la calidad del arte depende de manera directa de la calidad del artista.Dr. J. Vzquez Gallego

  • El masaje es, de alguna manera, el arte de manipular la energa y el procedimiento teraputico ms directo Ayurveda

  • Es un conjunto de manipulaciones y/o maniobras realizadas con las manos del terapeuta y aplicadas al cuerpo humano con objetivos:Preventivos, higinicos, teraputicos, rehabilitadores y sicolgicos de una forma metdica, ordenada y razonadaJ. Abareda, Jauregi C., J. Vzquez Gallego

  • Trmino que se emplea para indicar un grupo de manipulaciones sistemticas y cientficas de los tejidos del cuerpo, que se realizan preferentemente con las manos, con el propsito de actuar sobre el sistema nervioso y muscular, y sobre la circulacin general Miland E. Knapp

  • Anatmicos Bioqumicos Fisiolgicos Reflejos

  • Fricciona los tejidos y los elastificaBombea la circulacinEstira los tejidos blandosPresiona sobre los planos duros (huesos y articulaciones)Relaja las contracturas y la tensin muscular

  • 6. Despega las cicatrices del interior de los tejidos7. Dilata la micro circulacin y aumenta la circulacin general arterial, venosa y linftica8. Descarga los catabolitos y productos de deshecho de los tejidos9. Mejora la nutricin y el metabolismo de los tejidos

  • Facilita la relajacin Reduce el dolor Aumenta la microcirculacin Equilibra el sistema nervioso autnomo

  • EFECTOS SICOLOGICOSDEL MASAJE

  • No aumenta el nmero de miofibrillasNo aumenta el volumen muscularNo aumenta la fuerzaNo altera el tono muscular (?)

  • musculo normalmusculo desnervadomusculo patolgico no desnervadoACCION

  • 2. MUSCULO DESNERVADOMejora la nutricinPreviene la formacin de tejido fibrosoRetarda la atrofia, no la evitaRetarda la aparicin de la palidez muscular el tejido adiposoNo favorece la reinervacinNo altera la circulacinNo mejora la contractilidadNo aumenta el volumen muscularSINO

  • 3. MUSCULO PATOLOGICO = DESNERVADO

  • Masaje, clasificacin bsica1 MASAJE CLASICOSUECO Y DERIVADOS2. MASAJE ESPECIFICO3. MASAJES MECANICOS Y COMBINADOS4. MASAJES ECLECTICOS maniobras fundamentales maniobras 2rias. quiromasajes nuevo masaje reflejos tcnicas especificasTcnicas orientales tcnicas mixtas y complejas nuevas tendencias

  • Masaje Clsico ( Sueco)AcariciamientoFrotacinFriccinAmasamientoPercusin6. Presiones7. Rodamientos8. Variedades yCombinaciones

  • TECNICAS DEL MASAJE

  • ACARICIAMIENTO SUPERFICIAL Y PROFUNDOFROTACION. Vaciamientos y RodamientosFRICCION. Media, Profunda, Transvesa ProfundaAMASAMIENTOS. Sacudidas y Retorcimientos PERCUSION. Vibracin, Picado, golpeteo, Cacheteo, Machacamiento, Trepidacin, Palmoteo

  • RODAMIENTOSVARIEDADES YCOMBINACIONES Sacudidas Sacudidas vibradas Pellizcamiento deslizante Rodamiento Pellizcamiento Traccin Tecleteos digitales Pellizqueos EscurrimientoCon ambas manos, en las extremidades

  • TECNICAS ESPECIFICASDIRECTOSTeurich-LeubeKohlraushVogler-KraussVon PuttkamerGlaser-DalichoGrossiA DISTANCIAM.T.C. DikePlantar de Inghan (1938)Masajes PodalesC. OTROSCorneliusWaterwaldFitgeraldWolff

  • DUCHASCHORROSBURBUJASCALOR-FRIOALTERNANTESREMOLINO

  • MASAJES MECANICOS Y COMBINADOS

  • DUCHASCALORFRIOPOSITIVO- NEGATIVOPOSOTIVO-NORMAL

  • Roce celularFriccinOscilacin mecnicaCubitos de hieloVasos de hieloCalorFrio

  • Masaje manipulativo de TerrierMtodo de RabeMasaje de BugnetMasaje de WaterwaldMasajes deportivosTcnica de Ida Rolf Rolfing Masaje CalifornianoTcnicas de Lucinda LiddelTcnicas de Sambucy Otros

  • Masaje ms manipulacin de todos los tejidos muscularesMETODO DE RABEAsocia el masaje a la movilizacin osteoarticularMasaje vigoroso ms contraccin muscular voluntaria

  • TCNICA DE PALPAR Y HACER RODAR EN 4 TIEMPOSMasaje ClsicoMasaje de Vaciado venoso y linfticoStretchingMovilizacionesRelajacin

  • El amasamiento es uno de los movimientos claves de los masaje. Se aplica con toda la mano, cogiendo y estrujando cada parte del cuerpo. Trabajar grupos musculares completos. AMASAMIENTO

  • Si empleamos las dos manos las sensaciones sern ms agradables. Para ello deberemos alternar continuamente la labor de presionar y soltar. AMASAMIENTO

  • Tener cuidado con las maniobras muy bruscas, pueden lesionar vasos sanguneos y tejidos subcutneos. Beneficios: aumenta el flujo sanguneo, estimula el metabolismo muscular y despega las diferentes capas de la piel, As como tambin contribuye a eliminar el cido lctico y las toxinas acumuladas.AMASAMIENTO

  • Consiste en utilizar solamente la yema de los dedos para hacer unos pequeos crculos en diferentes sentidos: Sentido centrfugo para disminuir molestias, y centrpeto si pretendemos tonificar.Las zonas ms adecuadas para esta tcnica son la frente, el pelo, las costillas, el esternn y la zona pbica. Presin superficial con los dedos (digito presin)

  • Consiste en transmitir una onda vibratoria hacia el punto o zona que nos interesa para que sea recibida por la zona subyacente de la piel hasta el musculo. VIBRACIONES

  • VIBRACIONES. Usos

    Es una maniobra relajante si es lenta y estimulante si es rpida y profunda

  • Realizarse una vez concluidos los amasamientos si se desea estimular y excitar el musculo (antes de la competicin deportiva). Son maniobras rpidas de ejecucin rtmica con ambas manos de forma alternativa.

    PERCUSIONES

  • PERCUSIONESPuede utilizarte el borde cubital del 5to. Dedo, las palmas de las manos, el dorso de la mano, las puntas de los dedos, el puo, etc. Algunos lo denominan cacheteos. Son maniobras excitantes, mejoran la circulacin profunda de los msculos y los preparan para la accin.

  • PRESIONESSe trata de realizar una presin suave o fuerte sobre ciertas zonas mas o menos amplia. Se pueden realizar con los dedos, palma de la mano, rodillas, puo o codo.Duracin: 5-10 segundos o mas.Una vez llegado al mximo de presin tolerable o calculada, se suelta de forma suave y progresiva.

  • ZONAS PELIGROSAS PARA EL MASAJE. Foramen supra orbitario Salida del nervio Trigmino Foramen infraorbitario Articulacin temporomaxilar MandbulaForamen mentoniano BazoCostillas flotantes Riones Hematomas, (moretn, equimosis, magulladura)

  • Ayudan a relajar el cuerpo. Mejoran al sistema circulatorio y el sistema linftico. Contribuyen en la eliminacin de toxinas. Calman dolores en msculos y articulaciones. Alivian la presin de la espalda y el cuello generados por malas posturas o debilidad muscular. Ayudan a dormir mejorMasajes. beneficios

  • Presin contrariada con palanca en la cresta iliacaAmasamiento digital

  • Maniobra que se realiza con las dos manos, solamente en los miembros superiores e inferiores. Una mano se desplaza en sentido contrario a la otra, realizando presin, compresin y desplazamiento. Rodamientos

  • Rodamientos De esta forma se comprimen las masas musculares o las articulaciones contra ambas manos o contra el hueso subyacente. Relaja msculos, calienta articulaciones y elastifica fascias y estructuras : ligamentos, capsula y tendones peri articulares

  • Presin contrariada con palanca en la cresta iliacaPresin contrariada

  • Presion superficial con ambas palmas de las manos, a manos llenasPresin superficial Entrecruzada, a manos llenasPresin superficial con puos cerradosPresin superficial con eminencia hipotenarPresin superficial con los dedos (digito presin)

  • Puesta en tensin de las fascias ms aponeurosis Estiramientos musculares Streching= Masaje Sensitivo, Sicosensorial, Euforizante, Integral, Creativo, Intuitivo

  • MASAJE. CONTRAINDICACIONES

  • 1. Cuando exista infeccin cutnea. 2. Problemas de la piel como eczemas, etc... 3. Inmediatamente despus de una operacin. 4. Problemas severos en la espalda. 5. El primer da del periodo menstrual. 6. Inmediatamente despus de una vacunacin.NO DEBEMOS REALIZAR UN MASAJE

  • Ningn tipo de masajes durante el primer trimestre, los enormes cambios fsicos y hormonales que sufren las embarazadas en ese trimestre.

    El segundo y tercer trimestres son las mejores pocas para iniciar el masaje prenatal.MASAJE Y EMBARAZO

  • Lo ideal para los masajes prenatales: una vez / semana durante el segundo trimestre y dos veces semanales o ms durante el tercer trimestre. MASAJE Y EMBARAZO

  • Beneficios del masaje durante el embarazoAlivia los dolores de espalda.Ayudar a combatir y eliminar la depresin o la ansiedad que algunas veces acompaa al embarazo.Reduce las venas varicosas y combate la formacin de estras. Regula los movimientos intestinales. Ayuda a eliminar el cansancio ya que proporciona un gran aumento de la energa. Ayuda a aliviar malestares musculares como calambres, tensin muscular, rigidez y otros.Ayuda a una menor retencin de lquidos.

  • Tcnicas de Masajes Tcnica del Masaje

  • Maniobra tradicional en las terapias orientales. Consiste en golpear suavemente con el puo cerrado empleando la base carnosa del dedo meique. El golpe debe ser suave y no profundizar.Se emplea en zonas de la espalda y los hombros. Amasamiento de martillo

  • En esta tcnica se emplea el nudillo del dedo ndice y el pulgar para realizar los masajes, pellizcando de una manera rpida. Los lugares ms apropiados para este movimiento son espalda, piernas y brazos.Amasamiento con nudillos

  • Con el puo cerrado, presionar con los nudillos.Aplicar slo en zonas concretas de la espalda. Amasamiento con el puo

  • Consiste en juntar con ambos pulgares un trozo de piel en lugares en donde sea necesaria una gran precisin. ptimo para lugares como las vrtebras cervicales o intercostalesAmasamiento con los dos pulgares

  • Roces Se trata de rozar suavemente la piel. Para ello utilizaremos las yemas de los dedos de una manera continuada. La superficie a tratar debe de ser amplia y podemos efectuarla con una o dos manos. Sirve para dar un descanso rpido y quitar tensiones emocionales. Con este movimiento la energa se distribuye por igual por todo el cuerpo del paciente

  • Se trata de rozar suavemente la piel. utilizaremos las yemas de los dedos de una manera continuada. La superficie a tratar debe de ser amplia y podemos efectuarla con una o dos manos. Sirve para dar un descanso rpido y quitar tensiones emocionales. Con este movimiento la energa se distribuye por igual por todo el cuerpo del pacienteRoces

  • Movimientos largos, lentos y rtmicos sobre la piel, ejecutados con la palma de la mano, alternando stas. Este movimiento sera el utilizamos para aplicar el aceite.Deslizamiento

  • Colocamos los cuatros dedos en contraposicin con el pulgar formando una especie de pinza y elevando la zona. Al ser un pellizco grueso mejora el tono muscular. Especialmente indicado para la flacidez. Pinzamiento

  • Golpeo de la zona a tratar colocando las manos en forma ahuecada. Activacin de la circulacin de los capilares. Manos ahuecadas

  • Debemos presionar con los cuatros dedos de la mano de forma simultnea y ascendente. Se trata de un movimiento descongestivo y analgsico.Percusin

  • Consiste en pasar la yema de los dedos suavemente sobre la piel siguiendo la direccin de las redes nerviosas, aumentando o disminuyendo la velocidad dependiendo del efecto que queramos producir. Mejoran la circulacin linftica y liberan cargas emocionales. Tambin tienen un efecto sedante muy importante. Se aplica de manera especial en la cabezaPases

  • Acariciar y mimar a nuestro pequeo, para ayudarlo a relajarse y aliviar dolores y molestias. Este masaje proporciona al beb mltiples beneficios. tambin ofrece beneficios a los padres ya que regalan un momento precioso de comunicacin con nuestro hijo, momento en el que estrechamos lazos y favorecemos nuestro vnculo con l. Masaje para bebs

  • Masaje para bebs Dar desde la tercera semana de vida Los bebs obtienen grandes beneficios, Ayudan a aliviar el trauma del parto y Les hacen entrar en un estado receptivo con el cual conseguir un desarrollo adecuado. Adems, los nios que reciben masajes con regularidad dominan con mayor facilidad las habilidades locomotrices Eso se nota cuando empiezan a andar.

  • El masaje con nuestro hijo es una forma placentera de conocer a nuestro beb y establecer una relacin rica y satisfactoria con l, en el seno de la vida familiar.

  • Este movimiento se realiza con pequeos golpecitos con el canto de la mano sobre la zona a masajear. Se suele emplear como mecanismo de relajacin muscular rpido, ya que al tratarse de un efecto estimulante el msculo sigue caliente, activo, pero sin las contracturas que le impedan seguir funcionando.Golpeteos

  • Se colocan las manos en forma paralela y realizar movimientos simultneos de giros contrariados con ambas manos. Ayuda a la eliminacin de toxinasTorsin

  • El masaje de recuperacin se hace despus de las competiciones, en el intervalo entre las competiciones o despus de los entrenamientos. MASAJE DE RECUPERACION.

  • Permite restablecer pronto la capacidad de trabajo del deportista, elimina las consecuencias de una gran tensin de las fuerzas, ayuda a quitar dolores musculares y normaliza la respiracin. Por lo general, una sesin de masaje dura de 30 a 45 minutos.

  • . En los intervalos entre las competiciones, de 5 a 10 minutos. A la hora de hacer todos los tipos de masaje y aplicar unos u otros procedimientos es necesario tener en cuenta las peculiaridades individuales del deportista, el tipo de deporte que practica y otras peculiaridades de la actividad deportiva

  • MASAJE. CONTRAINDICACIONES6. Estados febriles7. Traumatismos agudos y heridas8. Fracturas no consolidadas9. Roturas musculares y tendinosas agudas10. Quemaduras11. Bursitis12. Miositis osificante

  • MASAJE. CONTRAINDICACIONES13. Infeccin aguda: osteomielitis, artritis sptica14. Tumoraciones o masas no identificadas (diagnosticadas)15. Cualquier enfermedad en fase evolutiva hacia la agravacin

  • MASAJE. CONTRAINDICACIONESRELATIVASEmbarazoEnfermedades reumticas en la fase subagudaHipertensinTaquicardiaClicosContusiones leves

  • ES UN CONJUNTO DE MANIPULACIONES Y / O MANIOBRAS REALIZADAS CON LAS MANOS DEL TERAPEUTA Y APLICADAS AL CUERPO HUMANO, DE FORMAD O S I F I C A D A , M E T O D I C A ,O R D E N A D A Y R A Z O N A D A

  • Consiste en una serie de manipulaciones sistematizada sobre la piel y tejidos blandos, ejercidos con fines terapeuticos, y se efectuan generalmente con las manos

  • PARA CALENTAMIENTO PREVIO DESCARGO DE LA TENSION MUSCULAR RECUPERACIONDRENAJE LINFATICO Y RETORNO VENOSOAUMENTO DE LA CIRCULACION PARA OXIGENACIONFLEXIBILIZACION PRE EJERCICIOFRICCIONAR Y LIMPIAR LA PIEL

  • 8. ESTIMULACION O RELAJACION MUSCULAR9. RELAX SICOLOGICO PRE EJERCICIO10. A N A L G E S I A11. PREPARACION MUSC. UN DIA ANTES12. MEJORIA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO13. PROFILAXIS DE LAS LESIONES

  • ES LA APLICACIN ESPECIFICA DE DIVERSAS MODALIDADES Y TECNICAS MANUALES EN EL AMBITO DEPORTIVO, PARA MEJORAR LAS CUALIDADES FISICAS, PREPARAR AL DEPORTISTA PARA COMPETIR, ALCANZAR Y MANTENER SU CAPACIDAD DE TRABAJO DEPORTIVO, LUCHAR CONTRA LA FATIGA Y PARA TRATAR Y REHABILITAR LESIONES

  • JUNTO A LA TERMOTERAPIAEN FASE PREPARATORIA A LOS EJERCICIOS FISICOSEN LA COMPETENCIADESPUES DEL EJERCICIO

  • PREVENTIVOS TERAPEUTICOS REHABILITADORES SICOLOGICOS

  • F R I C C I O NP E R C U S I O N G O L P E T E O SC O M P R E S I O NA M A S A M I E N T OR E T O R C I M I E N T O SE S T R U J A M I E N T O S

  • E S T I M U L A N T ET O N I F I C A N T EC A L M A N T EE L I M I N A D O RR E V U L S I V O R E C U P E R A N T E

  • ES TODO AQUEL MASAJE QUE SE DEJA EJECUTAR O EJECUTA TODO DEPORTISTA, ATLETA O NO, PARA LA CONSERVACION Y PROMOCION DE LA SALUD EN GENERAL

  • ES BREVE Y ENERGICO ACELERA LA CIRCULACION ESTIMULA EL SISTEMA NERVIOSO EXCITA LA MAYORIA DE LAS FUNCIONES

  • ES ENERGICO Y RAPIDO PROLONGADO Y REPETIDO RECUPERA LA CONTRACTILIDAD RECUPERA EL VOLUMEN Y FUERZA DE LOS MUSCULOS INMOVILIZADOS- ES MAS PROFUNDO QUE EL ESTIMULANTE

  • ES LENTO Y PROFUNDO SE APLICA DESPUES DE UN GRAN TRABAJO APLICAR DESPUES DEL EJERCICIO DESPUES DEL BAO

  • ES T E R A P E U T I C O ACTUA CONTRA EL DOLOR Y EL EDEMA TRATA EL PUNTO DOLOROSO USAR EL PULPEJO DEL DEDO MEDIO MOVER LA PIEL USO : TRAUMAS SIN DESGARROS IMPORTs: . DISTENSION . CICATRICES DOLOROSAS . LIMITACIONES ARTICULARES

  • ES T E R A P E U T I C O ACTUA CONTRA EL DOLOR Y EL EDEMA TRATA EL PUNTO DOLOROSO USAR EL PULPEJO DEL DEDO MEDIO MOVER LA PIEL USO : TRAUMAS SIN DESGARROS IMPORTs: . DISTENSION . CICATRICES DOLOROSAS . LIMITACIONES ARTICULARES

  • ES SEDANTE Y ANALGESICO ES PRESION PROLONGADA, 5 MINUTOS CON EL DEDO PULGAR SIN MOVIMIENTOS EN LESIONES QUE SE PROYECTAN AL PERIOSTIO CERCANO COMO SECUELAS DOLOROSAS Y ANTIGUAS DE TRAUMATISMOS

  • O b j e t i v o sAnalgsicoantiespasmdico en los calambres3. En pequeas lesiones : contusiones y rupturas

  • EL MAS IMPORTANTE ES EL DE DESCARGA MUSCULAR ES SEDATIVO Y RELAJANTEO B J E T I V O SDE DESCARGA ANALGESICO (Completar con digitopresiones)

  • ES DEL DIA ANTERIOR PREVIO EL BAO O LA DUCHAorden: a) FRICCIONES b) AMASAMIENTOS4. ANTES O DESPUES DEL STRETCHING5. FLEXIBILIZACIONES ARTICULARES6. MASAJES REFLEXOGENOS (si lo conoce)7. UNA HORA DE DESCANSO Y RELAJACION, Y BREVE SESION DE SAUNA, AL FINAL

  • - TAMBIEN CUANDO SE RETIRAN APOSITOS LESIONES DE PIEL PARA MANTENER UN TROFISMO MUSCULAR ADECUADO- ASOCIARLO A MOVILIZACIONES Y FLEXIBILIZACION ARTICULAR

  • NO ES EL MASAJE CON LA TECNICA USUAL FORMA PARTE DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION EN EL QUE SE INCLUYEN A) DIVERSAS MEDIDAS FISIOTERAPICAS B) MEDIOS ORTESICOS C) ESTABILIZADORES

  • ES DE PREPARACION DE LA COMPETICION IMPORTANTE COMO MEDIO DE CALENTAMIENTO pasivo, SIN OLVIDAR LAS OTRAS MEDIDAS QUE FORMAN PARTE DEL CALENTAMIENTO activo, EL CUAL NUNCA PUEDE SER SUSTITUIDO

  • No es recomendable el masaje exclusivamente,No es suficiente para el calentamiento adecuado ya que no puede reemplazar al Trabajo fisico activo

  • FORMA PARTE DE LAS TECNICAS DEPREVENCION ACTIVA DE LAS LESIONES,JUNTO CON- LA FLEXIBILIDAD, - EL ESTIRAMIENTOS - EL STRETCHING= TENSAR RELAJAR ESTIRAR

  • - VARIA SEGUN EL TIPO DE MASAJE- 2 a 3 VECES POR SEMANA- PUEDEN SER GENERALES ODIRIGIDOS A LUGARES ESPECIFICOS

  • M A S A J EPIEL SENSIBLE 2. DERMATITIS 3. HERIDAS 4. ULCERAS ABIERTAS 5. QUEMADURAS SOLARES 6. AREAS VELLOSAS 7. PIEL NECROSADA 8. PIEL CON AMPOLLAS 9. FLEBITIS10. DISTENSIONES O ESGUINCES11. DESGARROS INMEDIATOS 12. LINFANGITIS