Más de 200 intelectuales mandan carta a Ollanta Humala sobre Tía María

8
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL PERU DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS SOBRE ESTADO DE EMERGENCIA EN EL VALLE DE TAMBO Señor Presidente del Perú 2 de junio del 2015 Ollanta Humala Tasso Presente.- Los suscritos, escritores, artistas y estudiosos de la historia, cultura y problemática social, política y ambiental del Perú y América Latina, respetuosamente le manifestamos nuestro más firme rechazo a la declaración de Estado de Emergencia en la provincia de Islay así como al ingreso de efectivos del Ejército Peruano al amparo del Decreto Legislativo 1095 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna en los cuales se han acordado paros en solidaridad con la población del Valle de Tambo que se opone al proyecto minero Tía María del Grupo México. La muerte de cuatro ciudadanos: tres civiles por impacto de bala y un suboficial de la Policía Nacional es un saldo inadmisible para un gobierno elegido democráticamente. Nos preocupa enormemente el uso indiscriminado de armas de fuego por parte de la Policía Nacional y su aparente defensa irrestricta de los intereses de una compañía privada extranjera en desmedro de la seguridad e intereses de la ciudadanía. Demandamos, por tanto, que todas las muertes sean investigadas y haya sanción para los responsables. La protesta de los habitantes del Valle de Tambo, señor Presidente, no es un hecho inédito ni aislado ni producto de agentes foráneos o incitadores ajenos a la problemática socio-ambiental del país. Esta movilización es mas bien producto de la memoria histórica y la indignación acumulada desde que en 1960 iniciara operaciones la Southern Perú Cooper Corporation. Desde ese entonces la empresa minera, controlada desde el 2004 por el Grupo México, ha constituido el principal foco de tensión y conflicto social regional. Los humos y emanaciones de la fundición de Ilo, desechos líquidos y sobre- explotación de recursos hídricos dieron lugar a prolongadas sequías y desertificación que afectaron radicalmente el ambiente, paisaje y la salud local. Si los ciudadanos del Valle de Tambo, señor Presidente, se oponen a Tía María es porque no quieren correr la suerte de otras poblaciones en los vecinos departamentos de Tacna y Moquegua cuya producción agrícola fue severamente afectada por las emanaciones y la falta de agua ocasionada por las operaciones de los tajos a cielo abierto de Toquepala y Cuajone. Además de secar ríos, como fue el caso del Valle del Cinto; de disminuir o contaminar el caudal de otros como el de los ríos Moquegua, Callazas, Torata; o reducir las aguas subterráneas, como en la irrigación de las pampas de Huatire-Gentilar; la explotación desmedida de los recursos hídricos también dejó sin agua a la población de Toquepala. En Ilo los humos de la fundición ocasionaron una alta incidencia de problemas respiratorios y cancerígenos de su población. Es esta verdad histórica: la insostenibilidad social, económica y ambiental de la minería en una región eminentemente agrícola, la causa del descontento y movilización en el Valle de Tambo y no la presencia de agitadores “anti- mineros” o de “terroristas,” como lo vienen afirmando insistentemente la prensa corporativa y su propio gobierno. Siendo el Perú uno de los países más afectados por el calentamiento global, la progresiva desaparición de los glaciares hace del agua un bien de importancia estratégica para la sostenibilidad de la nación peruana constituida desde sus orígenes precoloniales como una sociedad eminentemente agrícola. En este sentido y como usted, señor Presidente, lo señalara durante su campaña electoral: “el agua vale más que el oro”. Por lo tanto, considerando justas y necesarias las demandas de la población del Valle de Tambo, que se expresaron democráticamente en la consulta vecinal del 2009 y en las elecciones del 2014 en las que se eligieron autoridades que rechazan el proyecto, demandamos se levante la declaración del Estado de Emergencia en la zona y se disponga el retiro del Ejército Peruano de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Considerando

description

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL PERU DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS SOBRE ESTADO DE EMERGENCIA EN EL VALLE DE TAMBO

Transcript of Más de 200 intelectuales mandan carta a Ollanta Humala sobre Tía María

  • CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL PERU DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS SOBRE

    ESTADO DE EMERGENCIA EN EL VALLE DE TAMBO Seor Presidente del Per 2 de junio del 2015 Ollanta Humala Tasso Presente.- Los suscritos, escritores, artistas y estudiosos de la historia, cultura y problemtica social, poltica y ambiental del Per y Amrica Latina, respetuosamente le manifestamos nuestro ms firme rechazo a la declaracin de Estado de Emergencia en la provincia de Islay as como al ingreso de efectivos del Ejrcito Peruano al amparo del Decreto Legislativo 1095 en los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna en los cuales se han acordado paros en solidaridad con la poblacin del Valle de Tambo que se opone al proyecto minero Ta Mara del Grupo Mxico. La muerte de cuatro ciudadanos: tres civiles por impacto de bala y un suboficial de la Polica Nacional es un saldo inadmisible para un gobierno elegido democrticamente. Nos preocupa enormemente el uso indiscriminado de armas de fuego por parte de la Polica Nacional y su aparente defensa irrestricta de los intereses de una compaa privada extranjera en desmedro de la seguridad e intereses de la ciudadana. Demandamos, por tanto, que todas las muertes sean investigadas y haya sancin para los responsables. La protesta de los habitantes del Valle de Tambo, seor Presidente, no es un hecho indito ni aislado ni producto de agentes forneos o incitadores ajenos a la problemtica socio-ambiental del pas. Esta movilizacin es mas bien producto de la memoria histrica y la indignacin acumulada desde que en 1960 iniciara operaciones la Southern Per Cooper Corporation. Desde ese entonces la empresa minera, controlada desde el 2004 por el Grupo Mxico, ha constituido el principal foco de tensin y conflicto social regional. Los humos y emanaciones de la fundicin de Ilo, desechos lquidos y sobre-explotacin de recursos hdricos dieron lugar a prolongadas sequas y desertificacin que afectaron radicalmente el ambiente, paisaje y la salud local. Si los ciudadanos del Valle de Tambo, seor Presidente, se oponen a Ta Mara es porque no quieren correr la suerte de otras poblaciones en los vecinos departamentos de Tacna y Moquegua cuya produccin agrcola fue severamente afectada por las emanaciones y la falta de agua ocasionada por las operaciones de los tajos a cielo abierto de Toquepala y Cuajone. Adems de secar ros, como fue el caso del Valle del Cinto; de disminuir o contaminar el caudal de otros como el de los ros Moquegua, Callazas, Torata; o reducir las aguas subterrneas, como en la irrigacin de las pampas de Huatire-Gentilar; la explotacin desmedida de los recursos hdricos tambin dej sin agua a la poblacin de Toquepala. En Ilo los humos de la fundicin ocasionaron una alta incidencia de problemas respiratorios y cancergenos de su poblacin. Es esta verdad histrica: la insostenibilidad social, econmica y ambiental de la minera en una regin eminentemente agrcola, la causa del descontento y movilizacin en el Valle de Tambo y no la presencia de agitadores anti-mineros o de terroristas, como lo vienen afirmando insistentemente la prensa corporativa y su propio gobierno. Siendo el Per uno de los pases ms afectados por el calentamiento global, la progresiva desaparicin de los glaciares hace del agua un bien de importancia estratgica para la sostenibilidad de la nacin peruana constituida desde sus orgenes precoloniales como una sociedad eminentemente agrcola. En este sentido y como usted, seor Presidente, lo sealara durante su campaa electoral: el agua vale ms que el oro. Por lo tanto, considerando justas y necesarias las demandas de la poblacin del Valle de Tambo, que se expresaron democrticamente en la consulta vecinal del 2009 y en las elecciones del 2014 en las que se eligieron autoridades que rechazan el proyecto, demandamos se levante la declaracin del Estado de Emergencia en la zona y se disponga el retiro del Ejrcito Peruano de los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Considerando

  • 2

    adems su insostenibilidad social, poltica, econmica y ambiental, demandamos suspenda definitivamente el proyecto Ta Mara. Finalmente, seor Presidente, los abajo firmantes le pedimos firme y respetuosamente que tome este conflicto como una oportunidad para dar inicio a un amplio dilogo y consulta democrtica y participativa sobre estrategias de desarrollo alternativas a la minera de tajo abierto y al extractivismo exportador, en general, que a veces se imponen como las nicas vas posibles de desarrollo econmico para el pas, olvidando el carcter voltil y fluctuante de su demanda, as como el derecho a la tierra y al agua de los miles de peruanos y peruanas afincadas en las regiones donde se ubican los yacimientos mineros. El cobre y el oro pueden hacer ricos a algunos y dar una sensacin de bienestar momentnea mientras dure la demanda externa. Pero sin agua y agricultura todos perecemos. Noam Chomsky, Professor of Linguistics, Massachusetts Institute of Technology Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela (Caracas) /Instituto Trasnacional (Amsterdam) Benjamin Orlove, Center for Research on Environmental Decisions, International Research Institute for Climate and Society, Columbia University, New York Vctor Delfn, artista plstico Anbal Quijano, Profesor Emrito, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fernando Bryce Vivanco, artista plstico Maristella Svampa, CONICET / Universidad Nacional de La Plata, Argentina Silvia Rivera Cusicanqui, Profesora Emerita, Universidad Mayor de San Andres, La Paz Ral Zibechi, Uruguay Alberto Acosta, FLACSO Raul Prada, Universidad Mayor de San Andres, La Paz Deborah Poole, Anthropology, Johns Hopkins University Gustavo Esteva, Universidad de la Tierra en Oaxaca Rodrigo Montoya, Profesor Emerito, Universidad Nacional de San Marcos Karen Spalding, Profesora Honoraria de Humanidades, Pontificia Universidad Catlica del Peru Peter F. Klaren, George Washington University Pablo Regalsky, Universidad San Simn Cochabamba, Bolivia Linda Seligman, Anthropology, George Mason University Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM Joan Martinez Alier, ICTA, Universidad Autnoma de Barcelona Antonio Gustavo Gmez, Fiscal General, Argentina Pedro Arrojo Agudo, Profesor Emrito, Universidad de Zaragoza (Espaa) Julio Ortega, Brown University Jean Franco, Professor Emeritus, Columbia University James Iffland, Boston University Teivo Teivainen, Helsinki Collegium for Advanced Studies, University of Helsinki, Finlandia Lewis Taylor, History, University of Liverpool Peter Winn, Professor of History, Tufts University Bruce Mannheim. Professor of Anthropology, University of Michigan-Ann Arbor Jim Shultz, The Democracy Center Cochabamba, Bolivia Manuel Esparza, Insituto Nacional de Antropologia e Historia, Oaxaca, Mexico Claudio Albertani, Academia de Historia y Sociedad Contempornea, Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico Benjamin Alonso Rascon, Premio Nacional de Periodismo 2007, Sonora, Mexico Carlos Walter Porto-Gonalves, Laboratrio de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades da Universidade Federal Fluminense, Brasil Tristan Platt, Profesor Emrito, School of Philosophical, Anthropological and Film Studies University of St Andrews, Escocia Jos Carlos Agero, escritor y poeta, IPRODES Gerardo Renique, Department of History, City College of the City University of New York

  • 3

    Carmen Ilizarbe Pizarro, Directora de Ciencia Poltica, Universidad Antonio Ruiz de Montoya Cecilia Mndez, Department of History, University of California Santa Barbara Roco Silva Santisteban Manrique, Universidad Antonio Ruiz de Montoya Raphael Hoetmer, historiador, Universidad de Groningen, Holanda Christine Hnefeldt, Professor of History, University of California, San Diego Jo-Marie Burt, George Mason University & Washington Office on Latin America (WOLA). Sinclair Thomson, Department of History, New York University Paulo Drinot, Institute of the Americas, University College London Shane Greene, Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeos, Universidad de Indiana- Bloomington Evelyne Mesclier, Gegrafa, IRD, Francia. Antoinette Molini, Centre National de la Recherche Scientifique John Beverley, Professor of Literature and Cultural Studies, University of Pittsburgh Fredy Rocalla, escritor y poeta, Hawansuyo Elizabeth Senz-Ackermann, Center for Latin American Studies, Stanford University Andrs Pieiro Mayorga, Universidad Privada del Norte (UPN) Marc Becker, Department of History, Truman State University Jeffrey Blustein, Department of Philosophy, City University of New York Mara Eugenia Arias Gmez, Instituto Mora, Mexico Boris Maran, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Denise Humphreys Bebbington, Women's and Gender Studies, Clark University Kimberly Theidon, The Fletcher School, Tufts University Julia Cuadros, CooperAccion Ins Olivera Rodrguez, Instituto de Investigaciones Antropologicas, UNAM Marisol de la Cadena, Anthropology, University of California, Davis Danilo de Assis Clmaco, Estudios Latinoamericanos, UNAM Nancy Romer, Professor of Psychology Emerita, Brooklyn College, CUNY Marcella Bencivenni, Hostos Community College/CUNY, New York City Gaia Capogna, traductora, Italia Patricia Sosa Ferreira, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Romn Mungua Huato, Universidad de Guadalajara Thomas Moore, Antroplogo, Puerto Maldonado Norma Mogrovejo, Universidad Autonoma de la Ciudad de Mexico Peter Ranis, Professor Emeritus, Political Science, Graduate Center, City University of New York Nora Nagels, Professeure, Universite du Quebec a Montreal Cynthia E. Milton, Universit de Montral Carol Smith, Associate Professor, City College of New York Juan Aste Daffos, Ingeniero Economista, Especialista en Economa Minera Horacio Machado Aroz, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas Colectivo Sumaj Kawsay, Argentina Esther Rodrguez, Ciencias de la Informacin y la Comunicacin, Universidad de Borgoa Mariflor Aguilar Rivero, UNAM, Mxico Jen Moore, Mining Watch Canada Manuel Rozental, Pueblos en Camino, Canad Vilma Almendra, Pueblos en Camino, Canad Cynthia Vich, Fordham University Vladimir R. Gil Ramn, The Earth Institute Center for Environmental Sustainability, Columbia University Pilar Diego-Madrazo, Plataforma contra la Especulacin Urbanstica y Ambiental de Candeleda, vila- Espaa Mariano Mrida, Ciencias Fsicas, Universidad de Zaragoza, Espaa Jos Luis Martnez Alvarez, Consejero Regional (Podemos), Aragn, Espaa Francesca Denegri, Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Catlica del Per Pablo Sandoval Cabrera, Universidad de Guadalajara Camille Chalmers, Professeur Universit d'tat d'Hati Pablo Sandoval Cabrera, Universidad de Guadalajara Eunice Michel Daz, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

  • 4

    Marcel Velzquez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Gabriela Ramos, University of Cambridge Juan Carlos Estenssoro, Universit Sorbonne Nouvelle - Paris 3 Eduardo Dargent Bocanegra, Pontificia Universidad Catlica del Per Juan C. Godenzzi, Universit de Montral Gisela Cnepa, Antropologa, Pontificia Universidad Catlica del Per Mara Eugenia Ulfe, Antropologa, Pontificia Universidad Catlica del Per Olga Gonzlez, Macalster College Zoila Mendoza, Department of Anthropology, University of California, Davis Vctor Vich Flrez, Pontificia Universidad Catlica del Per Eduardo Gonzlez Cueva, New School University Margarita Saona, University of Illinois. Jess Cosamaln, Aguilar, Director Maestra de Historia, Pontificia Universidad Catlica del Per Maribel Arrelucea Barrantes, Universidad de Lima Miguel Huarcaya, Investigador y Profesor, Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico. Federico Helfgott, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Eduardo Toche / Investigador, DESCO Joseph Dager Alva, Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Jos Carlos de la Puente, Department of History, Texas State University Jorge Bedregal La Vera, profesor de Historia, Universidad Nacional San Agustn, Arequipa. Ivn Caro Acevedo, Pontificia Universidad Catlica del Per. Leo J. Garofalo, Director, Center for the Comparative Study of Race and Ethnicity, Connecticut College Aldo Panfichi, Pontificia Universidad Catlica del Per Jorge Ivn Prez Silva, Pontificia Universidad Catlica del Per Margarita Huayhua, University of Texas at Austin Carmen Checa Leigh, historiadora. Carlos Vargas Salgado, Whitman College Juan Fonseca, Profesor de Historia, UPC Nelson E. Pereyra Chvez, Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Jefrey Gamarra C., Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Alex Loayza Prez, Profesor de Historia, Universidad San Ignacio de Loyola Mario Miguel Meza Bazn, Profesor de Historia, Universidad Antonio Ruiz de Montoya Javier Puente, historiador, Pontificia Universidad Catlica de Chile Jos Luis Gonzales Sequerios, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Odalis Valladares, EL Colegio de Mxico Juan Miguel Espinoza Portocarrero, Pontificia Universidad Catlica del Per Mara Elena Arce Chvez, Pontificia Universidad Catlica del Per Elena Alvarez Consultora--Schenectady BPW Miguel A. Checa Leigh, educador y consultor independiente Ignacio Mancilla Torres, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. Carolina Ortiz Fernndez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ana Luz Figueroa Torres, Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM Ismael Nez Ramrez, UNAM Yamile Alvira Briez, Ciencias Sociales, Universidad Autnoma Metropolitana - Xochimilco Gerardo Vsquez Arenas, Docente Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia Alfonso Velez Pliego, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Mxico Sergio Tischler, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico Rafael Drinot Silva, Socilogo, Barcelona Rafael Castillo Taracena, Escuela de Historia, Universidad San Carlos de Guatemala Josefina Morales, Instituto de Investigaciones Econmicas, Univerisad Nacional Autnoma de Mxico Aleyda Gaspar Gonzlez, Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

  • 5

    Francisco Verstegui Lpez, Pintor Oaxaca, Mxico Rene Olvera Salinas, Universidad Autonoma de Mexico-Xochimilco Fabiola Escrzaga, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Ren Rojas Gonzlez, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico Vernica Rosas Jimnez, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla Zesar Martnez Garca, Sociologa, Universidad del Pas Vasco Gabriela Gresores, Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) Raquel Gutirrez Aguilar, Universidad Autnoma de Puebla, Mxico Steve Striffler, Anthropology, University of New Orleans Tomas Angotti, Hunter College and the Graduate Center, City University of New York Enrique Viale, Asociacin Argentina de Abogados Ambientalistas Fabiana Li, Department of Anthropology, University of Manitoba Avi Chomsky, Department of History, Salem State University Forrest Hylton, Department of History, Northwestern University Isaas Rojas-Prez, Department of Sociology and Anthropology, Rutgers University Agustin Lao Montes, Universidad de Massachussets, Amherst, EEUU Yasmina Djellouli Corvetto, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires Jelke Boesten, International Development Institute, King's College London Claudia Salazar, Sarah Lawrence College. . Karen Bernedo Morales, Asociacin Museo Itinerante Arte por la Memoria. Fernando Vlchez, cineasta. Javier Torres Seoane, antroplogo, Director de Servicios Educativos Rurales. Wilfredo Ardito Vega / abogado y escritor, Lima. Jorge Moreno Matos, historiador y periodista Rodolfo Peralta Mesa, Pontificia Universidad Catlica del Per Sergio Chvez, Central Michigan University Jos Miguel Munive Vargas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Angel Ugarte, Universidad San Antonio Abad, Cusco. Christian Wiener Fresco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Jess Martnez Laya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Diana Barrera Holyoak, Universidad Nacional Federico Villarreal Horacio Ramos Cerna, Pontificia Universidad Catlica del Peru Roxana Vivanco Vzquez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ivn Vivanco Ramos, Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Gerardo Trillo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Blanca Mary Gonzales Crdova, Universidad Nacional de San Agustn, Arequipa Rosa Pizarro Cabezas, Pontificia Universidad Catlica del Peru Edwin Martnez Osores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Renzo Aroni, University of California at Davis Edwin Gonzales Rojas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Guido Ernesto Chati Quispe, Universidad Naconal San Cristbal de Huamanga Lucy Valdez Romero, Universidad Nacional Federico Villareal Helbert Jonathan Suyo aupa, Pontificia Universidad Catlica del Per Jennifer Karen Ponce Cori , Universidad Antonio Ruiz de Montoya Arturo Quispe Lzaro DNI 07108498 Fernando Montalvn Tuesta DNI 072417849 Omar Vicente Rojas Herrera DNI 09381007 Milagros Rodriguez, DNI 42275887. Julio Martn Meza Daz, abogado. Carlos Valdiviezo, DNI 06232611 Christian Sanchez Jara, DNI, 15852214 Ivn Vadillo Mercado, DNI 42013695 Ana Caro Crdenas, DNI 06477579

  • 6

    Rossella di Paolo, poeta, Mariela Dreyfus Vallejos, poeta Rodrigo Quijano, poeta Danilo Quijano, Comunicador Social y Periodista, Lima, Per Marco Arana Zegarra, OCMAL Marisa Glave Remy, Propuesta Ciudadana Pedro Francke Ballv, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catlica del Per Yesenia Goi Villanueva, CooperAccion Rebeca Rez Reategui, Coordinadora cultural del Foro Alternativo Mundial del Agua Marfil Francke Ballv, Profesora, Pontificia Universidad Catlica del Per Fanni Muoz Cabrejo, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catlica del Per Karina Pacheco Medrano, escritora, Cusco Verity Vlez de Villa Ramis, Artista independiente y promotora cultural Julio Csar Navarro Farro, Fotgrafo y Diseador Constructor Elisabeth Oses Ruiz, Universidad Antonio Ruiz de Montoya Ernesto Cabellos Damin, Asociacin Guarango Cine y Video Mara Anglica Pease, Departamento de Psicologa, Pontificia Universidad Catlica del Per Valeria Villarn Landolt, Departamento de Psicologa, Pontificia Universidad Catlica del Per Urpi Montoya Uriarte, Universidad Federal da Bahia Jose Carlos Silva Macher, Economista Ecolgico, Sociedad Andina de Economa Ecolgica Tania Vsquez Luque. Investigadora Asociada, Instituto de Estudios Peruanos Natal Durand Guevara, FLACSO- Ecuador Carmen Villegas Caballero, GRADE, Lima Maria Teresa De la Piedra, Universidad de Texas en El Paso Alan Fairlie Reinoso, Profesor Departamento de Economa, PUCP Dany Cruz, Seminario Mayor San Luis Gonzaga-El Huito, Jan, Cajamarca. Adriana Rivera Iberico, Fairleigh Dickinson University, USA Juan Carrillo, Zurich Alfredo Quintanilla Ponce, Arequipa, Per Patricia Ciriani Espejo, historiadora del arte Elena Sabogal, William Paterson University Ricardo Felipe Portocarrero Grados, historiador Luzmila Rosales Richard, Sociedad Andina de Economa Ecolgica Jess Abad, Secretario Ejecutivo, Asociacin Geogrfica Ambiental, Espaa Teresa Martn Chaparro, Profesora, Espaa Michelle Vilchis Snchez. Ambientalista, Mexico Mnica Guiteras, Observatori del Deute en la Globalitzaci, Catalua Josefina Morales, Instituto de Investigaciones Econmicas, Universidad Autonoma de Mexico Luis Arizmendi, Director de la revista internacional Mundo Siglo XXI Belissa Andia Perez, Instituto Runa de Desarrollo y estudios sobre Genero, Peru Francisco Anda, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mexico Celia Fanjul Pea, artista plstica Mxico, D.F. UAM-X Ricardo Melgar Bao, Investigador Emrito del Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico Nina Torres Baos, UAM- Xochimilco, Mxico Alicia Naveda , Directora Instituto de Investigaciones Socioeconmicas - Unversidad de San Juan, Argentina Francisco Xavier Snchez Hernndez, Estudios Latinoamericanos, UNAM, Mxico. Beatriz Stolowicz, UAM Xochimilco Beatriz Maria Bruce, Universidad Nacional de Jujuy Miguel A Mijangos, Procesos Integrales para la Autogestin de los Pueblos, Mexico Bibiana Pearanda, Fundacion Akina Zaji Sauda, Colombia Jess Martnez Mogrovejo , UPC

  • 7

    Asuncin de lvaro Benito, Catedrtica de Enseanza Secundaria jubilada Denise Ledgard, Directora Proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusin Social Ricardo Sobern, Centro de Investigacin Drogas y Derechos Humanos, CIDDH David Llistar, Observatori del Deute en la Globalitzaci, Barcelona Isana Garca de Alvaro, Profesora, Avila Katia Valenzuela, Universidad de Nottingham, Reino Unido. Andri W. Stahel, Instittuto ELO de Economia Asociativa, Sao Paulo Floresmilo Simbaa, Dirigente de la CONAIE, Ecuador Diana Sierra Becerra, University of Michigan Kevin A. Young, University of Massachusetts-Amherst Hanne Cottyn, Universidad de Gante, Blgica Mina Lorena Navarro, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero Robson de Sousa Moraes, Universidade Estadual de Gois, Brasil Luis Enrique Dinas Zape, Colectivo de sentipensamiento afrodiasprico Betty Ruth Lozano Lerma, Colectivo de sentipensamiento afrodiasprico Vernica Moreno Uribe, coordinadora de investigacin de la Universidad Veracruzana Intercultural Francesca Gargallo Celentani, escritora Joanna Drzewieniecki, politloga y traductora Amrico Mendoza-Mori, Universidad de Pensilvania Guillermo Gigliani, Universidad de Buenos Aires Alberto Teszkiewicz Fernando Daz Gonzlez Matthew Himley, Illinois State University Timothy Norris, University of Miami Roxana Cuba, Artista Joseph Feldman. University of Florida Cristian L. Paredes, University of Texas at Austin Adam French, University of California, Berkeley Alexandra Hibbett, Pontificia Universidad Catlica del Per Jemima Garca-Godos, University of Oslo Karen B. Graubart , Profesora de Historia, University of Notre Dame Gabriela Soto Laveaga, Profesora de Historia, University of California at Santa Barbara Susan Vincent, Professor of Anthropology, St. Francis Xavier University Stephany McNulty, Franklin and Marshall College Jessaca B. Leinaweaver, Brown University ngel Rodrguez, History of Science, Harvard University Johnathan Ritter, Profesor y musiclogo, University of California, Riverside Katharine Trustel, University of California, Santa Cruz Gavin Andersen, Middelburry Institute of International Studies Nicole Pacino, , University of Alabama, Huntersville, Rebeca Blackwell, investigadora peruanista. Juan Javier Rivera Anda, Universidad Autnoma de Barcelona Diana Blanca Cirett Galan, Universidad de Sonora Javier Garcia Liendo, Washington University in Saint Louis Lucio Oliver. UNAM-Mxico Eduardo Lucita, EDI-Economistas de Izquierda, Argentina Jorge Aragn, Pontificia Universidad Catlica del Per Jorge Coronado, Northwestern University Ral Bueno, Dartmouth College Guillermo Salas Carreo, Pontificia Universidad Catlica del Per lvaro Vidal Bermdez, Pontificia Universidad Catlica del Per Juan Pablo Sarmiento Barletti, Durham University Emilia Ferraro, University of St. Andrews

  • 8

    Carmen Pizarro Vsquez, Docente cesante del Magisterio Nacional Romy Garca Orbegoso, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer - DEMUS Martha Bernales, New Jersey Esther Padilla, El Colegio de Sonora, Hermosillo, Mexico Matthew Casey, University of California, Davis Carlos A. Parodi, Illinois State University Dorota Biczel, The University of Texas at Austin Fernando Daz Gonzlez Hctor Alimonda, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires Gabriel T. Saxton-Ruiz, University of Wisconsin-Green Bay Rubens Sawaya Pere Ariza-Montobbio, FLACSO Sede Ecuador Rachel Sarah O'Toole, University of California, Irvine Carlos Villacorta, University of Maine Caroline Yezer, College of the Holy Cross, Worcester MA Alberto Valdivia-Baselli, The Graduate Center - The City University of New York Gabriela Cuba, Escritora Jorge Delgado, Comunicador Audiovisual. Productor Cultural Mara Elena Garca, University of Washington Jos Antonio Lucero, University of Washington Paula Garca Universidad Nacional del Altiplano Puno