Marzo-Abril PAPELERITOLa estimulación temprana y su importancia en el desarro-llo de las...

23
Apreciables compañeros, en este número encontrarán información sumamente in- teresante referente a las etapas del desarrollo del niño, una perspectiva de lo que hay que observar durante este proceso infantil, algunas actividades recomendables para su estimulación, propiciando que los pequeños desplieguen su fantasía y abran su imaginación, para que vayan comprendiendo la realidad y aprendan ju- gando, a como relacionarse con el mundo que les rodea. Seguramente la mayoría de ustedes tienen luces acerca de estos temas, sin em- bargo, considero que es interesante compartir los saberes, valorar lo que ya posee- mos, de alguna manera evaluar y de ser posible enriquecer nuestro conocimiento acerca de estas cuestiones. Por lo que quiero felicitar y agradecer a todos los que enviaron aportaciones para este número, que va con dedicatoria especial para los niños en su mes, y para los padres con quienes nos hemos comprometido a cola- borar en su ardua tarea de educar. Sus artículos enviados también han mejorado el resto de las secciones con temas atractivos, por lo que, es muy satisfactorio ver que de día en día construimos una publicación de mayor calidad entre todos. Deseamos que continúen contribuyendo para esta causa y esperamos también que sea de utilidad lo que se comparte, agradeceremos nos participen su opinión al res- pecto y si tienen alguna sugerencia para mejorarla, con gusto atenderemos en la medida de lo posible sus puntualizaciones. Hasta la próxima. Editorial Marzo-Abril PAPELERITO

Transcript of Marzo-Abril PAPELERITOLa estimulación temprana y su importancia en el desarro-llo de las...

Apreciables compañeros, en este número encontrarán información sumamente in-

teresante referente a las etapas del desarrollo del niño, una perspectiva de lo que

hay que observar durante este proceso infantil, algunas actividades recomendables

para su estimulación, propiciando que los pequeños desplieguen su fantasía y

abran su imaginación, para que vayan comprendiendo la realidad y aprendan ju-

gando, a como relacionarse con el mundo que les rodea.

Seguramente la mayoría de ustedes tienen luces acerca de estos temas, sin em-

bargo, considero que es interesante compartir los saberes, valorar lo que ya posee-

mos, de alguna manera evaluar y de ser posible enriquecer nuestro conocimiento

acerca de estas cuestiones. Por lo que quiero felicitar y agradecer a todos los que

enviaron aportaciones para este número, que va con dedicatoria especial para los

niños en su mes, y para los padres con quienes nos hemos comprometido a cola-

borar en su ardua tarea de educar.

Sus artículos enviados también han mejorado el resto de las secciones con temas

atractivos, por lo que, es muy satisfactorio ver que de día en día construimos una

publicación de mayor calidad entre todos.

Deseamos que continúen contribuyendo para esta causa y esperamos también que

sea de utilidad lo que se comparte, agradeceremos nos participen su opinión al res-

pecto y si tienen alguna sugerencia para mejorarla, con gusto atenderemos en la

medida de lo posible sus puntualizaciones.

Hasta la próxima.

Editorial

Marzo-Abril

PAPELERITO

ÍNDICE ÍNDICE

Marzo-Abril

Lo nuevo

Contra el cáncer 3

Los niños y su mundo

Etapas del Desarrollo infantil 4

El desarrollo emocional infantil 5

La estimulación temprana y su importancia en el desarro-llo de las competencias de los niños 6

La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro 7

La comprensión de la realidad y la fantasía 8

En cada interacción los niños aprenden 9

¡Cómo he cambiado…!

Platicando con pequeños 10

Preparándolos para ir al preescolar 11

¿Sabías qué?

La bella durmiente del bosque 13

La flor más bella 14

Anécdota sobre los Wixaritari 15

Una historia en el basurero 16

Nuestra gente

La Croix 100 años de Tradición y de Historia 17

Las Hechiceras 18

Juguemos a…

Adivinanzas y poemas 19

Crucigramas 20

Sopa de Letras 21

Datos adicionales 23

Contra el cáncer

Página 3

SUPERVISORA DE MODULO 77 MTRA. EVANGELINA MONROY

DR. RUBEN E. LOZANO.

COORD. ZONA XXIV

La señora Antonia Benito

Aguilar, integrante del grupo

de Educación Inicial del CO-

NAFE de la comunidad de los

Lirios atraviesa por un mo-

mento difícil pues a su hijito

le diagnosticaron un tumor en

un testículo, y por medio de la

Promotora Educativa enteró a

la Supervisora del Módulo de

este caso, porque los padres

no tenían los medios econó-

micos para acudir a un doctor.

La supervisora gestionó el

apoyo gratuito para su canali-

zación al hospital civil de Gua-

dalajara. Desde el traslado,

atención y operación para ex-

tirpar el tumor así como tam-

bién, la gestión para que no

les cobraran la cirugía y per-

manencia en el hospital me-

diante amigos diputados del

congreso del estado. Ahora

estamos al pendiente de los

resultados sobre el tumor si

es maligno o benigno, en la

cita del 13 de marzo se cono-

cerá el resultado. Mientras

tanto el grupo de Educación

Inicial, esta solidarizándose

con ellos mediante el apoyo

moral y económico realizando

rifas para apoyo a la familia.

LO NUEVO PAPELERITO

Hablar sobre el desa-rrollo infantil es muy complejo ya que, este proceso empieza des-de la vida uterina y es diferente en cada per-sona ya que la genéti-ca es un factor muy importante, así como también el lugar de origen. Como se mencionaba desde la vida uterina el ser empieza su de-sarrollo hasta la ado-lescencia, en cada etapa de la vida el ni-ño aprende diferentes habilidades y funcio-nes de su cuerpo que son muy importantes como el control de sus movimientos, la auto-nomía, la comunica-ción, el lenguaje ver-bal y la interacción social. El embarazo es una de las etapas de la vida de una mujer en el cual se gesta un nuevo ser, esta etapa es la más importante ya que de ella depen-de el desarrollo del niño en la vida futura, por esa razón se de-ben observar muchos cuidados, tales como la alimentación para el bienestar del bebé,

así como también de-mostraciones del amor con que lo espe-ran, platicándole, aca-riciándolo a través del vientre materno, po-niéndole música, etc. El control de movi-mientos del niño es diferente en cada eta-pa, cada uno necesita diferentes actividades, desde que nace el ni-ño, se deben observar los movimientos que ejecuta, para realizar ejercicios que le ayu-den a fortalecer su cuerpo; como el abra-zarlo y acariciarlo. Conforme va crecien-do el niño necesita otras actividades, co-mo estimular el sen-tarse, gatear, pararse, caminar, correr, brin-car, hacer diferentes ejercicios con manos y pies. La autonomía en el niño depende mucho de los papás, ya que desde el momento en el que empieza a ex-plorar objetos y luga-res, los padres deben de permitirlo siempre y cuando estén pen-dientes de que no co-rre riesgos o peligro. Cuando el niño em-

Etapas del Desarrollo infantil

Mariela Janeth Leal Flores Promotora de Educación

Inicial San Antonio, Municipio de

San Gabriel, Jalisco. Zon XXV Modulo 81

Página 4

Pero es importante estimular su lenguaje a través de caricias, palabras, cantos de cuna, música y can-ciones que impliquen el movimiento del cuerpo; nombrarle los objetos y familiares por su nombre, así como mostrarle obje-tos de diferentes colo-res, tamaños y textu-ras. La interacción social en los niños empieza en la familia a través del juego, pero esto es causa de otro tema más amplio, que podrá abordarse en otra ocasión.

pieza a gatear co-mienza a ser indepen-diente, pues él se desplaza de un lugar a otro solito sin pedir ayuda, al caminar lo-gra más independen-cia y por ello se nece-sitan más cuidados, como siempre obser-varlos. Conforme va creciendo se le asig-nan tareas sencillas como el comer solito, o pedirle objetos, tam-bién cuando termina de jugar, comienza a recoger sus juguetes, poner su ropa sucia en un lugar determi-nado, involucrándolo en actividades familia-res, invitarlo a que es-coja su ropa, etc.

El lenguaje: Hay dos

formas de comunicar-

se, la verbal y la no

verbal. El bebé cuan-

do nace, hace más

uso de la comunica-

ción no verbal.

LOS NIÑOS Y SU MUNDO Marzo-Abril

El desarrollo emocional infan-

til comienza desde que los ni-

ños son pequeños, estimular

este proceso es importante. El

niño necesita recibir cariño y

atención en sus primeros años

de vida. La fuente más impor-

tante de información y de esti-

mulación para los niños peque-

ños es la familia. Uno de los

factores del desarrollo infantil

es el cuidado y protección que

le da la madre a su hijo.

En cuanto al desarrollo emo-

cional, cabe mencionar, que

llorar es la forma que un niño

tiene para comunicar sus necesi-

dades. Una rápida respuesta al

llanto del niño, sosteniéndolo y

hablando con él de manera tran-

quilizadora, contribuirá a esta-

blecer un sentimiento de con-

fianza y seguridad.

El juego favorece el desarrollo

del dominio del lenguaje y de

la capacidad de razonamiento,

planificación, organización y

toma de decisiones. Es en el

juego donde se plasman impor-

tantes emociones. Por ello es

necesario proveerles diversos

materiales simples para jugar,

que se adapten a la etapa de de-

sarrollo en que los pequeños se

encuentren, por ejemplo: agua,

arena, cajas de cartón, cazuelas

y tapaderas son grandes jugue-

tes para ellos.

Observando e imitando a los

demás, los niños aprenden a re-

lacionarse socialmente, aprenden

qué tipo de conducta es o no es

aceptable copiando lo que los

demás hacen, y no lo que los de-

más les dicen que deben hacer.

Si los adultos se comportan vio-

lentos, los niños aprenderán de

ésta conducta. Por lo tanto es de

suma importancia dar una esti-

mulación correcta porque recuer-

da: “El desarrollo en la niñez está

conectado con el desarrollo del

resto de la vida.”

El desarrollo emocional infantil

Página 5

REFERENCIA:http://www.unicef.org/spanish/ffl/03/, http://www.slideshare.net/

carlosharos/desarrollo-infantil-presentation, Antología de apoyo -Educación Inicial No

Escolarizada. Zona XXVI, Módulo 83, Tonaya, Col. Guadalupana. Promotora:

Grecia Yeraldín Vizcaíno Rodríguez.

LOS NIÑOS Y SU MUNDO PAPELERITO

Diversas teorías mencionan que existen diferentes factores que determinan la personali-dad de los seres humanos des-de su primera etapa, estos fac-tores son biológicos y ambien-tales y suceden de manera cualitativa y cuantitativamente. El niño durante su vida deberá:

Saber ser, Saber hacer y Saber

estar en las relaciones formales

de su vida posterior, lo cual le

solicitará continuas y diversas

adaptaciones para lograr un

espacio social, afectivo y sano.

“Las etapas se encadenan en

sucesiones evolutivas, las que

actúan, reforzándose unas a

otras, de tal forma, que las ad-

quisiciones en determinada

conducta, pueden influir en el

desarrollo de las otras. La re-

troalimentación de este circuito,

favorece la incorporación de

nuevas conductas superiores a

las conseguidas”. La forma en

que el niño se relaciona con los

objetos y con las personas deja

aprendizajes en su cuerpo, en

su imagen corporal, y en su de-

sarrollo cognitivo y afectivo, lo

que a su vez se manifiesta en

su comportamiento, por lo cual,

los cuidadores, padres y profe-

sionistas que rodean a los me-

nores deben tener presente

que es mejor acompañar las

actividades de estimulación

temprana o las actividades es-

pecíficas que se sugiere en los

indicadores de las competen-

cias, con ciertas conductas que

ayudan a lograr en cada etapa

las características de desarrollo

que les corresponden; estas

conductas son:

La estimulación temprana y su importancia en el

desarrollo de las competencias de los niños

Página 6

Bertha Leticia Sánchez Mojica. Coordinadora de Zona XVI

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=176

Puntos de interés especial:

● Ofrecer consignas claras

● Crear, un ambiente seguro, relajado y motivador.

● Protegerle ante cualquier situación de peligro físico, psíquico o emocional.

● Seguir pautas adecuadas para la edad del niño/a en cuestión. No sobrestimu-

larlo, eso desborda al niño y crea interferencias en el desarrollo evolutivo.

● Favorecer una alimentación equilibrada.

● Estimular para que aprenda con todo el cuerpo. Poner a su disposición todas

las experiencias que sean posibles, respetando el segundo punto.

● Darle un sentido lúdico (de juego) en cada período de su

vida.

Aquellos niños que viven su desarrollo tomando en cuenta los pun-

tos mencionados anteriormente, logran avanzar con éxito en las

competencias que de acuerdo a su edad deben alcanzar.

LOS NIÑOS Y SU MUNDO Marzo-Abril

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zo-nas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas,

se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo an-

terior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:

La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro

Página 7

ZONA:XXV MOD. 81

Sup. Erika Blanco Enciso

•Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños. •Mejora la habilidad para resolver problemas ma-temáticos y de razonamiento complejos. •Es una manera de expresarse. •Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje. •Brinda la oportunidad para que los niños inter-actúen entre sí y con los adultos. •Estimula la creatividad y la imaginación infantil. •Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular. •Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto. •Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar

sobre todas las áreas del desarrollo.

Para concluir sólo resta de-

cir que la música representa

un papel importante en el

proceso enseñanza aprendi-

zaje de los alumnos (sobre

todo los de educación ini-

cial), por lo tanto, los maes-

tros, las instituciones educa-

tivas, los padres y el perso-

nal de salud, deben conocer

los alcances y beneficios que

se derivan del empleo de la

música como parte impor-

tante de la educación inte-

gral del menor.

Colaboración:

http://www.psicologia-online.com/

infantil/musica.shtml

LOS NIÑOS Y SU MUNDO PAPELERITO

La realidad del niño presenta to-

da ella un carácter confuso, las

cosas están conectadas unas con

otras y los elementos son inter-

dependientes unos de otros. El

juego simbólico tiene mucha re-

lación con este carácter de la rea-

lidad del niño, y el tránsito entre

juego y realidad, es también mu-

cho más sutil y tenue para los

adultos.

Cuando interrogamos a los ni-

ños, y les preguntamos por sus

ideas sobre alguna cuestión, ya

sean conceptos científicos, natu-

rales o sociales, los pequeños nos

dan a veces respuestas fabuladas

que no tienen nada que ver con

la realidad sobre la que estamos

preguntando, inventando una

historia.

A medida que el niño va crecien-

do, va siendo capaz de diferen-

ciar de una manera cada vez más

clara, la realidad objetiva de los

deseos, las imágenes, los sueños,

las intenciones, o los cuentos.

Algunos niños crean mundos en

los cuales se desarrollan historias

de todo tipo.

Los cuentos infantiles que fre-

cuentemente son de una extraor-

dinaria crueldad, siempre tienen

un final feliz, lo cual cumple un

importante papel en resolver los

conflictos y los temores del niño

y darle confianza.

Muchas veces, cuando nos rela-

cionamos con niños, nos sor-

prende lo que hacen o dicen, sus

preguntas y sus concepciones de

la realidad. El origen de muchas

de esas características se deriva

de la dificultad que tienen para

situarse en una perspectiva dis-

tinta a la suya, lo que Piaget de-

nominó el egocentrismo, los ni-

ños tienden a verla desde su pro-

pio punto de vista, sin darse

cuenta que pueden existir otros.

La comprensión de la realidad y la fantasía

Página 8

LOS NIÑOS Y SU MUNDO Marzo-Abril

ZONA XXVI, Módulo 83

Tonaya, Amacuahutitlán

Promotora: Cecilia Guevara Guevara

Colaboración: Juan Delval (1994). La Comprensión de la realidad y la fantasía. En desarrollo Humano: México.

Los niños comienzan a relacionarse a través de un proceso de apego hacia la

madre o la persona que lo atiende y se hace extensivo a otros miembros de la

familia, estableciendo con ellos las bases de una confianza que le servirá para

futuras relaciones interpersonales. El primer vínculo afectivo brinda al niño se-

guridad y confianza, se proveerá en ellos un sentimiento positivo de pertenen-

cia hacia un grupo familiar.

En cada interacción los niños aprenden

Página 9

Zona: XXV

Modulo: 81

Comunidad: La Croix

Promotora: Bertha

Leticia Chávez.

“PARA LOGRAR UNA MEJOR

INTERACCION”

Puedes realizar unas actividades de juego y recreación para

ayudar a que el niño exprese sus sentimientos, necesidades y

respete las de otros, desarrollando hábitos y actitudes relacio-

nadas con la convivencia social.

Es necesario considerar que:

Las personas aprendemos a hablar, hablando.

Los ambientes afectivos permiten al niño que se sienta aceptado y

seguro, si la actitud de los padres es de aceptación y tolerancia, los

niños se animarán y experimentarán nuevas actividades para su

aprendizaje y de esta manera desarrollar su inteligencia.

LOS NIÑOS Y SU MUNDO PAPELERITO

¿Te has fijado en los niños cuando empiezan a

hablar? Es encantador platicar con ellos, siem-

pre te están preguntando ¿Qué es esto?....... ¿y

por qué?..... ¿y por qué?. Algunas veces,……

muchas veces……, tienes que adivinar lo que te

dicen, o les preguntamos ¿qué dijiste?, y si de

plano no entiendes tienes que preguntarle a su

mamá, ¿Qué dijo?, pues las mamás son las intér-

pretes de lo que dicen sus niños, y a veces, ni

ellas entienden lo que su hijo quiere decir.

Te comparto algunas

frases y palabras de

algunos de los niños

de nuestro grupo y

familiares, que en su

intento por decirnos

algo nos dejan sor-

prendidos y nos

hacen reír un poco.

Platicando con pequeños

Página 10

PAPELERITO

P.E. ISABEL FLORES FLORES. SAN JUAN DE AMULA. ZONA XXVI, MODULO 84.

“Siempre que

tengas

oportunidad de

platicar con un

niño hazlo! Lo

vas a

disfrutar……..te

lo aseguro.”

Kito keto, keto keto !. ………….tío Diego quiero queso…….”Alejandro Vargas”. Mamá, estoy malita, me pones pipiru !…. Vaporrub…..”Paloma Puebla”.

Manito toma tu peta! ……….. Hermanito toma tu paleta……”Azucena Michel”. A mamilosh……. Ya vámonos………..”Araceli Puebla”.

Teno cabezón!......... Tengo comezón……………. “Edgar Cobián”. Y mi hijo que ahora ya habla bien pero siempre me decía...

“TE TIERO MAMÁ”

¡COMO HE CAMBIADO!

do el Programa de

Educación Inicial

llegó a esta comuni-

dad, no había mucha

disposición y las se-

siones eran de pocos

participantes, que no

sabían cual era la

finalidad de El Pro-

grama. Pero poco a

poco con la invita-

ción de los promoto-

res, se ha logrado un

grupo numeroso de

madres de familia y

cuidadores. Es un

programa muy boni-

to, nos deja muchos

beneficios para nues-

tros hijos y a nosotros

mismos, para crecer

más como padres y

no se vaya a comer algo

que este tirado en el

piso, hay que limpiar y

desinfectar el lugar

donde el niño va a jugar.

Después sigue la etapa

de uno a dos años, es

cuando los niños co-

mienzan a caminar. Va-

mos a estimular todo lo

que el niño quiera ex-

meses, comienzan sus

primeros alimentos y se

les apoya a reforzar su

lenguaje, hablándoles

sin utilizar diminutivos,

solo debemos utilizar las

palabras por su verda-

dero nombre. Cuando

comienzan con la etapa

del gateo, pues debe-

mos cuidar que el niño

plorar para tener un

mejor desarrollo, como

cuando juegan con una

pelota, o cuando va a la

cocina y saca las cu-

charas, ollas, etc. En ese

momento, cuando los

ponga de nuevo en su

lugar le vamos a decir el

nombre de cada cosa y

vamos a tratar de que él

Preparándolos para ir al preescolar

darles a nuestros hijos

valores, buenos hábitos

de higiene y preparar-

los para ir al preesco-

lar”, Doña Alicia nos da

las gracias porque ha

cambiado mucho con

sus hijos, los deja ju-

gar, escucha sus dudas

e inquietudes y los apo-

ya en todas sus necesi-

dades, por ejemplo

cuando quieren comer

o jugar. Nos hizo una

especie de resumen de

lo que ha aprendido:

“los niños son seres

humanos que desde

que nacen comienza su

educación, iniciando

por los horarios de su

alimentación y cuida-

dos para su salud.

Cuando ya tienen 6

Página 11

PAPELERITO !COMO HE CAMBIADO!

La señora Alicia

Hernández de la

Cruz, madre de fami-

lia de la comunidad

de El Transito Mpio.

de Tuxcacuesco, nos

habla de cómo se ha

desarrollado Educa-

ción Inicial en su co-

munidad. Dice que:

“ella recuerda cuan-

Página 12

ENTREVISTADORA: ANA GABRIELA

BARREA BENAVIDES

ENTREVISTADA:

PARTICIPANTE DEL GRUPO SRA. ALI-

CIA HERNANDEZ DE LA CRUZ

COMUNIDAD DE EL TRANSITO, MPIO.

DE TUXCACUESCO.

ZONA XXVI, MOD. 85

“Creciendo hacia una

nueva etapa, juntos

padres e hijos”

Marzo-Abril ¡COMO HE CAMBIADO!

nos imite en todas las cosas

que hacemos. Otras activi-

dades que les gustan a los

niños son los juegos con

arena, piedras, palitos, ba-

rro y hojas, todos estos jue-

gos son muy sanos. Des-

pués sigue la etapa de dos

a tres años, en esta edad el

pequeño ya sabe hacer más

cosas con más seguridad,

como brincar, correr y

hablar. Es una etapa muy

bonita, se comporta mejor

y comprende más a su ma-

dre y las personas que lo

rodean. Habla con más

claridad y soltura, consume

ya de todos los alimentos,

además el niño sabe de

hábitos de higiene, le gusta

lavarse las manos y cepi-

su cuerpo, compartir con

otros niños, esperar turnos

y respetar algunas reglas,

así es como se prepara pa-

ra ir al preescolar.

llarse los dientes. Le gusta

jugar con carros, intenta

colorear, y nosotros le va-

mos a enseñar los colores,

números, las vocales e ir al

baño, etc. Cuando cumple

cuatro años en el niño ma-

nifiesta un gran avance; ya

sabe todos los nombres

correctos de las partes de

La bella durmiente del bosque

Página 13

Autor: Amado Nervo

Fuente: Revista El Globo

Promotora: Rosa Salcedo López

Localidad: Santiago

Zona VIII, Mod. 24.

Marzo-Abril SABÍAS QUE...

Decidme, noble anciana, por vuestra vida ¿yace aquí la princesa que esta

dormida esperando hace dos siglos un caballero?

La princesa de que hablan en tu consejo ¡soy yo! Pero ¿no miras? Estoy muy vieja, ya yo a

nadie espero.

Y yo que la proeza de un mar de llanto surqué… yo que he salvado montes y ríos por vos…

Ay caballero que desencanto. Más no en balde por verme sufriste, tanto.

Tus cabellos son blancos como los míos

Asómate al espejo de esta fontana

Oh pobre caballero… tarde viniste

Más aun puedo amarte como una hermana, posar en mi regazo tu frente cana y entonar viejas

coplas cuando estés triste.

Narrador- Se cuenta que allá por el año 250 a.c. en la

China antigua, un príncipe de la región norte del

país estaba para ser coronado Emperador, pero

de acuerdo con la tradición antes debía casarse.

Sabiendo esto, decidió hacer una competencia

entre las doncellas de la corte, para elegir a quien

sería digna de su trono.

Una anciana que servía en el palacio hacía mu-

chos años, escuchó los comentarios sobre los

preparativos. Sintió una leve tristeza porque sab-

ía que su joven hija tenía un sentimiento profun-

do de amor al príncipe. Al llegar a su casa y con-

tar a la joven, se asombró al saber que ella quería

ir a la celebración. Sin poder creerlo le preguntó:

Anciana- ¿hija mía que vas a hacer allí? Todas las mu-

chachas más bellas y ricas de la corte estarán allí.

Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que

debes estar sufriendo pero no hagas que el sufri-

miento se vuelva locura.

Hija- No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco

estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero

es mi oportunidad de estar, por algunos momen-

tos, cerca del príncipe. ¡Eso me hará feliz!

Narrador- La noche siguiente la joven llegó al palacio.

Allí estaban todas las muchachas de la corte,

ataviadas con las ropas más finas y las joyas más

bellas. Entonces finalmente el príncipe anunció

el desafío.

Príncipe- Daré a cada una de ustedes una semilla.

Aquella que me traiga la flor más bella dentro de

seis meses, será escogida para ser mi esposa y

futura emperatriz de China.

Narrador- El tiempo fue pasando y la dulce joven cui-

daba con mucha paciencia y ternura su semilla

pasaron tres meses y la flor no germinaba. Mien-

tras tanto, todas las jóvenes del reino no paraban

de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores

que crecían en sus macetas.

Narrador - La joven intentó todos los métodos que co-

nocía pero no nacía nada. Día tras día veía más

lejos su sueño, pero su amor era tan profundo que

siguió regando la planta hasta el último día.

Consciente de su esfuerzo y dedicación, la mu-

chacha comunico a su madre.

Joven- Madre no importan las circunstancias yo regre-

saré al palacio en la fecha y hora acordadas, aun-

que solo fuera por estar cerca del príncipe unos

momentos.

Narrador y joven- De pie con la cabeza baja y muy aver-

gonzada. Con su maceta vacía entre sus manos

temblorosas, observaba cómo las otras preten-

dientes traían una flor, unas más bellas que otras

de las más variadas formas y colores.

Doncellas- Todas hablaban de sus plantas y al ver a la

muchacha con su cuenco vacio estallaban en risas

y burlas.

Narrador– En ese momento el alboroto fue interrumpido

por el ingreso del príncipe, todos hicieron su res-

pectiva reverencia mientras él comenzó a pasear-

se de un lugar a otro.

Príncipe– Observó a cada una de las jóvenes con mucho

cuidado y prestando atención a todas las plantas

dijo: aquella bella joven con su maceta vacía será

mi futura esposa.

Narrador– Asombrados todos esperaban la explicación

de aquella acción, nadie entendía porque habían

escogido precisamente a aquella que no había

cultivado nada. Entonces con calma el príncipe

explicó:

Príncipe- Ella fue la única que cultivo la flor que la hizo

digna de convertirse en emperatriz. La flor de la

honestidad. Todas las semillas que entregué eran

estériles, todas trataron de engañarme plantando

otras plantas pero ella tuvo el valor de presentarse

y mostrar su maceta vacía siendo sincera, leal y

valiente, cualidades que debe tener la emperatriz

de mi reino.

FIN.

La flor más bella

Página 14

Autor: Rocío Beltrán.

Aportación de: Lidia Contreras Montez.

Localidad Tecualtitlan, Mpio de Zapotlan del Rey.

Zona VIII, Módulo 24.

PAPELERITO SABÍAS QUE...

Anécdota sobre los Wixaritari.

Página 15

Marzo-Abril SABÍAS QUE...

DURANTE LA GUERRA DE LA REVOLU-

CIÓN MEXICANA, MUCHAS PERSONAS ENTE-

RRABAN SUS RECURSOS, COMO DINERO O

VESTIDOS.

ENTRE OTRAS COSAS MÁS VALIO-

SAS,TODOS PERDIERON SUS SEMILLAS PARA

LA SIEMBRA, SEMILLAS DE MAÍZ, CALABA-

ZAS, FRIJOLES, CHILES, ETC. POR QUE EN

ESA SITUACIÓN DE PELIGRO, NO PODÍAN,

NI TENÍAN ESPACIO PARA SEMBRAR.

SE LES ACABARON, GANADOS QUE TE-

NIAN, PORQUE SE LOS LLEVARON TODOS

LOS GUERREROS QUE LLEGARON A LA ZONA;

ASI MISMO, TAMPOCO RECUPERARON SUS

TERRENOS, QUE ELLOS CONSIDERABAN PA-

RA USOS DE SIEMBRA Y COSECHAS.

MUCHAS DE LAS PERSONAS EMIGRA-

RON DE UN LUGAR A OTRO, POR LA INVA-

SION.

UNA MAMÁ CONTÓ, QUE EN AQUEL

TIEMPO, HUBO MUCHOS MUERTOS Y LOS NI-

ÑOS QUEDABAN HUERFANOS.

CUANDO SE VENÍA LA GUERRA, LA MAYORIA

SE ESCONDÍA EN LAS CUEVAS POR UNOS ME-

SES.

CUANDO SE ECONTRABAN LOS NIÑOS Y NI-

ÑAS ESCONDIDOS EN LAS CUEVAS, NO JUGA-

BAN, NO GRITABAN SOLO PODÍAN PLATICAR

DESPACIO.

DURANTE LA REVOLUCIÓN HUBO ES-

CASEZ DE ALIMENTOS, ROPA, Y MUCHAS

OTRAS COSAS.

LOS INVASORES SE QUEDARON CON

LAS TIERRAS MÁS BUENAS DEL CULTIVO Y

PARA LA GANDERIA.

HACE POCO TIEMPO EL WIXARIKA TO-

DAVÍA ANDABA DE UN LUGAR A OTRO.

ACTUALMENTE LOS WIXARITARI YA

NOS HEMOS ASENTADO EN LA SIERRA NOR-

TE DE JALISCO, POR LAS LOCALIDADES DE

ZACATECAS Y NAYARIT, ENTRE OTRAS CAU-

SAS, POR EXISTIR LA NUEVA EDUCACIÓN.

ZONA VIII MODULO 24

COLABORACIÓN DE LA PROMOTORA SIL-

VIA GONZÁLEZ FLORES COMUNIDAD: AHUATLÁN.

MUNICIPIO: ZAPOTLAN DEL REY.

MAÍZ DE COLORES: Pueblo Nuevo

Zona Wixarika

Fotografía: Maricela del Refugio Chávez Figueroa

Educ. Inicial No Escolarizada

CUEVAS: Tuxpan de bolaños

Zona: Wixarika

Fotografía: Maricela del Refugio Chávez Figueroa

Página 16

Marzo-Abril SABÍAS QUE...

Una historia en el basurero, es una estrategia didáctica y de difu-sión elegida por las supervisoras de módulo, con la participación de todas las integrantes de la zona XI.

La creatividad e intención de las promotoras y supervisoras ha hecho posible el ensayo, la elaboración de vestuario, escenografía y redacción de mensajes para representar “Una Historia en el Ba-surero”.

En los tres módulos correspondientes a la zona XI: Acatlan de Juárez, Tlajomulco de Zúñiga y Villa Corona, se presentó la obra. Las supervisoras trasladan a las promotoras, el sonido, el vestua-rio y la escenografía; realizando así una de las acciones más di-vertidas para los niños y espectadores en general. Con la finalidad de difundir un mensaje que coadyuve a tomar conciencia, para mejorar la alimentación de los pequeños y el medio ambiente. A través de las ideas principales manejadas durante la puesta en escena, se propicia la interacción con los menores y al final se premia la participación más activa al dar una pelota, o un dulce.

Este trabajo es parte de un propósito de ir a la comunidad, espe-ramos continuar y diversificar las propuestas.

Agradezco el esfuerzo, el entu-siasmo e interés de promotoras y supervisoras y envío por este medio un reconocimiento.

ALMA R. MAGALLANES VELAZQUEZ C.Z. XI EDUCACIÓN INICIAL

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

UNA HISTORIA EN EL BASURERO

Por los años 1900, un hacen-

dado de origen francés lla-

mado Francisco La Croix

compró terrenos en el llano.

En los cuales construyó una

hacienda, la cual le dio por

nombre “Las Espías”. Lleva-

ba dicho nombre porque que-

daba a un lado de la brecha

con un portón de fierro don-

de los soldados esperaban

camiones de carga y algunas

personas pasaban con carre-

tas con maíz, frijol, etc. Los

niños que vivían en algunas

casitas esperaban con alegría

que pasaran por ahí, puesto

que les abrían el portón y los

dueños agradecían arroján-

doles algunas monedas. El

hacendado Francisco La

Croix de apellido francés que

significa “la cruz” y se pro-

nuncia “la croa”, fue sem-

brando sus parcelas y fue un

gran productor de calabaza,

frijol, maíz, etc. Lo cual ge-

neró una fuente de trabajo

para todas las personas de las

rancherías cercanas, e hizo

que la “Hacienda las Espías”

se hiciera más grande, con la

migración de la gente que

vivía del otro lado del rio y

de otros ranchitos. El hacen-

dado ayudó mucho al rancho

y consiguió traer un maestro

para que estudiaran los ni-

ños. Los pequeños le agra-

Centenario La Croix 2011,

donde hubo dos candidatas.

Junto con lo que juntaron las

jóvenes candidatas y las ker-

meses realizadas, se logró

juntar la cantidad de

$45,000.00 pesos. Con ello

se compró una campana para

la capilla con la imagen del

patrón de la comunidad y el

letrero Centenario La Croix

1911-2011. Se festejó el 26

de Junio del 2011 con una

nombre La Croix, por lo cual

se realizaron varias activida-

des con la finalidad de juntar

dinero para festejar y com-

prar algo que recordara dicha

fecha. Se organizó a las per-

sonas y se realizaron kerme-

ses con música, donde se

vendían ramos, se casaban

las parejas y se vendían todo

tipo de comidas típicas, tra-

dicionales. Se realizaron

bailes y candidatas a reinas

ceremonia religiosa en el

jardín, con peregrinación de

los barrios con su santo

patrón; con música de banda,

que sólo me tocó escuchar y

oír de lejos puesto que cayó

una tormenta a media misa y

al terminar una convivencia

que continuó con música de

banda, Y yo, doña Justa, sólo

espero que me toque estar

años más para seguir cele-

brando mi comunidad. Y Así

fue...

La Croix 100 años de Tradición y de Historia

res. Al fallecer el hacendado

repartió terrenos a todos sus

trabajadores puesto que no

tenía esposa ni hijos. Al pa-

sar el tiempo la hacienda se

destruyó, la cual estaba si-

tuada donde el día de hoy

pasa la carretera Ciudad

Guzmán el Grullo. Sólo que-

da un pilastrón de dicha

hacienda de recuerdo. Al

pasar el tiempo los habitan-

tes le cambiaron el nombre

hoy llamado La Croix, el

nombre es en honor al

hacendado, los habitantes de

dicha comunidad festejan sus

fiestas a San Francisco de

Asís del 25 de septiembre al

4 de octubre que es el día

más grande. Se celebran las

fiestas religiosas y taurinas,

con peregrinaciones de jóve-

nes, niños, señoras y comu-

nidades vecinas. Con danzas,

mariachi, banda y sus maña-

nitas. La comunidad en 2011

se preparó, para celebrar su

aniversario puesto que

cumplía cien años con el

decían realizando los festiva-

les en su hacienda. Recuerdo

que en ese entonces bailába-

mos puros sones, danzas,

como el de los machetes o el

de los viejitos, en algunos de

ellos todavía me tocó bailar a

mi, doña Justa; claro pero

con los trajes típicos, mi

mamá me hacía las faldas de

olanes y las blusas con enca-

je. Y él nos agradecía dicha

sesión ofreciéndonos comida

y agua fresca, también con-

vidaba a todos sus trabajado-

Página 17

PAPELERITO

Entrevistada: Justa Rivera

Álvarez

Edad: 98 años.

Entrevistador: Promotora

Bertha Leticia Chávez

Rivera

Zona XXV, Mod. 81.

NUESTRA GENTE

Cuentan que antigua-

mente había muchas

hechiceras aquí y en los

pueblos cercanos, dicen

que estas mujeres en el

día eran personas nor-

males pero durante la

noche se convertían en

tecolotes y salían a can-

tar cerca de la casa de la

persona que estaban

hechizando.

Cuentan que en ocasio-

nes los tecolotes no sólo

cantaban, sino que se

reían y platicaban entre

ellos. Dicen que había

una que era la hechicera

mayor y tenía en su casa

un altar muy peculiar

siempre con veladoras y

que en las noches de lu-

na llena sucedían cosas

muy extrañas.

Hasta que un día un se-

ñor llamado Juventino

se cansó de esto y deci-

dió vengarse matando a

todos los tecolotes que

se presentaran en el ran-

cho. No fue fácil porque

ellas tomaron sus pre-

cauciones y dejaron de

aparecer un tiempo. Se

dice que cierta noche

Las Hechiceras

Página 18

Marzo-Abril NUESTRA GENTE

cuando el tecolote ma-

yor estaba cantando, Ju-

ventino fue y logró atra-

parlo, le puso una cade-

na y lo amarro en el co-

rral de su casa pero su

sorpresa fue cuando a la

mañana siguiente el te-

colote ya no estaba. El

se enojo mucho y paso

toda su vida matando a

todos los tecolotes que

veía.

Fuente: Cuentos y Leyendas Cópala,

Editorial: El Juglar

Aportación de la promotora Verónica

Gutiérrez Villaseñor

Comunidad: San Isidro

Municipio: San Gabriel

Módulo: 81

Zona: XXV

Adivinanzas y

Página 19

PAPELERITO JUGUEMOS A...

Comunidad: Palo verde Modulo: 52 Zona: 16 Municipio: San Martin Hgo. Yuliana gil torres.

El Sol.

Es un abrigo que no es de tela

Es una lámpara que no es de luz

Siempre está aunque no lo veas

Aunque quieras tocarlo no puedes tú.

ADIVINANZAS EN NÁHUATL TRADUCIDAS AL ESPAÑOL

-Za zan tleino

Chimalli itic tentica

(ca chilli).

-Chiquitos pero picudos

por dentro lleno de escu-

dos.

-Katiapa nepowal, iga tikope-

wialia itahko kawi yawaltzin?

(nepowaltzin chikueyi).

-¿Qué numero, si le quitas la mi-

tad, queda cero?

El chile El número 8 Colaboración de: CATALINA JUSTO COVIAN COMUNIDAD: TIERRAS BLANCAS,

MPIO: CUAUTITLAN DE GARCIA BARRAGAN

ZONA: XXXIV, M- 109 Fuente (s):

Tradición oral de mi tierra (IZTAHUITZILLIN) publicado en: mx.answers.yahoo.com

Colaboraciones de La Supervisora del Módulo

60, Alicia Flores Flores Zona XVIII

Autor: ©Andrés Díaz Marrero Fuente: http://home.coqui.net/sendero/poema17.htm

Un caballo se reía

Un caballo se reía porque un gallo equivocó

la canción que componía y cantaba gloglogló.

La cabra que lo observaba

le dijo: -señor, señor no se ría, don Caballo,

que es que al pobrecito gallo un maíz se le atoró.

Por eso cuando entonaba, por su garganta brotaba

en vez de un kikirikí

un ahogado gloglogló. Pues el gallo tenía prisa

cuando el maíz se tragó. Encogió, el bayo, el pezcuezo

y dijo con voz serena

-¡Perdone usted!, señoría si mi actitud la ofendió.

No quise causarles pena, menos entrar en porfía.

No fue mi intención burlarme,

que está claro con el hecho que apenas soy un jumento

lleno de pellejo y hueso, cuatro dientes, flaco el seso,

parecido a rocinante.

Escupió el gallo aquel grano que su canto silenciaba,

batió alas, y soltó ufano su armoniosa voz templada.

Una alegre clarinada

de un kikirikí sonoro. ¡Esto vale más que el oro!,

¡qué bueno es sentirse sano! Cabra, y su amigo el cantor,

operístico don gallo, rieron junto al caballo,

todos de muy buen humor.

Que es muy noble perdonar, y jamás, jamás guardar,

a los amigos rencor.

Mi carita

Yo tengo una carita

que parece una casita.

Los pelos de la cabeza

parecen que son las tejas.

Los ojos son dos ventanas

que se abren por las mañanas.

La boca es una puerta

que siempre la tengo abierta.

Y en el centro la nariz

que es un timbre que hace así:

!ring, ring, ring!

Crucigramas

Página 20

PAPELERITO JUGUEMOS A...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

HORIZONTALES:

Personas incapacitadas por la lesión congénita o

adquirida, para ciertos trabajos, movimientos,

deportes, etc.

Competidor de una persona o cosa que procura

aventajarla.

Gabán de paño grueso, largo y entallado, pero sin

faldas como el levitón.

En plural, tonto, lelo. Ate.

Al revés, gasta del todo, consume. Tres consonantes

iguales. “El mago de –“, Cuento.

Nota musical.

Con las dos siguientes, desplazarse, moverse de un

lugar a otro. Hay cuatro en la baraja.

Oeste. Saco una consecuencia, deduzco algo.

Otra vez, desplazarse, moverse de un lugar a otro.

Dicho de la voz de las aves y de las personas: Grato

y melodioso.

Apl. a la poesía, a los instrumentos musicales, etc.

Las tres siguientes forman un condimento muy

usado en Argentina, y en Ecuador significa

ruborizarse.

Hace o forma masa. En zoología, abertura parecida

a una boca.

Al revés, predecir, anunciar, generalmente desdi-

chas. Elige.

Quinientos dos. Al revés, quiero. Ates.

Al revés, níquel. También al revés, nota musical.

Producir algo de la nada.

Prefijo aire. Al revés, privación o disminución de la

facultad de oír.

Sedado. Conozco.

VERTICALES:

Desarrollo excesivamente grande del corazón.

Remeda. Recojas en todo o en parte de las velas de una embar-

cación.

Incapaz, física o moralmente, para algo. Al revés, antiguamen-

te era Persa. Nota musical.

Dicho de una planta: que crece en terrenos húmedos. Al revés,

desmenuza con los dientes.

Hidróxido sódico. Ruido estruendoso. Vocal.

Romano. Corriente de agua. Americio. Prefijo negativo.

Al revés, el que manda en la Iglesia Católica. Las dos siguien-

tes forman un río gallego que se compone de dos vocales.

Al revés, caja de madera con cerradura.

Sirven para dar luz. Lo que separa a los tenistas.

Especie de éxtasis contemplativo, durante el cual se suspenden

las sensaciones exteriores, y queda el espíritu en un estado

de quietud y arrobamiento.

Fue capital del imperio Español.

Al revés, en inglés es Net. Vocal. Gemir, gimotear.

En lenguaje jurídico, además. En plural, matriz de la mujer.

Bajo, grosero, indigno, vil. Compones un verso. Otra vez, conozco.

Colaboración de la promotora María Guadalupe

Robles Brambila.

Comunidad: El Cucero de Santa María.

Modulo: 52.

Zona: XVI.

Municipio: San Martín de Hidalgo.

Fuente: www.elmundo.es/pasatiempos/crucigramas

Sopa de Letras

Página 21

Colaboración: Noemí

Hernández Escobedo.

Participante del grupo de la comuni-

dad: Buenavista de Cañedo.

Módulo: 52, Zona: XVI.

Fuente: puzzles.about.com

Marzo-Abril

D F R T E S X A D E L O P I U Y V Z X C M N B V G Y O Z

M U I K O S D F R T E Y H B M N J K L O I C X Z S D A L

P I K Y H U J K T U C Q A S W E P L O M N B Z X C V M S

O Z F X G D T Y G H K O I U J E D R E U J I O L P C V A

L Z X C V V H U G E O S T H U E V O S M N X C V F L E N

L Q W E R T U J A Q N J H U Y U Y E E Q A W X Z C H T T

O T G R U J C A R N E I O L K C F R S A P I U C X Z Q I

F T U E W S O L K I J U H Y P A N U I L O I U Y Q B N Y

R U J A I A S D E G H U Q P Y U T E R E K L O Y T Q T O

U R T L G E D R P O I I N J M N T F E S S U I J K Y H U

T Y H E O L I U J H Y R T D G O L P T A Z X C T G H E R

A Y H S J T G Y H V E R D U R A S J K I P O L K I X C S

S T G Y H I U J K O R D C U U I K O Q A W S E D T I O S

P E S C A D O U J O L I U U J I L O D R F C A R N E O P

FRUTAS

CARNE

PAN

CEREALES

POLLO

HUEVOS

QUESO

VERDURAS

PESCADO

LECHE

Alimentación Sana

Las Frutas

AGUACATE

ALBARICOQUE

ARÁNDANO

CERESA

CIRUELA

COCO

DÁTIL

DURAZNO

FRAMBUESA

FRESA

GUAYABA

HIGUERA

LIMA

LIMÓN

MANGO

MANZANA

NARANJA

PAPAYA

PERA

PIÑA

PLATANO

POMELO

TORONJA

UVAS

ZARZAMORA

JUGUEMOS A...

Página 22

Colaboración de la supervisora de la

zona VI, módulo 19 Ilda Guadalupe

León Ramos.

Fuente: www.sopadeletras.net/

PAPELERITO JUGUEMOS A...

N Ñ P P T R C O P B U C

I H O G A R I M A T D A

Ñ A A U T J F T P Q Q R

O E E B N S S B Á G H I

S C O N V I V I R W H Ñ

N M M S E R T D H Y G O

U O J U E G O S M I U U

F P M M Y T E K J J K K

S A R Q B M A S Y E V Q

D T M W C B W E T D I S

G U R I Z V E S G U N F

N M E D L I T I N C I R

M A D F A I A Ó M A C T

Ñ M M M Q O A N V C I A

Ñ Á N L E V S G X I A M

L L T O W T R N W O L O

P Y S U S X F M Q N E R

O M A T E R I A L E S U

I S Q H G T G T U Y H N

U Z X C S S H W J T J M

Y Z F R D G A Q M G I I

T X A B R A Z O S O B O

NIÑOS

MAMA

ABRAZOS

AMOR

CARIÑO

JUEGOS

EDUCACIÓN

INICIAL

MATERIALES

HOGAR

PAPÁ

FAMILIA

SESIÓN

CONVIVIR

BUSCA LAS PALABRAS QUE ESTÁN EN LA LISTA

PAPELERITO

¿Quién sigue?

Próximo papelerito:

Mayo-Junio

Para comunicarse a la SEJ:

3678-7531

3819-2727

Número

Fecha límite para entre-gar infor-mación y

fotografías

Lo nuevo Los niños y su mundo

¡Cómo he cambiado…!

¿Sabías qué?

Nuestra gente

Juguemos a…

Noticias o anuncio de

próximos suce-sos locales, regionales y

estatales

Artículos de de-sarrollo infantil

Testimonios Tema libre Expresiones

culturales

Cantos, adivi-nanzas y pa-

satiempos

Papeleri-to 11

Mar - Abr

20 de Febrero de 2012

Zonas XIX, XX, XXI, XXII, XXIII

y XXIV.

Zonas XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX y XXX

Zonas XXXI. XXXII, XXXIII y

XXXIV.

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Zonas XIII, XIV, XV, XVI, XVII, y

XVIII

Papeleri-to 12

May - Jun

23 de Abril 2012

Zonas XXV, XXVI, XXVII,

XXVIII, XXIX y XXX

Zonas XXXI. XXXII, XXXIII y

XXXIV.

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Zonas XIII, XIV, XV, XVI, XVII, y

XVIII

Zonas XIX, XX, XXI, XXII, XXIII

y XXIV.

Papeleri-to 13

Jul - Ago

21 de Junio 2012

Zonas XXXI. XXXII, XXXIII y

XXXIV.

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Zonas XIII, XIV, XV, XVI, XVII, y

XVIII

Zonas XIX, XX, XXI, XXII, XXIII

y XXIV

Zonas XXV, XXVI, XXVII,

XXVIII, XXIX y XXX