marzo 2017 propuesta d˚ ˛ctivid˜˝˙s para clases públic˜s · Propuesta de trabajo Estas...

14
¡nI UN DOCENTE POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA! ¡PARITARIa NACIONAL YA! ¡MÁS PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN! 1997-2017 LA CARPA BLANCA de la Dignidad propuesta de actividades para clases públicas Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA marzo 2017 Las/os Trabajadores de la Educación seguimos en Pie de Lucha en defensa de la Escuela Pública

Transcript of marzo 2017 propuesta d˚ ˛ctivid˜˝˙s para clases públic˜s · Propuesta de trabajo Estas...

¡nI UN DOCENTE POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA!¡PARITARIa NACIONAL YA!

¡MÁS PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN!

1997-2017

LA CARPA BLANCAde la Dignidad

propuesta de actividadespara clases públicas

Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA

marzo 2017

Las/os Trabajadores de la Educación seguimos en Pie de Lucha

en defensa de la Escuela Pública

Presentación

¿Por qué luchamos los docentes?

"Los maestros enseñamos valores. Lo que importa en la escuela es la solidaridad,

el otro, el respeto, la democracia, la justicia y la igualdad. Y porque tenemos valores no tenemos

precio y no nos rendimos.... Nuestra tarea es una tarea difícil:

tenemos que dar la batalla de las ideas. Por eso hay que seguir luchando desde cada

lugar... Nuestro trabajo se sostiene en que eso que enseñamos permanezca,

se junte y se sintetice. Estamos orgullosos de ser obstinadamente maestros".

Sonia Alesso

Secretaria General de CTERA

Marcha Federal Educativa

22 de marzo 2017

Hoy la Educación Pública vuelve a enfrentar la ofensiva de políticas neoliberales que buscan su

deslegitimación y deterioro como paso previo a su mercantilización.

Incumpliendo las Leyes de Educación Nacional y de Financiamiento Educativo que obligan al

Estado a garantizar el derecho a la educación a todos los habitantes, el Gobierno Nacional genera un

grave conflicto que se extiende a lo largo y ancho del país, y que tiene -en Prov. de Bs. As.-

particular magnitud por la virulencia de los ataques del Gobierno Provincial a los docentes.

La no convocatoria a la Paritaria Nacional significa en los hechos la decisión política de negar el rol

del Estado como garante de una misma educación para todos los ciudadanos -no importa en qué

lugar del territorio nacional hayan nacido- y dejar librado el cumplimiento de ese derecho a las

posibilidades de cada provincia. Esta decisión se expresa también en otras medidas que desde

SUTEBA y CTERA venimos denunciando como la modificación unilateral del Programa Nacional

de Formación Permanente, que es producto de un Acuerdo Paritario, el desmantelamiento de

Programas como Centros de Actividades Infantiles y Actividades Juveniles, Educación Sexual

Integral, Coros y Orquestas, FINES, Alfabetización, Turismo Educativo. Radios Escolares,

Movilidad, Becas, Educación y Memoria; despido del personal de programación técnica del

Programa Conectar Igualdad y el freno a la compra masiva de equipos; desguazar las

coordinaciones de educación especial, educación en contextos de encierro y educación rural, etc. y

de los niveles inicial, primario y secundario; sub-ejecución del presupuesto 2016, en el caso de la

Prov. de Bs. As., reducción en un 3,2 % de la gravitación del Presupuesto Educativo 2017 dentro del

Presupuesto provincial; que representa $16.533 millones de pesos menos para Educación. Se

inscribe en estas políticas la realización de las pruebas estandarizadas del Aprender y el operativo

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 2

de difundir sus resultados para deslegitimar la Escuela Pública y desvalorizar el trabajo de los

docentesContra estas políticas de ajuste y planteando que no es posible una Educación de Calidad para

nuestro Pueblo con docentes por debajo de la línea de la pobreza, los trabajadores de la educación y

todas sus organizaciones sindicales venimos llevando adelante, con el firme acompañamiento de las

comunidades educativas, una decidida lucha en defensa de la Escuela Pública.Estamos peleando por el cumplimiento de leyes, por derechos y por concepciones de educación que

son producto de luchas históricas de las que hemos sido protagonistas junto al resto de los

trabajadores. Leyes, derechos y concepciones que construimos y peleamos junto a alumnos,

familias y organizaciones sociales en un arduo proceso que atravesó los tiempos de resistencia a la

dictadura militar y la tenaz disputa con las políticas neoliberales de los 90.Un 2 de abril de hace 20 años, frente al Congreso Nacional, un grupo de docentes -en

representación de los trabajadores de la educación de todas las provincias-, ayunando en una carpa,

iniciaban uno de los hitos decisivos en la historia de las luchas docentes de nuestro país y de

Latinoamérica: los 1003 días de lucha de la Carpa Blanca de la Dignidad.Conocer y comprender aquel hito histórico en cuyo desarrollo se gestaron las Leyes, los derechos y

las concepciones por cuyo cumplimiento hoy estamos en pie de lucha, es para los trabajadores de la

educación un instrumento para fortalecernos en la pelea.Enseñarla a nuestros alumnos, comunicarla a las familias, difundirla en nuestras comunidades es

una herramienta más de la lucha que tenemos por delante

Propuesta de trabajo

Estas propuestas de clases públicas pueden desarrollarse con nuestros alumnos, con la comunidad

educativa, con diversos sectores (organizaciones comunitarias, barriales, etc) que nos acompañan en

esta pelea. Cada colectivo docente lo define, de acuerdo a sus realidades.

Primer momento: Presentación

El docente enmarca la propuesta de conocer y comprender la lucha de la Carpa Blanca en el

desarrollo del actual conflicto educativo.

(Se puede utilizar como base el texto “Presentación”)

Segundo momento: ¿Qué fue Carpa Blanca de la Dignidad?

Alternativas:

a) Proyección del fragmentos del Video “Hoy somos todos docentes” (Ver Video en Página

SUTEBA)

b) Testimonios de docentes: ex ayunantes, o que hayan visitado la Carpa con su escuela, o que

hayan participado de actos o marchas en la Carpa, o que hayan participado de acciones en el

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 3

distrito.

c) Exposición de un compañero. Para ello se incluye como texto base para preparar la

exposición el texto “La Carpa Blanca”, elaborado por Juan Balduzzi (Va en Anexo).

También se puede utilizar la información que aparece en la última Revista La Educación en

nuestras manos sobre los 30 años del SUTEBA y de Banderas en el corazón disponible en:

http://www.suteba.org.ar/banderas-en-mi-corazn-suteba-20-aos-de-lucha-pasin-y-proyectos-

2671.html

d) En caso de que la clase sea con alumnos, sobre la base del texto para el docente se

elaboraron tres textos cortos para trabajar en nivel secundario, otro en primaria y un tercero

en inicial-primer ciclo. Van en el Anexo.

Tercer momento: ¿Qué significó la Carpa?

Espacio de diálogo con participantes/ alumnos para compartir opiniones, dudas, preguntas y donde

el docente pueda reponer información sobre el contexto político económico en que se dio esa lucha.

Ver breve síntesis en Anexo.

Cuarto momento: La Carpa Blanca y nuestra lucha hoy

El docente aporta información sobre el actual conflicto. En el Anexo se incluyen sintéticamente el

contenido de las Leyes y datos sobre el ajuste de las políticas educativas.

Se sugiere ampliar información actualizada sobre el estado del conflicto en las provincias, datos

sobre el contexto socio-político-económico en que estas políticas se están desplegando, expresiones

de la resistencia docente, marcando especialmente el significado de la Marcha Federal Educativa

donde 400.000 docentes, estudiantes y científicos, organizados en columnas provenientes de la

Patagonia, de Cuyo, el Nordeste y el Noroeste confluyeron en Plaza de Mayo demandando al

Gobierno Nacional, la convocatoria a una paritaria nacional, salario digno, trato respetuoso y mayor

inversión en la Educación.

También puede incorporarse las argumentaciones del gobierno (nacional y provincial), por ejemplo

“Los docentes no quieren sentarse a negociar”. Se pueden presentar con distintos soportes. Una

síntesis, noticias periódicas, audios de radio, videos de programas de TV.

Con estos elementos se genera un debate entre los presentes en la clase, se analizan ambas

posiciones: ¿cuáles son los argumentos de cada parte? ¿qué argumentaciones les parece que son

más valederas? ¿porqué?

Finalmente se abre un espacio de diálogo y reflexión que vincule ambos procesos de lucha, que

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 4

establezca relaciones, parecidos y diferencias. No olviden considerar los respectivos contextos.

Quinto momento: Decimos nuestra palabra…

Decía Paulo Freire: “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y

reflexión”. Por eso se propone a los participantes producir una acción a partir de lo debatido y

vivenciado en esta Clase Pública. Se trata que entre todos o por grupos sinteticen en una producción

algo de lo debatido: carteles o afiches a pegar en el espacio público, volantes a distribuir en el

barrio, dramatizaciones o fotos fijas hechas con sus cuerpos que sean filmadas con los celulares y

sean puestas a circular por las redes, comunicados de prensa para llevar a los medios locales, cartas

colectivas a enviar a autoridades distritales, provinciales o nacionales, etc.

En el caso de que sea con alumnos se proponen las siguientes actividades:

Inicial:

La docente relata a los niños la historia de la “Carpa Blanca”, mostrando imágenes de los docentes,

partes del video, fotos de la carpa. A partir del mismo se organiza un diálogo e intercambio con los

niños: ¿que opinan de esta historia?

A partir de preguntas relacionadas al jardín, el edificio, el mobiliario que utilizan, los libros de

cuentos, etc ; se los invita a conversar sobre las cosas que más les gustan del jardín, como se sienten

con sus compañeros y su maestra, apuntando a la necesidad de cuidar y valorar lo que tenemos

intentando relacionarlo con la idea de solidaridad y de que los maestros están luchando, como lo

hicieron hace años, para que nada de lo que tienen se pierda, para cuidarlos y para que todo esté

mejor en el jardín, para poder ir todos los días a jugar con sus compañeros y con todo lo que

necesitan.

Luego de la charla que puede ser compartida con la familia, se les proporcionan afiches, hojas,

papeles de colores, para que expresen lo que quieran mostrar de lo conversado. Las producciones

serán exhibidas en distintos lugares del jardín y de la calle para que todos puedan verlos.

1er Ciclo

A partir del relato del docente y la proyección del video, se iniciará una charla grupal, en la que el

docente a través de preguntas, promueva el diálogo para que opinen sobre lo que vieron y

escucharon. Luego podrán con distintos niveles de complejidad, según se trate de 1ro, 2do o 3er

grado; expresarse a través de dibujos, textos breves, historietas, en torno a lo que sienten y opinan

de por qué los maestros luchan por la educación como lo hicieron hace años con la carpa y ahora en

marchas y para que nadie se quede sin los derechos que le corresponden (puede haber una serie de

preguntas orientadoras en torno a sus derechos así como de los significados de la solidaridad, el

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 5

compañerismo y la seguridad) de saber que como son niños están asegurando que sean felices y

estén cuidados. Pueden realizar clases abiertas invitando a las familias a participar de la clase y las

actividades. Las producciones de los grupos se expondrán en lugares visibles de la escuela y en la

calle para compartirlas entre todos.

2do Ciclo

A partir del video, imágenes o la lectura, o relato del docente sobre la fecha que recuerda los 20

años de la carpa blanca, la docente promueve el diálogo para que expresen opiniones sobre lo visto

y escuchado, relacionando con el tema de los derechos, las obligaciones y la responsabilidad de los

adultos (la familia, la escuela y el estado) a través de los distintos gobiernos para garantizar que se

cumplan los derechos de todos – puede introducirse el concepto de “leyes” como instrumento para

garantizar que lo que allí dice debe ser cumplido. Orientar la conversación a la situación del

conflicto hoy y que expresen sus opiniones sobre cómo los docentes están luchando por los

derechos de todos en la escuela pública.

Se proponen actividades según el grado: Confeccionar afiches con leyendas sobre la escuela y el

derecho a la educación. Confeccionar sencillos textos para volantes y salir a repartir en el barrio, en

torno al por qué de la lucha de los docentes como fue antes, en la carpa, cómo se expresa hoy en la

calle invitando a sumarse a una lucha que es de todos. Pueden confeccionar el guión de entrevistas

para el ayer y el hoy. Ayer: algún docente, familiar, etc. Que pueda contarles algo acerca de cómo se

vivió la historia de lucha de la carpa. Hoy: a docentes, familia, vecinos para conocer su opinión

sobre la lucha docente hoy y si tienen propuestas para apoyarla.

Secundaria

En declaraciones a Radio Mitre, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga reeditó una

polémica frase pero en tono técnico: "Lo importante es la maduración de la sociedad, que la

sociedad entienda que todos los derechos están limitados por la capacidad de los recursos”

(Fuente: Página 12 27/03/17)

1- Según, el funcionario González Fraga, Cuál es el límite del ejercicio de los derechos?2- Lee el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina. Según el mismo, se establecen

límites al ejercicio de los derechos? Sí crees que sí, cuál sería ese límite? 3- Elabora en grupo un argumento para responder a la afirmación del funcionario.

(a continuación el texto del citado artículo).

“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al

trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones

pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;

participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 6

dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización

sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la

conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las

garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad

de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e

irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de

entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los

interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;

jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;

la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 7

Anexo

La Carpa Blanca

Por Juan Balduzzi

Dos de abril de 1997. Una Carpa Blanca se levantó frente al Congreso. Más de cincuenta docentes

de todo el país comenzaron en ese otoño una inusual forma de reclamo: ayunar frente al Parlamento

para reclamar una ley de financiamiento educativo, que permitiera sostener la educación pública y

de sus docentes.

El arrollador avance de las políticas neoliberales y sus nefastas consecuencias para la escuela

pública, llevó a pensar en nuevas acciones de lucha que se sumaran a las más tradicionales del

“repertorio” gremial, como paros, marchas, etc.

Un ayuno, forma de protesta pacífica que tiene una larga tradición en las luchas por los derechos

humanos y civiles, y en ese lugar eran una medida inédita. Pero también significó una forma de

lucha con una enorme potencialidad. La Carpa se transformó en una caja de resonancia. Fue

primero un lugar donde se hicieron presentes docentes de todo el país, con realidades disímiles,

unificados en sus reclamos. Pero al poco tiempo se convirtió en el lugar a donde diversos grupos de

trabajadores en lucha llevaban sus demandas, en el que personas y grupos que habían recibido

diversos tipos de afrentas de los poderosos presentaban su petición de justicia. La comunidad

reconoció a la Carpa, la prensa tomó sus palabras y la Carpa se potenció como un lugar donde los

que no tenían voz, podían hacerse escuchar.

Corría el segundo mandato de Carlos Menem, quien había aplicado políticas económicas

neoliberales que estaban llevando al país a una crisis terminal: privatización de las empresas del

Estado (regaladas por monedas), apertura indiscriminada a la importaciones y caída de la

producción, desocupación, endeudamiento externo, por solo citar algunas de sus consecuencias. En

consonancia con estas medidas, el Estado Nacional se desentendía de la educación pública, pues los

establecimientos nacionales se habían transferido a las provincias. Además de impulsar políticas

que favorecían la privatización de la educación, y de pretender quitar derechos laborales a los

docentes. Contra esas políticas se instaló la Carpa; por eso luchaban esos trabajadores de la

educación.

A la semana de instalada, se desata la represión en Neuquén, donde la lucha docente se había

articulado con la del pueblo, y cobra la vida de Teresa Rodríguez. Desde la Carpa, la CTERA

convocó a un paro nacional y a una movilización en repudio a la represión que fueron contundentes.

Contra esas políticas de represión, inherentes a un modelo económico de exclusión, se fue

consolidando la lucha de los trabajadores de la educación.

Se fue tejiendo así una trama de solidaridades, resistencias y luchas, anudadas desde y con la Carpa

Blanca. Esta condensó una multiplicidad de pequeñas y grandes batallas contra el modelo de

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 8

exclusión. Junto a los docentes, estuvieron los familiares de José Luis Cabezas, de María Soledad

Morales, de las víctimas de la AMIA y la Embajada de Israel, los padres de Miguel Bru y Sebastián

Bordón, muertos por el gatillo fácil y otras nuevas formas de represión contra los jóvenes; las

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; los militantes que peleaban contra el hambre y la prostitución

infantil; los jubilados. La Carpa fue caja de resonancia de los múltiples conflictos que

protagonizaban trabajadores de todo el país. Se transformó en Carpa de la Dignidad.

A lo largo de 1003 días ayunaron más de 1500 docentes. Se realizaron 12 paros nacionales y 6

marchas multitudinarias a Plaza de Mayo; 200.000 docentes ayunaron en todo el país el 10 y 11 de

septiembre de 1997; 350 docentes de todo el país ayunaron 2 días en un acampe en Plaza de Mayo.

El apoyo fue multitudinario: casi 3.000.000 personas visitaron la Carpa, y 1.500.000 firmaron un

petitorio exigiendo un fondo de financiamiento para la educación; 6700 escuelas de todo el país la

visitaron; se realizaron 475 eventos culturales; los miércoles se acercaban jubilados (con su lucha) y

los jueves los docentes participaban de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo; celebraciones

ecuménicas; actividades en defensa de los derechos humanos; emisión en directo de programas

radiales y de televisión; un festival de música, el Maestrock; y la adhesión de innumerables

organizaciones internacionales, gremiales, pedagógicas, sociales, políticas, ambientalistas y

académicas.

Finalmente, pese a la oposición del gobierno, que utilizó todos los medios a su alcance para intentar

doblegar a los docentes, desde el “ninguneo” a la represión o la campaña de desprestigio en los

medios de comunicación “amigos”, finalmente debió ceder y se logró la sanción de una ley de

Financiamiento Educativo y la creación de un Fondo de Incentivo Docente, esto ya en tiempo del

gobierno siguiente. La Carpa Blanca y toda la comunidad educativa, pese a lo difícil que eso parecía

en un comienzo, habían triunfado.

La Carpa Blanca

(Texto para Inicial y primer ciclo de Primaria)

Hace veinte años, ustedes no habían nacido, tal vez sus papás no se conocían todavía, un grupo de

cincuenta docentes comenzaron a ayunar, en una Carpa frente al Congreso Nacional.

Ayunar es una forma de protesta. Es no comer nada, solo tomar líquidos, para mostrar que uno está

decidido a todo para lograr algo.

Estos docentes lo que querían lograr era que el Estado pusiera más dinero para sostener la

educación pública. Gobernaba un presidente que hacía cosas que no beneficiaban al pueblo. Cada

vez había menos trabajo y el Estado le había pasado las escuelas a las provincias, que no tenían

dinero para sostenerlas.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 9

Las maestras y los maestros de todo el país habían intentado convencer al gobierno de otras formas.

Le habían pedido hablar, y no los habían escuchado; habían protestado, haciendo paros y marchas,

pero tampoco los habían escuchado.

Entonces se les ocurrió poner una carpa en la plaza que está frente al Congreso donde trabajan los

diputados y los senadores, y quedarse adentro un grupo, protestando sin comer, y que esos

senadores y diputados y toda la gente que pasaba por allí, que era mucha, se enterara de lo que

estaba pasando en las escuelas.

Nunca se había visto cosa igual. Tal vez por eso, la Carpa comenzó a crecer… No es que la carpa se

hiciera más grande, sino que cada vez había más gente con reclamos.

Primero los docentes de todo el país. Después otros grupos de trabajadores llevaron sus pedidos; y

también otras personas que habían sufrido y reclamaban justicia: los jubilados, las Madres de Plaza

de Mayo, las víctimas de atentados, como el de la AMIA y la Embajada de Israel, los familiares del

periodista José Luis Cabezas.

Todos los días iba mucha gente a saludar a las maestras y maestros que ayunaban, sus alumnos le

llevaban dibujos y cartitas, y también iban artistas a cantarles o a contarles cuentos, jugadores de

fútbol a jugar a la pelota… En los diarios y la televisión se la mostraba cada vez más, y la Carpa

creció y creció cada vez más.

Hasta que un día, por el apoyo recibido, el gobierno finalmente tuvo que ceder y dió más dinero

para la educación. La Carpa Blanca y toda la gente que la apoyó, habían triunfado.

La Carpa Blanca

(Texto para segundo ciclo de Primaria)

Hace veinte años un grupo de cincuenta docentes comenzaron a ayunar, en una carpa frente al

Congreso nacional. Era una forma de protesta a través de la cual ellos le pedían al parlamento que

sancionará una ley de financiamiento para sostener la educación pública. Se había intentado

convencer al gobierno con otras formas de lucha sindical más tradicionales, como paros, marchas,

etc.. Pero esto no había alcanzado. Entonces se recurrió a esta medida.

Un ayuno de esa magnitud, en ese lugar, eran una medida inédita. Tal vez por eso, la Carpa

comenzó a crecer… No es que la carpa fuera en realidad más grande, pero cada vez contenía más

reclamos. Como la caja de resonancia de una guitarra, primero fueron las voces de los docentes de

todo el país, con realidades tan distintas. Después, pero poco a poco otros grupos de trabajadores

llevaron sus demandas; y personas y grupos que habían sufrido diversos agravios reclamaban

justicia. El pueblo reconoció a la Carpa, la prensa tomó las palabras y la carpa creció y creció cada

vez más. Allí los que en general en nuestra sociedad no tenía voz, podían hacerse escuchar.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 10

Gobernaba el presidente Carlos Menem. Sus políticas no beneficiaban al pueblo. Las medidas

económicas que este había tomado habían provocado que hubiera cada vez menos trabajo y más

desocupación. El Estado Nacional no quería hacerse cargo de la educación pública, le había pasado

las escuelas que tenía a las provincias, que no tenían dinero para sostenerlas. Por esto, contra esas

políticas se instaló la Carpa.

Se fueron sumando reclamos. En Neuquén, la policía mató a una mujer, Teresa Rodríguez, porque

el gobernador le había ordenado reprimir una manifestación. La CTERA, el sindicato de los

docentes, convocó a un paro nacional y a una movilización rechazando esto y pidiendo justicia. En

defensa de la vida se pronunciaron los trabajadores de la educación.

Así la carpa creció, con los reclamos de los jubilados, y las Madres de Plaza de Mayo, las víctimas

de atentados, como el de la AMIA y la Embajada de Israel, o los familiares de personas asesinadas

que pedían justicia, como los familiares de José Luis Cabezas, y muchos otros.

El ayuno duró 1000 días; ayunaron más de 1500 docentes. Hubo dos días en que 200.000 docentes

ayunaron en todo el país, el 10 y 11 de septiembre de 1997. C asi 3.000.000 personas visitaron la

Carpa para manifestar su apoyo y 6700 escuelas de todo el país. También se hizo un festival de

música, el Maestrock y muchas otras cosas.

Por todo ello, por todo el apoyo recibido, pese a la oposición del gobierno, que uso todos los medios

posibles para que los docentes abandonaran su lucha, finalmente este tuvo que ceder. La Carpa

Blanca y toda la comunidad educativa, pese a lo difícil que eso parecía en un comienzo, habían

triunfado.

La Carpa Blanca

(Texto para Nivel Secundario)

El 2 de abril de 1997 una Carpa Blanca se levantó frente al Congreso. Más de cincuenta docentes de

todo el país comenzaron una protesta inusual: ayunar frente al Parlamento para reclamar fondos

para la educación, que permitieran sostener la educación pública y de sus docentes. El avance de las

políticas neoliberales tuvo nefastas consecuencias para la escuela pública. Esto llevó a pensar en

nuevas acciones de lucha que se sumaran a las más tradicionales como paros, marchas, etc. Por ello

se pensó en un ayuno, una forma de protesta pacífica con una larga tradición en las luchas por los

derechos humanos y civiles. Y con una gran carpa frente al Congreso. Una medida inédita.

La Carpa se transformó en una caja de resonancia de todas las luchas del país. Comenzó con los

docentes de todo el país, unificados en sus reclamos. Luego se convirtió en el lugar a donde

diversos grupos de trabajadores en lucha llevaban sus demandas, y en el que personas y grupos que

habían recibido diversos tipos de afrentas de los poderosos presentaban su pedido de justicia. La

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 11

comunidad reconoció a la Carpa, la prensa tomó sus palabras y la Carpa se transformó en el lugar

donde los que no tenían voz, podían hacerse escuchar.

Era presidente Carlos Menem, quien aplicaba políticas económicas neoliberales que llevaban al país

a una gran crisis: la privatización de las empresas del Estado, que fueron regaladas por monedas, la

apertura a las importaciones y la caída de la producción, la desocupación, el endeudamiento

externo. En educación el Estado Nacional no asumía su responsabilidad, pues había pasado los

establecimientos nacionales a las provincias. Quería aplicar políticas que favorecían la privatización

de la educación, y quitar derechos laborales a los docentes. A la semana de instalada la Carpa,

represión en Neuquén, que se cobra la vida de Teresa Rodríguez. Desde la Carpa, CTERA convocó

a un paro nacional y a una movilización en repudio a la represión, que fueron contundentes.

Se fue tejiendo una trama de solidaridades, resistencias y luchas, anudadas con la Carpa Blanca. Allí

estuvieron los familiares de José Luis Cabezas, de María Soledad Morales, de las víctimas de la

AMIA y la Embajada de Israel, los padres de Miguel Bru y Sebastián Bordón, muertos por el gatillo

fácil y otras nuevas formas de represión contra los jóvenes; las Madres y Abuelas de Plaza de

Mayo; los militantes que peleaban contra el hambre y la prostitución infantil; los jubilados. La

Carpa, caja de resonancia de los conflictos de todo el país, se transformó en Carpa de la Dignidad.

Fueron 1003 días de ayuno donde participaron más de 1500 docentes. Se realizaron 12 paros

nacionales y 6 marchas multitudinarias a Plaza de Mayo; 200.000 docentes ayunaron en todo el país

durante dos días en 1997. Un apoyo multitudinario, casi 3.000.000 personas visitaron la Carpa,

1.500.000 firmaron un petitorio exigiendo fondos para educación; 6700 escuelas la visitaron; los

miércoles se acercaban jubilados (con su lucha) y los jueves los docentes participaban de las rondas

de las Madres de Plaza de Mayo; celebraciones religiosas; actividades en defensa de los derechos

humanos; emisión de programas radiales y de televisión y un festival de música, el Maestrock.

Por todo esto, pese a la oposición del gobierno, que intentó por todos los medios doblegar a los

docentes, finalmente debió ceder y se logró la sanción de una ley de Financiamiento Educativo y la

creación de un Fondo de Incentivo Docente, esto ya en tiempo del gobierno siguiente. La Carpa

Blanca y toda la comunidad educativa, pese a lo difícil que parecía, habían triunfado.

Los tiempos de la Carpa

Breve síntesis

Tras una primera avanzada de las políticas neoliberales durante la Dictadura Cívico Militar del 76,

en los años '90, en un régimen constitucional, el neoliberalismo se despliega con toda su fuerza.

Esta segunda etapa comenzó con lo que se llamó la “Reforma de Estado”, por la cual se

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 12

privatizaron, entre otras, las siguientes empresas: aeronavegación, teléfonos, electricidad, gas,

principales líneas ferroviarias, fábricas militares, canales de televisión, YPF, Correo Argentino

Además, el neoliberalismo llevado adelante por Carlos Menem se caracterizó por: des-regulación,

apertura comercial, flexibilización laboral, equilibrio fiscal con reducción del gasto público,

regresividad tributaria y endeudamiento externo.

Nuestra lucha hoy

-Algunas notas-

Leyes que el gobierno no está cumpliendo

El conflicto educativo a nivel nacional está vinculado directamente al incumplimiento de dos leyes

Nacionales, que son producto de la lucha de los docentes de todo el país. Dichas leyes son: Ley de

Educación Nacional 26.206 (diciembre 2006) y Ley de Financiamiento Educativo 26.075 (Enero de

2006).

Dice la Ley de Educación Nacional: “Art. 2°. La educación y el conocimiento son un bien público

y un derecho personal y social, garantizados por el Estado... Art. 4°. El Estado Nacional, las

Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e

indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as

habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este

derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias”.

Y el Art. 10 de la Ley de Financiamiento Educativo establece que “El Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación, y las entidades

gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas

generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente

y d) carrera docente”. En su Decreto reglamentario 27/4/2007 se señalan las materias incluidas en

la negociación entre las cuales establece la “Retribución mínima de los trabajadores docentes” y

“materias de índole económica, laboral, asistencial, previsional, y en general las que afecten las

condiciones de trabajo...”

Políticas de ajuste en Educación

Desmantelamiento de los equipos ministeriales y promesas de transferir fondos a las provincias para

Programas como Centros de Actividades Infantiles y Actividades Juveniles, Educación Sexual

Integral, Coros y Orquestas, FINES, Alfabetización, Turismo Educativo. Radios Escolares,

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 13

Movilidad, Becas entre otros; asimismo, eliminación de una línea de trabajo nodal como el

Programa Educación y Memoria.

Dejar sin trabajo al personal de programación técnica del Programa Conectar Igualdad y frenar la

compra masiva de equipos.

Modificación unilateral del Programa Nacional de Formación Permanente con cambios importantes

de sus contenidos sin consulta a los gremios nacionales y, en consecuencia, sin el aval de los

Trabajadores de la Educación. Realización inconsulta de pruebas estandarizadas mediante el

Operativo Aprender y difusión de sus resultados -el mismo día en que miles de trabajadores de la

educación la Marcha Federal Educativa- dirigidos a mostrar, según la palabra presidencial, la

“terrible inequidad entre aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en

la escuela pública", Una operación más para desvalorizar la escuela pública, deslegitimar la lucha

docente y fragmentar el consenso social alrededor de la misma.

Desguazar la Dirección de Gestión Educativa y con ella la coordinación de todas las modalidades

previstas en la Ley 26.206, como educación especial, educación en contextos de encierro y

educación rural, etc. y de los niveles inicial, primario y secundario.

Sub-ejecutar, en el 2016, los presupuestos asignados a rubros como: Gestión Educativa, Acciones

Compensatorias en Educación, Acciones en Formación Docente, Infraestructura y Equipamiento,

Innovación y Desarrollo de la Educación Tecnológica, etc.

Discontinuar e interrumpir obras de infraestructura escolar: en 2016 no se hizo ningún jardín de los

3000 prometidos, ni se construyó ninguna escuela secundaria. En el caso de la Prov. de Bs. As., reducción en un 3,2 % de la gravitación del Presupuesto Educativo

2017 dentro del Presupuesto provincial; que representa $16.533 millones de pesos menos para

Educación.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CLASES PÚBLICAS - A 20 AÑOS DE LA CARPA BLANCA -SUTEBA - pág 14