Marzo 2013

4
ASAMBLEA DE GRUPOS GESTORES Como cada año, la Red Nacional de Grupos Gestores organizó su Asamblea General Ordinaria Anual, que por primera ocasión se celebró en la ciudad de Guatemala, con la asistencia de 150 integrantes de Grupos Gestores, invitados especiales, y personal técnico y administrativo de la organización. En esta ocasión la primera parte de la agenda se enfocó en la presentación y entrega oficial de la “Propuesta de Desarrollo Económico del País por los Grupos Gestores”, a Juan Carlos Paiz, Comi- sionado Presidencial para la Competitividad y la Inversión; a Claudia de Del Águila, Viceministra de Inversión y Competencia, quienes a su vez compartieron con los asistentes información relacionada al desarrollo económico del país desarrollado desde las instancias que representan. La segunda parte de la asamblea, inició con la aprobación del quórum y la presentación de resulta- dos obtenidos durante el 2012, así como los estados financieros y los resultados de la auditoría relativos al año pasado. Los asistentes conocieron los planes y estrategias a implementar durante el 2013, los proyectos que se tienen perfilados y el presupuesto que se tiene planificado orientar en cada actividad. Se hizo entrega de las acreditaciones para cada Grupo Gestor, resultado de la evaluación de activida- des realizadas durante el año pasado. En esta oportunidad se eligió el cargo de tesorero de Junta Directiva, resultando electo Byron Oroz- co, integrante del Grupo Gestor San Pedro Sacatepéquez, de San Marcos, también se eligieron los cargos para las comisiones de turismo y fiscalización; finalizando con la agenda programada al medio día. Las productoras de chocolate de Samayac, a quienes atiende el Encadenamiento de Productos Regionales, viajaron a Oaxaca y Chiapas; México, para compartir y conocer experiencias con otros productores de chocolate en el vecino país. El objetivo principal de este intercambio fue motivarlas y sensibilizarlas en la importancia de asociar- se para lograr importantes avances en la producción del chocolate, para ello visitaron la fábrica de Chocolate y Mole La Soledad, ubicada en Oaxaca, donde conocieron la experiencia de la familia Pombo, quienes desde 1,930 se iniciaron en este negocio, logrando a la fecha desarrollar una serie de productos artesanales que van desde chocolate bebible con distintos sabores hasta tabletas comestibles, además de los tradicionales moles mexicanos como el mole negro y rojo entre otros. INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS SOBRE CHOCOLATE Por: Elena Rodríguez

description

Boletín informativo del acontecer de los Grupos Gestores

Transcript of Marzo 2013

  • ASAMBLEA DE GRUPOS GESTORES Como cada ao, la Red Nacional de Grupos Gestores organiz su Asamblea General Ordinaria Anual, que por primera ocasin se celebr en la ciudad de Guatemala, con la asistencia de 150 integrantes de Grupos Gestores, invitados especiales, y personal tcnico y administrativo de la organizacin. En esta ocasin la primera parte de la agenda se enfoc en la presentacin y entrega oficial de la Propuesta de Desarrollo Econmico del Pas por los Grupos Gestores, a Juan Carlos Paiz, Comi-sionado Presidencial para la Competitividad y la Inversin; a Claudia de Del guila, Viceministra de Inversin y Competencia, quienes a su vez compartieron con los asistentes informacin relacionada al desarrollo econmico del pas desarrollado desde las instancias que representan. La segunda parte de la asamblea, inici con la aprobacin del qurum y la presentacin de resulta-dos obtenidos durante el 2012, as como los estados financieros y los resultados de la auditora relativos al ao pasado. Los asistentes conocieron los planes y estrategias a implementar durante el 2013, los proyectos que se tienen perfilados y el presupuesto que se tiene planificado orientar en cada actividad. Se hizo entrega de las acreditaciones para cada Grupo Gestor, resultado de la evaluacin de activida-des realizadas durante el ao pasado. En esta oportunidad se eligi el cargo de tesorero de Junta Directiva, resultando electo Byron Oroz-co, integrante del Grupo Gestor San Pedro Sacatepquez, de San Marcos, tambin se eligieron los cargos para las comisiones de turismo y fiscalizacin; finalizando con la agenda programada al

    medio da.

    Las productoras de chocolate de Samayac, a quienes atiende el Encadenamiento de Productos Regionales, viajaron a Oaxaca y Chiapas; Mxico, para compartir y conocer experiencias con otros productores de chocolate en el vecino pas. El objetivo principal de este intercambio fue motivarlas y sensibilizarlas en la importancia de asociar-se para lograr importantes avances en la produccin del chocolate, para ello visitaron la fbrica de Chocolate y Mole La Soledad, ubicada en Oaxaca, donde conocieron la experiencia de la familia Pombo, quienes desde 1,930 se iniciaron en este negocio, logrando a la fecha desarrollar una serie de productos artesanales que van desde chocolate bebible con distintos sabores hasta tabletas comestibles, adems de los tradicionales moles mexicanos como el mole negro y rojo entre otros.

    INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS SOBRE CHOCOLATE Por: Elena Rodrguez

  • 2

    La Soledad abri las puertas de su fbrica para que las productoras conocieran el proceso de transformacin del cacao, un punto importante son los estndares de calidad como la higiene y seguridad industrial, minimizando los riesgos de contaminacin en su produccin. Los Pombo han desarrollado su propia maquinaria para elaborar nuevos productos lo que les ha permitido, continuar con la misma calidad, ante-poniendo la innovacin, factor que llam la atencin de las productoras de Samayac. Tambin conocieron la experiencia de otros productores en Tuxtla Chi-co; Chiapas, con quienes intercambiaron mtodos y procesos para la elaboracin del Chocolate, all las productoras de Samayac, aprendie-ron nuevas prcticas de elaboracin, adems de aprender nuevas for-mas de comercializacin internacional y procesos automatizados para la fabricacin de un chocolate de calidad. Con este aliciente se espera que las productoras, implementen en su trabajo diario nuevas tcnicas en torno al chocolate, lo que permitir ampliar los productos que ofrecen y de esta manera mejorar sus ingre-

    sos.

    GRUPOS GESTORES DE ZACAPA PROMUEVEN NEGOCIACIN Por: Csar Ramrez

    Con la finalidad de proponer soluciones al conflicto que existe entre la empresa que distribuye energa elctrica y la poblacin de Estanzuela por el incremento a las tarifas, los Grupos Gestores de Zacapa organi-zaron una mesa de dialogo en donde ambas partes confluyeron en bus-ca de una solucin que ponga fin al conflicto, logrando que las dos par-tes salgan beneficiadas. A esta reunin asistieron 20 personas entre ellos representantes de la empresa que provee el servicio, representantes de COCODES, autori-dades de Gobierno y Cmara de Comercio de la localidad y como me-diadores los representantes de los Grupos Gestores del departamento, en donde las partes interesadas presentaron sus puntos, quejas, dudas y comentarios, lo que permiti un dilogo ameno.

    Es importante dar solucin al problema, para generar confianza en los empresarios y que estos inviertan en el departamento, expres Oscar Glvez, integrante de la Cmara Empresarial de Comercio y Servicios. La reunin se extendi por varias horas, para lo cual se decidi organi-zar una mesa de cabildeo que tendr varias fases para lograr resolver el

    conflicto de manera pacfica, a travs del dilogo y la negociacin.

    REALIZAN PRIMERA FERIA DEL PEQUEO PRODUCTOR Por: Elena Rodrguez

    Se realiz la primera feria del pequeo productor en Mazatenango; Suchitep-quez, con la participacin de 16 productores de la regin, quienes ofrecieron a los asistentes una diversi-dad de productos que van desde artesanas en bam-b, cuero y muebles de madera hasta plantas orna-mentales, caf, chocolate y miel, entre otros artculos. Durante el acto inaugural particip Danilo Ovando, Gobernador de Su-chitepquez, representantes de la Municipalidad de Mazatenango, C-mara de Comercio, Comit de Autogestin Turstica y Grupos Gestores; as como representantes de BANRURAL y de la Plaza Amricas, quie-nes brindaron su apoyo para la promocin y realizacin de este evento. El escenario para la celebracin de esta feria fue el Centro Comercial Plaza Amricas, en donde por dos das los productores ofrecieron sus productos a los asistentes, algunos de ellos lograron hacer contactos comerciales incrementando su mercado y ventas. Estas ferias tienen

  • 3

    como objetivo principal dar a conocer el potencial productivo de los de-partamentos, as como impulsar a los productores.

    PARTICIPACIN EN EL AGRITRADE 2013 Por: Enrique Sacalxot

    Los grupos de productores que apoya el Encadenamiento de Hortalizas participaron en el Agritrade 2,013, la feria Agrcola Internacional ms importante de Centroamrica, que se realiza cada dos aos y es organi-zada por la Comisin Agrcola de la Asociacin Guatemalteca de Expor-tadores, -AGEXPORT-, la cual se realiz en Antigua Guatemala, en la que se ofertaron los principales productos agrcolas que se manejan en el encadenamiento, siendo estos: Tomate, Arvejas, Ejote Francs, Chile Pimiento, Coliflor y Papa. A este evento asistieron proveedores de insumos, servicios y comprado-res de Estados Unidos y Europa, quienes visitaron el stand de la Red Nacional de Grupos Gestores, logrando contar con una amplia cartera de clientes potenciales, con quienes se entablaran relaciones comercia-les en los prximos meses.

    CONFORMAN GRUPOS NUCLEO EN ALTA Y BAJA VERAPAZ Por: Maribel Ten

    La Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia -SEGEPLAN-, inici con la creacin de un proceso en Desarrollo Econ-mico Territorial, esto con la finalidad de crear una visin de desarrollo econmico integral en cada uno de los 22 departa-mentos que conforman el pas. El proceso consiste en crear Grupos Ncleo, los cuales estn conformados por representan-tes del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin -MAGA-, el Programa Nacional para la Competitividad -PRONACOM-, el Ministerio de Economa, Gru-

    pos Gestores y -SEGEPLAN-; quienes en coordinacin construirn y validarn una estrategia de Desarrollo Econmico de su territorio, a travs de la elaboracin de diagnsticos econmicos en cada uno de los municipios que conforman el departamento y de esta manera lograr que la inversin estatal se distribuya de manera ordenada, enfocada en promover los potenciales de cada regin y lograr la dinamizacin de la economa local. Para lograr este proceso se inici el trabajo en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, en donde se conformaron los primeros dos Grupos Ncleo, con quienes se iniciar el proceso de construccin de la visin de Desarrollo Econmico para estos dos territorios.

    FERIA TURSTICA EN SAN SEBASTIN, RETALHULEU Por: Jos Luis Tiguil

    Para promover la cultura, la gastronoma y artesanas de San Sebas-tin; Retalhuleu, se realiz la primera Feria Turstica, la cual fue coordi-nada por la Mesa Tcnica de Turismo Guatemgica, el Instituto Guate-malteco de Turismo -INGUAT-, la Municipalidad de San Sebastin y los Grupos Gestores de este departamento. El evento se realiz en el Cancha Deportiva frente al Templo de Santa Lucia, en donde los asistentes compartieron una degustacin gastron-mica cortesa del INGUAT, ventas de artesanas, adems se present el Ballet Folklrico del Instituto Guatemalteco de Turismo, un grupo de danza de San Marcos y el grupo Conviteros de Corazn del Instituto Tcnico Industrial Retalteco. Gloria Ralda, coordinadora del Comit de Autogestin Turstica del IN-GUAT, indic que esta feria turstica es para dar a conocer el potencial que se tiene en este campo. Invitamos a varios artesanos y cocineros para que los pobladores de Retalhuleu y los turistas que se hicieron presentes conozcan nuestra cultura y as tengan nuevas experiencias. Osman Aquino, Alcalde Municipal de San Sebastin; expres su agra-decimiento a la Mesa Tcnica de Turismo Guatemgica y al diputado Jess Antonio Ralda por brindar el apoyo para que se realizara sta feria en su municipio el cual tiene mucho que ofrecer en cuanto a arte-sanas y gastronoma.

  • 4

    Durante casi 3 aos la Regin Suroccidental de Guatemala ha experimentado cambios con la finalidad de promover la com-petitividad de los territorios a travs de las Mesas de Competi-tividad, las cuales se han conformado a nivel municipal y de-partamental en Quetzaltenango, Totonicapn, Solol, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepquez. Para complementar las acciones de las Mesas se disearon seis campaas de comu-nicacin que refuerzan el trabajo realizado. La diversidad de la Regin marc la pauta para la produccin de estas seis campaas, una para cada territorio, cada una incluyendo un spot publicitario de televisin y uno de radio con una duracin de 30 segundos, adems de vallas publici-tarias que estn ubicadas en puntos estratgicos de los de-partamentos, como carreteras principales. La produccin de cada guin fue una construccin colectiva, en dnde la participacin y experiencia de los miembro de las Mesas Departamentales de Competitividad fue importante, pues marcaron la pauta del mensaje que ser quiso transmitir para cada territorio. La constante en cada uno de los materiales audiovisuales fue presentar los principales potenciales de los departamentos, lo que permiti ver la gama de productos, servicios y cultura que ofrece cada lugar, aunado a un mensaje que invita al especta-dor a ser competitivo y formar parte del movimiento que gene-ran las Mesas de Competitividad. El espectador puede encontrar el hilo conductor de cada una de las campaas, en la musicalizacin, la voz institucional y el logotipo que representa a cada una de las Mesas, elementos que dan complementariedad a los materiales. Durante las grabaciones se visit a personas en los diversos

    lugares quienes amablemente colaboraron con la produccin de los spots. Las imgenes captadas muestran la realidad de la regin, el colorido de los territorios, la alegra de su gente, el emprendedurismo y el amor que tienen hacia el terruo que los vio nacer y crecer en las labores que realizan. Luego se realiz un trabajo de edicin del material, en donde se presentaron las imgenes icnicas de cada departamento, as como la produccin de los spots de radio y la diagrama-cin de vallas publicitarias. Materiales que fueron presentados a la poblacin de cada territorio en un acto simblico, en donde los actores de cada mesa se comprometieron a buscar los medios para difundir la campaa, tales como canales de cables y radiodifusoras loca-les. Estas campaas tienen una duracin de tres meses, las cua-les buscan generar en la poblacin el inters por la competiti-vidad desde el mbito en el que se desarrollen, adems de buscar el inters en el trabajo que realizan las Mesas de Com-petitividad. Para ver los spots televisivos usted puede visitar: http://vimeo.com/user16781953 Para escuchar los spots radiales usted puede visitar: https://soundcloud.com/grupos-gestores

    POR LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO