Marxismo y Revisionismo

download Marxismo y Revisionismo

of 7

Transcript of Marxismo y Revisionismo

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    1/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    1

    Marxismo y revisionismo

    V.I.Lenin

    Es bien conocido el aforismo que dice que si los axiomas geomtricosafectasen los intereses de la gente, seguramente habra quien los refutase. Las teorasde las ciencias naturales, que han chocado con los viejos prejuicios de la teologa,provocaron y siguen provocando hasta hoy la oposicin ms enconada. Nada tiene deextrao, pues, que la doctrina de Marx, que sirve en forma directa a la educacin yorganizacin de la clase de vanguardia de la sociedad moderna, que seala las tareasde esa clase y demuestra la sustitucin inevitable -- en virtud del desarrollo econmico

    -- del rgimen actual por un nuevo orden, haya debido luchar por conquistar cada unode sus pasos.

    Intil es decirlo, esto aplicado a la ciencia y la filosofa burguesas, oficialmenteenseadas por profesores oficiales para embrutecer a las nuevas generaciones de lasclases poseedoras y "adiestrarlas" contra los enemigos exteriores e interiores. Estaciencia no quiere or hablar de marxismo y lo proclama refutado y aniquilado; Marx esatacado con igual celo por los jvenes doctos que hacen carrera refutando elsocialismo, como por los decrpitos ancianos que conservan la tradicin de todasuerte de anticuados "sistemas". Los avances del marxismo y la difusin y elafianzamiento de las ideas marxistas entre la clase obrera provocan inevitablemente lareiteracin y agudizacin de esos ataques burgueses contra el marxismo, que salems fuerte, ms templado y vitalizado de cada uno de sus "aniquilamientos" por laciencia oficial.

    Pero, aun entre las doctrinas vinculadas a la lucha de la clase obrera ydifundidas de modo predominante entre el proletariado, el marxismo de ningn modoconsolid su posicin de golpe, ni mucho menos. Durante el primer medio siglo de suexistencia (desde la dcada del 40 del siglo XIX) luch contra teoras que le eranprofundamente hostiles. En la primera mitad de la dcada del 40, Marx y Engelsajustaron cuentas con los jvenes hegelianos radicales, cuyo punto de vista era el delidealismo filosfico. A fines de esa dcada, en el campo de las doctrinas econmicaspas a primer plano la lucha contra el proudhonismo. Esta lucha termin en la dcadadel so con la crtica de los partidos y doctrinas que haban surgido en el turbulento ao1848. En la dcada del 60, al expulsar al bakuninismo1 de la Internacional, la lucha se

    1 Bakuninismo: corriente anarquista cuya denominacin tiene origen en M. A. Bakunin. Elbakuninismo formul la teora de la "igualacin" de las clases, consider que la abolicin delderecho de sucesin era punto inicial de la revolucin social y preconiz el abandono de todaslas actividades polticas de la clase obrera. La tesis fundamental del bakuninismo era lanegacin de la dictadura del proletariado y de su partido, sostuvo que el Estado era fuente detodo tipo de desgracias, por lo que deba ser abolido de todas maneras. Y, finalmente, cay enla anarqua. El bakuninismo era enemigo encarnizado del marxismo. Bakunin y sus seguidoresefectuaron en la I Internacional actividades conspirativas escisionistas intentando en vano

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    2/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    2

    desplaz del campo de la teora general a un campo ms cercano al movimientoobrero propiamente dicho. A comienzos de la dcada del 70, se destac en Alemania,por breve tiempo, el proudhonista Mulhlberger; a fines de ese perodo, el positivista

    Duhring. Pero la influencia de uno y otro sobre el proletariado era ya insignificante. Elmarxismo haba alcanzado un indiscutible triunfo sobre todas las otras ideologas delmovimiento obrero.

    En lo fundamental, este triunfo culmin en la dcada del 90 del siglo pasado.Hasta en los pases latinos, donde se haban mantenido las tradiciones delproudhonismo por ms tiempo, los partidos obreros estructuraron sus programas y sutctica sobre bases marxistas. Al reanudarse en forma de congresos internacionalesperidicos, la organizacin internacional del movimiento obrero, se coloc, en loesencial, inmediatamente y casi sin lucha, en el terreno del marxismo. Pero cuando elmarxismo hubo desplazado a todas las doctrinas ms o menos integrales que le eranhostiles, las tendencias que en ellas se albergaban comenzaron a buscar otroscaminos. Las formas y las causas de la lucha cambiaron, pero la lucha continu. Y el

    marxismo comenz su segundo medio siglo de existencia (dcada del 90 del siglopasado) enfrentando una corriente hostil en el mismo marxismo.

    El ex-marxista ortodoxo Bernstein dio su nombre a esta corriente al proclamarcon gran alharaca y con grandilocuentes expresiones las enmiendas de Marx, larevisin de Marx, el revisionismo. Aun en Rusia, donde -- debido al atraso econmico ya la preponderancia de la poblacin campesina oprimida por los vestigios de laservidumbre -- el socialismo no marxista se ha mantenido durante mucho tiempo, hoyse convierte sencillamente en revisionismo ante nuestros propios ojos. Y lo mismo enel problema agrario (programa de municipalizacin de toda la tierra) que en lascuestiones programticas y tcticas de ndole general, nuestros socialpopulistasfueron sustituyendo cada vez ms con "enmiendas" a Marx los restos agonizantes ycaducos del viejo sistema, coherente a su modo y profundamente hostil al marxismo.

    El socialismo premarxista ha sido derrotado. Contina luchando ya no en supropio terreno, sino en el del marxismo, como revisionismo. Examinemos, pues, cules el contenido ideolgico del revisionismo.

    En el campo de la filosofa, el revisionismo iba a remolque de la "ciencia"acadmica burguesa. Los profesores "retornaban a Kant", y el revisionismo searrastraba tras los neokantianos2; los profesores repetan las vulgaridades que los

    usurpar la direccin del movimiento obrero internacional. En 1872 Bakunin fue expulsado de laI Internacional.

    Marx y Engels condenaron severamente la teora y la tctica de los bakuninistas. Lenin calificesa corriente como "la concepcin del pequeoburgus que no tiene esperanza de salvarse".(V. I. Lenin, "En memoria de Herzen", Obras Completas, t. XVIII.)

    2 Neokantianos:partidarios de la corriente filosfica burguesa surgida en Alemania en la

    segunda mitad del siglo XIX. Reproduca las tesis idealistas ms reaccionarias de la filosofa deKant. Bajo la consigna de "retorno a Kant", los neokantianos combatan el materialismodialctico e histrico, trataban de conciliar la ciencia con la filosofa idealista de Kant, negabanla "cosa en s", rechazaban la admisin de ley objetiva de la sociedad. En la socialdemocraciaalemana, los neokantianos (E. Bernstein, C. Schmidt y otros) revisaron la filosofa de Marx, su

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    3/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    3

    curas haban pronunciado mil veces contra el materialismo filosfico, y losrevisionistas, sonriendo complacidos, murmuraban (repitiendo palabra por palabra elltimo manual) que el materialismo haba sido "refutado" desde haca mucho tiempo.

    Los profesores trataban a Hegel como a "perro muerto", y mientras ellos mismospredicaban el idealismo, solo que mil veces ms mezquino y superficial que elhegeliano, encogindose desdeosamente de hombros ante la dialctica, losrevisionistas se hundan tras ellos en el pantano del envilecimiento filosfico de laciencia, sustituyendo la "sutil" (y revolucionaria) dialctica por la "simple" (y pacfica)"evolucin". Los profesores ganaban su sueldo oficial ajustando sus idealistas y"crticos" sistemas a la dominante "filosofa" medieval (es decir, a la teologa), y losrevisionistas se acercaban a ellos, esforzndose por hacer de la religin un "asuntoprivado", no en relacin al Estado moderno, sino en relacin al partido de la clase devanguardia.

    No se necesita decir el verdadero significado de clase de semejantes"enmiendas" a Marx: es bien evidente. Slo sealaremos que Plejnov fue el nico

    marxista en la social democracia internacional que critic desde el punto de vista delmaterialismo dialctico consecuente aquellas increbles necedades acumuladas porlos revisionistas. Es tanto ms necesario subrayar esto con fuerza, por cuanto ennuestro tiempo se hacen tentativas profundamente errneas, destinadas a presentar elviejo y reaccionario frrago filosfico bajo pretexto de crtica del oportunismo tctico dePlejnov.3

    Pasando a la economa poltica, es necesario sealar, ante todo, que en estaesfera las "enmiendas" de los revisionistas eran muchsimo ms multifacticas yminuciosas; se trataba de sugestionar al pblico con "nuevos datos sobre el desarrolloeconmico". Se deca que la concentracin y desplazamiento de la pequeaproduccin por la gran produccin no se opera de ningn modo en la agricultura y conextrema lentitud en el comercio y la industria. Se deca que las crisis se han vuelto

    ahora ms raras y dbiles, y que los crtels y trusts probablemente haran capaz alcapital de eliminarlas por completo. Se deca que la "teora de la bancarrota" hacia lacual marcha el capitalismo es inconsistente debido a que las contradicciones de clasetienden a suavizarse y atenuarse. Y, por ltimo, se deca que no estara mal corregirtambin la teora del valor de Marx de acuerdo con Bohm-Bawerk4.

    teora econmica y sus tesis sobre la lucha de clases y la dictadura del proletariado. En Rusia,los partidarios del neokantismo fueron los "marxistas legales", los eseristas y mencheviques.

    3Ver el libro Ensayos sobre la filosofa del marxismo, de Bogdnov, Bazrov y otros. No es

    oportuno analizar aqu este libro y, por el momento, me limito a manifestar que en un futuro

    prximo demostrar en una serie de artculos, o en un folleto especial, que todo lo que en l sedice sobre los revisionistas neokantianos guarda tambin relacin, en sustancia, con estos"nuevos" revisionistas neohumistas y neoberkelianos.

    4 Eugen Boumlhm-Bawerkfue un vulgar economista burgus austraco, uno de los

    representantes de la llamada "escuela austraca" en economa poltica. Se opona a la teoramarxista de la plusvala, afirmaba que la ganancia surge como diferencia entre la valoracinsubjetiva de los bienes actuales y la de los futuros, y no como resultado de la explotacin delos obreros por los capitalistas. Encubriendo las contradicciones del capitalismo, trat dedistraer la atencin de la clase obrera de la lucha revolucionaria.

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    4/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    4

    La lucha contra los revisionistas en torno de estas cuestiones sirvi parareavivar de manera fecunda el pensamiento terico del socialismo internacional, talcomo haba ocurrido veinte aos antes con la polmica de Engels contra Duhring. Los

    argumentos de los revisionistas fueron analizados con hechos y cifras en la mano. Sedemostr que embellecan sistemticamente la pequea produccin actual. Datosirrefutables prueban la superioridad tcnica y comercial de la gran produccin sobre lapequea, no slo en la industria, sino tambin en la agricultura. Pero la produccin demercancas est mucho menos desarrollada en la agricultura y, por lo general, losestadsticos y economistas actuales no saben destacar las ramas especiales y, aveces, incluso las operaciones de la agricultura que expresan de qu manera laagricultura es progresivamente arrastrada al proceso de intercambio de la economamundial. La pequea produccin se sostiene sobre las ruinas de la economa naturaldebido al constante empeoramiento de la alimentacin, el hambre crnica, laprolongacin de la jornada de trabajo, el deterioro de la calidad y atencin del ganado;en una palabra, debido a aquellos mismos mtodos con que se sostuvo tambin laproduccin artesanal contra la manufactura capitalista. En la sociedad capitalista, cada

    avance de la ciencia y la tcnica socava, inevitable e inexorablemente, los cimientosde la pequea produccin. Y la tarea de la economa poltica socialista consiste eninvestigar este proceso en todas sus formas, no pocas veces complejas e intrincadas,y demostrar al pequeo productor la imposibilidad de sostenerse en el capitalismo, lasituacin desesperada de las explotaciones campesinas en el rgimen capitalista y lanecesidad de que el campesino adopte el punto de vista del proletariado. Ante lacuestin que nos ocupa, los revisionistas cometieron el pecado, en el aspectocientfico, de generalizar superficialmente algunos hechos tomados de maneraunilateral, al margen de su conexin con el sistema del capitalismo en su conjunto; yen el aspecto poltico, cometieron el pecado de que, inevitablemente, quisieran o no,invitaron o empujaron a los campesinos a tomar la actitud del propietario (es decir, laactitud de la burguesa), en vez de instarlos a adoptar el punto de vista del proletariadorevolucionario.

    El revisionismo sali an peor parado en lo que se refiere a la teora de lascrisis y a la teora de la bancarrota. Slo personas muy poco perspicaces y durantemuy poco tiempo podan pensar en modificar los fundamentos de la doctrina de Marxbajo la influencia de algunos aos de animacin y prosperidad industrial. Muy pronto larealidad se encarg de ensear a los revisionistas que las crisis no eran cosa delpasado: la prosperidad fue seguida por la crisis. Cambiaron las formas, la sucesin, elcuadro de las distintas crisis pero stas seguan siendo parte integrante, inevitable, delrgimen capitalista. Mientras unifican la produccin, los crtels y trusts,simultneamente, y en forma visible para todos, agravan la anarqua de la produccin,la inseguridad de la vida del proletariado y la opresin del capital, agudizando as lascontradicciones de clase en grado sin precedentes. Los modernos, gigantescos trustsponen en evidencia, de modo bien palpable y en inmensas proporciones, que el

    capitalismo marcha hacia la bancarrota, tanto en el sentido de las crisis polticas yeconmicas aisladas como en el del hundimiento completo de todo el rgimen. Lareciente crisis financiera en Norteamrica y el horroroso crecimiento de ladesocupacin en toda Europa, sin hablar de la prxima crisis industrial, de la queasoman no pocos sntomas, han hecho que las recientes "teoras" de los revisionistasfueran olvidadas por todos, incluidos al parecer muchos de ellos mismos. Las que nodeben olvidarse son las enseanzas que esta inestabilidad de los intelectuales habrindado a la clase obrera.

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    5/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    5

    Con respecto a la teora del valor, slo es necesario decir que, aparte dealusiones y suspiros muy vagos, al estilo de Bohm-Bawerk, los revisionistas noaportaron absolutamente nada ni dejaron, por tanto, ninguna huella en el desarrollo del

    pensamiento cientfico.

    En la esfera poltica, el revisionismo intent revisar realmente los fundamentosdel marxismo, o sea, la teora de la lucha de clases. La libertad poltica, la democracia,el sufragio universal -- nos decan los revisionistas -- destruyen el terreno para la luchade clases y desmienten la vieja tesis del Manifiesto Comunista de que los obreros notienen patria. Puesto que en la democracia prevalece "la voluntad de la mayora",segn ellos, no se debe considerar al Estado como rgano de dominacin de clase ninegarse a establecer alianzas con la burguesa progresista, socialreformista, contra losreaccionarios.

    Es indiscutible que estas objeciones de los revisionistas se reducan a unsistema bastante armnico de concepciones, a saber: las bien conocidas

    concepciones liberalburguesas. Los liberales han dicho siempre que elparlamentarismo burgus destruye las clases y diferencias de clase, ya que todos losciudadanos sin distincin gozan del derecho a votar e intervenir en los asuntos deEstado. Toda la historia de Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, toda lahistoria de la revolucin rusa a comienzos del siglo XX ensean de manera patente loabsurdo de tales conceptos. Con las libertades del capitalismo "democrtico", lasdiferencias econmicas, lejos de atenuarse, se acentan y agravan. Elparlamentarismo no elimina, sino que pone al desnudo el carcter innato de lasrepblicas burguesas ms democrticas como rganos de opresin de clase. Alayudar a ilustrar y organizar a masas de poblacin incomparablemente ms vas tasque las que antes participaban en forma activa en los acontecimientos polticos, elparlamentarismo no contribuye a la eliminacin de las crisis y revoluciones polticas,sino a la agudizacin de la guerra civil durante esas revoluciones. Los acontecimientos

    de Pars, en la primavera de 1871, y los de Rusia, en el invierno de 1905, revelaroncon suma claridad que dicha agudizacin se produce indefectiblemente. Para aplastarel movimiento proletario, la burguesa francesa no vacil ni un segundo en pactar conel enemigo de toda la nacin, con las tropas extranjeras que haban arruinado a supatria. Quien no comprenda la inevitable dialctica interna del parlamentarismo y de lademocracia burguesa, que lleva a solucionar la disputa por la violencia de las masasde un modo todava ms tajante que en tiempos anteriores, jams podr, basndoseen ese parlamentarismo, realizar una propaganda y agitacin consecuente y deprincipio que prepare realmente a las masas obreras para una participacin victoriosaen tales "disputas". La experiencia de las alianzas, acuerdos, bloques con elliberalismo socialreformista en la Europa Occidental y con el reformismo liberal(kadetes) en la revolucin rusa, muestra de manera convincente que esos acuerdos, alunir a los elementos combativos con los elementos menos capaces de luchar, con los

    ms vacilantes y traidores, slo embotan la conciencia de las masas, y no refuerzan,sino que debilitan la importancia real de su lucha. El millerandismo francs -- la msgrande experiencia de aplicacin de la tctica poltica revisionista en una escala deamplitud realmente nacional -- nos ha ofrecido una valoracin prctica del revisionismoque el proletariado del mundo entero jams olvidar.

    El complemento natural de las tendencias econmicas y polticas delrevisionismo era su actitud hacia la meta final del movimiento socialista. "El objetivo

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    6/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    6

    final no es nada; el movimiento lo es todo": esta expresin proverbial de Bernsteinpone en evidencia la esencia del revisionismo mejor que muchas largas disertaciones.Determinar su comportamiento caso por caso, adaptarse a los acontecimientos del

    da, a los virajes de las minucias polticas, olvidar los intereses cardinales delproletariado y los rasgos fundamentales de todo el rgimen capitalista, de toda laevolucin del capitalismo, sacrificar esos intereses cardinales en aras de las ventajasverdaderas o supuestas del momento: sta es la poltica del revisionismo. Y de laesencia misma de esta poltica se deduce, con toda evidencia, que puede adoptarformas infinitamente diversas y que cada problema ms o menos "nuevo", cada virajems o menos inesperado e imprevisto de los acontecimientos -- aunque slo altere lalnea fundamental del desarrollo en proporciones mnimas y por el plazo ms corto --,provocar siempre, sin falta, una u otra variedad de revisionismo.

    El carcter inevitable del revisionismo est determinado por sus races de claseen la sociedad actual. El revisionismo es un fenmeno internacional. Para ningnsocialista que reflexione y tenga un mnimo de conocimientos puede existir ni la ms

    pequea duda de que la relacin entre ortodoxos y bernsteinianos en Alemania, entreguesdistas y jauresistas5 (ahora, en particular, broussistas) en Francia, entre laFederacin Socialdemcrata y el Partido Laborista Independiente en Inglaterra, entreBrouckere y Vandervelde en Blgica, entre integralistas6 y reformistas en Italia, entrebolcheviques y mencheviques en Rusia es, en todas partes, en lo sustancial, una y lamisma pese a la inmensa diversidad de las condiciones nacionales y de los factoreshistricos en la actual situacin de todos esos pases. En realidad, la "divisin" en elmovimiento socialista internacional de nuestra poca se produce ya, ahora, en losdiversos pases del mundo, esencialmente en una misma lnea, lo cual muestra elformidable paso adelante que se ha dado en comparacin con lo que ocurra hace 30 40 aos, cuando en los diversos pases luchaban tendencias heterogneas dentrodel movimiento socialista internacional nico. Y ese "revisionismo de izquierda" que seperfila hoy en los pases latinos como "sindicalismo revolucionario"7 se adapta tambin

    5 Jauresistas: partidarios del socialista francs J. Jaures, quien conjuntamente con A.Millerand, form en los aos 90 del siglo XIX el grupo de los "socialistas independientes", yencabez el ala derecha, reformista, del movimiento socialista de Francia. Con el pretexto deuna supuesta "libertad de crtica", los jauresistas propugnaban la revisin de las tesisfundamentales del marxismo y predicaban la colaboracin de clase del proletariado con laburguesa. En 1902 formaron el Partido Socialista Francs, de tendencia reformista.

    6Los integralistas:partidarios de una corriente socialista pequeoburguesa en el movimiento

    obrero de Francia, Italia y Blgica de fines del siglo XIX. Ellos se pronunciaban porque elsocialismo se apoyase no slo en la clase obrera, sino en "todos los que sufran", sin distincinde clase, defendan la paz entre las clases y combatan la lucha de clases. Los representantesprincipales de los integralistas eran el francs Benoit Malon y el italiano Enrico Ferri. En la

    dcada del 90, sobre una serie de problemas lucharon los integralistas italianos contra losreformistas que ocupaban posiciones oportunistas extremas y colaboraban con la burguesareaccionaria.

    7 Sindicalismo revolucionario: corriente semianarquista pequeoburguesa aparecida en elmovimiento obrero de varios pases de Europa Occidental a fines del siglo XIX.

    Los sindicalistas negaban la necesidad de la lucha poltica de la clase obrera, el papeldirigente del partido y la dictadura del proletariado. Consideraban que los sindicatos pueden,organizando la huelga general de los obreros, derrocar el capitalismo sin revolucin y tomar ensus manos la direccin de la produccin.

  • 8/2/2019 Marxismo y Revisionismo

    7/7

    Instituto de Estudios Marxista-Leninistas

    7

    al marxismo "enmendndolo": Labriola en Italia, Lagardelle en Francia, apelan muy amenudo del Marx mal comprendido al Marx bien comprendido.

    No podemos detenernos a examinar aqu el contenido ideolgico de esterevisionismo, que dista mucho de estar tan desarrollado como el revisionismooportunista y que no se ha trasformado en internacional, ni afrontado una sola batallaprctica importante con el partido socialista de ningn pas. Por eso, nos limitaremos al"revisionismo de derecha" descrito antes.

    En qu descansa su carcter inevitable en la sociedad capitalista? Por ques ms profundo que las diferencias de las particularidades nacionales y el grado dedesarrollo del capitalismo? Porque en todo pas capitalista existen siempre, al lado delproletariado, extensas capas de pequea burguesa, de pequeos propietarios. Elcapitalismo ha nacido y sigue naciendo, constantemente, de la pequea produccin.Una serie de nuevas "capas medias" son inevitablemente formadas, una y otra vez porel capitalismo (apndices de las fbricas, trabajo a domicilio, pequeos talleres

    diseminados por todo el pas para hacer frente a las exigencias de la gran industria,por ejemplo de la industria de bicicletas y automviles, etc.). Esos nuevos pequeosproductores son nuevamente arrojados, de modo no menos infalible, a las filas delproletariado. Es muy natural que la concepcin del mundo pequeoburguesa irrumpauna y otra vez en las filas de los grandes partidos obreros. Es muy natural que assuceda, y as suceder siempre hasta llegar a la revolucin proletaria, pues sera unprofundo error pensar que es necesario que la mayora de la poblacin se proletarice"por completo" para que esa revolucin sea posible. La experiencia que hoy vivimos, amenudo slo en el campo ideolgico, es decir las discusiones sobre las enmiendastericas a Marx; lo que hoy surge en la prctica slo en problemas aislados y parcialesdel movimiento obrero tales como las diferencias tcticas con los revisionistas y ladivisin que se produce en base a ellas, todo ello lo experimentar en escalaincomparablemente mayor la clase obrera cuando la revolucin proletaria agudice

    todos los problemas en litigio, concentre todas las diferencias en los puntos que tienenla importancia ms inmediata para determinar la conducta de las masas, y en el fragordel combate haga necesario separar los enemigos de los amigos, echar a los malosaliados para asestar golpes decisivos al enemigo.

    La lucha ideolgica, librada a fines del siglo XIX por el marxismo revolucionariocontra el revisionismo no es ms que el preludio de los grandes combatesrevolucionarios del proletariado que, pese a todas las vacilaciones y debilidades de losfilisteos, avanza hacia el triunfo completo de su causa.