Martín Monsalve. El Galeón de Manila y los circuitos comerciales del Pacífico

2
El Galeón de Manila y los CIRCUITOS COMERCIALES del Pacífico La historia del famoso Galeón de Manila que, a través de las Filipinas, unía los virreinatos de México y Perú con China. Un vínculo comercial y de transnacionalización que se remonta al siglo XVI. POR MARTÍN MONSALVE ZANATTI * a propuesta de establecer una alianza comercial entre México y Perú para llegar con mayor celeridad a los mercados chinos e incrementar el intercambio de metales por productos manu- facturados no es una proposición reciente del algún funcionario del Gobierno actual. Se trata de un viejo proyecto que se llevó a cabo a lo largo de nuestra historia colonial a pesar de las opiniones contrarias de la Corona española. Esta especie de “Alianza del Pacífico” colonial estaba simbolizada por el famoso Galeón de Manila que, a través de las Filipinas, unía los virreinatos de México (Nueva España) y Perú (Nueva Castilla) con China. L (*) Profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico y editor de Apuntes, revista de ciencias sociales. ILUSTRACIÓN: GERARDO GUTIÉRREZ especial china-perú

description

La historia del famoso Galeón de Manila que, a través de las Filipinas, unía los virreinatos de México y Perú con China. Un vínculo comercial y de transnacionalización que se remonta al siglo XVI.El texto incluye un mapa de los circuitos comerciales del siglo XVI.Leer más: http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=7854#ixzz32jvfpBgNPublicado en: Poder 360 (Lima, mayo 2014), p. 38-41.

Transcript of Martín Monsalve. El Galeón de Manila y los circuitos comerciales del Pacífico

  • El Galen de Manila y losCIRCUITOS COMERCIALES

    del PacficoLa historia del famoso Galen de Manila que, a travs de las Filipinas,una los virreinatos de Mxico y Per con China. Un vnculo comercial

    y de transnacionalizacin que se remonta al siglo XVI.

    por Martn Monsalve Zanatti*

    a propuesta de establecer una alianza comercial entre Mxico y Per para llegar con mayor celeridad a los mercados chinos e incrementar el intercambio de metales por productos manu-facturados no es una proposicin reciente del algn funcionario

    del Gobierno actual. Se trata de un viejo proyecto que se llev a cabo a lo largo de nuestra historia colonial a pesar de las opiniones contrarias de la Corona espaola. Esta especie de Alianza del Pacfico colonial estaba simbolizada por el famoso Galen de Manila que, a travs de las Filipinas, una los virreinatos de Mxico (Nueva Espaa) y Per (Nueva Castilla) con China.

    L(*) Profesor del Departamento Acadmico de Humanidades de la Universidad del Pacfico y editor de Apuntes, revista de ciencias sociales.ILU

    STR

    ACI

    N: G

    ERAR

    DO

    GU

    TIR

    REZ

    especial china-per

  • PODER ABRIL 2014 ABRIL 2014 PODER40 41

    lite mercantil limea apoy el proyecto pues estableca la posibilidad de una ruta directa desde el Callao hacia Manila. Sin embargo, la decadencia econmica del imperio espaol y la independencia de las colonias hispanoamericanas frustr el desarrollo de la empresa.

    De otra parte, no sorprende que el circuito comercial creado por el Galen de Manila tambin implicara la cir-culacin de personas e intercambios culturales entra Asia y Amrica. As, por ejemplo, en un informe sobre la pobla-cin de Lima de 1613 estudiado por Patricia Palma se registraban 114 indios de Oriente o nativos del Asia, de los cuales 38 provenan de China, veinte de Japn y el resto de territorios portugueses en Asia. Los viajeros chinos que llegaron a Hispanoamrica colonial fueron en su mayora marineros, comerciantes o sirvientes de mercaderes penin-sulares o criollos.

    Por su parte, el Galen de Manila tambin abri la po-sibilidad para las congregaciones religiosas de establecer proyectos de evangelizacin en China. Sin embargo, la Corona espaola prefiri actuar con cautela y prohibi in-tilmente las misiones a China por varios aos. Pero, como en el caso del comercio, la monarqua debi adaptarse a los hechos, pues los frailes agustinos, dominicos y franciscanos siguieron con sus proyectos misioneros en China y Japn gracias al apoyo espiritual y econmico de sus conventos mexicanos y peruanos.

    Sin lugar a dudas, la orden religiosa ms activa en sus proyectos de evangelizacin en Asia fue la jesuita, que lleg a establecer una sofisticada red misionera entre China y Amrica. Estas misiones buscaron conectar culturalmente ambas re-

    giones mediante el intercambio de personas, mi-sioneros, obras de arte y objetos cotidianos. Por ejemplo, los jesuitas solan ordenar piezas de porcelana con motivos religiosos cristianos que, con el tiempo, fueron conocidas como vajilla jesuita.

    De acuerdo al historiador Luke Clossey, los misioneros de todas las rdenes en China lograron establecer complejas redes de personal muchas veces sacerdotes enviados desde Europa a China servan un tiempo en Hispanoamrica y en ocasiones regresaban para ocupar puestos importantes en nuestro continente, de financiamiento que incluan las donaciones de hacendados mexicanos y el comercio de bienes y de informacin mediante la correspondencia epistolar tanto con autoridades religiosas como civiles. Por ello, el correo era una de las mercancas ms importantes que traa el Galen de Manila. La produccin de crnicas y relatos de viajeros era otro de los pilares de esta red de informacin.

    La historia del Galen de Manila probablemente no sea la de un proceso de globalizacin al estilo contemporneo, pero s nos ilustra sobre la continuidad de las relaciones entre la costa americana del Pacfico y Asia, y acerca del rol fun-damental que los virreinatos de Mxico y Per cumplieron en ese proceso. Pero, sobre todo, nos abre una ventana para mirar la historia del Pacfico desde una perspectiva global de la misma forma con que solemos estudiar las relaciones trasatlnticas.

    Pero no solo se trataba de intercambiar paos de seda y piezas de porcelana china por la plata proveniente de las minas de Mesoamrica y los Andes. Este circuito comercial tambin incluy la presencia minoritaria de migrantes chinos en Hispanoamrica y la llegada de misioneros europeos y criollos a China. Se trataba, entonces, de un primer proceso de transnacionalizacin del Pacfico.

    Nuestra historia comienza alrededor de 1571, cuando las expediciones de espaoles dirigidos por Miguel Lpez de Legaspi por fin lograron controlar por completo la ciudad de Manila y reclamarla como posesin del rey Felipe II. El viaje de regreso a Mxico se hizo por el noreste, lo que llev a los miembros de la expedicin espaola a las costas de California, desde donde continuaron la ruta hasta Acapulco. Las primeras naves provenientes de Manila trajeron 712 paos de seda china y 22.300 piezas de porcelana, bienes que marcaron el inicio de la ruta del Pacfico que unira comercialmente Asia con Europa y Asia con el Per.

    Las promisorias ganancias de este circuito comercial

    llevan a los comerciantes peruanos a intentar establecer una ruta directa con las Filipinas hacia finales del siglo XVI. Pero rpidamente la Corona prohbe el trfico directo entre Manila y el Callao, y solo se permite al Per importar productos chinos desde Mxico. Las prohibiciones fueron reiteradas en varias ocasiones a lo largo de los siglos XVI y XVII, lo que hace sos-pechar que no era tan fcil implementar la legislacin. Desde 1593, el comercio entre Mxico y las Filipinas fue limitado a dos barcos que zarparan desde Manila, cuya construccin y manutencin estara a cargo de la lite espaola/criolla de esa ciudad. Fue as como naci el famoso Galen de Manila.

    Durante los siglos XVI y XVIII, la demanda por plata era muy alta en China, por lo que el Galen de Manila atrajo a muchos comerciantes de esa regin al archipilago filipino con la esperanza de vender sus textiles de algodn y sedas. Se calcula que entre 1574 y 1649 cerca de cien millones de monedas de plata fueron importadas a China, y que buena parte de ellas provena de Mxico y el Per. Esto sin contar las barras y/u objetos hechos a base de ese metal precioso.

    Por ello no extraa que los mercaderes chinos llegaran a ser la mayor parte de la poblacin de Manila y monopolizaran las ventas locales gracias a una ley que prohiba a todo sbdito de la Corona espaola tratar de forma directa con China.

    Una vez llegado el galen a Acapulco, los comercian-tes mexicanos se encontraban con sus pares peruanos y completaban las transacciones. Como lo mencionan varios historiadores, en Mxico los textiles de algodn chinos eran los preferidos por los sectores populares debido a sus bajos costos; en cambio, las sedas y piezas de porcelana tenan como destino las clases altas de la ciudad de Lima. El comercio entre ambos virreinatos se mantuvo fluido a pesar de las prohibiciones que se dieron desde principios del siglo XVII. Este circuito comercial hizo que buena parte de la plata extrada de Mxico y el Per tuviera como destino China y no Europa, lo que explica los constantes intentos por parte de la Corona espaola para detener el comercio entre sus virreinatos ms ricos y el Asia.

    A pesar de las restricciones legales, entre 1670 y 1740 ms de ochenta embarcaciones limeas se dirigieron al Virreinato de Mxico. Las naves peruanas arribaban a los puertos de Acapulco y otros de menor importancia llevando plata, azogue, cacao y vino, entre otros productos. La flota peruana regresaba con mercadera procedente de China, Mxico y Espaa a los puertos de Guayaquil, Paita y el Callao. Segn los virreyes mexicanos, el valor comercial de las embarcaciones peruanas poda llegar a los cuatro millones de pesos de plata anuales. Como plantea Margarita Surez, no es de extraar, entonces, que a pesar de las prohibiciones, los comer-ciantes peruanos colocaran agentes en

    Manila para enviar embarcaciones directamente al Callao u obtener mejoras para sus patrocinados en el intercambio va Acapulco. Despus de todo, eran los comerciantes radi-cados en Lima los que financiaban la mayor parte de la flota mercante del Pacfico.

    El crecimiento de este circuito comercial durante el siglo XVIII, como lo sugiere Mariano Bonialian, llev a los virreyes de Mxico a solicitar que se implantara un sistema de libre comercio de bienes de China y Espaa entre los puertos de Acapulco y el Callao. Pero sus propuestas no fueron escuchadas ni por el Consejo de Indias, ni por los gobernantes de la Pennsula. Sin embargo, el desarrollo de este circuito comercial del Pacfico convirti a Mxico en el punto de encuentro comercial entre China y Espaa, y entre China y Per (Sudamrica).

    Hacia 1785, la Corona decidi tomar el control de esta ruta, para lo que cre la Compaa de Filipinas con el ob-jeto de convertir a Espaa en el eje del circuito comercial entre Asia y Amrica. De acuerdo a Cristina Mazzeo, la

    Los textiles de algodn chinos eran lospreferidos por los sectores popularesmexicanos. A las clases altas de Lima llegaban las porcelanas y sedas.