Martes 5 de Septiembre de 2017 - mosp.gba.gov.ar · millones entre este año y 2018 al circuito...

62
Martes 5 de Septiembre de 2017 –––– 05/09/2017 1

Transcript of Martes 5 de Septiembre de 2017 - mosp.gba.gov.ar · millones entre este año y 2018 al circuito...

Martes 5 de Septiembre de 2017–––––––––

––––– ––––

05/09/2017 1

05/09/2017 2

05/09/2017 3

05/09/2017 4

05/09/2017 5

05/09/2017 6

05/09/2017 7

05/09/2017 8

05/09/2017 9

05/09/2017 10

05/09/2017 11

En una medida cautelar para proteger a los vecinos, el juez Ernesto Kreplak, titular del JuzgadoFederal en lo Criminal Nº 3 de La Plata, ordenó a la Cooperativa de Provisión de AguaPotable de Abasto que “arbitre los medios necesarios para proveer de agua potable, en lacantidad y regularidad que resulten suficientes para abastecer el consumo de todas las familias queresiden en los barrios Villa La Esperanza y San Martín”, intimándola a que en el término de estasemana presente una propuesta respecto de la modalidad con que cumplirá la medida.

Si bien se encuentra pendiente el resultado del peritaje ordenado para precisar la composición delagua de las napas de la zona donde la Cooperativa vuelca sus efluentes, el juez entendió que “lostestimonios reunidos en la causa son suficientes para adoptar una medida de carácter precautorio”,

05/09/2017 12

orientada a que los vecinos “dejen de consumir inmediatamente el agua presuntamentecontaminada y reciban el recurso de una fuente segura”.

Al ser consultados sobre esta medida, voceros de la empresa aseguraron no haber sido notificadosaun. “Vamos a esperar a que nos llegue la notificación para dar oficialmente una respuesta acercade cómo vamos a manejarnos”, explicaron ayer.

LA DENUNCIA

Ubicada a una decena de cuadras del centro de Abasto junto a Villa La Esperanza, la planta detratamiento cloacal de Abasto es un predio de aspecto abandonado con dos piletones dedecantación. A ellos llegan los efluentes cloacales de unos dos mil vecinos de la localidad, quepagan a la Cooperativa de Agua una tasa domiciliaria para que ésta se haga cargo de sutratamiento y disposición.

Aunque se supone que al llegar a los piletones, esos barros son degradados por la acción microbianay sometidos luego a un proceso de cloración, una denuncia penal presentada en abril último por ladirigente Victoria Tolosa Paz asegura que la planta no estaría cumpliendo hoy con este propósito,sino que los vierte directamente sin tratamiento sobre un canal. Así lo probaría una muestra deagua tomada a la salida de la planta, cuyo análisis reveló la presencia de bacterias en cantidadesque exceden ampliamente los parámetros admitidos por ley.

En esas muestras -que fueron analizadas por el laboratorio de estudios ambientales GEMA porencargo de la denunciante- se detectó la presencia de salmonella, escherichia coli, shigella, guardiasy amibas- todos microorganismos capaces de provocar cuadros gastrointestinales serios- en valorespor encima de lo permitido por la ley provincial 11.820.

Aunque las autoridades de la Cooperativa de Agua de Abasto pusieron en duda la validez de esosestudios, lo cierto es que cerca de un 70 por ciento de los pozos de agua de Villa La Esperanza ySan Martín, ubicada varios kilómetros aguas abajo, resultaron estar contaminados con materiafecal. Así lo confirmó el año pasado una serie de estudios hechos por el Programa Ambiental deExtensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP a instancias de la biblioteca El Rincón de losNiños de Villa San Martín.

A causa de esta situación, los habitantes de ambos barrios sufren con frecuencias cuadros degastroenteritis, diarrea y sarpullido en la piel. Es así que muchas familias de la zona invierten granparte de sus ingresos en agua envasada, mientras que otras se resignan simplemente a hervir elagua de sus pozos antes de consumirla o usarla para cocinar.

“Mandamos a analizar el agua del pozo varias veces y siempre nos dio que estaba contaminada conEscherichia coli. En el barrio la mayoría está igual. Por eso en casa los nenes toman agua mineral,pero no podemos comprar para todos y los grandes tomamos agua de ahí. Cada tanto estamos condiarrea y vómitos”, cuenta Florencia Almirón, una abuela que vive desde hace 41 años en Villa SanMartín y ansía que la medida judicial ponga fin a un viejo reclamo de su comunidad.

Lo mismo espera la denunciante de la causa, Victoria Tolosa Paz. “Celebramos este primer paso dela Justicia que intima a la cooperativa de Abasto a presentar un plan de acción. Se trata de laprimera respuesta a un reclamo vecinal que lleva más de veinte años y que no es otro que elderecho básico y elemental de acceso al agua”, dijo ayer la dirigente.

05/09/2017 13

El domingo 7 de agosto de 2016 fue el último día en que los pibes del barrio de 92 y 115 jugaron sutradicional “picado” en los baldíos de la orilla del arroyo Maldonado. Esa tarde, según recuerdan losvecinos, un grupo de personas armadas los expulsó violentamente, y tomó los lotes para ocuparlosy venderlos. Ayer, después de más de un año de trámites judiciales y postergaciones, una treintenade familias que se habían asentado en el lugar fue reubicada por la Comuna en Melchor Romero.

El desalojo de las parcelas para restituirlas a su propietario fue ratificado por la Justicia pasadoscuatro meses de la usurpación; apelaciones y presentaciones de diferentes organismos lapostergaron en tres oportunidades, hasta que comenzó a concretarse el viernes para culminar ayersin incidentes, excepto por la resistencia de un particular de 526 entre 163 bis y 164 bis, lugar dedestino de la mudanza múltiple. Aparentemente, el hombre se atribuyó la titularidad de los lotesromerenses y llegó a amenazar “de muerte” a los funcionarios, por lo que fue conducido a sedepolicial.

05/09/2017 14

“Después de un arduo trabajo, se pudo hacer efectiva la relocalización de 28 familias que ocupabanla franja de 92 entre 1 y 115, en Villa Elvira” explicaron fuentes oficiales, que vincularon el éxito deloperativo a una “mesa de gestión” de la que participaron dependencias municipales como lasubsecretaría de Legales, la dirección de Tierras y Viviendas y la secretaría de Desarrollo Social,provinciales como la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía de Estado y la subsecretaría deTierras bonaerense, y académicas como el Consejo Social de la Universidad Nacional.

“Se les pudo ofrecer a las familias en situación de vulnerabilidad ubicarse en un terreno fiscal de62,5 por 120 metros, con material para plateas de cemento y módulos para construir viviendas,bolsones de comida y colchones” destacó Augusto Sciarreta, director de Tierras de la Comuna:“estamos gestionando el acceso a electricidad y agua potable.

TIERRAS PARA ESPACIO VERDE

Esos lotes de 526 y 163 bis estaban reservados por el municipio para la creación de un espacioverde. “La plaza se hará en las inmediaciones” adelantó el funcionario: “respecto de Villa Elvira, elpropietario de las tierras se comprometió a alambrar y colocar custodia. Todo se desarrolló connormalidad, y la gente de Romero está ayudando y dando cobijo a las familias recién llegadas”.

“El único inconveniente lo provocó una persona que se decía dueña de las tierras destinadas a larelocalización, contra la que se tuvo que radicar una denuncia por amenazas; lamentablemente, esonos demoró un día, pero el operativo se pudo concretar”.

Los vecinos de Villa Elvira advirtieron ayer que a la vera del Maldonado, en 92 entre 1 y 116,quedaba “sólo una casilla, que es la de la gente del barrio que tiene casa acá pero había tomadopara vender, y estaba ofreciendo lotes por 50 mil pesos en facebook”.

“Fueron trece meses de terror, desde el día en que sacaron a los nenes que jugaban al fútbol amachetazos para usurpar las tierras, venderlas y tener un aguantadero” repasó una de las vecinas.

05/09/2017 15

Un accidente de tránsito, que se registró ayer al mediodía en el Distribuidor Pedro Benoit, provocóuna gran congestión vehicular, sobre todo en el empalme con el camino Centenario, donde seobservaron largas filas de coches. Del hecho, según lo que pudo saber este diario, participaron unauto y una motocicleta, cuyo conductor debió ser derivado a un centro asistencial, contraumatismos de distinta consideración.

Minutos más tarde, un patrullero de la Policía Local se acercó a la escena y, cortó preventivamentela circulación vehicular, a la espera de la finalización de todos los peritajes. En la causa tomóintervención la UFI Nº 10 de La Plata, a cargo de Carlos Vercellone.

Respecto de las razones que provocaron el incidente, “quedará sujeto al resultado de los informestécnicos”, advirtió un pesquisa a este diario. Una ambulancia se encargó del traslado de la víctima alhospital San Roque de Gonnet, en principio con heridas que no importaría mayores complicaciones.

En la comisaría de la jurisdicción, se dio inicio a un expediente caratulado como “lesiones culposas”.

05/09/2017 16

La historia volvió a repetirse. Pasó tiempo atrás en nuestra ciudad con un camión jaula quetransportaba ganado y ocurrió ayer en la ruta 6, a la altura del kilómetro 140, en la localidad deGeneral Rodríguez, con una carga de chanchos.

En ambos casos, luego de un siniestro vial, los vecinos se abalanzaron en busca de los animales.Algunos ya estaban muertos, pero a los otros se los llevaron a los tirones. Todo delante de la Policíay los bomberos, que multiplicaban esfuerzos para controlar el tránsito y tratar de evitar que seprodujera una tragedia.

El dantesco episodio, que trascendió ayer, ocurrió el domingo pasado.

Apenas ocurrió el accidente, mientras todo centraron la atención en el conductor del rodado, quehabía quedado aprisionado en la cabina y tuvo que ser derivado a un centro asistencial, aparecieronvarios vecinos, que no perdieron la oportunidad y empezaron a llevarse los cerdos, para faenar.

Algunos, los que ya estaban muertos, fueron apilados -unos arriba de otros- a un costado de laescena, y a los demás los enlazaron y los arrastraron como pudieron.

Para llevárselas usaron carros, camionetas y hasta autos, según las imágenes que pudieron verseen un video que circuló por las redes sociales.

05/09/2017 17

Respecto de las causas del vuelco, todavía se aguardan los resultados de los peritajes.

El hecho sucedió cerca de las tres de la tarde y el rodado quedó tumbado sobre la rambla central

La localidad de General Rodríguez, cabe destacar, está a poco más de 100 kilómetros de distanciade La Plata.

05/09/2017 18

05/09/2017 19

05/09/2017 20

05/09/2017 21

Para el gobierno bonaerense, las pérdidas a hoy por las inundaciones en la provincia podrían rondarentre los US$ 320 y 470 millones de dólares. Como balance frente a las pérdidas, destacan que enla provincia hubo rindes récord en trigo y maíz en la última campaña y que entrarán unos US$ 1800millones entre este año y 2018 al circuito productivo.

Estas estimaciones manejan en el Ministerio de Agroindustria provincial, que conduce LeonardoSarquís, en relación al impacto sobre la última campaña agrícola, 2016/2017.

Además, respecto del nuevo ciclo, 2017/2018, estiman un recorte en la siembra de trigo, sobre loproyectado inicialmente, de unas 370.000 hectáreas.

Como anticipó LA NACION la semana pasada, la Confederación de Asociaciones Rurales de BuenosAires y La Pampa (Carbap) proyectó que las pérdidas en esas provincias podrían superar los US$1500 millones, entre agricultura, ganadería, lechería y deterioro en la red de infraestructura, entreotros conceptos. Según la entidad, sumando el trigo, el maíz, el girasol y la soja del nuevo ciclo,2017/2018, se dejarían de sembrar 1,2 millones de hectáreas.

En tanto, puntualmente para la provincia de Buenos Aires Carbap calculó que en agricultura sedejarían de sembrar 1,1 millones de hectáreas, mientras que el impacto económico treparía a1051,4 millones de dólares.

Más que centrarse en lo que se dejará de sembrar en 2017/2018, salvo en lo que ya no sesembrará de trigo, Agroindustria de la provincia se focalizó en la campaña 2016/2017. En base abajas en superficie, caídas en rindes ya contabilizadas y su impacto sobre el valor de la cosecha,para esa cartera las pérdidas en soja son de US$ 200 millones y en maíz 160 millones de dólares.Además, en ganadería el impacto fue valorizado en 110 millones de dólares. Así, en total, la cuentada US$ 470 millones.

En cambio, si sólo se toman en cuenta las pérdidas por lo que no se pudo sembrar, sin tener encuenta el efecto en la cosecha y la comercialización, en este caso las pérdidas dan US$ 112 millonesen soja y 70 millones de dólares en maíz. Luego, en Agroindustria bonaerense añaden US$ 30millones en trigo, US$ 70 millones en ganadería y US$ 40 millones en lechería. Sumando cada unode los rubros en este caso la cuenta da US$ 322 millones.

05/09/2017 22

"Esto no es para confrontar, minimizar ni discutir con Carbap", dijo Sarquís en diálogo con LANACION, sobre las estimaciones que manejan en la provincia. "Evaluamos cantidad de hectáreassembradas, rindes y precios y la posibilidad de cosechar o no", explicó el funcionario.

De las 30 millones de hectáreas generales de la provincia, hoy "está afectado un 3,8 a 4%, lo queno quiere decir pérdidas totales", indicó el funcionario, que luego precisó que de los principalespartidos con problemas "se puede estimar que de las 5 millones de hectáreas hay un 25% de ellascon problemas o distinto grado de afectación".

El funcionario remarcó que el tema de las obras es prioritario para la provincia. "Las obras se estánencarando y este mes van a entrar las máquinas para empezar a hacer los primeros 27 km de laetapa IA de la cuarta etapa del Río Salado y está el financiamiento del Banco Mundial para los 34km de la etapa que sigue", señaló.

Vale recordar que por los excesos hídricos las máquinas estuvieron paradas sin poder entrar atrabajar. "Dentro de cinco años, esto que parece un problema puede ser un beneficio cuandotermine la cuarta etapa del Salado y tengamos dos millones de hectáreas productivas que notuvimos nunca", agregó.

"Por primera vez en la historia el estado provincial y nacional se están ocupando como nadie seocupó; ratifico el cronograma de obras", dijo.

En julio pasado, la gobernadora María Eugenia Vidal informó que entre este año y el próximo en laprovincia estarán finalizadas unas 50 obras en el noroeste bonaerense, con un impacto tanto parazonas rurales como urbanas.

05/09/2017 23

05/09/2017 24

Gobernadores enrolados en la oposición y también en la alianza oficialista Cambiemos se reuniránmañana miércoles en Buenos Aires con la intención de definir una estrategia común frente a lademanda del gobierno bonaerense para eliminar el tope en el Fondo del Conurbano y por cambiosen la Coparticipación del Impuesto al Cheque.

La movida se gestó en medios de fuertes versiones sobre un posible fallo favorable de la CorteSuprema al reclamo judicial que viene empujando la administración de María Eugenia Vidal en tornoal Fondo del Conurbano, por el que Buenos Aires recibe apenas el 1.5 por ciento del total: sólo 630millones de pesos anuales.

La reunión que viene postergándose desde hace algunas semanas concentrará no sólo a losmandatarios provinciales de extracción peronista sino que además incluye a los radicales AlfredoCornejo (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy) y Ricardo Colombi (Corrientes) como así también elsocialista Miguel Lifschitz (Santa Fe), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Omar Gutiérrez (Neuquén).También se prevé la asistencia del chaqueño Domingo Peppo, Carlos Verna (La Pampa), GildoInsfrán (Formosa), Hugo Passalaqua (Misiones), Juan Manuel Urtubey (Salta), Roxana Bertone(Tierra del Fuego), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan), Juan Schiaretti (Córdoba),Juan Manzur (Tucumán) y Lucía Corpacci (Catamarca).

La cumbre de gobernadores fue convocada con el espíritu de avanzar en un proceso de reducción deimpuestos que “penalizan la producción y quitan competitividad al aparato productivo argentino”.

En este contexto, los mandatarios provinciales aspiran a dar un paso más en las devolución a lasprovincias de recursos de la coparticipación, que entienden “injustamente se los queda la nación”.

Distintas fuentes confiaron que -a propuesta de la provincia de Córdoba- durante el encuentro losgobernadores analizarán la posibilidad de reclamar una rebaja de la alicuota del Impuesto alCheque, gravamen que vencerá a fines de este año y cuya actualización dependerá de la aprobacióndel Congreso y que seguramente será tratado junto a una nueva prórroga de la emergenciaeconómica dispuesta durante la crisis de 2002.

Pero, además, propondrán solicitar al gobierno nacional un aumento de la coparticipación delImpuesto al Cheque para las provincias, ya que en la actualidad sólo el 30 por ciento del gravamenes coparticipable y los gobiernos provinciales solo reciben el 17 por ciento.

En un tercer punto, los gobernadores impulsarán un recorte en la alicuota del Impuesto de IngresosBrutos, que de acuerdo a su interpretación “se ha transformado en una aduana interior en el país”.

La reunión de gobernadores se planteó luego de que fiscales de Estado de distintas provinciasacordaron fijar una estrategia común ante el reclamo de la gobernadora bonaerense, María EugeniaVidal, presentado el año pasado ante la Corte Suprema para pedir la eliminación del tope del Fondodel Conurbano.

05/09/2017 25

Esta partida fue creada en 1992 y nació con un porcentaje que luego se transformó en un montofijo de 650 millones de pesos, cifra que se mantiene congelada desde 1996 a la actualidad, por loque si el reclamo avanzara, la Provincia obtendría una actualización del orden de los 53 mil millonesde pesos.

Los gobernadores interpretan que una reformulación del Fondo del Conurbano implicaría una quitade recursos para el resto de las provincias.

05/09/2017 26

05/09/2017 27

05/09/2017 28

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato a diputado Nacional por UnidadCiudadana Daniel Scioli suma más problemas judiciales. En el marco de la causa que lo investigapor supuesto lavado de dinero, la Justicia detectó que el ex gobernador le vendió un terreno en lazona de Tigre a una empresa que fue proveedora de la Provincia durante su gestión.

La transacción se habría realizado el 10 de enero pasado entre Capanone SA -la sociedadinmobiliaria en la que Scioli tiene participación- y Miller Building Internacional SA, la compañía quefue una de las principales proveedoras durante el paso de Scioli por la Provincia y que realizóinnumerables obras públicas. Por el terreno de 41.000 metros cuadrados sin mejoras se pagaron3.850.000 dólares que habrían sido depositados en una cuenta del Banco Provincia que pertenece alex gobernador.

La Justicia sospecha que esa transacción habría sido "inflada" ya que en las declaraciones juradasque presentó el ex gobernador, esos terrenos estaban cotizados a un valor inferior. Además,investigan si la operación podría esconder "un regreso de fondos" por los contratos que recibió lacompañía durante la gestión Scioli, aseguraron a Clarín fuentes judiciales

Los datos de la compra - venta se desprenden de un informe que preparó la Unidad de InformaciónFinanciera (UIF) a pedido del fiscal de la causa Álvaro Garganta. El fiscal le había solicitó alorganismo que le informe si se había "reportado algún registro de Operación Sospechosa en la quehaya participado o intervenido el señor Daniel Osvaldo Scioli". La contestación de la UIF tiene fechadel 16 de agosto pasado y está plagada de detalles. Además, revela la ubicación exacta del terrenoy las parcelas que incluye, que están ubicadas en le partido de Tigre "en las intermediaciones de laestación Benavídez del Ferrocarril General Bartolomé Mitre".

La empresa Miller Building Internacional SA, que compró los terrenos del ex gobernador, fueprivilegiada por la obra pública sciolista. Según registros oficiales, se incorporó como proveedora delEstado provincial el 28 de julio de 2009 y a partir de allí arrancó un camino ascendente. Lacompañía fue la encargada de construir para la Provincia al menos 15 de las 17 Unidades de ProntaAtención (UPA), unos centros de atención primaria de salud que estaban ubicados en áreassensibles del conurbano como La Matanza, Quilmes, Hurlingham, José C. Paz, Moreno, Tres deFebrero, Florencio Varela y Berazategui entre otras localidades que incluyen Mar Del Plata yLezama. Las UPA, que buscaban descomprimir a los grandes hospitales, fueron uno de los ejescentrales de la campaña de Scioli para presidente en el 2015.

Además, la empresa hizo obras en el Puerto de La Plata, en la Obra Social del Servicio PenitenciarioBonaerense y construyó el centro de monitoreo de la Autopista del Buen Ayre.

Pero la obra más emblemática y que revela la vinculación que la empresa tenía con Scioli es laconstrucción de Villa La Ñata Sporting Club, el gimnasio y micro estadio de futsal que pertenece alex gobernador y que lleva el mismo nombre que el equipo en el que juega de delantero el candidatoa diputado, al que apodan "Pichichi" dentro de la cancha por su capacidad goleadora. El club estáconstruido en el mismo predio donde está La Ñata, la casa de Scioli sobre el río Luján en Tigre.

05/09/2017 29

El informe de la UIF, que está en manos de la Justicia, también revela información que sugiere "queel ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires habría realizado operaciones financieras a travésde productos de bancos en Suiza e Italia" dice el documento. Esas "transacciones -informó la UIF ala Justicia- se habrían realizado mediante llamadas telefónicas desde números presuntamentevinculados a la Fundación Desarrollo DAR" que era el think thank del sciolismo y que tenía oficinasen la city porteña.

Scioli es investigado en una megacausa por supuesto lavado de activos y fraude contra el Estadoque fue impulsada por la diputada Elisa Carrió. El expediente, que investiga casos de corrupción,tiene varias ramificaciones. Busca ilícitos en la Jefatura de Gabinete, en Aguas Bonaerenses, en elInstituto Obra Médica Asistencial (IOMA), en Loterías y Casinos, en el Astillero Río Santiago, enObras Públicas, en el alquiler de aviones y en Desarrollo Social por el reparto de fondos acooperativas, entre otros. En el apartado de Jefatura de Gabinete es donde más se avanzó. Dehecho, la Justicia acaba de llamar a indagatoria (ver aparte) al ex jefe de Gabinete de la ProvinciaAlberto Pérez que ya cuenta con un embargo y una prohibición para salir del país. La venta de losterrenos suma un nuevo capítulo en el expediente judicial que complica a Scioli.

05/09/2017 30

Una primera mirada, rápida, indicaría que las elecciones legislativas entraron en un compás deespera. El ojo mediático parece haberse trasladado a la desaparición del artesano SantiagoMaldonado. Sin embargo, ningún paso público de los candidatos ni de sus líderes políticos esingenuo. La contienda del 22 de octubre marca el pulso de la política. ¿Qué puede pasar en esoscomicios generales?

A menos de dos meses de la votación, los principales encuestadores sostienen que Cambiemosarranca con una luz de ventaja en la provincia de Buenos Aires, la gran batalla que divide el mapapolítico en la Argentina.

¿De dónde se parte? En las primarias del 13 de agosto, y tras un esperado recuento definitivo, lalista de Unidad Ciudadana en el tramo para senadores nacionales quedó 20.324 votos arriba de laCambiemos. Apenas 21 centésimas más. Hasta el conteo provisorio, estaba primero el oficialismo,con menos margen aún:6.915 votos y 8 centésimas.

Despejada la polémica, los analistas de opinión pública se preguntan cómo hará Sergio Massa paraque sus votantes no se vayan a Esteban Bullrich o a Cristina Kirchner. También, claro, cómoimpactará el caso Maldonado.

Otro punto son los electores que se ausentaron en las PASO y se sumarían para octubre. Si serepite la tendencia de los últimos años, entre 400.000 y 500.000 votos nuevos.

Siete encuestadores fueron consultados por Clarín y dejaron su análisis.

Mariel Fornoni(Management & Fit)

"En principio no veo que se vaya a dar una diferencia importante en las generales con relación a lasPASO, pero si la hay será en favor de Cambiemos. El voto de Cristina está consolidado, no lo cambianadie, esa es su fortaleza, pero su problema es que no tiene mucho para crecer. En cambio, elGobierno puede apostar por el "voto nuevo", es decir, gente que no fue a votar. Veo más posibilidadde voto nuevo que de que se redistribuyan los votos de las PASO. El porcentaje de particpaciónpodría crecer del 75 al 85 por ciento y en ese caso se trataría de un perfil más favorable aCambiemos que a Cristina. Claro que el Gobierno estará atado a la coyuntura, a los vaivenes de lagestión. Por otra parte, es difícil que el voto de la izquierda se vaya a Cristina. Es un voto muyconsolidado".

Federico Aurelio(Julio Aurelio-Aresco)

"Hay una ola a favor de Cambiemos después de las PASO. Ha mejorado el humor con la gestión delGobierno nacional y en las provincias donde está Cambiemos. Hay una sensación deacompañamiento. Entre las primarias y octubre podrían agrandarse las diferencias en la provincia

05/09/2017 31

de Buenos Aires, en CABA y Córdoba, por ejemplo, y en lugares de la Patagonia donde Macri tieneuna valoración por debajo del promedio nacional.

En la Provincia, concretamente, creo que Cambiemos se beneficia más cuando hay mayor nivel depolarización porque entre los votantes de Massa que podrían fugar hay una diferencia de dos a unoa favor de Cambiemos y si bien el votante de Randazzo tiene mayor predisposición a irse conCristina, la diferencia no es de dos a uno y además representa un tercio del votante de Massa.Puede haber una comparación con lo que le ocurrió a De Narváez en 2013, cuando fue afectado porel voto útil opositor. Entonces perdió dos tercios de su electorado. Creo que Massa no va a teneruna tremenda sangría, pero va deberá generar un gran esfuerzo de posicionamiento. El problemade Massa es que ya no puede pelear por el cargo (senador) para el que se postula".

Hugo Haime(Hugo Haime & Asociados)

"Este proceso electoral va a ser mucho más intenso que el de las PASO. Todos necesitan crecer. ElGobierno quiere asegurarse la provincia de Buenos Aires y llegar al 40 por ciento a nivel nacionalpara iniciar las reformas que le permitan bajar el déficit y generar un clima de inversiones. CristinaKirchner sabe que si pierde su figura quedará muy herida y cuestionada. Los gobernadoresperonistas no K necesitan tener la mayor cantidad de votos para plantarse frente al Gobierno ycuestionarle el liderazgo a Cristina.

Massa necesita retener sus votos y, si puede, crecer para ser el dirigente peronista no K con mayorcaudal de votos. Ahora, bien: la campaña todavía no empezó y nos encontramos con este cisnenegro que es la desaparición de Santiago Maldonado, la masiva concurrencia a Plaza de Mayo y losposteriores hechos de violencia. Cómo influirá esto no lo sabemos, pero en la provincia de BuenosAires es poco probable que no tenga incidencias, un efecto que hoy no se pueden prever. ElGobierno tiene la ventaja de que, después de las PASO, crecieron las expectativas a futuro y que seevalúa positivamente la obra pública, la lucha contra la corrupción y contra el narcotráfico. Tancierto como que todas las políticas sociales y económicas son evaluadas negativamente".

Rosendo Fraga(Estudios Unión para la Nueva Mayoría)

"Las PASO fueron un acto electoral que generan consecuencias políticas, pero cuyos efectos no sonautomáticos para la elección del 22 de octubre. Si bien no alterará sustancialmente el resultadonacional -no hay posibilidad de que Cambiemos caiga al segundo lugar como fuerza- se pueden darcambios a nivel distrital. Lo que sí se dará probablemente en la provincia de Buenos Aires es elefecto de la "polarización atenuada" (nunca va a ser total porque hay gente que siempre vota a lasterceras fuerzas y no es como en una segunda vuelta presidencial, que se impone la polarización dehecho), que tuvo lugar en la última elección de medio mandato. En esas PASO, Massa obtuvo el 35por ciento e Insaurralde el 30%. Pero en la elección general, Massa creció 9 puntos y el candidatokirchnerista sólo 2. Este fenómeno se repetirá en octubre, en mayor o menor medida. Hacia dóndeirán los votos de Massa y Randazzo será el tema a dilucidar, así como si hay mayor concurrencia ylo que suceda con el 5% que votó a las listas que no alcanzaron el 1,5%, razón por la cual nopodrán competir en octubre.

Artemio López(Consultora Equis)

"Se va a profundizar la polarización en la provincia de Buenos Aires. Los votos de van a sumar de auno. Mi pregunta es cómo va a expresar su descontento la gente que no quiere a Macri. Porque porun lado creo que Massa ya perdió todos los votos que podía perder. Los que tiene los va a sostener.Por otro, entiendo que el voto que queda por distribuirse es anti macrista. Mi percepción es que laparidad se va a romper a favor de Cristina. Hay sectores que nunca fueron kirchneristas pero queahora van a acompañar para frenar el ajuste de Macri. Y no sé qué va a hacer Randazzo para quesu voto no se diluya. El caso de Massa es distinto. Ya perdió todo lo que podía perder: antes de lasPASO, 7 puntos se le fueron a Bullrich”.

05/09/2017 32

Enrique Zuleta Puceiro(Opinión Pública, Servicios y Mercados)

"Los votantes están contentísimos con lo que votaron en las primarias. Aunque advierto queCambiemos tiene más posibilidades de crecer. Tiene amplias ventajas entre los electores que novotaron ni a Esteban Bullrich ni a Cristina tiene más alto el porcentaje de gente que dice que "esprobable o muy probable que vote a Cambiemos" contra el que asegura que es 'poco probable onada probable'. Hay una vulnerabilidad en el votante de Massa. Ellos se van a preguntar: ¿De quésirve votarlo para senador si no tiene chances de entrar?".

Graciela Römer(Graciela Römer & Asociados)

"Sería muy extraño que los parámetros básicos que guiaron las orientaciones electorales en lasPASO cambien de aquí a octubre, especialmente donde ha habido nítidas diferencias. En esasprovincias es probable que quienes se impusieron en las primarias prevalezcan en octubre. En otroscasos existe un amplio margen para novedades que vale la pena considerar sobre una base caso porcaso. En esos distritos existe una discusión por el primer y el segundo lugar (Buenos Aires, SantaFe) y en otros una discusión también por el tercero (Tierra del Fuego, Neuquén).

En provincia de Buenos Aires la profundización o no ser la polarización va a ser determinante de ladistancia que logre el oficialismo por sobre la ex presidenta, entendiendo que las posibilidades deCambiemos de dar vuelta a su favor los resultados de las PASO son bastante probables si es que losvotos de Sergio Massa no logran ser retenidos como sí logró hacerlo entre las PASO y laspresidenciales de 2015. Factores para tener en cuenta: desenvolvimiento de la economía, el casoSantiago Maldonado, la evolución de las causas judiciales que involucran a funcionarios del Gobiernode Cristina u a la propia ex presidenta".

05/09/2017 33

05/09/2017 34

El presidente Mauricio Macri rompió el silencio esta noche sobre la desaparición del joven SantiagoMaldonado, que es buscado desde el 1° de agosto. También habló sobre los incidentes queocurrieron el viernes pasado en la Plaza de Mayo, donde la manifestación en reclamo de la aparicióndel joven artesano terminó en graves incidentes, heridos y detenidos.

"Estamos trabajando y colaborando con la Justicia todo lo posible", afirmó el jefe de Estado al serconsultado sobre el joven artesano. En tanto, advirtió sobre lo que pasó el viernes: "Lamentomucho porque estamos en un momento en que no queremos es violencia".

Así lo manifestó el jefe de Estado, en declaraciones al programa Animales Sueltos, que conduceAlejandro Fantino por el canal América.

"Lamento, lamento mucho porque estamos en un momento en el cual no queremos es violencia.Habrá que seguir trabajando juntos. Estamos trabajando y colaborando con la Justicia todo loposible", declaró.

Las declaraciones de Macri ocurren el mismo día en que se conoce una prueba clave para el caso: elADN de la persona que habría sido herida por el puestero Evaristo Jones tras un ataque vinculado algrupo mapuche RAM en Chubut no es de Santiago Maldonado.

La causa está caratulada ahora como "desaparición forzada" luego de que el juez federal GuidoOtranto hiciera lugar al pedido de la fiscal Silvina Ávila de cambiar la carátula, una figura que nocompartió el gobierno nacional.

Maldonado fue visto por última vez el 1° de agosto, luego de que Gendarmería Nacional desalojarauna protesta mapuche en Chubut. Una de las hipótesis es que se lo habría llevado una camioneta deesa fuerza.

Hasta el momento, y con distintos tonos, habían sido Patricia Bullrich (ministra de Seguridad),Germán Garavano (ministro de Justicia) y Marcos Peña (jefe de Gabinete) los principalesfuncionarios que hablaron del caso Maldonado.

Mientras Bullrich viene planteando una defensa desde el comienzo de Gendarmería frente a lassospechas, Garavano afirmó: "Se tiene que saber la verdad, involucre a quien involucre".

Marcos Peña, por su parte, había planteado: “Quiero ser muy claro, en nombre también delPresidente Mauricio Macri, somos los primeros interesados en que aparezca Santiago Maldonado. Esla primera prioridad que nos tiene que unir a todos, aparición con vida de Santiago Maldonado".

El viernes se produjo, en Plaza de Mayo, una masiva marcha que reclamó por la aparición con vidade Santiago Maldonado en la cual Sergio Maldonado, su hermano, pidió que Bullrich "dé un paso alcostado".

05/09/2017 35

La prueba negativa de ADN de Epuyen deja solamente dos hipótesis de peso sobre la mesa.Partiendo de los escasos datos confirmados hasta hoy, los argumentos van en direcciones opuestas.Una es la supuesta participación activa de Gendarmería Nacional en la desaparición de SantiagoMaldonado el 1 de agosto pasado en el operativo de Cushamen. La otra, que el joven, por algúnmotivo que los investigadores no entienden del todo, hubiera decidido pasar a la clandestinidad.Esta teoría ha sido bautizada entre ellos como “El Sacrificio”.

En ambos casos hay motivos que obligan a barajarlas mientras no surja nada nuevo en el horizontede la investigación judicial. La posibilidad de que Maldonado haya sido detenido por los agentes sefundamenta en cuatro testimonios que figuran en la causa. Aunque, según ha podido saber estediario, el juez federal Guido Otranto, considera que al menos tres no son sustanciales. Otrantoencontró contradicciones y vacíos en varios de los discursos de los testigos que dijeron ver comoGendarmería se llevaba a Maldonado. Dos de ellos fueron bajo identidad reservada. Los testigosindican que Maldonado estuvo en el lugar desde el 31 de julio y que el 1 fue atrapado durante eloperativo de la fuerza al interior del llamado Pu Lof. Uno en específico, indica que pudo ver cómo losagentes lo golpeaban y lo subían a un camión Eurocargo.

El problema con este testigo es que su versión posee inconsistencias y se comprobó que, desde ellugar donde dice haber observado los hechos –el otro lado del río Chubut-, resulta muy difícil teneruna visión de cualquier objeto o persona.

Los integrantes de Gendarmería Nacional aseguraron en declaraciones prestadas en el marco deuna auditoría interna que no detuvieron a ninguna persona ese día. No hubo contradicciones, leindicaron fuentes a este diario. Tampoco figura en el acta del operativo.

La segunda hipótesis está basada en la sorprendente conducta de los perros durante los rastrillajesde los días 5 y 16 de agosto pasado. Los animales indicaron que había rastros frescos de quienesutilizaron en algún momento las ropas que se le adjudican a Maldonado. En la primera ocasión loscanes se dirigieron directamente hacia la orilla del río, haciendo entender que el rastro continuabavivo cruzando el efluente. Finalmente no pudieron continuar hacia el otro lado porque los mapuchesalegaron que se trataba de territorio ancestral e intocable por su peso en la tradición de losaborígenes.

En la segunda oportunidad, los animales no se acercaron al río sino que se movieron de izquierda aderecha señalando que los dueños de las prendas habían estado caminando o estacionados en unárea de unos 350 metros, partiendo de una precaria construcción que fue levantada cerca de latranquera.

Algunos de los investigadores llaman a esta hipótesis “El sacrificio”. Significaría que Maldonadoacordó pasar a la clandestinidad para beneficiar en alguna manera la situación de alguien a quienadmiraba como es el lonko Facundo Jones Huala, hoy detenido en la Unidad 14 por un pedido deextradición que está todavía en trámite desde Chile.

05/09/2017 36

“Tremendo esfuerzo, hermanito, no habrá sido en vano: tu interminable solidaridad recoge porestas horas multitudinarias muestras de humanidad, que reafirman tus derechos junto a losnuestros, sembrando un ejemplo que se puede conjugar en todos los tiempos...”, le escribió JonesHuala en una carta pública dedicada al joven tatuador. Una misiva que, opinan los criminalistas, hoypodría adquirir una nueva e inesperada connotación.

05/09/2017 37

Mientras la Justicia procesó a su padre, Mariano Martínez Rojas ahora apuntó contra el gobernadorkirchnerista de Formosa, Gildo Insfrán, al involucrarlo en una supuesta maniobra con chequesprovenientes de la plata negra de la obra pública y otra con un inmueble donde funciona un casinode esa provincia que, según sus dichos, pasó a ser controlado por testaferros del mandatarioprovincial.

En declaraciones a Clarín, el ex dueño de Tiempo Argentino desde Miami -donde negocia un acuerdocon el FBI- aseguró que “los testaferros de Insfrán, como Enzo Gomez, me traían chequesprovenientes de los negocios con la obra pública de Formosa para que cambie y yo me quedaba conuna comisión”. Con esta operatoria cambió cheques por “200 millones de pesos en un año”. Lasinstrucciones que recibía era depositar los cheques “en la empresa Intercapital del agente de bolsa,Norberto Peluso”, hermano del ex presidente de la Lotería bonaerense en la época de Scioli, Luis“Chiche” Peluso. Entonces, el agente de bolsa compraba, por ejemplo, títulos públicos, luego losvendía y Martínez Rojas se llevaba efectivo ya blanqueado. La próxima etapa era trasladar elefectivo “en mi camioneta blindada y custodiado por efectivos de la Policía Federal hasta elaeroparque”, donde con “el apoyo de miembros de la Policía de Seguridad Aeronáutica (PSA) laembarcaban en vuelos de Aerolíneas a Formosa”. Aseguró que a los “testaferros de Insfrán me lospresentaron Roberto Erusalimsky y Malek Fara”, dos conocidos de Leonardo Fariña en la causa de laruta del dinero K.

Sin embargo, una parte de los cheques de Formosa “me ordenaron que los usara para entrar alnegocios de las declaraciones juradas anticipadas de impuestos (DJAI)”. En la causa abierta porestas maniobras, Martínez Rojas tiene un pedido de captura internacional librado por el juez en lopenal económico Gustavo Mehirovich.

Martínez Rojas se quejó que “el juez haya ordenado la indagatoria de mi padre y lo haya procesadosin pruebas, aunque le dio la eximición de prisión” y porque se basa fundamentalmente en lasdeclaraciones de mi ex chofer Carlos Belizan antel titular de la fiscalía especializada en lavadoPROCELAC Gabriel Pérez Barberá.

Ante una pregunta, afirmó que “una vez me entrevisté con Insfrán por un reclamo de miscomisiones y porque no querían que me retire del negocio. Fue la única vez que lo vi en mi vida”.Martínez Rojas confirmó así los datos que publicó Clarín el 25 de agosto en exclusiva.

Pero sus relaciones con Formosa no terminan allí. Martínez Rojas dijo que en un juicio realizado porun amigo suyo en Corrientes -cuyo nombre pidió mantener en reserva- se quedó con el inmueble enque funcionaba Casino del Norte Sa, ubicada en la zona céntrica de esta capital formoseña. Precisóque cuando hizo esa operación el casino “pertenecía a la empresa Entretenimientos Patagonia delGrupo Relats”, pero que cuando fue a renovar el embargo “el inmueble está a nombre de Omega 3Patagonia”. Para su sorpresa Omega 3 Patagonia quedó desde el 2004 “manejaba por otro testa deInsfrán, el ex presidente del Banco Formosa Martín Cortes” y ese firma que “controla el inmuebletiene el mismo domicilio fiscal que The Old Fund, la empresa a través de la cual AlejandroVanderbroele y Amado Boudou se quedaron con Ciccone”. Estas datos fueron corroborados en uninforme sobre Omega 3 que consta en la Inspección General de Justicia. Cortes, Vanderbroele y

05/09/2017 38

Boudou están siendo investigados por el pago de casi 2 millones de dólares que hizo la provincia deFormosa por un inexistente servicio de asesoramiento “en la reestructuración de la deudaprovincia”, en una causa que tienen el juez federal Ariel Lijo y el fiscal Jorge Di Lello, quien pidió laindagatoria de Insfrán en el caso.

Por su parte, el juez Meirovich procesó ayer con prisión preventiva y un embargo de 1.850 millonesde pesos por lavado de divisas, asociación ilícita y el contrabando de mercadería en la causa de lasDJAI a Sung Ku Wang, alias “Mister Korea”. Por lo mismo delitos, también procesó con prisiónpreventiva e idéntico embargo a Ignacio Javier Ishinime. En cambio, el ex gerente del BancoPatagonia Sebastián Alberto Carello, Karina Andrea Monzón y el padre de Martínez Rojas fueronprocesados con el mismo embargo pero sin prisión preventiva. El juez estimó que a través de lafalsificación de DJAI se fugaron del país unos 300 millones de dólares.

05/09/2017 39

"Ganamos sin pisar un set de televisión". Cristina Kirchner buscó darle un tono épico al triunfoelectoral en la provincia de Buenos Aires en su relanzamiento en La Plata. Consciente de que lacontienda de octubre será más difícil, anticipó también un cambio que sobrevendrá en la campañade Unidad Ciudadana (UC): se impondrá una "apertura" a los medios. Pero en formato acotado a unentrevistador, sin panelistas.

En el comando de campaña de UC están convencidos de que para romper el techo de adhesiones yvolver a ganar las elecciones la estrategia debe dar un giro. Para profundizar la campaña de"cercanía" de la gente, Cristina Kirchner volverá a dar entrevistas. Los rumores que la semanapasada sugirieron contactos entre Susana Giménez y la ex presidenta dejaron una confirmación desu entorno: la candidata a senadora volverá a prestarse para reportajes. La vuelta al ruedo será afines de este mes, después del 17 del actual, una vez que la campaña electoral haya comenzadoformalmente. La decisión forma parte del intento de mostrar una Cristina cerca del "ciudadanocomún". Seguramente, no habrá aparición en el espacio que Giménez tiene en la TV. Desde ambasorillas, en diálogo con LA NACION, negaron que hubiera existido algún contacto para pactar unaentrevista. "De ninguna manera voy a recibir a la ex presidenta CFK. Sería como traicionar misprincipios y mis ideas", debió aclarar Giménez en su cuenta de Twitter, cuando ya habían crecido losrumores.

"Por el volumen político que tiene Cristina, no necesita mendigar un espacio en la televisión. Lamayoría quiere entrevistarla", dijo a LA NACION un estrecho colaborador de la ex presidenta. En UCno le bajaron la persiana a que la ex mandataria pueda aparecer en el living de la diva. Peroexplicaron que barajan varios pedidos formales de "los programas más importantes de televisión".Entre ellos, los que conducen Marcelo Tinelli y Mirtha Legrand . El conductor de Intratables,Santiago del Moro, reconoció el domingo que recibió una llamada del equipo de Cristina Kirchnerpara coordinar una entrevista.

Los reportajes, según explicaron en el kirchnerismo, serán en más de un formato. Cristina sesometerá a preguntas en estudios televisivos y también dará entrevistas a medios gráficos.

"Estamos considerando a dónde va a ir, pero no va a dar 30 entrevistas. Tenemos que pensar ydefinir cuáles son los espacios en los próximos días", aseguró un hombre de su confianza. El giro de"apertura" a la prensa fue definido poco después de la noche del 13 de agosto. Anticipan quetendrán especial relevancia los medios locales de distintas ciudades "grandes" de la provincia deBuenos Aires. "Si hacés una campaña de cercanía, no hay forma de que no estén incluidos",explican en UC.

Cerca de Cristina aseguran que "no va a condicionar cuestionarios". Hablaría de todo, sin rehuir loscasos de corrupción que salpican su gestión. Pero aseguran que habrá "condiciones mínimas" antesde pactar el reportaje, como prestarse a las preguntas de un entrevistador en vez de someterse aun "bombardeo" de varios panelistas.

05/09/2017 40

Una vez más, el Gobierno prorrogará desde mañana Precios Cuidados, el programa queoriginalmente había creado el kirchnerismo para contener la inflación en productos de la canastabásica y marcar valores de referencia para esos artículos de primera necesidad. Lo hará por cuatromeses, hasta diciembre, según confirmaron a LA NACION fuentes de la Secretaría de Comercio, queconduce Miguel Braun.

Aunque hasta ayer seguían las negociaciones con las empresas involucradas, fuentes del sectorprivado estimaron que esta vez los productos podrían sufrir subas de precios en torno al 3%. Almenos, ésa es la aspiración que les comunicó Comercio desde el comienzo de las negociaciones. "Apriori, están buscando cerrar con una suba de precios promedio de no más del 3%", revelaron lasfuentes. En muchos casos, las empresas prevén además aumentar el portafolio de productos queparticipan del plan.

"Vamos a estar con seis productos, cuando antes teníamos cinco", ilustraron en Quilmes. "Vamos amantener la Pepsi Light y la Guaraná 0, ambas de litro y medio, pero además, por ejemplo, vamosa sumar la 7up Free de 1,5 litros y la Pepsi Black, tanto de 1,5 litros como en lata. Habrá unaumento de precios de entre 3 y 3,8%, pero nosotros no tocábamos precios desde enero",detallaron.

Consultados por LA NACION, en Danone, en tanto, anticiparon que mantendrán dentro de PreciosCuidados el mismo portafolio de productos, y que incluso podrían sumar algunas presentaciones deyogures, aunque aclararon que todavía no habían cerrado el detalle con la Secretaría de Comercio.También en Mondelez respondieron que estaban hasta ayer negociando la lista de productos.

El programa, admiten en algunas marcas, perdió algo de peso relativo en los últimos meses, enlínea también con la caída del consumo en supermercados. "El único tema [con Precios Cuidados] esque apuntaba a lo que se conoce como grandes cuentas, como son los supermercados. Pero lossúper han perdido espacio con los mayoristas, con lo cual también al programa de Precios Cuidadoslo afectó la caída del canal de ventas", explicó una fuente del sector, con la condición de no seridentificada.

Para las pymes, no obstante, el programa es una oportunidad para posicionarse en góndola sinnecesidad de hacer publicidad y para incrementar el volumen de ventas. Ya en la última edición delplan, que vence mañana, hubo una mayor participación de pequeñas y medianas empresas en laoferta de productos. "A nosotros el plan nos ayudó mucho", reconoce el dueño de una empresa queparticipa en la categoría de productos de limpieza y que se volvió a comprometer para estar en lanueva edición.

En la edición del programa Precios Cuidados que termina mañana había 455 productos (81 más queen la versión anterior) y estaba disponible en 2550 establecimientos. En ese entonces, Comerciohabía acordado con las empresas proveedoras aumentos de precios promedio del 2,5 por ciento.

05/09/2017 41

05/09/2017 42

Apalancado en la variación de resultados registrada entre el conteo provisorio y el escrutiniodefinitivo en las PASO, el kirchnerismo exigió ayer una auditoría del sistema informático usado paracargar los datos de las casi 36.000 mesas de votación en la provincia de Buenos Aires.

Es el reclamo principal de una serie de medidas que Unidad Ciudadana, la fuerza de CristinaKirchner, planteó como condición para garantizar la transparencia de los comicios del 22 de octubre.Si bien la denuncia apunta contra el Gobierno, responsable del escrutinio provisorio, la presentaciónse hará ante la Cámara Nacional Electoral.

"Teníamos razón cuando la noche del 13 de agosto decíamos que estaban manipulando lainformación. No queremos que vuelva a pasar", dijo Fernando Espinoza, candidato a diputadonacional, en la sede del Instituto Patria. De la conferencia de prensa también participaron LeopoldoMoreau, Vanesa Siley, Graciana Peñafort y Gerónimo Ustarroz, apoderado de UC.

Los dirigentes reclamaron además el apartamiento de la Gendarmería de las tareas de control de loscomicios y la renuncia o el apartamiento del ex director nacional electoral Alejandro Tullio, actualasesor del Correo Argentino para la organización del proceso electoral. "No actuó conforme aderecho", sostuvo Ustarroz.

En la Casa Rosada descartaron que vaya a haber cambios en el equipo de funcionarios y afirmaronque no tienen objeciones en que se haga una auditoría del sistema informático. Advirtieron ademásque los apoderados de UC no quisieron participar del proceso de sellado del software, realizado el11 de agosto.

El pedido para que la Gendarmería sea apartada de las tareas de custodia de los comicios, yreemplazada por las Fuerzas Armadas, no está vinculado al caso por la desaparición forzada deSantiago Maldonado, aclararon en UC. El reclamo se sostiene en una supuesta falta deimparcialidad. Moreau afirmó que las autoridades de la institución, en la órbita del Ministerio deSeguridad, advirtieron el 23 de agosto sobre una supuesta "semana de agitación" de parte degrupos radicalizados, que en el Gobierno vincularon al kirchnerismo. "Esta situación predispone mala la Gendarmería respecto de nuestra fuerza", dijo el ex radical.

05/09/2017 43

El plan de lucha que lanzó la CGT hace dos semanas desde la Plaza de Mayo quedó prácticamentedesactivado. Es decir que el 25 de este mes es casi un hecho que no prosperará el paro general queimpulsan los aliados de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. Ésa es la garantía que le dio ayer eltriunvirato de mando de la central obrera al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, durante un encuentroinformal en la sede de UPCN.

El apretón de manos entre Triaca y los sindicalistas sirvió para hacer las paces después de dossemanas en las que hubo acusaciones cruzadas por la protesta que la CGT montó el 22 de agostopasado en las narices de la Casa Rosada.

Desde ambas orillas, relativizaron las peleas, rescataron la reinstauración de un canal de diálogo yacordaron avanzar en una agenda común, en la que figuran la reforma laboral y la modificación delos convenios colectivos por sector como ejes centrales de una discusión que guiará el curso de lospróximos meses.

"No es oportuno [el paro] porque tenemos voluntad de diálogo. Volvimos al diálogo", dijo Triaca alretirarse del gremio estatal. Sin ánimo de ventilar más detalles, el ministro dijo que intercambiarondiagnósticos sobre la situación económica, la generación de empleo y las negociaciones salariales.Evitó dar precisiones sobre la eventual reforma laboral, que haría foco en la baja de lascontribuciones patronales y en beneficios impositivos para aquellos empleadores que regularicen suplanta de trabajadores, según supo LA NACION de fuentes oficiales.

"Lo que hicimos fue reencauzar el diálogo. Quizá la estrategia nuestra no tenga tanto que ver conrealizar una medida de fuerza", dijo Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando yreferente de "los Gordos", el ala más moderada de la CGT. Con este mensaje, da por hecho que susector, que incluye a los grandes gremios de servicios, no respaldará el endurecimiento que proponeel moyanismo.

Ni siquiera el hombre de Moyano en el triunvirato estaría ahora del todo convencido de empujar otrahuelga. Se trata de Juan Carlos Schmid, uno de los que propusieron elevar el perfil combativo. "Laúltima palabra la tendrá el confederal, el 25 de septiembre", dijo ayer Schmid, sin dar aún por caídoel plan de lucha. El plenario sindical se llevaría a cabo en el teatro Empire de La Fraternidad, ya queel salón Felipe Vallese, en Azopardo 802, se encontrará en refacciones para una exposición de obrasde arte vinculadas a la cultura del trabajo.

Además de Daer y Schmid, participaron del encuentro con el ministro el otro triunviro, elbarrionuevista Carlos Acuña, y los integrantes del sector autodenominado "independientes", queintegran los estatales Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri, y el jefe de la Uocra, Gerardo Martínez.

"Hubo buena predisposición y la reunión sirvió para conciliar y reconstruir la relación, más allá de laconflictividad. Fue de tono amigable. El ministro nos garantizó que todos los temas laborales losdebatirá con la CGT", rescató Martínez ante LA NACION.

05/09/2017 44

El triunvirato de mando de la CGT convocará al consejo directivo entre el 19 y el 21 de este mespara organizar el confederal del 25. El plenario fue ratificado ayer a pesar de que el plan de luchaparece congelado tras el encuentro con Triaca.

En forma paralela a la reconciliación de la CGT con el Gobierno, quien volvió ayer a la Casa Rosadafue Antonio Caló. El jefe de la UOM y ex líder de la CGT kirchnerista visitó al vicejefe de Gabinete,Mario Quintana, preocupado por una iniciativa oficial para importar materiales usados. Calóconsidera que la medida afectaría la mano de obra de los metalúrgicos, un sector que ya vienegolpeado.

05/09/2017 45

La "buena onda" dio lugar a la indisimulable tensión y las demandas que antes eran atendidas deforma inmediata ahora encuentran límites precisos. El Gobierno y el "triunvirato" de organizacionespiqueteras negocian, a cara de perro, una salida ante la amenaza de manifestaciones que incluiránconcentraciones con ollas populares en las puertas de los supermercados, pospuestas hasta eljueves próximo.

"Pospusimos las medidas hasta el jueves para habilitar el diálogo y encontrar soluciones a lospedidos que planteamos", afirmó a LA NACION Daniel Menéndez, el líder de la organización Barriosde Pie, que junto a la CCC y la CTEP consensuaron una concentración para pasado mañana, a las 7,frente al Obelisco, una protesta que incluirá la "visita" a distintos hipermercados para solicitaralimentos. La medida estaba prevista para mañana, pero las organizaciones -atentas a la posibilidadde que el Gobierno revea sus planes- decidió postergar la movilización.

El desencadenante de la discordia fue la reunión que, el viernes pasado, mantuvieron lasorganizaciones sociales con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley; su par de Trabajo,Jorge Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Allí, el Gobierno puso límites al pedido delas organizaciones, que reclamaron la "plena implementación" de la ley de emergencia social, lainclusión de 150.000 familias en planes sociales conocidos como salario real complementario ycomenzar a discutir la emergencia alimentaria en el Congreso. Enojados por el pedido de "analizarde manera más profunda" números y asignaciones, las organizaciones abandonaron la mesa dediálogo, aunque las conversaciones con Stanley continuaron.

"Hay que ser prudentes y mantener canales de diálogo, pero dejando en claros los límites",explicaron en la Casa Rosada, donde Stanley estuvo ayer. "Acá estamos, está difícil, pero estamostratando", afirmó la ministra a LA NACION, con una sonrisa, antes de abandonar Balcarce 50.

En el Gobierno agregaban que el costo del reclamo alcanza unos $ 660 millones mensualesadicionales (unos $ 8000 anuales) no contemplados en las previsiones oficiales. "No creemos quequieran romper la relación con nosotros, sobre todo porque sus límites electorales quedaron clarosen agosto", chicanearon desde la Casa Rosada. En las elecciones, Barrios de Pie formó parte delconglomerado que apoyó a la lista de Sergio Massa, el Movimiento Evita, vinculado a la CTEP,estuvo repartido entre Cristina Kirchner y Florencio Randazzo, y la CCC de Juan Carlos Alderetetiene vínculos con minoritarias agrupaciones de izquierda.

Tal como anticipó LA NACION, la discusión entre Stanley y las organizaciones tiene que ver con lapuesta en marcha de la emergencia social, que prevé erogaciones por $ 30.000 millones en cuatroaños y la participación de esos grupos en la elaboración de un "censo" de la pobreza a nivelnacional. Según los números oficiales, ya se entregaron 170.000 planes -según los piqueteros, sonmenos de 100.000, y por eso piden 150.000 más- y ya se gastaron 9000 millones del totalpresupuestado por ley hasta 2019.

Un nuevo clima se instaló luego de las elecciones de agosto, en las que el oficialismo obtuvo muybuenos resultados. Stanley, que mantiene buenos vínculos y diálogo con Juan Grabois (CTEP) y

05/09/2017 46

Emilio Pérsico (Movimiento Evita), habló en duros términos de la posibilidad de protestas de losgrupos piqueteros. "No se puede hacer marketing de la pobreza, hay un 30% de pobreza quereconocimos por estadísticas del Indec, lo visibilizamos y ahora hay que darle respuesta", aseguró laministra anteayer. Y habló de "una historia de los últimos 10 años de toma y daca, yo te doy si nome cortás". "De ese lugar nos tenemos que correr. La movilización en ningún sentido debería serusada políticamente", agregó la ministra en declaraciones radiales. Para las organizaciones sociales,el éxito en las urnas hizo cambiar al Gobierno. "Hay una decisión de mostrar cierto endurecimiento",agregó Menéndez a este diario. Para Alderete, "el Gobierno castigó a las organizaciones sociales porhaber participado en la movilización de la CGT" del 22 de agosto pasado, una movilización queenojó al presidente Mauricio Macri.

05/09/2017 47

Aunque el negocio aún no arrancó en el país, ya comenzaron las disputas entre las grandescompañías interesadas en quedarse con él. Edesur, distribuidora de electricidad en una mitad de laciudad de Buenos Aires y en 12 partidos del conurbano, le envió una dura carta al ENRE (el enteque regula la prestación de ese servicio) en la que critica la intención de la petrolera YPF, anunciadaen abril pasado, de vender electricidad para autos en sus estaciones de servicio emplazadas en laregión a cargo de la concesionaria eléctrica.

Se trata de un movimiento defensivo por parte de Edesur: no quiere ceder la participación en unode los negocios del futuro sin establecer las pautas en las que se desarrollará. Con un datoadicional: pese a su incipiente desarrollo local, la controlante de la empresa eléctrica es una de lasgrandes jugadores de ese negocio en Europa.

La nota, que fue fechada el 8 de agosto pasado y está dirigida al directorio del ENRE, le recuerda alorganismo que, tal como estipula su contrato, Edesur tiene la "concesión del servicio de distribucióny comercialización de energía eléctrica con exclusividad en el área de concesión delimitada por esecontrato".

Y para despejar por completo alguna duda residual, la empresa aclara más adelante en eldocumento enviado al ente regulador que "nadie puede vender ni subdistribuir en cualquier forma laenergía eléctrica que la distribuidora suministre". Es decir que eventualmente YPF no puede tomarenergía de la red para luego revenderla a sus clientes.

Para YPF, en tanto, el intento de la empresa eléctrica se basa en una mirada monopólica delnegocio, que deberá resolver en el futuro la regulación, a cargo del Estado. Pese a la disputa, sinembargo, allegados a la petrolera estatal deslizaron que no ven en peligro su plan para abastecer deelectricidad a los autos.

La nota de Edesur, que vio LA NACION, lleva la firma de Mariano Guaita, gerente de AsuntosLegales de la empresa; fue dirigida al directorio del ENRE y al presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, ybusca contener la avanzada de la empresa bajo control estatal en uno de los negocios del futuro,según interpretan los referentes del sector. Hay motivos para pensar que eso ocurrirá.

La pelea tiene otros enredos y contrapuntos no tan frecuentes en el mundo de los negocios. Porcaso, Edesur está bajo el control de la italiana Enel, pero participa de su capital social NicolásCaputo, el mejor amigo del presidente Mauricio Macri. E YPF está bajo control del Estado, que tieneel 51% de participación.

Marcha lenta

Hasta ahora, en la Argentina se vendieron aproximadamente 300 Toyota Prius, el único vehículohíbrido (usa electricidad y combustibles fósiles) que se comercializó en el país. Pero al igual que enotras partes del mundo la administración de Mauricio Macri quiere que el mercado de vehículos aelectricidad tome nuevas dimensiones.

05/09/2017 48

Con el objetivo de fomentar nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente y ampliar laoferta de autos, el Gobierno anunció en mayo pasado la reducción de aranceles a los autoseléctricos e híbridos importados, con un determinado cupo para las terminales con producción local.Esa política generó incluso una respuesta comercial directa y casi inmediata: en el último Salón delAutomóvil, la japonesa Toyota anunció una baja de 23.000 dólares en el precio de su modelo Prius.

De a poco, se sumarán otros exponentes. A fin de año llegará la Kangoo, un utilitario de Renaultque vendría con un cargador propio, y ya hay autorización para el Nissan Leaf. Pueden encontrarsetambién en el parque automotor local alguna Porsche Cayenne Hybrid o una Touareg con esatecnología.

YPF tiene un plan para instalar 220 postes de recarga en 110 estaciones de servicio. Los dispositivosserán de carga rápida, por lo que llenar el 90% de la batería de un auto llevará entre 15 y 30minutos. Hasta ahora, la empresa completó la instalación de dos surtidores en la estación deservicio del ACA en las calles Godoy Cruz y Demaría. El plan de expansión contempla otros 20 enocho bocas de expendio antes de fin de año.

La petrolera le dio el trabajo a la empresa QEV Argentina en asociación con el grupo ABB. Ésa esuna de las molestias que tiene Edesur. Sucede que la compañía pertenece a la empresa italiana Enely se especializa en vender electricidad para autos a nivel mundial. De hecho, presentó en enero laprimera estación de carga eléctrica en el país, instalada en Puerto Madero, en el marco dellanzamiento de la Fórmula E, el campeonato que utiliza coches eléctricos en trazados urbanos.

La empresa es la principal auspiciante de esa carrera, una decisión que revela su interés porparticipar del suministro de electricidad a los vehículos domésticos en el futuro.

Es probable que en el futuro Edesur tenga sus propios puestos de venta, pero también cierreacuerdos con otras compañías para vender la energía que pasa por su red.

La nota de Edesur, finalmente, le reclama al ENRE el "adecuado encuadramiento regulatorio desdela hora inicial". Varios referentes del sector público y del privado consultados por LA NACIONestuvieron de acuerdo en ese punto. Es una tarea que deberán resolver el ENRE y el Ministerio deEnergía, a cargo de Juan José Aranguren, por razones relativamente evidentes. No sólo el marcolegal es casi inexistente, sino que incluso faltan las definiciones más básicas del negocio, como cuálserá el precio de la energía a despachar.

Es, en parte, la posición de Edenor, la otra gran distribuidora de electricidad de la otra mitad de laciudad y el conurbano bonaerense, que espera mayores definiciones del negocio, según dejaronnotar allegados a la compañía.

05/09/2017 49

El proceso de desinflación sigue su curso, pero no al ritmo deseado por el Banco Central. Por talmotivo, el BCRA intensificó en las últimas semanas su sesgo contractivo ajustando la curva de lastasas de interés de las Lebac a favor de las de largo plazo. En línea, ayer se conocieron lasexpectativas del mercado, (vía el REM) las que muestran que el mercado espera ahora mayorestasas de inflación para los próximos dos años. El accionar del BCRA en las últimas jornadasinterviniendo en el mercado secundario de Lebac, confirma la intuición de los operadores. En la letramás corta llevó la tasa a niveles de 28% anual mientras que la más larga en torno del 27,4%. Sinembargo, las expectativas inflacionarias del REM de agosto dan un pronóstico de 22% anual paradiciembre 2017 y del 17,2% para los próximos doce meses (15,7% para diciembre 2018) y 12%para los próximos veinticuatro meses. Algo no parece estar muy bien alineado. Ni que hablarrespecto de las metas del BCRA de 8/12% para 2018 y 3.5/6.5% para 2019.

Pero lo cierto es que por un lado el BCRA, que reconoce que la inflación núcleo aún no se ha"encolumnado" en el sendero deseado y permanece en niveles altos como para consolidar elproceso de desinflación hacia una tasa anual de un dígito, a la vez convalida una verdaderaexplosión del crédito al sector privado. Si bien no hay evidencia empírica que corrobore el impactoinflacionario de un boom crediticio, no puede soslayarse que al ritmo casi desconocido con quecrecen los préstamos privados debe haber algún efecto no sólo en el nivel de actividad sino tambiénen algunos precios. Ocurre que el comportamiento del crédito privado es un buen proxy del nivel deactividad, a pesar de que en la economía argentina el porcentaje de crédito sobre PBI es muy bajorespecto de la región y del mundo. Pero la inflación núcleo está evidenciando que ante la ausenciade tarifazos sigue el aumento generalizado de precios como señal inflacionaria. O sea, no hay ajusteen los precios regulados y sin embargo la inflación no cede de 1,5%, según los privados.

El boom crediticio sigue a toda máquina. Los préstamos al sector privado, tanto en pesos como endólares, están creciendo al 47% interanual. En un contexto de recuperación y no de expansiónplena de la frontera de posibilidades de producción, o sea crecimiento real del Producto, estabonanza crediticia está golpeando en las listas de precios de algunos sectores. Basta con mencionarque los préstamos en pesos están creciendo al 37% interanual. Pero hay líneas como prendariosque lo están haciendo al 67,3%, o el caso del boom de los personales a un ritmo interanual del 56%o los hipotecarios por encima del 51%. A octubre se llega con un buen nivel de actividad y mejorasen el consumo pero con algún costo en términos de inflación. Y eso parece estar tratando de mitigarel BCRA postergando el inicio del recorte de tasas para después de las elecciones. Incluso para losmás puristas el BCRA debería haber subido aún más las tasas. Este doble juego de contracción ycrédito explosivo deberá compensarse, en algún momento.

05/09/2017 50

En una jornada atípica por el feriado de EEUU, por el Día del Trabajo, el dólar ascendió cincocentavos este lunes a $ 17,60 en bancos y agencias de la city porteña de acuerdo al promedio deámbito.com y cortó una miniracha de tres bajas consecutivas.

El billete había comenzado la jornada con una baja de cinco centavos pero descontó esa pérdidapasado el mediodía, en sintonía con el segmento mayorista, donde la divisa arrancó en negativopero se dio vuelta y cerró con una suba de seis centavos y medio a $ 17,30.

De esta manera, se recuperó parcialmente de las tres últimas caídas pero sin poder avanzarsignificativamente en el sector donde operan los grandes jugadores.

El volumen total operado retrocedió un 34% hasta los u$s 204 millones debido a la imposibilidad deconcertar operaciones para liquidar este lunes, las que quedaron pendientes para la próxima ruedacuando se normalice la actividad financiera internacional.

El analista Gustavo Quintana indicó que "las características específicas de las jornadas que coincidencon un feriado en los EEUU quita representatividad al análisis de la evolución de los precios del dólary postergan para el martes una evaluación más precisa del recorrido del tipo de cambio que tuvo lasemana pasada una caída importante en las tres últimas sesiones, las que lo mantuvieron bastantealejado de los máximos históricos alcanzados antes de las PASO de agosto".

Durante la sesión, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centrode Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas exportadoras de cereales,oleaginosas y derivados liquidaron unos u$s 572 millones la semana pasada, un 49,8% más que loingresado en los cinco días hábiles previos.

En el segmento informal, a su vez, el blue cayó cinco centavos a $ 18,10 y sumó su quinta bajaconsecutiva, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. Entanto, el "contado con liqui" cedió el viernes ocho centavos a $ 17,32 y el Bolsa retrocedió tambiénocho centavos a $ 17,26.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 55 millones, el 50% fue para fin de mes a $17,50 con una tasa implícita de 22%TNA. El resto y muy poco por vencimiento, fue pactado hastafin de diciembre a $ 18,4500. Los precios de los plazos se mantuvieron igual al viernes.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron el viernes u$s 55 millones hasta los u$s49.432 millones.

05/09/2017 51

Luego de una prueba piloto en Córdoba, el Banco Nación puso en marcha en todo el país el nuevosistema PIM, una billetera móvil a la que se puede acceder sin necesidad de cuenta bancaria, accesoa internet o costo. Se trata de otro paso más para reducir el uso de efectivo, que apunta a lossectores que aún no están bancarizados.

Los beneficiarios de los planes sociales Progresar y Hogarque suman aproximadamente tres millonesy medio de personas podrán elegir cobrar en esta billetera, que funciona en cualquier tipo deteléfono celular. No hace falta tener un smartphone para poder enviar y recibir dinero con estesistema, que puede utilizarse para hacer pagos en comercios o transferencias.

El programa fue encarado por Nación Servicios, la misma empresa que tiene a su cargo la tarjetaSUBE, que invirtió $ 20 millones para su implementación. Para testear su usabilidad y el impacto enlos comercios, en julio lanzaron una prueba piloto en Córdoba, provincia elegida por surepresentatividad dentro del territorio nacional.

Como estrategia de promoción, el Banco Nación regala los primeros $50 á los que se registren alsistema con su DNI. Para esto, sólo hace falta marcar desde cualquier celular *456# y presionar latecla de llamada. En la pantalla se abre un menú de opciones, donde hay que crear una clave deseguridad de cuatro dígitos que quedará vinculada a la línea y el número de documento o CUIT, encaso de ser comerciante.

En menos de dos meses, ya son 100.000 los usuarios registrados y 10.000 los comercios adheridos,tanto en Córdoba como en otros puntos del país.

Como el sistema utiliza la tecnología USSD, esta operación no consume ni saldo de la cuenta nidatos. Para acreditar dinero en esta billetera, pueden utilizarse los canales de pago en efectivoRapipago y PagoFácil. También puede hacerse desde cualquier cajero de la Red Link ypróximamente aparecerá esta opción disponible para los clientes de Pagomiscuentas.

A la hora de retirar el dinero cash, también podrán hacerlo por estas terminales.

"El beneficio es tanto para el usuario que compra como para el comercio que vende, ya que pim notiene costo alguno para los pequeños comercios y el dinero lo reciben al instante de realizar laventa", explicó Leonardo Coca, gerente de Nación Servicios.

"Es la primera billetera móvil 100% universal. Presentamos PIM como un concepto disruptivo, quees "plata en tu celular", afirmó Coca, que adelantó que hicieron un trabajo conjunto condistribuidores de las macas Claro, Arcor, Molinos, Quilmes y CocaCola, para que en los comercioscon los que trabajan incorporen esta movilidad de pago.

05/09/2017 52

En los próximos días, la billetera PIM va a estar disponible en las sucursales de Carrefour, y talcomo explicaron desde Nación Servicios, "son varias las grandes empresas que están interesadas ensumarse". Para estas firmas, con una facturación superior a los u$s 10 mil mensuales, si estápensado un pequeño fee, "que es mucho menor que la tasa que cobran los bancos y que el costo demanejar ese dinero en efectivo", señalaron.

En una segunda instancia, esta billetera estará también disponible para recargar saldo en la tarjetaSUBE, en telefonía móvil y además, para pagar servicios.

PIM se basa en un modelo que ya funciona con éxito en otros países del mundo. Desde NaciónServicios explicaron que, pese al conocido caso de Kenya, decidieron basarse en otros ejemplos dela región donde se consiguió gran aceptación del público, como por ejemplo Colombia, Perú oParaguay. En este último caso, la billetera móvil ya tiene unos 5 millones de usuarios, sobre el totalde 7 millones de habitantes del país vecino.

05/09/2017 53

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de agosto mantuvo el pronóstico sobre el nivelgeneral de inflación para este año y aumentó las previsiones para 2018 y 2019. Así, la inflaciónanual proyectada para los próximos 12 meses subió de 17,1% a 17,2%. Las expectativas deinflación mensual, mientras tanto, todavía están lejos del 1% anhelado por el presidente del BancoCentral (BCRA), Federico Sturzenegger: la tasa de inflación nacional esperada para los siguientesseis meses oscilaría entre 1,3% y 1,4%. Sturzenegger dijo en uno de sus últimos discursos quetodavía aspira a que la inflación caiga al 1% mensual en los últimos meses del año, de modo tal deacercar el ritmo de avance de los precios a la meta de 10% para 2018.

Los participantes del informe estiman que la inflación de agosto fue de 1,6% mensual, mientras quepara el último trimestre del año el pronóstico de inflación es, en promedio, de 1,4% mensual. "Enrelación con el relevamiento del mes de julio, la proyección de inflación mensual se ajustó al alza en0,1 puntos porcentuales para octubre (desde 1,3% hasta un pronóstico de 1,4%) e implícitamentepara agosto (de 1,5% a 1,6% mensual)", indica el REM.

La expectativa de inflación anual para diciembre 2017 se mantuvo en 22% a pesar de que el datoconocido sobre julio resultó inferior al esperado en el anterior relevamiento. En tanto, a fines de2018, se pronostica una inflación interanual de 15,7% (0,2 punto porcentuales por encima delrelevamiento previo). Para 2019 se espera una inflación de 10,9% interanual, (0,5 puntosporcentuales más que lo calculado en julio).

Aunque sigue alta, se espera un sendero descendente de la inflación núcleo (la que no computasubas estacionales y de precios regulados). "En este sentido los analistas proyectaron variacionesmensuales para el IPC núcleo de 1,3% en promedio para lo que resta del año", señala el REM. Laevolución de precios sin tener en cuenta la volatilidad estacional para fines de 2017 se mantuvo en20,1% interanual, pero lo más sobresaliente es que se redujo el pronóstico de variación interanualdel IPC núcleo para los próximos 12 meses, de 15,8% a 15,1%. A su vez, se mantuvo elcorrespondiente a los próximos 24 meses en 11%. Asimismo, a fines de 2018 y de 2019, lasvariaciones anuales alcanzarían 13,9% interanual (menos 0,1 puntos porcentuales) y 10%interanual, en ese orden.

Del estudio también se desprende que el crecimiento económico esperado para 2017 se incrementóhasta 2,8%; además se elevó la expectativa de crecimiento desestacionalizado para el tercer ycuarto trimestre de 2017 en 0,1 puntos porcentuales (desde 1% a 1,1% y de 0,9% a 1%,respectivamente).

Por otro lado, continúa la proyección de un sendero descendente para la tasa de interés nominal dereferencia para la política monetaria: esperan que el BCRA inicie en octubre un sendero gradual dereducción de la tasa de política monetaria, hasta un valor de 24,75% para fin de año (100 puntosbásicos más que en el relevamiento previo). Para diciembre de 2018 se espera una tasa de 18,30%,con una nueva corrección al alza respecto del REM previo (80 puntos básicos).

En cuanto al tipo de cambio, los pronósticos del promedio mensual para los próximos meses seubican entre $ 17,5 y $ 18,6. Cabe destacar que las expectativas sobre esta variable se corrigierona la baja para todos los períodos relevados respecto del cálculo previo.

05/09/2017 54

Sin picos tarifarios, en agosto la inflación cedió a 1,5%, según el cálculo de los analistas privadospara el área metropolitana. Pero el octavo mes del año mostró que la inercia inflacionaria siguefirme, con una "núcleo" que superó el índice general y una aceleración en los precios de losalimentos.

Según la consultora Economía & Regiones (E&R), el IPC-GBA fue 1,4% en agosto, debajo de lainflación que mostró el Indec en GBA en julio, del 1,7%.

Pero la inflación núcleo, que no considera aumentos de precios estacionales o de servicios reguladosno cedió respecto del mes anterior: 1,8%, según E&R, y siguió por encima del índice general.

"La inflación Núcleo (inercial) sigue siendo elevada y se encuentra clavada hace 13 meses", indicóun informe de E&R. "Hay inflación porque hay inflación, no porque suben las tarifas. Esto essinónimo de que el proceso desinflacionario continúa abortado, descartándose la posibilidad decumplir la meta de 2017", agregó la consultora, que estimó para agosto una inflación interanual del23,4%.

Además, en agosto se verificó una aceleración en los precios de alimentos y bebidas.

Según un informe de la consultora Castiglione & Tiscornia (C&T), ese rubro fue "el segundo rubro demayor alza y mostrando el mayor incremento mensual desde julio de 2016", ya que para losasesores arrojó una suba de 2,4%. "En parte, el comportamiento estuvo influido por una fuertesuba de 7% en las verduras. No obstante, otros rubros de alta incidencia, como los panificados, loslácteos y las bebidas se aceleraron", agregó.

El relevamiento de C&T arrojó una inflación mensual de 1,4% en agosto. Y explicó que dado que enagosto de 2016 la Corte Suprema obligó al gobierno a dar marcha atrás con el aumento del gas, labaja inflación de aquel mes hoy explica una inflación interanual más alta que en julio, 22,5% enagosto.

Para Elypsis, la suba en alimentos fue del 2,2% en agosto. Observó que en la primera semana delmes hubo un salto en el precio de la carne y los productos estacionales, que nunca más cedió.

La consultora calculó una inflación nacional general del 1,5% y para el AMBA, del 1,6%. En tanto, lanúcleo nacional se alzó hasta 1,6% y la de GBA, a 1,7%. También observó bajas en los productosestacionales de turismo e indumentaria.

Con todo, la mayor suba del mes se observó en el rubro salud (para E&R, fue de 4,43%; para C&T,3,2%), debido al aumento del 5% en las tarifas de prepagas y del 1,7% en los medicamentos.

En tanto, el mes sufrió el derrame de la suba del 20% en el servicio de taxis en julio, según C&T.Pero la baja de los peajes del 13,1%, según E&R.

05/09/2017 55

Para este mes se espera otro aumento del 5% en las prepagas y para los próximos meses, nuevasalzas de gas y electricidad. Sumado a una inflación núcleo que no cede, dificulta llegar a la meta del1% que buscaba el gobierno para el último trimestre.

La meta del 1% mensual para el último trimestre "es difícil pero no imposible", dijo el economistaJefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Graviña, que para agosto relevó una inflación del 1,6%. "Lainercia es elevada. Hay que ver si el dólar queda tranquilo, pero hoy luce difícil", agregó.

"A la tasa de interés le está costando hacer efecto. El Banco Central está haciendo políticamonetaria contractiva y el crédito al sector privado sigue creciendo, que es lo que tendría quehaberse afectado. No es nada fácil para el Central hacer la convergencia al nivel de inflación quequiere. Lo tiene que seguir intentando, porque si no, estaría más lejos", dijo Gabriel Zelpo,economista de Elypsis.

05/09/2017 56

A pesar de los excesos hídricos que actualmente afectan los campos de varias de las provincias,principalmente Buenos Aires y La Pampa, impulsado por el maíz y el girasol, y fundamentalmentepor buenos rindes, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó una producción total de granospara la campaña 2017/18 de 127 millones de toneladas, lo que establecería un nuevo récordhistórico (un 1% por encima de la campaña anterior).

En el caso del maíz, se llegaría a una superficie récord de 6,3 millones de hectáreas (+7%),mientras que el girasol tendría un aumento del 5% hasta casi 2 millones de hectáreas.

Las especialistas de la entidad, Sofía Corina y Emilce Terré, describieron que pese al optimismo enel clima de negocios, "el coto lo ha impuesto los graves excesos hídricos que continúan afectando abuena parte del área agrícola nacional, limitando la suba en la superficie proyectada". Así,proyectaron un aumento del área a sembrar para la próxima campaña del 1,15% (unas 37,2millones de hectáreas).

Los datos contrastan con lo que desde entidades del agro vienen sosteniendo, que marcan unamerma de superficie del 20% del área de siembra. "Es lo que se está estimando por lasinundaciones, si no se agrava con lluvias fuera de lo normal. La cosecha récord es porque seestiman aumentos de rendimientos", afirmó a El Cronista Dardo Chiesa, Presidente de CRA.

La novedad, más allá de los números, se relaciona con el desagregado en la distribución de loscultivos, en donde por segundo año consecutivo el área a sembrar con soja podría perder cobertura.Caería un 2% hasta 18,7 millones de hectáreas.

Según afirma la BCR, los principales factores que determinan el retroceso son el alto nivel deinventarios que aún retiene el productor (se estima que el año comercial 2016/17 dejaría unvolumen de stock final récord de 15 millones de toneladas) y la fuerte competencia que despierta elcultivo del maíz, cuyo margen neto mejoró a raíz de los cambios en la política comercial queimplementó el Gobierno a partir de diciembre de 2015. "Por otro lado, las perspectivas de preciosen el corto plazo no lucen muy alentadoras a la luz de la merma en el margen de rentabilidad delsector de procesamiento y exportación de oleaginosos que imposibilita mejorar su capacidad depago", destacaron.

Con estos niveles, la producción de soja caería hasta 55 millones de toneladas, el menor volumenen cuatro años. Aunque se aclara que con un stock inicial de 15 millones de toneladas, la ofertatotal aún sería récord con algo más de 70 millones de toneladas.

En tanto, el trigo se proyecta con una suba del 2% y alcanzará 5,45 millones de hectáreas. Al igualque la soja, caerían un 6% las siembras de cebada (como contracara del aumento en el áreacubierta con trigo) y un 2% las de sorgo (debido al renovado interés en apostar al maíz), hasta 0,9y 0,8 millones de hectáreas, respectivamente.

05/09/2017 57

Con estas subas y bajas, la participación de la soja en la producción total de granos perderá en totalun 13% en sólo dos campañas, justamente las dos que se contabilizan desde la aplicación de nuevoesquema de retenciones, que dejaron en una tasa del 30% las que se aplican a la soja (con unesquema de rebaja del 0,5% mensual a partir de enero próximo). Como contrapartida, entre el ciclo2015/16 y el 2017/18, el maíz pasaría de representar un 26% de la producción total de granos en laArgentina a un 32%, mientras que la relevancia del trigo habría subido del 9% al 13%. El resto delos granos, en tanto, pasarían de representar un 13% a un total de 11%, debido a la caída queevidenció la cebada.

Hace unos días, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria Daniel Asseff, había estimado lanueva cosecha en 137 millones de toneladas. Desde la BCR destacaron que se trata de proyeccionespreliminares: "Aún resta un largo camino antes de poder dar precisiones sobre los números quedejará la campaña 2017/18 ya que, por un lado, algunos de los granos no han siquiera comenzadoa sembrarse", afirmaron.

05/09/2017 58

05/09/2017 59

El lanzamiento de la prueba nuclear con la bomba de hidrógeno que realizó Corea del Norte el domingo,que hizo temblar a China y a Rusia, llevó la tensión de la crisis al máximo. Tan es así que el Consejo deSeguridad de la ONU, reunido en Nueva York, pidió más sanciones contra los norcoreanos en respuestaa los ensayos de armas de destrucción masiva.

La embajadora de EE UU, Nikki Haley, dijo que las acciones incansables de Corea del Norte demuestranque su líder, Kim Jong Un, está “rogando que haya guerra”, y que ha llegado el momento de que elConsejo adopte medidas diplomáticas más severas.

“Ya basta. Guerra es algo que Estados Unidos nunca quiere. No queremos guerra ahora. Pero lapaciencia de nuestro país no es ilimitada”, disparó en medio de un conflicto que se endurece cada vezmás.

Con relación a las sanciones, dio a conocer que EE UU circulará una resolución esta semana, y agregóque su país “evaluará a todos los países que hacen negocio con Corea del Norte, que estén dando ayudaa sus peligrosas e imprudentes intenciones nucleares”. Además manifestó que “lo que está en juego esdemasiado valioso”.

La reunión de emergencia ocurrió después de que Pyongyang anunciara el domingo la detonaciónsubterránea de la bomba de hidrógeno. También fue seis días después de que el Consejo de Seguridadcondenara el “intolerable” misil balístico que Norcorea lanzó sobre Japón. Hace menos de un mes, elorganismo impuso las sanciones más severas hasta ahora contra el régimen norcoreano.

Los servicios de inteligencia de Seúl aseguran que Corea del Norte planea un ensayo lanzando un misilintercontinental. Lo haría el 9 de septiembre o el 10 de octubre, para demostrar que puede alcanzarterritorio de EE UU

Lo cierto es que la resolución estadounidense enfrenta un futuro incierto. Rusia y China proponen unplan con dos estrategias: que Norcorea suspenda su desarrollo nuclear y de misiles, y que EstadosUnidos y Corea del Sur suspendan sus ejercicios militares conjuntos, que ellos dicen son defensivospero que Pyongyang ve como pruebas para una invasión. Corea del Norte recientemente pidió unareunión al Consejo de Seguridad para tratar el tema de la guerra.

Washington dice que no hay comparación entre sus ejercicios militares -que se realizan abiertamente yson monitoreados por varios países- y el programa nuclear norcoreano, que ha sido censurado por lacomunidad internacional.

CONTACTOS

En medio de la crisis, y en el marco de la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lospresidentes surcoreano y estadounidense, Moon Jae-in y Donald Trump, y el primer ministro nipón,Shinzo Abe, intensificaron sus contactos telefónicos para sacar adelante el nuevo paquete de sanciones.

05/09/2017 60

Moon reclama aplicar “un nivel máximo de sanciones y de presión” sobre Pyongyang, según informó laoficina presidencial de Seúl, mientras que Tokio y Washington apuestan por imponer un embargo totalde petróleo sobre Corea del Norte, dijeron fuentes gubernamentales niponas.

En tanto que el embajador ruso Vassily Nebenzia dijo que sólo las sanciones no resolverán el problemay que también tiene que haber negociaciones. “Las resoluciones que sólo buscan sancionar a Corea delNorte no han trabajado bien en el pasado”, sostuvo Nebenzia.

China, por su parte, hasta hace poco un aliado tradicional del hermético país asiático, no excluyó laposibilidad de apoyar en la ONU un embargo total de petróleo a Corea del Norte y urgió a ese país a “noescalar las tensiones” con nuevos lanzamientos de misiles.

Un portavoz chino de la cancillería dijo en rueda de prensa que la respuesta “depende de las discusionesentre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Mientras que el jefe del Pentágono, James Mattis, prometió que habrá una “gran respuesta militar” porparte de Estados Unidos ante “cualquier amenaza” de Corea del Norte a los territorios del país, incluidoGuam, o a sus aliados.

Por otro loado, en una conversación telefónica, Moon Jae-in y Donald Trump pactaron levantar loslímites sobre la capacidad de carga de los misiles surcoreanos, con vistas a reforzar las competenciasdefensivas de Seúl tras el último ensayo nuclear norcoreano, y discutieron otras posibles acciones paracontrarrestar la amenaza de Pyongyang.

Esto permitirá incrementar el poder destructivo de los proyectiles de las fuerzas surcoreanas, ante laintensificación de los desarrollos armamentísticos del país vecino, que desde comienzos de año haprobado catorce misiles balísticos.

APOYO DE MERKEL A TRUMP

Desde Alemania también llegó el respaldo para Estados Unidos. Fue la propia canciller Angela Merkel laque habló por teléfono con el presidente estadounidense, Donald Trump, y ambos abogaron por que elConsejo de Seguridad acuerde con urgencia nuevas y más severas sanciones contra Corea del Nortetras su sexto ensayo nuclear, informó el Gobierno de Berlín.

En un comunicado, el Ejecutivo germano explicó que Merkel garantizó a Trump que Alemania defenderáen la Unión Europea la aprobación también de sanciones adicionales, con el objetivo de “disuadir aCorea del Norte de sus violaciones del derecho internacional y alcanzar una solución pacífica alconflicto”.

La canciller y el presidente estadounidense, añadió el gabinete alemán, coincidieron en la necesidad deque la comunidad internacional aumente su presión sobre el régimen de Pyongyang.

“Ambos estuvieron de acuerdo en que la prueba de una bomba de hidrógeno supone una nueva einaceptable escalada del régimen norcoreano”, indicó. Además Merkel se comprometió a hacer todo loque esté en su mano para convencer a Trump de que se necesita una “solución pacífica y diplomática” ala crisis norcoreana.

05/09/2017 61

05/09/2017 62