Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

download Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

of 14

Transcript of Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    1/30

    La Sociedad Excluyente - La Argentina bajo elsigno del neoliberalismo - Maristella Svampa(2005)

    IntroducciónEn las últimas décadas, la entrada en una nueva etapa de acumulación

    del capital produjo hondas transformaciones sociales. Esos procesos,

    caracterizados por la difusión global de nuevas formas de organización social ypor la reestructuración de las relaciones sociales, cambiaron las pautas deintegración y exclusión, visibles en la nueva articulación entre economía ypolítica. Estos cambios desembocaron en un notorio incremento de lasdesigualdades en el interior de las sociedades contemporneas, creando nuevos!bolsones" de pobreza y marginalidad.

    #in embargo, es necesario tener en cuenta $ue en los países centraleslos procesos de mutación estructural no se expresaron necesariamente en eldesmantelamiento total o cuasitotal de las instituciones y marcos regulatoriostípicos del modelo anterior %Estado de &ienestar'. En contraste con ello, en lasregiones del capitalismo periférico la globalización no sólo profundizó losprocesos de transnacionalización del poder económico, sino $ue se tradujo en eldesguace radical del Estado #ocial en su versión !nacional ( popular", el $ue

    ms all de sus limitaciones estructurales y tergiversaciones políticas, se habíacaracterizado por orientar su acción hacia la tarea nada fcil de producir ciertacohesión social, en un contexto de sociedades heterogéneas, desiguales ydependientes.

     )sí, en )mérica *atina, estas transformaciones, $ue vinieron de la manode políticas neoliberales, conllevaron una fuerte desregulación económica y unareestructuración global del Estado, lo cual terminó por acentuar lasdesigualdades existentes, al tiempo $ue generó nuevos procesos de exclusión,$ue afectaron a un conglomerado amplio de sectores sociales.

    +ecordemos $ue, como afirmaban hace décadas los teóricoslatinoamericanos $ue reflexionaron sobre la dependencia y la marginalidad, losobstculos al desarrollo forman parte intrínseca del proceso global delcapitalismo y, como tal, son el resultado de la asimétrica articulación entre el

    centro y la periferia.En ese sentido, en )mérica *atina la dependencia siempre implicó el

    reconocimiento de $ue la realidad tenía dos escenas por un lado, la nacional-por el otro, la internacional. )sí, esta dualidad de escenas limitaba los mrgenesde acción de los diferentes actores sociales nacionales, al tiempo $ue sealabala incorporación de otros actores económicos, de carcter internacional, en ladifícil articulación entre política y economía.

    #in embargo, en las últimas décadas, a la luz de las nuevas condicionesde dominación económico/financieras, estos procesos cobraron granenvergadura y dimensión, hasta llegar, para decirlo con términos de 0uillermo1"2onnell %3445', a !un grado y un tipo de dependencia $ue no soaron si$uiera

    los ms pesimistas textos sobre la dependencia escritos hace algunas décadas".6ierto es $ue este escenario tenía como telón de fondo la !década

    perdida", signada por la crisis estructural del modelo nacional/popular, visible enel incremento de la deuda externa, la alta inflación, la pauperización creciente y,al final de los "74, los episodios hiperinflacionarios. 6on todo, el reconocimientode la crisis no habilitaba como única salida, y mucho menos como la msadecuada a los intereses de la mayoría de la sociedad, a$uella $ue finalmentehabría de adoptarse, a saber, la !solución neoliberal".

     )hora bien, en la )rgentina, en el contexto de la nueva dependencia, lasalida neoliberal se tradujo en la implementación de un programa drstico de

    reformas estructurales $ue, acompaado y facilitado por la instalación de unnuevo modelo de dominación política, terminó produciendo una fuerte mutación yreconfiguración de la sociedad.

    En efecto, cambios de toda índole, algunos ya anunciados desdemediados de los "84, encontraron una inflexión hiperbólica en el marco de lapolítica neoliberal puesta en marcha por 6arlos 9enem %5:7:/5:::' ycontinuada por su sucesor. En este nuevo marco social, atravesado por unafuerte dinmica de polarización, todas las clases sociales sufrieron grandestransformaciones.

    9ientras $ue los grupos pertenecientes a la cúspide de la sociedadaunaron alta rentabilidad económica y confianza de clase al encontrar en suadversario histórico (el peronismo/ un aliado inesperado, una gran parte de lasociedad, perteneciente a las clases medias y populares, experimentó una

    drstica reducción de sus oportunidades de vida. )ún así, el proceso no fue, deningún modo, homogéneo, pues si bien es cierto $ue amplias franjas de lasclases medias experimentaron el empobrecimiento y la caída social, otras seacoplaron con mayor éxito al modelo y buscaron afirmar la diferencia por mediodel consumo y los nuevos estilos de vida. ;or último, la clase trabajadora, cuyaidentidad político/social se había estructurado desde y a partir del peronismo,atravesaron un proceso de descolectivización $ue arrojó a la situación demarginalidad y exclusión a vastos sectores, por vía del trabajo informal y eldesempleo.

    En suma, la dinmica de polarización y fragmentación social ad$uirió talvirulencia $ue durante gran parte de la década de los ":4 hubo grandesdificultades en dotar de un lenguaje político a las experiencias de ladescolectivización, en la cual se entremezclaban diferentes trayectorias y

    situaciones, adems de sentimientos contradictorios y ambivalentes respecto dela nueva condición social.

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    2/30

    embargo, la doble dinmica de polarización y fragmentación fue moldeando loscontornos ms duraderos de un nuevo país, de una sociedad excluyente,estructurada sobre la base de la cristalización de las desigualdades tantoeconómicas como sociales y culturales.

    Este trabajo se propone abordar algunas de las dimensiones principalesde ese proceso de mutación y reconfiguración estructural vivido por la )rgentinaen los ":4, con una óptica $ue privilegia el anlisis de la sociología política. #uobjetivo es describir, en la medida de lo posible, los contornos generales de lasociedad excluyente.

    En la primera parte, titulada !*a 0ran 9utación", iniciamos el recorrido

    presentando las diferentes dimensiones del proceso de mutación estructural, afin de instalarnos luego en el terreno propio de la sociología política, a saber, através del anlisis del modelo de dominación política y sus avatares, así comolas transformaciones en las figuras de la ciudadanía.

    En la segunda parte nos concentraremos en estudiar !*a '. %@' el ministro de economía 6elestino +odrigo en 5:8? %@' aplicódrsticas medidas de ajuste $ue implicaron una devaluación del 544 B y unaumento de las tarifas de los principales servicios públicos %@' el plan de+odrigo implicaba una reorientación fundamental de la economía, pues apuntabaa poner fin a la política económica nacionalista y reformista, característica delperonismo, para dar paso a una política de estabilización y ajuste, asentada enuna alianza con los grupos económicos. #in embargo, esta primera tentativa por cambiar el régimen de acumulación encontró grandes escollos en lasmovilizaciones populares %@' $ue paralizaron el país y culminaron en una huelga

    general decretada por la 60C %@'.*a segunda tentativa comenzaría de manera decidida con el 0olpe deEstado del 3= de marzo de 5:8>. %@' el objetivo de la dictadura militar argentinafue llevar a cabo una política de represión, al tiempo $ue aspiraba a refundar lasbases materiales de la sociedad. En consecuencia, el corte $ue introdujo fuedoble por un lado, mediante el terrorismo de Estado, apuntó al exterminio ydisciplinamiento de vastos sectores sociales movilizados- por otro lado, puso enmarcha un programa de reestructuración económico ( social $ue habría deproducir hondas repercusiones en la estructura social y productiva.

    *as consecuencias económicas y sociales de estos procesos fuerondevastadoras. El nuevo régimen de acumulación supuso la puesta en marcha de

    2

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    3/30

    un modelo asentado en la importación de bienes y capitales y en la aperturafinanciera. Estas medidas implicaban la interrupción de la industrializaciónsustitutiva %visible en la erosión de la producción interna', y propiciaban elendeudamiento de los sectores público y privado %reflejado en el aumentoespectacular de la deuda externa, $ue en el período 5:8>/5:7D pasó de 5D milmillones a => mil millones'. )simismo, la lógica de acumulación desencadenadapor este proceso centrado en la valorización financiera apuntó también a li$uidar las posibilidades de una coalición nacional ( popular, al tiempo $ue fue sentandolas bases de un sistema de dominación centrado en los grandes gruposeconómicos nacionales y los capitales transnacionales, $ue finalmente

    terminaría de concretarse hacia 5:7:, a partir de la alianza política entre estossectores y el peronismo triunfante.El proceso de desindustrialización iniciado por la dictadura militar produjo

    importantes cambios en la estructura social argentina, anticipando su!latinoamericanización", a través de la expulsión de mano de obra del sector industrial al sector terciario y cuentapropista, y la constitución de una incipientemano de obra marginal. )simismo, el deterioro de los salarios reales y la baja dela producción produjeron la contracción de la demanda interna, lo cual fueacompaado por el fuerte incremento de las disparidades intersectoriales. ;or último, la eliminación de las negociaciones colectivas y la caída del salarioimpactarían negativamente en la distribución del ingreso.

    +ecordemos $ue en 5:8=, en la )rgentina, la distribución de la ri$uezaera similar a la de muchos países desarrollados los ingresos del 54 B ms rico

    eran 53,8 veces mayor $ue el 54 B ms pobre. %@' con el retorno a la vidaconstitucional, gran parte de la sociedad tomar conciencia de la dimensión delos cambios producidos. 9s aún, este cuadro económico ( social no tardó enponer de manifiesto el aumento de las desigualdades, visible en el incremento dela llamada !pobreza estructural", así como en la aparición de una !nueva pobreza"$ue afectaría a los sectores medios y medios ( bajos.

    %@' )hora bien, aun$ue la dictadura logró crear las bases de unnuevo orden económico, ello no significa $ue no haya habido luego tentativas dereorientar el sistema hacia una economía productiva. )sí, durante los primerosaos del gobierno de +aúl )lfonsín %5:7D/5:7:', en medio de la efervescenciademocrtica, hubo ciertos ensayos $ue, aun$ue limitados, se propusieronreorientar el desarrollo, acorde al modelo de acumulación precedente. 2ichastentativas se dieron en el marco de la crisis de la deuda externa $ue sacudió a

    gran parte de los países latinoamericanos a partir de los aos 74 %la décadapérdida según la 6E;)*', y en un contexto de aumento de las demandas yexpectativas populares. #in embargo, pese a sus proclamas iniciales, $ueprometían desde la renovación de las estructuras sindicales hasta unademocracia sustantiva, el nuevo gobierno constitucional no contó con el corajepolítico no tampoco con las alianzas necesarias para ir hasta el fondo de lacuestión.

    ;or un lado, las acciones del gobierno de +aúl )lfonsín dejaron entrever una debilidad creciente en relación con los poderosos sindicatos peronistas. %@';or su parte, la 60C, conducida por el sector ubaldinista, continuó desarrollandouna fuerte capacidad de presión, ilustrada de manera elocuente por los trece

    paros generales realizados entre 5:7= y 5:77.acia fines de los 74, envuelto en una serie de conflictos económicos e

    institucionales, el país se hundía cada vez ms en una grave crisis económica,reflejada en la importante caída de la inversión interna y extranjera, la crecientefuga de capitales y el récord inflacionario, %@' Finalmente, el gobierno de )lfonsín naufragaría sin dar con la clave de la constitución de una nueva alianzapolítico ( económica, $ue apuntara tanto a consolidar el recobrado marcoinstitucional como a sanear una economía severamente deteriorada. *adisociación entre, por un lado, una democracia representativa, orientada hacia laconsolidación del marco institucional y el respeto de las reglas de juego entre los

    partidos políticos y, por el otro, una democracia sustantiva, basada en laarticulación entre solidaridad y demandas de justicia social, se tornaba cada vezms evidente. *a debacle del ;lan )ustral %@' y la entrada en un período de altainflación, culminarían en la crisis hiperinflacionaria de 5:7:, impulsada en partepor los grandes grupos económicos %el !golpe de mercado"'. Estos sucesosdeterminarían el retiro anticipado de )lfonsín, $uién había accedido al poder en5:7D, %@' en medio de grandes expectativas de renovación política yeconómica.

     )sí las cosas, la )rgentina de principios de los :4 era una sociedadempobrecida y atravesada por nuevas desigualdades, $ue ya habíaexperimentado una primera gran desilusión respecto de las promesassustantivas de la democracia. El país asistía a la crisis estructural del modelonacional ( popular, sin por ello descubrir la fórmula, a la vez económica y

    política, $ue permitiera reencontrar las claves perdidas de la integración social.#in embargo, aun$ue el incremento de la heterogeneidad y la polarización socialanunciaban los contornos de un país diferentes del de antao, la gran mutaciónse consumaría durante el tercer momento de la secuencia, esto es, durante ellargo gobierno de 6arlos 9enem, entre 5:7: y 5:::.

    "&'&: el (inal de un ciclo ol!tico y económicoEl ao 5:7: significó el final de un ciclo político ( económico, tanto en el

    nivel nacional como en el internacional. En el nivel internacional, en 5:7:colapsaron los socialismos reales, proceso ilustrado de manera elocuente por lacaída del 9uro de &erlín. El hecho terminaba abruptamente con la división msemblemtica de la guerra fría, al tiempo $ue anticipaba, tras la rpidareunificación de las dos )lemanias, el triunfo avasallador del ideario capitalista.

    %@' El espectacular fin del mundo bipolar abrió un amplio espacio político (ideológico $ue sería ocupado por el neoliberalismo, rpidamente sacralizado entérminos de !pensamiento único".

    En el contexto de los países latinoamericanos, la situación no era menosgrave. *a !década perdida" se cerraba con un balance negativo solamente en losúltimos cuatro aos el número de pobres en )mérica *atina había registrado unaumento del 3? B. %@' la crisis económica %en la' )rgentina, desbordada por lacrisis hiperinflacionaria y los sa$ueos a supermercados registrados enlocalidades del conurbano bonaerense y en la ciudad de +osario.

    2e manera ms específica, en la )rgentina, la experiencia de lahiperinflación habría 2e constituir un punto de inflexión para la historia política

    3

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    4/30

    nacional. En primer lugar, desde el punto de vista económico, para la granmayoría de la población la hiperinflación trajo consigo una mayor caída delsalario real, la contracción de la actividad económica, la suspensión de la cadenade pagos y el reemplazo de la moneda local por el dólar. %@'

    En segundo lugar, la crisis hiperinflacionaria desembocó en el acuerdoentre diferentes actores sociales sobre ciertos puntos bsicos, referidos, enespecial, al agotamiento de la vía nacional ( popular, esto es, del modelo deintegración social $ue el peronismo había puesto en vigencia en 5:=?, / y $ue elproyecto alfonsinista había propuesto recrear/, poniendo al descubierto lasdistorsiones e insuficiencias producidas en cuarenta y cinco aos de conflictos ytransformaciones. En consecuencia, la hiperinflación terminó por afianzar a$uellas posturas $ue afirmaban la necesidad de una apertura del mercado y unachicamiento radical del Estado.

    En tercer lugar, en términos experienciales, la hiperinflación confrontó alos individuos con la pérdida súbita de los marcos $ue rigen los intercambioseconómicos, a través de la desvalorización ( y desaparición/ vertiginosa de lamoneda nacional. 9s aún, la hiperinflación como experiencia de disolución delvínculo social dejaría profundas huellas en la conciencia colectiva, visibles en lafuerte demanda de estabilidad $ue recorrería la sociedad argentina durante losaos :4. *a demanda no tardaría en transformarse en una suerte de mandatoirrevocable, $ue erigiría al régimen de convertibilidad %mediante la paridad entreel dólar y el peso', implementado en 5::5, en base y garantía de la nuevasociedad posinflacionaria.

    En cuarto y último lugar, la experiencia traumtica de la hiperinflaciónhabría de asestar un rudo golpe al imaginario integracionista $ue, desde losorígenes de la república, había alimentado las prcticas y las representacionesde vastos sectores sociales, incluidas las clases medias y parte de las clasespopulares. Extenuada y empobrecida, la sociedad argentina asistía al final de unmodelo de integración social $ue, desde los comienzos de la república y ms allde las crisis recurrentes, había asegurado canales importantes de movilidadsocial ascendente.

     )hora bien, si la crisis hiperinflacionaria apuró el recambio presidencial ysentó las bases para el consenso neoliberal en diferentes sectores sociales, noes menos cierto $ue 5:7: estuvo signado por otros sucesos, $ue habrían detener vastas repercusiones políticas en los aos por venir. Gno de ellos tenía $uever con la !cuestión militar", a saber, con las presiones ejercidas por las fuerzas

    armadas, $ue reclamaban $ue el gobierno pusiera fin a las causas por laviolación de los derechos humanos registrados bajo la última dictadura. Esto,sumado a demandas ms puntuales de ciertos sectores del ejército $ue, desde5:78, habían venido alimentando rebeliones sucesivas y rumores de conspira/ciones, atentaba contra la frgil institucionalidad del sistema democrticoargentino, y aparecía como uno de los legados ms problemticos del gobiernode )lfonsín, cuya cuestionable resolución estaría a cargo de 9enem.

    ;or otro lado, 5:7: fue un ao $ue condensó grandes derrotas en elcampo de los movimientos sociales. )sí, %en Enero' un hecho de violenciapolítica sacudió a la sociedad argentina una fracción del 9ovimiento Codos por la ;atria %9C;' intentó copar el regimiento de *a Cablada, en la provincia de

    &uenos )ires. %...' los efectos de *a Cablada tuvieron una significación mayor,pues alcanzaron un modelo de militancia $ue planteaba una continuidadideológica entre los aos 84 y los 74, al articular lo social y lo político. %...' Elcaso es $ue *a Cablada aceleró el proceso de $uiebre ideológico de lo $ue$uedaba de la iz$uierda populista revolucionaria, lo cual se tradujo en el ocasode un tipo de militancia social y política. %...'.

    ;or si esto fuera poco, en 1ctubre de 5:7: el nuevo gobierno de 9enemfirmó el primero de los dos decretos $ue otorgaban la amnistía a la cúpula militar,anteriormente condenada por crímenes de lesa humanidad, así como a los altosdirigentes de 9ontoneros, la organización armada peronista ms importante (yms controvertida/ de los aos 84.%...'

    *os indultos %...' concitaron una oposición generalizada, no sólo de losorganismos de derechos humanos, sino también de vastos sectores de lasociedad. %...' pero, sin embargo, nada pudo torcer la particular política de!pacificación" asumida por el nuevo presidente peronista. En consecuencia, esteconjunto de hechos diferentes pondría de manifiesto una inflexión en lossistemas de acción colectiva, lo cual sería corroborado luego tanto por ladesmovilización y fragmentación de las organizaciones de derechos humanos,como por la crisis de un tipo de militancia política en los barrios populares. %...'

    En suma, luego de 5:7:, la sociedad argentina cambió ostensiblemente.Cras la imagen de un país devastado, la crisis del vínculo social experimentadadurante la hiperinflación dejó la puerta abierta, demasiado abierta, para larealización de las transformaciones radicales llevadas a cabo durante la larga

    década menemista.El nue%o orden neoliberal ) nadie escapa $ue la institucionalización creciente del sistema

    partidario en la )rgentina desde 5:7D contrasta con el largo proceso deinestabilidad institucional y polarización política $ue caracterizó a la )rgentina apartir de 5:?? %5:D4'. )hora bien, dicha institucionalización debe interpretarse enel marco de las especificidades del caso argentino, tradicionalmentecaracterizado por un sistema político débil y %@' por una fuerte articulación entreel sistema político, los actores sociales y el Estado. %@'

    6ierto es $ue la progresiva institucionalización del sistema políticopartidario no se dio sin inconvenientes, entre los cuales hay $ue destacar tantolas rebeliones militares %@', como la constante presión de los grupos

    económicos, dramticamente ilustrada por el primer brote hiperinflacionario de5:7:, considerado por algunos como un verdadero !golpe de mercado". #inembargo, lo propio del período %@' es el acercamiento cada vez mayor entre lossectores económicamente dominantes y los partidos políticos mayoritarios.

    En realidad, desde el punto de vista de los sectores dominantes, laapertura democrtica trajo consigo un cambio importante de perspectiva política,a partir del abandono de las posiciones golpistas y la aceptación de las nuevasreglas de juego. Este proceso, $ue tenía como trasfondo la convicción de $ue lacorporación militar había dejado de ser el canal ms apropiado de sus intereseseconómicos, también daba cuenta de la existencia de mandato !democrtico" $uerecorría el subcontinente %@' de ahí en ms, la acción de los sectores

    4

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    5/30

    dominantes se orientar a la colonización de los dos grandes partidos políticosexistentes, a través de la infiltración del discurso económico liberal, como eje dela solución de los problemas argentinos. %@' los sectores dominantescomenzaron a desarrollar una campaa sistemtica a favor de la necesidad derealizar profundas reformas estructurales.

    +ecordemos $ue en 5:7D, la política liberal, uno de los puntos centralesdel programa económico ( social de la dictadura militar, era fundamentalmentesostenida por los grandes grupos económicos y los partidos de inspiraciónliberal, estrechamente vinculados con a$uella. %@' Finalmente, la puesta enmarcha de un nuevo programa liberal, mediante la alianza entre importantesgrupos socioeconómicos y el gobierno democrtico, se tornaría posible con laasunción del nuevo presidente justicialista de la )rgentina, 6arlos 9enem.

    %@' %@' 9enem, terminó construyendo una nueva alianza político (económica $ue le permitió dar cauce a la demanda de ejecutividad, medianteuna estrategia liberal, orientada a la deslegitimación y desmantelamientocompleto del modelo nacional ( popular, sin $ue por ello las promesaselectorales o la supuesta vocación popular del partido justicialista se convirtieranen una verdadero obstculo.

    *a entrada en un nuevo orden liberal puso fin a la recurrente distanciaexistente entre sistema de poder y sistema político, $ue tantos analistassealaron como una de las fuentes de la inestabilidad y polarización política enla )rgentina. *a larga etapa de !empates sociales", $ue había caracterizado alpaís a partir de 5:?>, signada cada vez ms por la acentuación de la crisis del

    modelo nacional ( popular, parecía haber llegado a su fin. #e abría una nuevaépoca, marcada a la vez por la polarización y la fragmentación social, así comopor la hegemonía de los grupos económicos en alianza con el partidomayoritario.

    6laro est $ue una transformación tan radical del proyecto económicoexigió un cambio fundamental en las alianzas políticas del ;artido Husticialista,$ue dejó de apoyarse masivamente sobre el sector corporativo sindical, como lohabía hecho tradicionalmente, para vincularse estrechamente con los sectoresdominantes representados por los grandes grupos económicos. Fue esta nuevaalianza %@' la $ue hizo posible la aplicación de la reforma del Estado, a partir delabandono de una política de concertación social y de la asunción de una gestióndecisionista.

    #ólo tras un período signado por la puesta en escena de las nuevas

    alianzas económicas %@' se consolidó en el país la liberalización de laeconomía, a partir del ;lan de 6onvertibilidad y la reforma del Estado. %@' en5::5 el régimen logró estabilizarse, con la asunción de 2omingo 6avallo en lacartera económica %@'.

    En efecto, el ;lan de 6onvertibilidad, $ue acompaó las reformasestructurales, produjo una verdadera transformación de las reglas de juegoeconómicas, entre ellas, la paridad entre el dólar y el peso, la restricción de laemisión monetaria, la reducción de las barreras aduaneras, la liberalización delcomercio exterior y el aumento de la presión fiscal. Cambién fueron suprimidoslos principales mecanismos de control del Estado sobre la economía, a favor delas reglas del mercado, al tiempo $ue se liberalizó la inversión extranjera en la

     )rgentina. )sí, se logró salir de la espiral hiperinflacionaria aplicando una severa

    política de ajuste y de estabilización, complementada por una política deapertura del mercado nacional a las importaciones y las inversiones extranjeras.Esta estrategia de shocI logró detener la hiperinflación, lo cual contribuyó arecuperar parte de la credibilidad ante los mercados internacionales, al tiempo$ue facilitó, %@' la recuperación económica y la reducción de la pobreza %@'. )simismo, la adopción de la convertibilidad supuso el abandono de una políticamonetaria autónoma, lo cual acentuó la dependencia estructural del país frenteal mercado internacional y sus sobresaltos coyunturales y no permitió tampocodesarrollar un nivel de competitividad suficiente.

    El nuevo orden impuso un modelo de !modernización excluyente", %@'impulsando la dualización de la economía y la sociedad. %@' *a pauta generalfue el incremento de la productividad, con escasa generación de empleo ydeterioro creciente de las condiciones laborales. )simismo, el nuevo modelomodificó la inserción de la economía en el mercado mundial, ya $ue la apertura alas importaciones condujo a una !reprimarización de la economía" en estecontexto las pe$ueas y medianas empresas tuvieron grandes dificultades paraafrontar la competencia externa, %@'.

    En los primeros aos, el cambio de modelo económico generó unasituación novedosa, visible en la coexistencia de crecimiento económico yaumento de la desocupación. #in embargo, las limitaciones propias del modelode modernización excluyente se harían notorias a partir de 5::?, momento en el

    cual el crecimiento se estanca, debido a una combinación de elementos externos%el efecto te$uila' e internos %limites en la expansión del consumo interno'. %@' Elinicio de la recesión iría acompaado por un aumento espectacular de ladesocupación %@' en 5::7, entró en un período de recesión profunda, $ue secontinuaría durante el breve gobierno de la )lianza, y llevaría al estallido delmodelo, hacia fines de 3445. %@'

    La )reestructuración* del EstadoEl proceso de reestructuración del Estado fue crucial. %...' +eestructurar 

    significa !eliminar de la organización todo a$uello $ue no contribuye o aportavalor al servicio o producto suministrado al público, cliente o consumidor. )sí, unproblema de la reestructuración es la determinación de $ué se elimina y $ué seretiene en función de los objetivos e intereses políticos de los gobiernos".

    El programa de ajuste, basado en la reestructuración global del Estado,puso en vigor una fuerte reducción del gasto público, la descentralizaciónadministrativa y el traslado de competencias %salud y educación' a los nivelesprovinciales y municipales, así como una serie de reformas orientadas a ladesregulación y privatización $ue impactaron fuertemente en la calidad y alcancede los servicios, hasta ese momento en poder del Estado

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    6/30

    nuevas formas de organización del trabajo, produjo la entrada en una eracaracterizada por la flexibilización y la precariedad laboral y una alta tasa dedesempleo.

     )sí, a lo largo de los :4, la dinmica de consolidación de una nuevamatriz estatal se fue apoyando sobre tres dimensiones mayores elpatrimonialismo, el asistencialismo y el reforzamiento del sistema represivoinstitucional. El primer rasgo alude a las características $ue asumió el procesode vaciamiento de las capacidades institucionales del Estado, como producto dela drstica reconfiguración de las relaciones entre lo público y lo privado. 2emanera ms precisa, el patrimonialismo se vincula con la pérdida de laautonomía relativa del Estado, a través del carcter $ue adoptaron lasprivatizaciones. %...'

    0ran parte de la estrategia de legitimación desarrollada por el nuevogobierno y sus aliados apuntó entonces a desacreditar el rol monopólico delEstado, augurando $ue la libertad de mercado aseguraría la eficiencia y lamodernización, sin necesidad de $ue se implementaran los controles propios$ue re$uería un modelo semiestatista, estancado y corrupto. #in embargo, laforma $ue adoptó el proceso de privatizaciones estuvo lejos de correspondersecon las altisonantes declaraciones $ue postulaban la asociación natural entredemocracia, mercado y globalización. )ntes bien, el proceso de privatizacionesimplicó la destrucción de las capacidades estatales, así como la constitución demercados monopólicos, paradójicamente favorecidos por la propia protecciónestatal, $ue terminaron de asegurar, por medio de condiciones ventajosas de

    explotación, la obtención de un !rentabilidad diferencial". Gna de las claves delperíodo %...' fue posible gracias a la corrupción y cooptación de la clase políticalocal %...' así como por la fuerte imbricación preexistente entre el e$uipoeconómico rector, con los grupos privados. ;or último, no hay $ue olvidar $uedurante el proceso de privatizaciones, el Estado generó nuevas formas jurídicas,$ue favorecieron la implantación de capitales extranjeros, al tiempo $uegarantizaban la aceptación de la normativa creada en los espaciostransnacionales, %...'.

    En segundo lugar, en la medida en $ue las políticas en curso implicaronuna redistribución importante del poder social %...' el Estado se vio obligado areforzar las estrategias de contención de la pobreza, por vía de la distribución (cada vez ms masiva/ de planes sociales y de asistencia alimentaria a laspoblaciones afectadas y movilizadas. %...' Estos procesos reorganizaron la

    política en función del mediador barrial, encargado de la organización ydistribución de recursos alimentarios,%...' Finalmente, en ausencia de estrategiasde creación masiva de ocupación formal, los gobiernos se abocarían aimplementar de manera ms sistemtica una serie de programas de emergenciaocupacional %...' destinados a contener, al menos parcialmente, a a$uellos $ue$uedaban excluidos del mercado de trabajo y se movilizaban a través de lasincipientes organizaciones de desocupados. %...'

    En tercer y último lugar, el Estado se encaminó hacia el reforzamientodel sistema represivo institucional, apuntando al control de las poblacionespobres, y a la represión y criminalización del conflicto social. )sí, frente a lapérdida de integración de las sociedades y el creciente aumento de las

    desigualdades, el Estado aumentó considerablemente su poder de policía, locual trajo como consecuencia un progresivo deslizamiento hacia un !Estado de#eguridad". Ese rasgo, $ue actualmente configura las democraciaslatinoamericanas, no debería ser desvinculado de la emergencia de nuevasfronteras político ( jurídicas, en relación, entre otras cosas, al tratamiento de laconflictividad social $ue apunta a la criminalización de diversas categoríassociales, desde jóvenes pobres y minorías extranjeras, hasta organizacionespolítico ( sociales movilizadas.

    El imacto del roceso de ri%ati+acionesEn rigor, el proceso de reestructuración del Estado mediante las

    privatizaciones tuvo dos etapas. *a primera se extendió desde la asunción de9enem hasta principios de 5::5 y abarcó la transferencia a manos privadas dela empresa telefónica %Entel' y los transportes aéreos %)erolíneas )rgentinas',%...' incluyeron la red vial, canales de televisión, radios, reas petroleras, polospetro$uímicos y líneas de ferrocarriles. Esta primera ola privatizadora fueacompaada por fuertes conflictos laborales, %...'. ;or su parte, la segunda etapa%...' abarcó la privatización del servicio eléctrico, gasífero, de agua y cloacales,así como también el resto de los ferrocarriles, las reas petroleras remanentes,las firmas siderúrgicas, edificios públicos, la red de subterrneos de la 6iudad de&uenos )ires, algunos hoteles, fbricas militares, la junta nacional y loselevadores portuarios de granos, el mercado de hacienda y el hipódromo. En5::= concluyó la reforma del sistema nacional de seguridad social y la

    transferencia de transporte marítimo, la caja nacional de seguro y la corporaciónagrícola nacional. %...' Esta segunda fase estuvo menos marcada por losconflictos sindicales $ue la primera, entre otras cosas debido a $ue el Estadoprometió la distribución de acciones a los trabajadores, garantizando (en ciertoscasos/ una participación de los sindicatos en el proceso de privatización. )simismo, es necesario decir $ue a partir de 5::5, las expectativas económicasya eran otras, pues el plan de estabilización implementado por 6avallo habíalogrado detener la inflación y no eran pocos los argentinos $ue habíaninteriorizado un discurso crítico (y hasta vergonzante/ respecto del rol delEstado, adhiriendo al consenso neoliberal.

    El impacto social del desguace del Estado sobre el empleo fuedevastador. %...' los despidos masivos se combinaron con planes de retiro ms omenos compulsivos, implementados en un lapso muy breve, durante el período

    previo a la privatización, cuando las empresas eran declaradas !sujetas aprivatización". 2e esa manera, se habilitaban planes draconianos deracionalización, en manos de todopoderosos interventores $ue respondíandirectamente al poder ejecutivo. %...'

    Es importante subrayar $ue este proceso afectó directa e indirectamentea comunidades enteras, como lo refleja de manera paradigmtica la privatizaciónde las empresas productivas del Estado. Ejemplo de ello es el caso de J;F %...'la empresa productiva estatal ms grande del país, construyó un !modelo decivilización territorial" pues la modalidad de ocupación del territorio no secircunscribió a la sola explotación de los recursos naturales, sino $ue incluyó entodos los casos una extensa red de servicios sociales, recreativos y

    6

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    7/30

    residenciales para el personal permanente. En este sentido, J;F era unverdadero Estado dentro del Estado, pues el mundo laboral de la zonaexplotada, y de manera ms extensa, el conjunto de la vida social estabanestructurados directa o indirectamente en torno de J;F.

    En 5::4, la empresa, $ue contaba con ?5.444 empleados, luego de unacelerado proceso de reestructuración $ue incluía retiros voluntarios y despidos,pasó a tener ?.>44. Ello repercutió sobre la actividad económica y el empleo, %...'el retiro de J;F en 5::D implicó una caída del 8DB de la actividad petrolera, $uea su vez se tradujo en una retracción del 8?B del empleo. ;or otro lado, lareestructuración implicó el cuasidesmantelamiento de la actividad económica deamplios sectores de la comunidad, cuyos servicios estaban orientados tanto a laempresa como al personal de J;F. Esto revela la ausencia de una estrategia dereconversión productiva en los dos niveles, esto es, respecto de la zona,integralmente dependiente de la acción territorial de J;F, y respecto de lospropios trabajadores, cuya estabilidad laboral y oportunidades de vida aparecíanindisociablemente ligadas (en muchos casos, desde hacía varias generaciones/a la empresa estatal. %...'

    %...' )simismo, las consecuencias de este proceso se hicieron visibles enel aumento de la proporción de empleo precario y en negro. )$uí también laausencia de una planificación y una estrategia de reconversión económica hizo$ue parte de las indemnizaciones desembocara en emprendimientoscomerciales individuales %Iioscos, remiserías' o fuera destinada al consumo yad$uisición de bienes %compra de automóviles, casas'. %...'

    ;or otro lado, el proceso de ajuste y reestructuración desbordó la esferadel Estado, para alcanzar la totalidad del mercado de trabajo, por medio de unconjunto de reformas laborales $ue implicaron la !reformulación de las fronterasinternas del trabajo asalariado". 2ichas reformas trajeron aparejado eldesmantelamiento del marco regulatorio anterior, fundado en los derechos deltrabajador y el poder de negociación de los sindicatos.

     )sí, la implementación de un modelo de acumulación flexible produjouna reestructuración diferente del mercado de trabajo, reflejada en lamultiplicación de las formas de contratación %empleo autónomo, tercerización,subcontratación, trabajos temporarios'. Ello se hizo efectivo en 5::5, gracias a lasanción de la %@'

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    8/30

    %@'%@' el proceso de modernización excluyente implicó la introducción de

    un nuevo modelo agrario, $ue trajo aparejados grandes cambios en los sistemasde organización y explotación tradicionales. 6ierto es $ue el nuevo modelo trajoconsigo aumentos importantes de la producción y la productividad. ;ero,asimismo, esta política afectó severamente a pe$ueos y medianos propietarios,favoreciendo la concentración de la producción en unidades de mayor tamao.En realidad, es posible distinguir tres procesos $ue, en gran medida, reflejan ensus diferentes aspectos las dimensiones inherentes al modelo neoliberalaplicado al sector agrario argentino.

     )sí, en primer lugar durante los primeros aos de la década del :4, eldiscurso oficial se centró en dos ejes la modernización, mediante laincorporación de nuevas tecnologías, y la competitividad, mediante la producciónen gran escala. El modelo estimulaba al pe$ueo productor a endeudarse, o bienceder %vender o al$uilar' la tierra a los grandes productores. Gna de lasconsecuencias de ello fue la desaparición de numerosas pe$ueas y medianasunidades de producción, lo cual supuso la modificación de la estructura agrariatradicional. %@'

    En segundo lugar, el proceso de apertura económica posibilitó laintroducción de nuevas tecnologías %semilla transgénica, asociada a la siembradirecta', $ue modificaron bruscamente el modelo local de organización de laproducción, orientada al mercado externo. Estas innovaciones implicaron ungran desarrollo del sector agroalimentario, $ue incrementó notablemente la

    producción de soja transgénica, colocando a la )rgentina entre los primerosexportadores mundiales. El salto de la producción %la sojización del modeloagrario argentino' se dio a fines de los :4. %@'

    En tercer lugar, en los últimos aos se ha registrado la expansión de lasfronteras agropecuarias y mineras, pues esas actividades tienden a radicarse enlas reas marginales del país. )sí, %@' la superficie total sembrada creció %@'.Estos procesos afectan sobre todo a los campesinos y a las comunidadesindígenas, $uienes ven tambalear sus derechos legales o consuetudinarios yestn en el origen de desalojos violentos, llevados a cabo por los nuevos y viejosinversores. %@'

    K K K

    2urante la década del :4 asistimos al final de la !excepcionalidadargentina" en el contexto latinoamericano. 9s all de las asimetrías regionales yde las jerar$uías sociales, esta !excepcionalidad" consistía en la presencia deuna lógica igualitaria en la matriz social, la $ue iba ad$uiriendo diferentesregistros de significación e inclusión a lo largo del tiempo. )sí, en términosgenerales, esto aparecía ilustrado por la confianza en el progreso socialindefinido, asociado a la fuerte movilidad social ascendente- en términos msespecíficos, la !excepcionalidad" fue incluyendo fuertes referencias a un modelode integración, favorecido por la existencia de un Estado #ocial, ms all de susimperfecciones o disfuncionamientos %modelo nacional/popular'- por último, la!excepcionalidad" involucraba tanto a las clases medias, consideradas como !el

    agente integrador" por excelencia, como a un sector significativo de las clasespopulares, cuya incorporación en términos de derechos sociales se habíarealizado durante el primer peronismo.

    *as transformaciones de los :4 desembocarían en un inédito proceso de!descolectivización" de vastos sectores sociales. +etomamos el término %@' parahacer referencia a la pérdida de los soportes colectivos $ue configuraban laidentidad del sujeto %sobre todo, referidos al mundo del trabajo y la política' y, por consiguiente, a la entrada en un período de !individualización" de lo social.

    En consecuencia, en pocos aos, la cartografía social del país varióconsiderablemente. )l ritmo de las privatizaciones, la desindustrialización y elaumento de las desigualdades sociales, el paisaje urbano también revelótransformaciones importantes. )l empobrecimiento visible de importantes centrosregionales, anteriormente prósperos, algunos de los cuales, luego de laprivatización pasaron a ser verdaderos !pueblos fantasmas" o !enclaves deexportación", hay $ue sumarle la imagen desoladora $ue presentaría cada vezms el cordón industrial de las reas centrales, %@' convertidas en verdaderoscementerios de fbricas y de pe$ueos comercios, parcialmente reemplazadospor cadenas de shoppings e hipermercados.

     )sí, durante los aos :4, un enorme contingente de trabajadores fueexpulsado del mercado de trabajo formal, mientras $ue otro sufrió lasconsecuencias de la precarización o buscó refugio en las actividades informales,como estrategia de sobrevivencia. %@' este proceso incluyó también ladestrucción de las identidades individuales y sociales, afectando muy

    especialmente los contornos tradicionales del mundo masculino. *a dinmicaafectó a gran parte de los jóvenes procedentes de los sectores medios ypopulares, $ue en muy pocos casos pudieron desarrollar algún tipo devinculación con el mundo del trabajo, distanciados al mismo tiempo de lasinstituciones políticas y educativas.

    Esos factores impulsaron la entrada de las mujeres en el mercadolaboral. Esto fue particularmente notorio dentro de los sectores populares, dondelas mujeres en muchos casos debieron asumir la responsabilidad de buscar losrecursos $ue aseguraban la subsistencia mínima, mediante el trabajo domésticoo la labor comunitaria.

    *a descolectivización fue abarcando diferentes categorías sociales,desde grupos considerados como !pobres estructurales" (con una trayectoriamarcada por la vulnerabilidad social y la precariedad laboral/, pasando por 

    amplios segmentos de la clase trabajadora industrial, $ue hasta hacía pocotiempo habían contado con trabajo ms o menos estable, hasta sectores declases medias empobrecidas, cuyas oportunidades de vida se habían reducidodrsticamente en el último decenio. ;or otro lado, es necesario tener en cuenta$ue en la sociedad argentina no había redes de contención ni centros deformación o reconversión laboral, ni tampoco el Estado se propuso desarrollarlosa cabalidad, a la hora de aplicar crudas medidas de flexibilización o despidosmasivos. %@'

    *a modernización excluyente se manifestó también en el campoargentino, en la desarticulación de la estructura agraria tradicional %reducciónostensible de unidades pe$ueas y medianas de producción', y su reemplazo

    8

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    9/30

    por una nueva estructura productiva en la región pampeana, basada en laaplicación de biotecnología, marcada por la concentración económica. 9srecientemente, dicho proceso encuentra continuidad en la expansión de lasfronteras de recursos naturales, tanto agropecuarias como mineros, en lasllamadas reas marginales %las provincias periféricas', donde se registra uncomportamiento similar de los grandes agentes económicos %economías deenclave', a lo cual se aade una estrategia de desalojos y cercamientos detierras, en detrimento de las poblaciones campesinas e indígenas, así como laamenaza del hbitat y la biodiversidad.

    En fin, la modernización excluyente fue adoptando formas territorialescada vez ms radicales, ilustradas de manera emblemtica por el proceso deautosegregación de las clases medias superiores, a través de la expansión delas urbanizaciones privadas %countries, barrios privados', así como por lasegregación obligada de un amplio contingente de excluidos del modelo,reflejada en la multiplicación de las villas de emergencia y los asentamientos.

    Segunda Parte: La ,ue%a Con(iguración Social

    Introducción*os cambios sociales y culturales $ue arrancan en los aos >4 y 84

    trajeron aparejadas grandes transformaciones en el proceso de construcción delas identidades individuales y colectivas. En efecto, en esta época comienza aregistrarse el pasaje de una economía industrial a una economía centrada en los

    servicios, caracterizada por una presencia cada vez mayor de la mujer en elmercado laboral. ) esto hay $ue agregar la multiplicación de escisiones sociales,reflejada en el paulatino declive de las formas organizativas $ue caracterizaron laetapa fondista %sindicatos y partidos políticos' y, ms aún, en la importancia $uead$uieren las dimensiones propiamente simbólico ( culturales en los procesosde construcción identitaria, ilustrados de maneja ejemplar por la emergencia delos nuevos movimientos sociales %feminismo, ecologismo, movimientoestudiantil', y los procesos de modernización cultural.

    ;osteriormente, hacia fines de la década del 74, el proceso deglobalización de las relaciones económicas, en su versión neoliberal, debilitó losmarcos regulatorios asociados al modelo de acumulación precedente,garantizados por los Estados

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    10/30

    con el capital internacional, o bien, carcter multinacional'. %@'&uena parte de la literatura latinoamericana pareció concluir en el

    carcter ms bien dominante (antes $ue dirigente/ de la burguesía. %@' estadeficiencia aparecía reflejada en la ausencia de un comportamiento!verdaderamente empresarial" de las elites, lo cual terminaba por obstaculizar oimpedir $ue la sociedad se orientara por la senda de un desarrollo capitalistaendógeno. %@'

    %@'En la actualidad, salvo raras excepciones, el estudio de la dinmica de

    los sectores dominantes parece haber $uedado confinado al espacio de laeconomía y de la sociología económica. Entre los trabajos ms destacados se%@' desarrolla un abordaje de las clases dominantes en términos de !cúpulaeconómica", definición $ue incluye tanto a los conglomerados económicos deorigen extranjero y los grupos económicos locales %caracterizados por ladiversificación económica', como a las empresas transnacionales y las empresaslocales independientes %$ue se insertan en un sector de la actividad'. %@'

    %@' intentaremos plantear algunos interrogantes acerca de los agenteseconómicos involucrados en las denominadas !nuevas tramas productivas" $uehoy asoman, asociadas al nuevo paradigma agrario y la revoluciónbiotecnológica. %@' ;or último %@' buscaremos dar algunas pistas acerca de loscambios visibles en los estilos de vida de lo $ue muy genéricamente hemosdenominado !sectores dominantes".

    /el Emate Social a la Gran Asimetr!aEntre 5774 y 5:D4, las clases dominantes argentinas se caracterizaronpor un fuerte dinamismo social y económico, estrechamente asociado a lasventajas comparativas $ue tuvo su inserción internacional, como productora yexportadora de carnes y cereales. En efecto, durante esta etapa de granprosperidad, las clases dominantes pusieron en marcha un proyectomodernizador, $ue trajo aparejada la integración socio ( económica de vastossectores de la sociedad. #in embargo, esta dimensión integracionista $ue dotabaa la )rgentina de altos niveles de homogeneidad social %y no solamente encomparación con otros países latinoamericanos', era acompaada por unatendencia política excluyente, con una definición restrictiva de la democracia, y$ue involucraba no sólo a la población de origen inmigrante, sino también aamplias capas de las clases medias y populares nativas.

    *uego de la sanción del voto universal y obligatorio, en 5:53, una de lasgrandes dificultades de la elite dirigente sería la imposibilidad de consolidar en elnivel nacional un partido conservador. ;or ello, los portavoces privilegiados delas elites serían, por un lado, las corporaciones tradicionales,paradigmticamente representadas por la tradicional #ociedad +ural )rgentina%#+)' y la Gnión Andustrial )rgentina %GA)'- por el otro, el Ejército, cuya entradaen la escena política se produciría con el golpe de Estado de 5:D4. )sí,arrancaba el proceso de conformación de una elite oligr$uico ( militar, cuyoprotagonismo en la sociedad argentina (y ms all de las divisiones ideológicasregistradas en ciertos períodos/ , se extendería durante cincuenta aos.

    6iertamente, recordemos $ue en las primeras décadas del siglo, tanto el

    modelo de desarrollo económico %agroexportador', como el es$uema dedominación política empezaron a mostrar signos de agotamiento. %@' Frente aestos nuevos desafíos, la elite oligr$uica abandonaría prontamente el caminodel reformismo institucional para agudizar sus comportamientos autoritarios.

     )sí, durante los aos D4, aparecen claramente cristalizados dos de losnúcleos identitarios de los sectores dominantes, a saber, el liberalismoeconómico y el conservadurismo político. %@' la irrupción del peronismo %comoantes el yrigoyenismo', con sus novedosas formas de democracia plebeya y suslíderes carismticos, aadiría un tercer rasgo identitario el antiperonismomilitante. #in embargo, el pasaje a un modelo nacional ( popular implicaríaimportantes cambios en la estructura económica del país, lo cual pondría enevidencia el declive de la burguesía agropecuaria, como agente del progresosocio ( económico, así como la emergencia de un nuevo empresariado nacional,asociado al desarrollo sustitutivo. *a 6onfederación 0eneral Económica %60E',entidad representativa del nuevo actor económico, ilustraba la alianza entre unsector de la burguesía %empresariado nacional' y los sectores populares,representados por los grandes sindicatos, y promovida por Huan 2omingo ;eróndesde el aparato del Estado.

    %@' )sí las cosas, el programa de industrialización sustitutiva restaría

    dinamismo económico a la elite agropecuaria, aun$ue esta seguiría conservandouna gran centralidad económica y política. %@' estos sectores mantuvieron lacapacidad para presionar y desarrollar estrategias ofensivas, orientadas a

    obtener, tras la crisis de la balanza de pagos, masivas transferencias de ingresosen su beneficio. ;ero su centralidad seguiría siendo también cultural, pues pesea $ue las referencias a la burguesía agropecuaria, como núcleo de la elitedirigente, remitían cada vez ms al pasado, ésta continuaría ejerciendo un poder de fascinación social por medio de la propiedad terrateniente %la imagen de lapampa y su extensión', como encarnación paradigmtica a la vez del pasadoglorioso y de la ri$ueza consolidada.

    *a entrada de un %nuevo' período de democracia restringida, luego de5:??, coincidió también con el avance de la internacionalización del capital. *asituación posterior no sólo haría ostensible el fracaso constante de las alianzasde clase establecidas, sino también la fragmentación creciente en el interior delos sectores dominantes. 9s aún el nuevo escenario aceleró la dinmica depolarización política, lo cual terminaría por erosionar las bases de cual$uier 

    proyecto político ( económico de mediano plazo. Este cuadro de !empate social"%;ortantiero' o !hegemónico" %1" 2onnell' revelaba así tanto las oscilaciones delos sectores dominantes como el vacío político producido por la caída delperonismo, y la entrada en un período atravesado por la recurrente inestabilidadinstitucional, producto de la polarización política y de las fuertes pujasintersectoriales.

    Gn primer intento de poner fin a esta situación tuvo lugar durante elgobierno de 1nganía %@' en ese momento se establece una alianza entre elestamento militar y las elites burocrticas, vinculadas con los grandes gruposeconómicos extranjeros. El resultado fue la implementación de un !Estadoburocrtico ( autoritario", combinación aparentemente paradójica entre

    10

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    11/30

    crecimiento económico y autoritarismo político.Finalmente, sería durante la última dictadura militar y bajo la gestión del

    ministro 9artinez de oz, perteneciente a una de las familias ms emblemticasde la oligar$uía ganadera, la $ue sellaría el final del empate social, sentando lasbases de un nuevo régimen excluyente %@' el proceso de concentración se iniciaen los 84, época en la cual se interrumpe la industrialización sustitutiva, al tiempo$ue opera una transferencia de excedente desde el Estado a los grandes gruposeconómicos. )simismo, este proceso marca el reemplazo del liderazgo de lasempresas nacionales, por empresas extranjeras diversificadas yLo integradas.

    En efecto, la política económica de la dictadura militar significó el ingresoen una primera etapa de fuerte concentración de los grupos económicos %$ueprodujo la $uiebra de otros grandes empresarios', hecho $ue se iría acentuandoluego de la hiperinflación de 5:7:. En otros términos, la estrecha articulaciónestablecida entre los primeros y el gobierno militar, precedió e impulsó laconsolidación de los grupos económicos como actores centrales de la políticaargentina, al tiempo $ue vino a confirmar la salida de una situación caracterizadacomo de !empate social" o !hegemónico". )simismo, el programa emprendido por la dictadura militar permitiría a los sectores dominantes adaptarse a los cambios,sin tener $ue renunciar por ello a los elementos centrales de su núcleoindentitario %liberalismo, conservadurismo, antiperonismo'.

    Ja hemos dicho $ue la reinstalación del régimen constitucional trajoconsigo nuevos desafíos, a partir del abandono de las posiciones golpistas y laaceptación de las nuevas reglas de juego por parte de las elites económicas. #in

    embargo, no menos importante es tener en cuenta $ue este cambio deperspectiva política se llevaría a cabo en un contexto de mayor protagonismo delos grupos económicos. En este sentido, la relación $ue el nuevo gobiernoconstitucional entabló con los grandes grupos económicos anticiparía la entradaen la nueva época. %@'

    , $ue desembocaría en una verdadera revancha de clase, por medio dela mayor represión política de la historia argentina del siglo MM. *a resoluciónfinal del empate social, luego del tumultuoso interregno radical, marcaríaentonces la entrada en un período signado por las grandes asimetrías, entre laselites cada vez ms internacionalizadas del poder económico y los cada vez ms

    fragmentados y empobrecidos sectores populares y medios.

    Concentración Económica y Extranjeri+ación del CaitalEl gobierno de 6arlos 9enem abrió las puertas al establecimiento de una

    alianza entre los sectores dominantes, nucleados en los grandes gruposeconómicos, y la dirigencia política, de origen peronista. En efecto, si el nuevomodelo de acumulación había hallado su momento constitutivo durante la últimadictadura militar, fue el gobierno peronista de 9enem el $ue finalmente asumiríasin ambages la remoción de todos los obstculos $ue hasta el momento habíanimpedido su verdadera consolidación, %@'

    El correlato económico de esta nueva alianza fue la modalidad $ueadoptaron las privatizaciones de las empresas públicas. Esa modalidad posibilitóla reconfiguración positiva de los grupos económicos nacionales, $uereorientaron sus actividades hacia los servicios. +ecordemos una vez ms losprincipales factores $ue caracterizaron el conjunto de las privatizaciones %@'celeridad del proceso privatizador, subvaluación del patrimonio de las empresasprivatizadas, alta improvisación en las negociaciones, en fin, debilidadesnormativas y déficit de marcos regulatorios. 9s aún, el saldo de estareconfiguración abrió las puertas a una época de grandes beneficios, incluso deuna !rentabilidad diferencial", dado el contexto de monopolio en el $ue insertaronmuchas de las empresas privatizadas.

    ;or último, la reconfiguración del perfil empresarial incluyó ladesaparición de las empresas estatales, lo cual dio paso a un protagonismo

    mayor de los grupos subsidiados de empresas trasnacionales %caracterizadaspor una mayor presencia y una integración entre los diferentes grupos' y de unospocos grupos económicos locales %con capacidad de articulación internacional',al tiempo $ue sealó una pérdida de relevancia de las pymes.

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    12/30

    grandes firmas o cadenas en el sector comercial, a partir de la proliferación dehipermercados y shoppings, lo cual perjudicó notablemente los pe$ueoscomercios, en gran medida desplazados del mercado. %@' sin embargo, ladinmica de concentración alcanzó a todos los rubros de la vida social yeconómica, incluyendo también los medios de comunicación, con laconformación de poderosos multimedia, hacia fines de los :4.

    Emresariado0 Pri%ati+aciones y Sector 1inanciero*o dicho anteriormente puede servirnos para avanzar en algunos de los

    rasgos presentes en los grupos económicos dominantes. El primero de ellos serefiere al carcter dependiente del gran empresariado respecto del Estado- elsegundo, a la profundización de una perspectiva !cortoplacista", asociada a ladominación del capital financiero. %@'

    9ucho se ha criticado la figura del empresario nacional, crecido alamparo del modelo de acumulación anterior, subsidiado y protegido desde elEstado. ;or otra parte, la distorsión de este modelo %para algunos, en realidad,su corolario inevitable' aparecía ilustrada por un tipo de empresariadoprebendario, vinculado estrechamente al Estado por medio de la prestación deservicios. )mbos modelos de empresariado nacional eran los $ue,supuestamente, el orden neoliberal, basado en la competencia del mercado,vendría a erradicar. #in embargo, lo cierto es $ue una parte importante de losgrandes empresarios nacionales supo adaptarse exitosamente a los nuevostiempos, mientras $ue los pe$ueos y medianos empresarios $uebraban o eran

    absorbidos por firmas mayores. En realidad, estos grandes grupos pasaron deuna relación de tipo prebendario con el Estado, a la constitución de un vínculo detipo patrimonial con un Estado neoliberal %asegurndose una alta rentabilidadgracias a mercados cautivos'. Gna vez ms, las privatizaciones fueron el marcoideal para garantizar el acceso y sa$ueo del Estado por parte de los gruposprivados. En definitiva, por encima de las diferencias de los contextosestructurales, el nuevo perfil empresarial parece mostrar menos la ruptura $ue lacontinuidad %aun$ue ésta se diera bajo otras formas y condiciones de acceso alEstado', en un marco de mayor internacionalización del capital y, a la vez, deconstitución de conglomerados y nuevas sociedades.

    ;or otro lado, %@' las nuevas reglas del capitalismo tendieron a afianzar una relación de !exterioridad" de estos !nuevos empresarios de la globalización,actores a la vez internos e internacionales, en relación con las sociedades

    nacionales". #in duda, %@' el pasaje a un nuevo modelo apuntó a la creación deun escenario de fuerte reducción de incertidumbre para la ansiada movilidad delos capitales, gracias a la desregulación y al déficit de controles estatales. )únms, el gobierno de 9enem no dudaría en utilizar el conjunto de herramientasinstitucionales disponibles %@' para intervenir de manera decisiva a favor delcapital, descuidando deliberadamente los controles y la formulación de marcosregulatorios, %@'

     )dems de ello, las opciones políticas ( económicas del gobiernomenemista impulsaron la radicalización de uno de los rasgos ya presentes en elperíodo anterior, la valoración del capital financiero, cuyo peso en la economíaargentina %y sobre las otras fracciones del capital' fue sin duda en aumento. %@'

    Favorecido por la estabilidad monetaria, el sector financiero logróexpandir notoriamente sus servicios, modernizando su oferta y aumentando elvolumen de créditos. )l igual $ue en otros sectores, esta expansión fueconcretndose en un marco de concentración y consolidación de la posición delos grandes bancos y de su creciente internacionalización. %@'

    %@'En resumen, este conjunto de actores aparecen como la ilustración de

    un ethos, esto es, el conjunto de coordenadas éticas e ideológicas $ue orientanla acción de un grupo o individuo, asociado a la nueva etapa de acumulación delcapital y, muy especialmente, a las exigencias del capital financiero en elcontexto de la nueva dependencia. En fin, un ethos $ue en su expresiónhiperbólica impulsa no sólo la autonomía de la economía y las virtudes delmanagement, sino el desarrollo de prcticas empresariales disociadas delcontexto nacional y cada vez ms marcadas por las referencias al mercadoglobal y la internacionalización de la economía.

    Modelo Agrario y ,ue%os Per(iles Emresarios%@' desde mediados de los :4, asistimos al desarrollo de nuevas tramas

    productivas en el agro argentino, $ue han modificado bruscamente el modelolocal de organización de la producción. Este nuevo modelo, $ue se caracterizapor el uso intensivo de biotecnologías %@' ha colocado a la )rgentina no sólocomo uno de los grandes exportadores mundiales de los cultivos transgénicos,sino como uno de los países mejor posicionados en términos tecnológicos.

    2ichas innovaciones implicaron un gran desarrollo del sector agro alimentario,incrementando notoriamente su peso relativo en la economía argentina. ;or último, estos cultivos no sólo se extendieron en la región pampeana, sinotambién en las llamadas reas marginales.

    %@' el creciente desarrollo de la agro industria %$ue incluye, adems dela producción de soja y oleaginosas, ligadas a las nuevas biotecnologías, otrosproductos, como vinos finos, cítricos, tabaco y cortes de carnes !notradicionales', muestra como tendencia la reformulación del perfil empresarial,traccionado por el mercado internacional. %@' %y' se ha desarrollado en el marcode un mercado abierto y competitivo, de alta rentabilidad %pese a las retenciones,$ue alcanzan el 34B', por medio del aprovechamiento de las nuevastecnologías. %@'

     )sí, una hipótesis optimista plantearía $ue, dada la heterogeneidad de

    actores $ue asoman en el nuevo mapa agrario, dicho modelo tendría laparticularidad de salir de una dinmica de !ganadores y perdedores", propia delos :4. 9s aún, para esta visión dicha trama productiva daría cuenta de laemergencia de una nueva clase empresarial, suerte de !nuevos ricos", $ue noprovienen solamente de los grandes emporios económicos y financieros, sinotambién de ciertos establecimientos o productores %medianos' del campo. Estosactores habrían acertado en la bús$ueda de una !diversificación", mediante lamodalidad muy extendida en los :4 el contratismo y el tercerismo. %@' %elprimero' encontró otras posibilidades %y potencialidades' a partir de laintroducción del nuevo modelo agrario, ligado a las biotecnologías. %@' elcontratista y el tercerista vendrían a reflejar una nueva tendencia $ue expresaría

    12

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    13/30

    un perfil empresarial $ue asocia las modernas tecnologías con la bús$ueda denuevos nichos de mercado. ;or último, se trataría de un modelo $ue plantea unarelación recursiva entre investigación y producción en el marco de la !sociedaddel conocimiento", por medio de la experimentación y aplicación de los últimosavances en biotecnología.

    %@'%@', la discusión acerca del nuevo modelo agrario y sus consecuencias

    aún no se ha instalado. En realidad, la introducción de las nuevas tecnologías yde innovaciones organizacionales en el sector agrario ha motivado algunosdebates, en los cuales intervienen no sólo especialistas, sino tambiénorganizaciones no gubernamentales y movimientos campesinos. %@' hayelementos $ue indican $ue el vertiginoso desarrollo de la agroindustria ha traídoaparejada la desarticulación de los sistemas productivos locales, aun si esto seha realizado a favor del desarrollo de formas organizacionales con escasasrelaciones con el contexto local %entre las cuales se incluyen los pools desiembra y los fondos de inversión'. %@' En algunas regiones, el aumento de larentabilidad en el cultivo de transgénicos parece ir de la mano del avance de ladeforestación y la tendencia al monocultivo intensivo, con el consiguiente peligroen términos de degradación de la biodiversidad. %@'

    En resumen, es demasiado pronto para establecer cun fuertes ovulnerables son los diferentes actores presentes en la nueva trama productiva-sin embargo, no es menos cierto $ue la expansión del modelo (y su altarentabilidad actual/ est estrechamente vinculada con cuestiones de ordencoyuntural %entre otros, los precios favorables en el mercado internacional'. Enlos próximos aos habr $ue ver $ué dinmicas se establecen entre los distintosactores económicos y $ué rol asume el Estado, para realmente sopesar hastadónde el nuevo paradigma agroalimentario, asociado a la revoluciónbiotecnológica, es capaz de generar desarrollo ( como aseguran sus defensoresms entusiastas ( o sólo es una burbuja ms, un paréntesis cada vez msacotado, dentro de una larga historia de estancamientos y recesiones, cuyo finaldejar un nuevo saldo de %pocos' ganadores y %numerosos' perdedores.

    Las Marcas del Mimetismo CulturalNamos a presentar ahora, %@' algunos elementos $ue den cuenta de las

    transformaciones culturales de los sectores dominantes, en especial, ciertoscambios ligados a las fracciones ms tradicionales de la elite. %@' son los $ue,por distintas razones, se hicieron ms visibles durante la década de los :4. %@'

    En términos generales y al igual $ue en otras sociedades, los sectoresdominantes argentinos se han caracterizado por el desarrollo de una sociabilidadde tipo comunitario. En realidad, pese a $ue suscriben un discurso individualista,centrado en la competencia, las clases dominantes %@', se han caracterizadopor desarrollar un !colectivismo prctico" prcticas y estrategias socialesencaminadas a la conservación de las posiciones y la reproducción social dentrodel Espacio #ocial. En la )rgentina, desde los orígenes de la república moderna,dichas prcticas fueron definiendo los diferentes círculos de pertenencia, $ue

    abarcaban los deportes !exclusivos", realizados colectivamente %como el polo y elgolf', los lugares de sociabilidad y de !encierro" $ue permitían la prctica del!ostracismo social" %los clubes selectos, ciertos countries', en fin, $ue incluíantambién la elección de las instituciones educativas, esto es, las escuelas de elite.El corolario inevitable de este estilo de vida sería, sin duda, una sociabilidadhomogénea, intensa, de carcter mundano, con rasgos comunitarios, visible enla contigOidad e interpenetración de los diferentes círculos sociales.

    %@' )hora bien, en el marco de los nuevos procesos de articulación entre lo

    local y lo global, el establecimiento de una alianza con el peronismo triunfanteprodujo en las elites argentinas, tradicionalmente liberales y profundamenteantiperonistas, una importante recomposición. 2esde el punto de vista político ycultural, lo ms notorio de los :4 es $ue las clases altas fortalecieron suseguridad ontológica, esto es, su confianza de clase, al encontrar en suadversario histórico, el peronismo, un inesperado aliado. )l mismo tiempo, esteencuentro con el peronismo se dio en un contexto de modernización de la elite yde generación de nuevos espacios de sociabilidad, asociados al avance de laprivatización de lo social.

     )sí, en un contexto de alta rentabilidad económica y de fuerte afirmaciónpolítica, la elite tuvo, sin embargo, $ue resignar ciertos criterios de afirmación delnivel social, para aceptar la entrada de !nuevos ricos", $ue el régimenmenemista, del cual ella era socia fundamental, iba generando. %@' El resultadode esta experiencia fue una suerte de ampliación de los espacios de sociabilidady socialización, $ue posibilitaron el contacto y vinculación con la clase política ylos !nuevos ricos" emergentes. )dems, la alianza establecida con el peronismoen su inflexión neoliberal se realizó en un contexto de modernización yglobalización de las elites %visiblemente ms !americanizadas"' lo cualprobablemente facilitó el paso hacia la ostentación desmedida y elexhibicionismo ms desenfrenado.

    %@' los gestos del menemismo para con los sectores tradicionales de laelite fueron ostensibles, abarcando desde el discurso de la conciliación %elabrazo con el almirante Asaac +ojas' hasta el reconocimiento de lasreivindicaciones de la #ociedad +ural )rgentina, incluidas la liberación decontroles y precios, la supresión del impuesto a las exportaciones, y la venta delpredio de ;alermo a un precio por dems irrisorio. %@'

    %@' ;ara una parte de la clase política, esta reconfiguración cultural

    supuso un gran $uiebre ideológico, a partir del abandono del ideariotradicionalmente peronista y la conversión al neoliberalismo.

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    14/30

    En cambio, para la elite, el espíritu de celebración, visible en laostentación obscena y la apertura de los lugares antes exclusivistas %@' noshabla menos de un $uiebre ideológico $ue de una muestra de mimetización conla nueva clase política, tan segura y gozosa del éxito de su !transgresión".

    En todo caso, sorprendida primero frente al viraje neoliberal de suadversario histórico, seguidamente satisfecha ante las multiplicadas muestras debuena fe, atraída incluso por el carcter festivo de nuevo looI plebeyo, %@'buena parte de la elite terminar por dejar atrs el antiperonismo, para mirar conbuenos ojos la farandulización de los gustos, sin es$uivar por ello ni el Iitsch nimucho menos la desmesura reinante.

    Elitismo0 Sociali+ación $omog2nea y 3isiones de la Pobre+aEn los :4 se redefinen los espacios de sociabilidad y de socialización.

    Esto aparece ilustrado en la expansión de las urbanizaciones privadas. %@' *o$ue nos interesa analizar es en $ué medida esta nueva dinmica privatizadoraafectó las pautas y comportamientos de la elite, lo cual trajo aparejado tanto unaapertura social como la reformulación de las tradicionales estrategias dedistinción. +ecordemos $ue el impulso mayor de las urbanizaciones privadasocurrió en un contexto de notorio aumento de las desigualdades sociales frentea la deserción del Estado y el vaciamiento de las instituciones públicas, se fuerondesarrollando modalidades privatizadas de la seguridad y de la integraciónsocial, $ue marcarían nuevas y rotundas formas de diferenciación entre los!ganadores" y los !perdedores" del modelo neoliberal.

    6omo consecuencia de ello, la autosegregación urbana, un fenómenotípicamente asociado a las clases altas, se haría extensivo a otros sectoressociales. %@' *os nuevos enclaves fortificados incorporaron y modificaron unestilo de vida ya existente, el de countries o clubes de campo, estrechamentevinculados al estilo de vida tradicional de las clases altas y medias ( altas,caracterizados por una intensa vida social y recreativa. En realidad, la eliteparticipó activamente en la %re'creación de nuevos espacios de sociabilidad,producto de la nueva ola privatizadora, en los cuales confluyeron diferentesfracciones, entre ellas, un contingente de nuevos ricos ligados al poder, perotambién franjas importantes de las clases medias consolidadas y las clasesmedias en ascenso.

    ;or otro lado, el correlato de esta bús$ueda de homogeneidad social,por parte de los sectores altos y medios ( altos consolidados, ha sido latransformación del !mercado educativo", visible en la proliferación de centros deenseanza privados. %@', en el campo educativo, $uiz lo ms notorio durantelos :4 no haya sido solamente la proliferación de colegios privados dentro de lanueva red socio ( espacial compuesta por countries y barrios privados, sino lacreación de un conjunto de universidades privadas, claramente de elite, %@'%$ue' realizan una apuesta ms explícitamente orientada a la creación de unaclase dirigente. %@'

    ;or otro lado, en el marco de la gran brecha social afianzada en los :4,

    se observa $ue en el interior de los sectores dominantes se desarrollan nuevas!concepciones" acerca de la pobreza. %@' en una sociedad en la cual la granasimetría se ha traducido en el explosivo incremento de empobrecidos yexcluidos, el lugar de la ayuda social %@' cambió notablemente. %@', el Estadoargentino fue consolidando nuevas modalidades de intervención sobre lo social%@' *o particular es $ue en la implementación de estas políticas de !contenciónsocial", $ue apuntan a incluir al excluido en tanto excluido, recomendadas ycontroladas por los organismos multilaterales, tienden a participar también unaserie de agentes sociales, entre ellos 1

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    15/30

    ascenso %profesionales y clases medias de servicios'.En segundo lugar, %@' pese a los cambios registrados en los sectores

    dominantes, la distinción, esto es, a$uello $ue es considerado legítimo continúahaciendo referencia al estilo de vida de la elite oligr$uica, tradicionalmenteasociada al campo. En este sentido, %@' un rpido anlisis de las ofertasexistentes permite distinguir por lo menos dos formatos claramentediferenciados en un primer nivel, amplio y ms masivo, se halla el !estilo de vidaverde", $ue imita el de las clases medias altas suburbanas norteamericanas, y$ue apunta a las clases medias y medias altas- en un segundo nivel, asoma unestilo ms selecto, aorado y !ex$uisito", propio de la !ruralidad idílica", $ue aludea la vinculación con el pasado rural del país.

    %@' )simismo, ciertos elementos de la ruralidad idílica pueden ser invocados

    a través de algunas actividades deportivas, ligadas de manera connatural alpasado criollo, por ejemplo, el polo, el ms aristocrtico de todos los deportes.;or último, el modelo de ruralidad idílica puede combinar, como en el caso de losmega emprendimientos %@', la aorada extensión con a$uellas imgenesprolijas y recortadas de espacios y jardines propios de los suburbiosresidenciales norteamericanos, símbolos de la modernidad primermundista. %@'

    K K K

    %@'2urante los :4, la economía argentina atravesó por un proceso de

    concentración y de transnacionalización, $ue castigó a las fracciones msdébiles del capital %pe$ueas y medianas empresas', al tiempo $ue expandió yconsolidó grandes grupos económicos, y sirvió como trampolín a otros todavíams recientes. Estas nuevas condiciones acentuaron también la importancia delcapital financiero en la estructura productiva argentina. %@'

    %@'En fin, si el triunfo del neoliberalismo se apoyó en la promoción de

    modelos de ciudadanía restringidos, centrados en la figura del consumidor y elpropietario, entonces fueron ciertamente los sectores dominantes los $ueasumieron de manera exacerbada ambas figuras, mediante el consumodesmedido y la privatización de lo social. ;ues si la fiesta, la frivolidad y elexceso, en su versión elitista, ilustraban la consagración de la figura del

    consumidor, la difusión por momentos frenética de determinados estilos de vida (como el desarrollado durante los :4 en los countries y barrios privados, refugiode los llamados !ganadores" del modelo/ terminarían por consagrar y expandir lafigura del !ciudadano propietario".

    Ca!tulo 4: La 1ragmentación de las Clases Medias#

    *os ms decididos soportes de esos valores democrticos no pueden ser otros (en mérito de su educación y de la tradición $ue les empapa/$ue los ms claros representantes de las clases medias cultivadas.

    P

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    16/30

    otro lado, desde el punto de vista cultural, las clases medias se verían ilustradaspor el desarrollo de conductas imitativas respecto de los patrones culturalespropios de las clases superiores. ;or último, la consolidación de estas pautasculturales no haría ms $ue facilitar la instrumentalización política de las clasesmedias por parte de la burguesía.

    2e manera ms específica, la adopción de pautas de conducta propiasde las clases superiores expresaría la disociación entre el grupo de pertenenciay el grupo de referencia. Estos conceptos, introducidos por el funcionalismonorteamericano, tiene por objeto el anlisis de las formas de agrupamiento y deconstrucción de las valoraciones y actitudes políticas de los sectores medios. Elgrupo de referencia sirve de parmetro a los individuos para valorarse a símismos, o a sus actividades, sin $ue sea necesaria la pertenencia a ellos. Enconsecuencia, el grado de satisfacción o insatisfacción $ue se experimenta conel estatus depende ms del grupo $ue se tome como referencia $ue de uncriterio general representativo de la estructura social global.

    En resumen, la debilidad estructural es la base de las dificultadesanalíticas $ue encierra la categoría !clases medias", lo cual aparece reflejadotanto en términos políticos, mediante la conformación de una mentalidadconservadora y reaccionaria %respecto de los sectores populares', como entérminos culturales, a través del desarrollo de una cultura mimética y losconsumos ostentosos %respecto de las clases altas'.

    En segundo lugar, otro de los rasgos mayores de las clases medias hasido la heterogeneidad social y ocupacional. 2esde el comienzo, el criterio dediferenciación ms clsico para caracterizar a las clases medias ha hechohincapié en el proceso de trabajo como variable, a partir de la distinción entretrabajo !manual" y !no manual", $ue luego adoptaría el nombre de trabajadores de!cuello azul" y !cuello blanco". %@' los distintos anlisis concuerdan en $ue elsostenido crecimiento del sector de cuello blanco durante el siglo MM tendió acomplejizar y a ampliar las reducidas dimensiones $ue la clase media %pe$ueaburguesía basada en la propiedad' poseía. )dems, esta característicafundamental contribuiría a abrir la brecha respecto de otros sectores sociales,por ejemplo, los trabajadores fabriles, pues mientras estos últimos secaracterizarían por un importante grado de homogeneidad, dentro de lasocupaciones de cuello blanco encontraríamos una creciente diferenciación, $ueva desde la tareas de rutina administrativas, la mayor dotación de beneficiosmarginales %pensiones y seguros', hasta mayores oportunidades de promoción y

    alto grado de participación femenina en el empleo.En tercer lugar, desde sus orígenes, una de las notas constitutivas de laidentidad de las clases medias ha sido la movilidad social ascendente. Esto hacontribuido a aumentar la importancia de la educación como canal privilegiadopara el ascenso y la reproducción social. 9s aún, tradicionalmente la confianzaen la movilidad social ascendente ha sido acompaada de una visión optimistadel progreso social, $ue se refleja en la adopción de un determinado modelo defamilia, por medio del cual ésta es concebida como un espacio en el cual seproducen las condiciones para la movilidad social de sus miembros.

    ;or último, las clases medias aparecen definidas positivamente por sucapacidad de consumo, y como consecuencia, por el acceso a un determinado

    estilo de vida, caracterizado por un modelo tipo, en el cual se conjugan, parasintetizarlo de manera es$uemtica, las aspiración residencial %la viviendapropia', la posesión del automóvil y la posibilidad de esparcimiento. 2e estamanera, %@', las diferencias entre las clases trabajadoras y las clases mediasexcederían el propio proceso de trabajo, manifestndose también en otrosmbitos y prcticas, como por ejemplo el agrupamiento en zonas de residenciahomogéneas y la formación de grupos de estatus.

    En suma, la debilidad estructural estaría en el origen de una serie decaracterísticas ms bien negativas, como la mentalidad política conservadora yel mimetismo cultural- la creciente heterogeneidad social y ocupacional daríacuenta de la imposibilidad de unificar sus intereses de clase y, al mismo tiempo,de la consolidación de un individualismo exacerbado, orientado a lamaximización de los intereses particulares- todo ello explicaría la bús$ueda de lamovilidad social ascendente como rasgo constitutivo de las clases medias. ;or último, la definición a través del consumo y de los estilos de vida desembocaríaen la formación de grupos de estatus.

    %@' las clases medias irían definiéndose como !clases de servicios" %@'se distingue de la clase obrera por realizar un trabajo no productivo, aun$ue ladiferencia ms bsica se ve reflejada en la calidad del empleo. En efecto, setrata de un trabajo donde se ejerce autoridad %directivos' o bien controlainformación privilegiada %expertos, profesionales'. )sí, este tipo de trabajo otorgacierto margen de discrecionalidad y autonomía al empleado, pero lacontrapartida resultante de esta situación es el compromiso moral del trabajador con la organización, dentro de un sistema claramente estructurado en torno arecompensas y sanciones.

    %@'

    Las Clases Medias en la Argentina ) lo largo del siglo MM, en virtud de su dinamismo y su élam

    modernizador, las clases medias latinoamericanas se constituyeron en un agentecentral en el proceso de desarrollo. %@' esta centralidad se explica por dosrasgos mayores en primer lugar, se debe a la preocupación $ue las clasesmedias manifiestan por la educación. )sí, éstas se definen ante todo como unaclase educada, con niveles medios y medios altos de instrucción. ) su vez, laeducación se constituye en el instrumento por excelencia de la movilidad socialascendente, así como en el criterio distintivo respecto de las otras clases

    sociales. %@' El segundo rasgo se halla intrínsecamente ligado al anterior, puesla expansión de las clases medias urbanas est vinculada al desarrollo delEstado. En efecto, en )mérica *atina, las clases medias se expandieron sobretodo en los países donde el Estado intervino activamente como productor debienes y servicios, en el marco del régimen de industrialización sustitutiva.Cocaría a la versión latinoamericana del Estado #ocial, esto es, al modelonacional ( popular, consumar esta suerte de paradigma, contribuyendo así a laconsolidación de vastas franjas de funcionarios y de profesionales ligados a laadministración pública, así como a los servicios de la educación y de la salud.#in embargo, éste fue precisamente el modelo $ue entró en crisis a partir de losaos 74 y, particularmente, durante los :4, con la aplicación de políticas de

    16

  • 8/19/2019 Maristella Svampa La Sociedad Excluyente

    17/30

    ajuste fiscal y de reducción del Estado. %@'%@' 6iertamente, la educación, en tanto canal privilegiado para la

    movilidad social ascendente, era un rasgo constitutivo de la identidad de lasclases medias. ;ero, desde el punto de vista cultural, éstas parecíancaracterizarse por conductas $ue imitaban los patrones culturales propios de lasclases superiores, visibles en el consumo ostentoso- conductas concebidas, almismo tiempo, como estrategias de diferenciación con respecto a las clasespopulares. 2icho proceso tendría su expresión mayor a partir de 5:=?, época enla cual gran parte de las clases medias acentuaría las estrategias dedistanciamiento hasta el paroxismo, adoptando un antiperonismo militante.

    #in embargo, es necesario tener en cuenta $ue, desde una perspectivaeconómica, la acción de gobierno del primer peronismo %=>/??' no sólo beneficiódirectamente a vastos sectores de la clase trabajadora, sino también a ampliossectores medios, mediante el impulso al sector asalariado, dependiente delEstado, hecho $ue encontraría una continuación e incremento en la política delas administraciones posteriores. 2e esta manera, a partir de los aos >4, losestratos medios se convertirían en los principales proveedores de una demandade puestos gerenciales, burocrticos y administrativos, promovida por el modelosustitutivo. *o dicho encuentra correlato en el peso cada vez mayor $ue iríanad$uiriendo los sectores asalariados por sobre el sector autónomo dentro delconjunto de las clases medias, lo cual confirmaría la consolidación de una clasemedia de servicios, ligada al Estado %empleo público' y a los servicios socialespúblicos y privados %educación y salud'. %@'

    P6ómo explicar, entonces, el antiperonismo militante de las clasesmedias argentinasQ En realidad, el peronismo lesionó a las clases medias através de sus pautas de comportamiento y sus modelos culturales. )sí, fuerossus rasgos plebeyos e iconoclastas %estigmatizados como formas de !barbarie" e!incultura"' los $ue ms fastidiaban y afectaban la tran$uilidad de las clasesmedias, ms $ue nunca identificadas con los patrones culturales y estéticos de lacultura oficial, con el !buen gusto", con la !cultura decente". ;or otro lado, laoposición de las clases medias se vio acentuada por el carcter autoritario $uetomó el régimen peronista, respecto del mundo reconocido de la cultura. 6omono deja de reconocer el propio )rturo Hauretche, el peronismo cometió!indiscutibles torpezas" con respecto a las clases medias, pues no sólo afectó suspautas culturales, sino $ue les negó una inclusión simbólica dentro del discursopolítico oficial. En consecuencia, en un contexto de polarización política entre

    peronismo y antiperonismo, las clases medias optaron por el rechazo ydesprecio hacia los sectores populares. )simismo, un factor determinante de esta polarización fue también la

    aceleración de la lógica igualitaria, producto de la política económica y social delprimer peronismo, $ue desembocaría en una reducción de las distanciaseconómicas entre las clases medias y las clases populares. En suma, el carcter plebeyo y la lógica igualitaria $ue el peronismo impulsó desde el Estado,generaron en las clases medias la necesidad de producir y reforzar la distanciacultural y simbólica, por medio de nuevos mecanismos y estrategias dediferenciación social.

    acia los >4, el proceso de modernización cultural produjo cambios

    importantes, $ue involucraron diferentes dimensiones de la vida social. )l igual$ue en otras sociedades, la )rgentina asistió entonces a un período de hondastransformaciones de las pautas culturales e ideológicas de las clases medias,$ue abarcarían numerosos aspectos de la vida cotidiana desde nuevos hbitosde consumo especialmente orientados al sector juvenil, pasando por cambiosimportantes en la moral sexual y en el rol de la mujer, por la divulgación delpsicoanlisis y el cuestionamiento de modelos familiares y escolarestradicionales, hasta la irrupción de las vanguardias y la experimentación artística.En definitiva, se trataba del surgimiento de una !nueva clase media", cuyo ethosespecífico aparecía intrínsecamente asociado a nuevos valores, nuevasprcticas de consumo y estilos de vida.

    acia fines de la década, esta apertura cultural comenzó a articularsecon la exigencia del compromiso político, $ue vislumbraba la posibilidad dearticulación con los sectores populares. Finalmente, %@' luego de décadas dedesencuentros, la alianza entre los sectores medios y los