Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las...

107
¿Sabes? Curso de español para estudiantes chinos Wen Lin Ding Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester Soledad Couto Frías Dánica Joy Salazar Lorenzo

Transcript of Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las...

Page 1: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? Curso de español

para estudiantes chinos

Wen Lin DingMarisa de Prada Segovia

Carmen Rosa de Juan BallesterSoledad Couto Frías

Dánica Joy Salazar Lorenzo

Page 2: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Primera edición, 2011 Produce: SGEL – Educación Avda. Valdelaparra, 29 28108 Alcobendas (MADRID)

© Wen Lin Ding, Marisa de Prada Segovia, Carmen Rosa de Juan Ballester, Soledad Couto Frías, Dánica Joy Salazar Lorenzo

© Sociedad General Española de Librería, S. A., 2011

Avda. Valdelaparra, 29, 28108 Alcobendas (MADRID) © Edición y maquetación: Belén Cabal Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y ss. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Page 3: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

ÍNDICE

Presentación ...........................................................................................4

En el aula. Aspectos a tener en cuenta ................................................. 8

Unidad 1 – ¿Qué haces en tu tiempo libre? ........................................18

Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? .................................................. 26

Unidad 3 – ¿Te has enterado? ............................................................ 32

Unidad 4 – ¿Cuándo empezaste a estudiar español? ........................ 38

Repaso 1-4 ........................................................................................... 44

Unidad 5 – ¿Cómo ocurrió? ................................................................ 48

Unidad 6 – ¿Qué solías hacer en tu tiempo libre? ..............................54

Unidad 7 – ¿Cuántos años tenías? ..................................................... 60

Unidad 8 – ¿Fue casualidad? ............................................................. 66

Repaso 5-8 ............................................................................................72

Unidad 9 – ¿Cómo lo celebráis? ..........................................................76

Unidad 10 – ¿Qué planes tienes? ....................................................... 84

Unidad 11 – ¿Cómo es la vida en familia? .......................................... 90

Unidad 12 – ¿Conoces estas empresas? ............................................. 98

Repaso 9-12 ........................................................................................104

Page 4: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Presentación

4 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Este método surge para responder a una situación respecto a la enseñanza de español para estudiantes chinos caracterizada por:

1. El gran interés por el aprendizaje del español en China, en aumento durante los últimos años, debido a importantes cambios en las relaciones entre China y países hispanohablantes tanto en el ámbito empresarial como político.

2. La ausencia en el mercado de manuales diseñados de forma específica para cubrir las necesidades de estudiantes chinos para el aprendizaje del español.

Ante esta situación, nos planteamos crear ¿Sabes? Los manuales existentes en el mercado hasta ahora no cubrían las necesidades de nuestros estudiantes chinos por estar diseñados pensando en estudiantes occidentales (con situaciones y problemáticas muy distintas), en absoluto eficaces para la enseñanza a alumnos chinos. ¿Sabes? es un método expresamente dirigido a estudiantes de lengua materna china que se plantea desde las características del estudiante chino y cubre sus necesidades específicas.

Como decimos en la presentación del libro del alumno:

«A lo largo de este manual, se han querido aunar dos metodologías principales: el enfoque comunicativo y el enfoque más tradicional, creando un material más acorde y cercano al alumno chino. Este tipo de alumnado recibe una enseñanza más tradicional en su país natal, por ello creemos que es importante continuar con algunos aspectos de dicho enfoque. Se ha dado importancia a elementos muy propios del aprendizaje de un alumno chino, como son la fonética, la gramática deductiva y las actividades como los dictados o la comprensión lectora. Sin embargo, no se han dejado de lado las prácticas orales, la interacción y la interculturalidad, aspectos del enfoque comunicativo que pueden facilitar y mejorar la adquisición de la lengua española por parte del alumno chino. De esta forma, se ha creado un material propio para este alumnado, sin olvidar sus características culturales y metodológicas y atendiendo a sus necesidades específicas.»

El manual se estructura en 2 niveles:

(1) Nivel elemental

(2) Nivel intermedio

Page 5: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 5

¿Sabes? 2 cubre los niveles A2-B1 dentro de Marco Común Europeo de Referencia y consta de los siguientes apartados:

• Diálogos

• Dictado

• Practica los verbos

• Comprensión lectora

• Producción escrita

• Cultura

• Gramática

• Vocabulario

Al finalizar el segundo nivel de este manual, el alumno chino será capaz de:

• Hablar de temas personales y cotidianos con fluidez y corrección, aunque se noten el acento extranjero y las pausas para planear el discurso y corregir errores.

• Mantener una conversación con espontaneidad, aunque se requiera cierta cooperación por parte de los interlocutores.

• Comprender el sentido general y captar las ideas principales de textos orales, como un programa de radio o televisión en lengua estándar.

• Entender el sentido global y encontrar información esencial en textos escritos en lengua estándar que tratan de temas generales o actuales.

• Escribir textos sencillos con cohesión y coherencia, sobre temas cotidianos o de interés personal, en los que se pida o transmita información, se narren historias, se describan experiencias, sentimientos o deseos, se justifiquen opiniones o se expliquen planes.

Objetivos

El método utiliza un enfoque orientado a la comunicación y la interacción.

• Las actividades que aparecen en los libros están creadas bajo el prisma de las peculiaridades de los estudiantes chinos, y se pone especial atención a los aspectos contrastivos chino-españoles.

Page 6: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Presentación

6 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

• Se trabaja la gramática a través de la presentación de funciones en uso en situaciones verosímiles y a través de la práctica de las distintas destrezas. Las explicaciones gramaticales aparecen en cuadros a lo largo de cada unidad, junto con las correspondientes funciones o usos comunicativos.

• Se presta especial atención al tratamiento de la grafía así como a los aspectos fonéticos, tan complicados de por sí para estudiantes asiáticos.

• Para lograr un aprendizaje más efectivo y eficaz, los libros ofrecen tareas metodológicas centradas no sólo en los elementos lingüísticos, sino también en los aspectos comunicativos de la lengua.

• Se propone una variada tipología de ejercicios muy bien contextualizados en los que se plantean situaciones para la comunicación en clase. Junto con ejercicios de repetición y de huecos y otras actividades de refuerzo gramatical, existen actividades más dinámicas como la simulación, los juegos de roles y el intercambio oral de opinión o de información. Las actividades de comprensión y producción oral y escrita estimulan la creatividad y la práctica libre.

• Además de atender las dificultades lingüísticas, atiende también las problemáticas culturales que impiden el correcto uso situacional de la lengua. La presentación de contenidos culturales sirve también para conseguir una mayor concienciación de los valores de la cultura española entre los alumnos chinos.

Guía didáctica

La guía didáctica para el profesor pone a su disposición una serie de propuestas didácticas para el aula.

Los objetivos de cada unidad se indican al comienzo de ésta con el fin de facilitar la comprensión de las intenciones didácticas.

Asimismo, en la guía se ofrecen unas propuestas adicionales que sirven para presentar temas, facilitar actividades principales y reforzar o profundizar contenidos ya vistos. Estas actividades extra permitirán al docente consolidar aspectos que requieren más apoyo y refuerzo de una manera amena y motivadora.

Las actividades extra son de diverso tipo. Entre las propuestas se encuentran juegos o actividades interactivas de tipo lúdico, ejercicios de expresión e interacción oral, tareas de redacción y actividades de ampliación de vocabulario. Algunas actividades van acompañadas de fichas y transparencias que usted puede imprimir o fotocopiar para utilizar en clase. Este material aparece al final de cada unidad de esta

Page 7: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 7

guía. La explicación didáctica de la actividad figura en el apartado correspondiente al tema tratado.

En el aula. Aspectos a tener en cuenta

Los textos que presentamos a continuación son una serie de breves reflexiones sobre temas interesantes a tener en cuenta en el ámbito en el que se desarrollarán sus clases de español para estudiantes chinos. Las autoras las hemos tenido muy presentes durante la elaboración de este método y confiamos en que también a usted le servirán de apoyo a lo largo del curso. Son fruto de nuestra experiencia personal que queremos compartir con los profesores por lo que tiene de significativo y diferente respecto a otros grupos de estudiantes a los que también hemos tenido la fortuna de tener en nuestras aulas.

Confiamos en que ¿Sabes? ayude a estudiantes y profesores a disfrutar de su trabajo en el aula y alcanzar sus objetivos de un aprendizaje bien fundamentado.

Page 8: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

En el aula. Aspectos a tener en cuenta

8 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

La figura del profesor

En China, desde la antigüedad, la edad es un factor que se debe tener en cuenta en las relaciones personales. Las personas mayores reciben un trato de respeto que, en nuestra sociedad, poco a poco ha ido desapareciendo, o al menos disminuyendo. Si a esto le añadimos el respeto que la figura del profesor recibe, podemos entender porqué el alumno chino es tan respetuoso en ciertas ocasiones, sobre todo, en el comienzo del curso. Existen otros grupos de alumnos aún más respetuosos (los japoneses, por ejemplo) pero el trato con alumnos chinos siempre será más formal que el que tener con alumnos occidentales. Por ello, es importante conocer estas normas y no creer que el alumno tiene algún problema con nosotros, los docentes. Todo lo contrario, el uso formal, la falta de tuteo, son signos de respeto hacia los profesores.

Poco a poco esa barrera irá cediendo y los alumnos se irán relajando al ver que el trato con un profesor occidental no debe ser tan formal, usted puede explicarlo en clase cuando los alumnos tengan suficiente nivel para entenderlo. Pero al principio, debido a la falta de nivel de los alumnos, es recomendable aceptar esta formalidad como parte de la clase.

Como ya hemos explicado anteriormente, este respeto hace que el alumno chino haga todo aquello que el profesor le pide sin mostrar ningún signo de aprobación o desaprobación; a veces nos puede resultar difícil saber qué tipo de actividades son las que este tipo de alumno prefiere, pero esto se debe a que no suelen cuestionar la autoridad del profesor en ningún momento. Aquello que usted considere lo más correcto, será lo más correcto. Usted, como profesor, según la filosofía china, sabe qué es lo mejor para sus alumnos.

Por todo ello le recomendamos que no exija informalidad o camaradería en sus alumnos desde el comienzo de las clases, sería contraproducente, les haría sentir violentos e incómodos. Respete su trato al profesor y poco a poco ellos irán adquiriendo una visión más relajada.

Análisis de necesidades

Todo profesor sabe que al igual que la preparación de sus sesiones es muy importante, también lo es saber qué les gusta y qué buscan sus alumnos a la hora de aprender una lengua extranjera. Por eso, es importante hacer un análisis de necesidades al principio del curso y

Page 9: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 9

también es recomendable hacer un seguimiento del mismo a lo largo del curso, de esta forma podemos saber si las expectativas están siendo cumplidas, si ha habido algún cambio en sus preferencias, etc.

Recomendamos la entrega de algún cuestionario sobre tipología de actividades (sería recomendable su traducción al chino para una mejor comprensión) con una valoración cerrada de varios tipos de actividades, teniendo en cuenta todas las destrezas, junto a algunas preguntas abiertas sobre qué se espera del curso, qué temas le interesan y para qué necesita hablar español. De esta forma el profesor podrá hacerse una idea general de cuáles son los objetivos y expectativas de sus alumnos.

No es recomendable hacer este tipo de análisis en una puesta en común en clase ya que los alumnos chinos no suelen responder a preguntas de este tipo delante de sus compañeros, al menos no al principio de un curso, primero deben conocer bien tanto a sus compañeros como al profesor para no sentir que están perdiendo la cara frente a ellos si responden de forma sincera. Por eso creemos que es preferible la entrega de un cuestionario anónimo al principio del curso.

La participación de clase

Las clases de lenguas en China tienden a estar centradas en el profesor y no en el alumno; esto conlleva que la tarea principal del alumno es escuchar al profesor. Las razones son varias, entre las más importantes está la falta de profesores, el tipo de materiales y la metodología que se sigue con ellos, la importancia dada a los exámenes, etc.

Es importante entender la situación del alumno chino, ya que se trata de un alumno acostumbrado más a escuchar que a participar, por eso el profesor debe comenzar respetando esta dinámica para poco a poco ir ampliando el tiempo de participación de los alumnos.

Al principio se debe tener en cuenta y comprender que las actividades de práctica oral suelen durar poco tiempo dado que los alumnos chinos participan menos que otros grupos meta. Por ello le recomendamos que prepare varias actividades para cada sesión puesto que al principio puede encontrarse con tiempo restante y sin actividades preparadas.

Con paciencia, poco a poco, verá como sus alumnos amplían su tiempo de participación y su predisposición para ello. El respeto que siente este tipo de alumno por la figura del profesor hará que haga aquello que el profesor le pida, pero su cultura de aprendizaje es poco participativa por lo que al principio será algo difícil para ellos trabajar en una clase en la que se pretenda un ambiente muy participativo.

Otra característica propia de las clases de lenguas en China es la tendencia de actividades controladas frente a las actividades libres, por

Page 10: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

En el aula. Aspectos a tener en cuenta

10 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

ello en este manual se han incluido actividades de ambos tipos, de esta forma el alumno practica desde el comienzo del curso tanto de forma controlada como libre, y su nivel de ansiedad no será tan alto. Es importante que antes de pedir una actividad libre entregue a sus alumnos los elementos necesarios para llevarla a cabo, de esta forma el alumno no se sentirá presionado.

Tenga en cuenta que el alumno chino está acostumbrado a hacer actividades individuales o en parejas. Las actividades en grupos, en China, son escasas, por eso debe prestar especial atención a la agrupación en las diferentes actividades. Al principio sería recomendable que les permitiera crear a ellos mismos los grupos, pero paulatinamente debe ir introduciendo cambios para que no se creen grupos fijos. Además le recomendamos que en cada grupo varíe las tareas a realizar para que no siempre sea el mismo alumno el portavoz, el escritor, etc.

La importancia de la gramática en la enseñanza de lenguas extranjeras

En la enseñanza de lenguas en su país natal, los contenidos gramaticales son siempre muy importantes. Esto se debe a varios factores tanto administrativos (la importancia de los elementos gramaticales en los exámenes) como metodológicos (en las clases chinas se presta mucha atención a la gramática del idioma en cuestión).

En este manual, se han incluido cuadros informativos a lo largo de las unidades cuando se ha creído necesario, de esta forma, el alumno tiene la gramática necesaria para practicar o para hacer la actividad justo en la misma página. Además al final de cada unidad hay un apartado de gramática a modo de resumen. Sus alumnos tenderán a pedirle contenidos gramaticales, ya que es la forma en la que han aprendido otras lenguas extranjeras, por eso le aconsejamos que antes de empezar el curso les muestre la estructura del manual de forma clara y detallada. Indíqueles que al final de cada unidad hay un resumen gramatical que pueden consultar si tienen dudas.

El uso de la memorización

El aprendizaje del chino va ligada a esta estrategia. Todo aquel que quiera aprender chino, ya sea como lengua materna o como lengua extranjera, debe utilizar la memoria como elemento principal de su aprendizaje. La razón ya se ha explicado en unidades anteriores, los idiomas pictográficos necesitan una carga de memoria muy grande. Esta

Page 11: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 11

memorización se debe utilizar para dos factores: la escritura de los caracteres chinos tiene un orden de trazos, cada uno de los caracteres debe escribirse siguiendo unas normas, sino, el carácter no será correcto y los demás no podrán reconocerlo, por ello durante toda la escuela primera los alumnos chinos practican de forma incesante los trazos de cada carácter que aprender, después el profesor revisa si los trazos se han hecho en el orden adecuado y si el carácter es correcto o no. Además se debe utilizar la memoria para relacionar el carácter con su significado (teniendo en cuenta que muchos caracteres pueden tener más de un significado; en estos casos la contextualización es esencial, sin el contexto no se puede saber qué significa el carácter)

Teniendo en cuenta todo esto, podemos comprender porqué el uso de la memorización es tan común entre los alumnos chinos. Existen varios estudios donde se comprueba que debido a este tipo de aprendizaje en su etapa infantil, los chinos poseen un pensamiento más holístico que los occidentales, esto conllevaría que los chinos se fijarían más en la globalidad mientras que los occidentales nos fijaríamos más en los detalles de cualquier elemento, foto o situación.

Esta tendencia a la memorización se promueve en el aprendizaje de lenguas también. Es muy común que los manuales o los profesores pidan a los alumnos, sobre todo de niveles iniciales, que se aprenden de memoria textos enteros. Puede que vea que sus alumnos tienden a este tipo de prácticas.

No creemos que este tipo de estrategia sea negativa, en su justa medida, como cualquier otra, puede ser muy útil. Por eso le recomendamos que la explique en clase con diálogos, rol-plays, juegos, etc., donde la memorización ayude a una mayor participación de los alumnos.

El uso de la pizarra en clase

Sabemos que todo profesor de lenguas, normalmente, utiliza la pizarra, pero creemos que en relación con el alumnado chino, este punto necesita una especial atención. La razón está relacionada con su forma de adquirir una lengua.

Distintos estudios hablan acerca de la relación existente entre el aprendizaje de la lengua materna y de lenguas extranjeras; utilizamos las mismas estrategias en el aprendizaje de la lengua materna y de las extranjeras. Por eso, nos parece importante el uso de la imagen cuando se enseña lenguas a alumnos chinos.

En el aprendizaje de su lengua materna, el alumno chino debe ser capaz de conocer no sólo el significado sino el carácter que se relaciona con cada uno de los significados, así es como los estudiantes chinos pasan

Page 12: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

En el aula. Aspectos a tener en cuenta

12 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

mucho tiempo repitiendo los caracteres de forma mecánica, para recordar y relacionar el significado con la imagen pictográfica.

Si tenemos esto en cuenta podremos entender que muchas veces los alumnos chinos pidan al profesor que escriba aquello que dice. De esta forma, al verlo escrito, pueden relacionar la imagen y el significado con mayor facilidad.

La práctica fonética

El sistema fonético de cada lengua es diferente y por ello la práctica de la fonética en el aprendizaje de una lengua extranjera es muy importante, pero en el caso del alumnado chino cobra una importancia aún mayor si tenemos en cuenta la diferencia no sólo en los fonemas, sino también en la escritura.

Normalmente usted tendrá alumnos chinos que han estudiado inglés en la escuela secundaria por lo que conocerán nuestra escritura gracias al aprendizaje de esta segunda lengua, pero también se puede encontrar en el caso excepcional de tener alumnos que no conozcan el alfabeto latino, por ejemplo, un grupo de alumnos inmigrantes, si este fuera su caso, debe tenerlo muy en cuenta y dar mucha importancia a esta primera unidad, no sólo en el campo fonético sino también en el campo de la escritura. Sería conveniente que sus alumnos hicieran caligrafía para así poder practicar el abecedario de forma continuada antes de empezar las siguientes unidades. En el aprendizaje de su propia lengua, la caligrafía es muy importante y muy utilizada, por lo que no será algo extraño para ellos.

Si usted sólo debe practicar el ámbito fonético porque sus alumnos ya conocen la escritura latina, entonces debe prestar atención a las distintas prácticas que se ofrecen en esta unidad.

Los alumnos chinos suelen tener problemas con ciertos pares mínimos (d-t, b-p, etc.) que no existen o no son iguales en su propio sistema fonético por eso hemos querido hacer hincapié y así darle la oportunidad de practicar con ellos aquellos sonidos que presentan problemas para este tipo de alumnado.

En la enseñanza de lenguas extranjeras en China la repetición en alto es una práctica muy común por lo que sus alumnos estarán acostumbrados a ello. Aprovéchelo y haga que practiquen de esta forma, en grupos o individualmente, de forma general en esta unidad; en las siguientes la práctica fonética se centrará en un par mínimo concreto por lo que a lo largo de todo el manual usted y sus alumnos podrán practicar la fonética española.

Page 13: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 13

Las dudas de los alumnos

Hemos querido hablar primero sobre la dinámica de las clases y sobre la figura del profesor porque creemos que ambos factores influyen en la participación tanto en actividades como en la resolución de dudas.

En muchos casos a los alumnos chinos les resulta difícil mostrar su incomprensión cuando el profesor pregunta si han entendido. La razón es cultural: si el alumno chino admite no haber entendido la explicación del profesor, esto significará una pérdida de cara tanto de él mismo, por no haber entendido, como del profesor, porque lo que estará insinuando es que éste no ha explicado correctamente. Este factor, tan lejano para las culturas occidentales en muchos casos, es de vital importancia en las culturas orientales, por eso es muy importante entender por qué en ciertos casos el alumno chino dirá que sí ha entendido cuando la realidad es completamente distinta. Al principio sería recomendable que repitiera la explicación para aquellos que no han entendido o que les remita a la explicación dada en el manual, donde, con la ayuda de su lengua materna, puede ser más fácil una completa comprensión.

Otra situación en la que se puede encontrar es en el silencio absoluto cuando pregunte si alguien tiene alguna duda. De nuevo, hacer una pregunta en alto sería una pérdida de cara. Para este tipo de situaciones, la solución más sencilla es dejar cinco minutos al final de clase para que aquel alumno que tenga alguna duda pueda acercarse al profesor y hacer la pregunta de forma individual, de esta forma, nadie perderá la cara delante del grupo entero. Otra opción, también muy útil, es dar la oportunidad de anonimato: ponga una caja en la clase para dudas y sugerencias donde los alumnos puedan poner sus papeles de forma anónima, después, una vez por semana, en la clase usted debe abrir la caja y resolver todas las dudas. Es un elemento útil para otros fines, por ejemplo para pedir a los alumnos que escriban temas que les interesen o para que pidan qué temas quieren repasar antes de un examen.

El uso del diccionario

Debe tener en cuenta que el alumno chino tiende a utilizar el diccionario de forma muy frecuente y, en ciertos casos, no es necesario por lo que le aconsejamos que desde las primeras unidades establezca un uso del diccionario más controlado, de esta forma sus alumnos desarrollarán otras estrategias de aprendizaje tan útiles como el diccionario.

Infórmeles de que el diccionario es un recurso muy útil pero que su utilización desproporcionada hace que no presten atención y pierdan información que se da en la clase.

Page 14: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

En el aula. Aspectos a tener en cuenta

14 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Para controlar un poco ese hábito, puede nombrar a un alumno como el «guardián del diccionario», de esta forma, cuando algún alumno tenga una duda y necesite usar el diccionario deberá pedírselo al alumno a cargo del mismo, así fomentará también la interacción entre los alumnos.

Usted podrá intentar explicar la palabra antes de que las busquen en el diccionario, preguntar a los demás compañeros para ver si alguno la conoce, etc.

Además indíqueles que al final de cada unidad hay un listado de vocabulario traducido al chino, por lo que el uso del diccionario no será tan necesario.

La visión del error en clase

El método utilizado en China tiene un gran componente tradicional junto a un componente audiolingual. Se trata de un método ecléctico, como muchos investigadores lo han llamado. Dentro de este método ecléctico, la práctica repetida para potenciar la adquisición de «buenos hábitos», como se defiende en el Método Audiolingual, es muy común. Es frecuente ver cómo una clase entera repite una y otra vez frases que el profesor o una grabación dice. Así es como se pretende llegar a la perfección. El error no tiene cabida en la metodología utilizada en China. Estamos seguros de que poco a poco este factor irá cambiando, pero hoy en día debemos admitir que los profesores chinos corrigen a sus alumnos en todo momento.

Esta visión negativa del error hace que los propios alumnos pidan al profesor que les corrija siempre que se equivoquen. Creemos que esta práctica interrumpe el discurso del alumno y no es un elemento al que se preste atención siempre que se hace, por eso creemos que es mejor que el profesor explique en clase cómo será la corrección durante el curso. De esta forma, los alumnos saben con qué se encontrarán a lo largo del curso.

Usted podrá comprobar que el alumno chino intenta preparar todo aquello que produzca, de esta forma, los errores cometidos serán menores. Intente intercalar actividades en las que se permita la preparación y actividades en las que la espontaneidad sea la característica principal. De esta forma, el alumno paulatinamente sentirá menos ansiedad y menos miedo al error.

Page 15: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 15

La competitividad y la solidaridad entre los alumnos chinos

Debido a lo explicado en la unidad anterior, a la importancia dada a los exámenes, los alumnos chinos pueden ser muy competitivos; es comprensible, si entendemos que en su país natal, sólo los mejores pasan al siguiente nivel educativo y sólo los mejores consiguen buenas notas.

En la sociedad española la competitividad no está tan presente como en estas sociedades y puede parecernos extraño o incluso violento, creemos que este tipo de actitud también se puede explotar dentro del aula. Por ejemplo, si a los alumnos chinos les gusta tanto ganar, ¿por qué no hacer juegos y competiciones encadenadas con diferentes actividades a lo largo del curso? Poco a poco verá como sus alumnos entran dentro de esta dinámica e incluso le pedirán este tipo de actividades de forma espontánea.

A la par de esta competitividad, los alumnos chinos provienen de una sociedad colectivista. Una sociedad en la que la influencia agraria del pasado, e incluso del presente, ha hecho que se creen lazos entre los miembros de ciertas sociedades o grupos. Así es como la familia o el grupo al que pertenecen es muy importante.

En la sociedad china, la armonía general es más importante que la individual, por ello las necesidades del grupo normalmente están por delante de las personales; un ejemplo de ello es su actitud frente a las preguntas en el aula, muchos de ellos no preguntarán porque sienten que están utilizando el tiempo de sus compañeros. Por eso, los alumnos chinos aún siendo competitivos también son muy solidarios. Si su grupo es un grupo cerrado, en el que sólo hay alumnos chinos, se crearán unos lazos familiares entre ellos, serán como una gran familia, en cambio si su grupo es un grupo abierto, podrá ver como los alumnos chinos tienden a ir juntos, sentarse juntos, etc. Esta sensación de pertenecer a un grupo es una cuestión cultural, muy propia de sociedades colectivistas.

Este elemento también se puede utilizar dentro del aula, creando lazos y haciendo que unos ayuden a otros, etc.

La nivelación del alumnado chino

Desde hace algún tiempo, en Europa se están homogeneizando los niveles de lenguas a través del Marco Común de Lenguas, de esta forma, tanto los estudiantes como los profesores pueden tener una idea clara de qué nivel de lengua tiene el alumno evaluado. En otros países, entre

Page 16: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

En el aula. Aspectos a tener en cuenta

16 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

ellos China, esta nivelación es completamente diferente, por lo que el Marco Común de Lenguas no es aplicable con este tipo de alumnos.

La decisión de en qué nivel debe estar un alumno chino suele presentar ciertos problemas a profesores y centros educativos ya que al no regirse por el Marco Común es difícil su nivelación.

Es importante saber con qué material y durante cuánto tiempo han aprendido español. Además es necesario hacer una prueba de nivel no sólo escrita, basada en los conocimientos lingüísticos, ya que los alumnos chinos suelen tener un nivel alto en esta subcompetencia. Se debe también hacer una prueba de las destrezas orales y del resto de subcompetencias, porque sino podemos encontrarnos con alumnos chinos en niveles intermedios debido a su nivel de lengua y vocabulario pero con apenas un nivel inicial en la expresión oral o en subcompetencias como la sociolingüística o la discursiva.

Por eso, es muy importante tratar todas las subcompetencias a lo largo del curso. Los alumnos chinos tienden a pedir más contenidos gramaticales, porque es en el ámbito en el que están seguros, ya que la enseñanza en China está basada en este tipo de contenidos, pero es importante explicarles que la gramática es sólo una herramienta más para la comunicación, objetivo principal en el aprendizaje de una lengua extranjera.

La importancia de los exámenes

De nuevo nos tenemos que remontar a la antigüedad, a la época de Confucio y de los exámenes para ser funcionario de la época de las Dinastías para comprender porqué los exámenes y cualquier prueba cobra una importancia tan grande entre los chinos. Además de esta razón histórica, también se debe a una razón demográfica, con una población tan numerosa se hace necesario tener algún tipo de filtro ya que sería imposible que todos tuvieran las mismas posibilidades. Así es como desde la escuela primaria todo aquel que estudie en China debe pasar exámenes para pasar a la siguiente etapa educativa.

El hecho de que la mayor parte de las familias sólo tengan un hijo hace que la presión que sufre este hijo sea muy grande. Los padres chinos quieren que sus hijos tengan todo aquello que ellos no pudieron tener y para ello hacen un gran esfuerzo a la hora de pagar los estudios de sus hijos. Pero para poder llegar a la universidad en China es necesario pasar un examen que se podría igualar a nuestra Selectividad, pero de un nivel mucho mayor; es el examen más difícil que un estudiante chino debe pasar en su vida. Por eso durante toda la escuela secundaria los profesores preparan a sus alumnos para dicho examen. Esto hace que la vida estudiantil esté siempre orientada a pasar con éxito algún examen

Page 17: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 17

o prueba. Así es como los alumnos chinos siempre están pendientes de las notas y de los exámenes.

Aunque la evaluación en nuestra metodología tiende a ser continua, nos parece recomendable la existencia de un examen final, de esta forma el alumno podrá ver unos resultados finales. Puede explicar a sus alumnos que tendrá en cuenta la participación, la actitud, el trabajo hecho día a día junto a este examen.

Page 18: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué haces en tu tiempo libre? 01

18 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A expresar conformidad.

• A responder al teléfono.

• El presente de indicativo del verbo irregular soler.

• El presente de indicativo de los verbos irregulares hacer, ir, poder y salir.

• Indicadores de frecuencia.

• Las partículas interrogativas y causales: cómo y como y por qué, porque y por qué no.

DIÁLOGO

A. ¿QUÉ SUELES HACER?

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 1 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Hágales identificar todos los adverbios que aparecen en los diálogos y vaya anotándolos en la pizarra.

Adverbios: normalmente, nunca, después, habitualmente, casi siempre, generalmente, jamás.

Actividad 2

Haga la actividad 2 y corríjala con todo el grupo.

Después del trabajo Los fines de semana En verano

Sofía ir al gimnasio

Román ir en bicicleta

Pablo jugar a fútbol

Alejandro descansar

Ming viajar por Europa

Úrsula ir a casa de sus padres

ir al extranjero

Page 19: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 19

A continuación, pregúnteles a algunos alumnos qué hacen en su tiempo libre: después del trabajo o la escuela, los fines de semana y en verano.

Para consolidar pida a sus alumnos que completen el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios (Pág. 7).

Actividad 3

Deles a los alumnos unos minutos para poner los marcadores de frecuencia en la columna adecuada. Corrija la actividad con toda la clase. Remítales al cuadro de Fíjate donde aparecen más expresiones para indicar frecuencia.

- ++ +++ ++++

nunca a veces

casi nunca algunas veces de vez en cuando

normalmente

muchas veces a menudo habitualmente casi siempre generalmente

siempre

cada día cada año una vez al año

Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 1 y 5 del cuaderno de ejercicios (Págs. 4-5).

Actividad 4

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 2 del CD 1, dos o tres veces. Después, pídales a tres parejas que representen los tres diálogos en frente de la clase.

Ponga la siguiente transparencia de los diálogos de la actividad 4. Pregúnteles en qué se diferencian estos diálogos de los de la actividad 1. Cuando un alumno haya dado la respuesta correcta, subraye las diferentes formas del verbo soler en la transparencia. Explique el uso del verbo soler como marcador de frecuencia y costumbre. Remítales al cuadro de Gramática en la página 10.

1 Sofía: Román, ¿qué sueles hacer los fines de semana? Román: Suelo ir en bicicleta por los alrededores de Málaga. Sofía: ¿No hace demasiado calor? Román: Sí, a veces sí, pero nunca voy en verano. Y tú, ¿qué haces? Sofía: Suelo ir al gimnasio.

2 Pablo: Mi hermano y yo solemos jugar al fútbol después de trabajar. Alejandro: ¡Qué suerte tenéis! Pablo: ¿Por qué? Alejandro: Yo casi nunca juego al futbol. Suelo volver a casa a descansar después del trabajo. Pablo: ¿Cuantas horas trabajas?

Page 20: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué haces en tu tiempo libre? 01

20 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Alejandro: Suelo estar en la oficina desde las diez de la mañana hasta las siete de la tarde pero algunas veces trabajo hasta las nueve. Pablo: ¡Qué tarde!

3 Ming: Úrsula, ¿qué sueles hacer durante las vacaciones de verano? Úrsula: En verano, suelo ir a casa de mis padres en Bilbao. De vez en cuando voy al extranjero. Y tú, ¿qué sueles hacer? Ming: Suelo viajar por Europa con mis amigos. Úrsula: ¿No vas a China? Ming: Suelo viajar a China, pero jamás en verano.

Actividad 5

Deles a los alumnos tiempo suficiente para hacer este ejercicio para su posterior corrección en grupo.

suele / soléis / suelen Los alumnos pueden practicar la conjugación y el uso del verbo soler con los ejercicios 2 y 4 del cuaderno de ejercicios (Págs. 4-5).

Actividad 6

Divida la clase en parejas y pídales que haga esta actividad. Recuérdeles que tienen que utilizar el verbo soler y los marcadores de frecuencia que acaban de aprender. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación. A continuación, haga una puesta en común con toda la clase.

Respuesta libre.

B. ¿POR QUÉ NO?

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 1 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Haga hincapié en las expresiones para responder al teléfono y expresar conformidad.

Divida la clase en parejas y, como deberes, pídales que creen una conversación telefónica entre dos amigos, siguiendo los diálogos de esta actividad como modelo. Las parejas representan sus diálogos en clase en la próxima sesión.

Para consolidar las expresiones aprendidas en esta sección, pídales que hagan el ejercicio 6 del cuaderno de ejercicios (Pág. 6).

Page 21: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 21

Actividad 2

Corrija esta actividad con todo el grupo.

Verbo 1.ª p. del singular del presente 3.ª p. del plural del presente

hacer hago hacen

ser soy son ir voy van visitar visito visitan saber sé saben ver veo ven estar estoy están salir salgo salen dar doy dan poder puedo pueden

Para practicar estos verbos pida a sus alumnos que hagan los ejercicios 3 y 8 del cuaderno de ejercicios (Págs. 5-6).

Actividad 3

Ponga el audio 4 del CD1 dos o tres veces. Haga que los alumnos repitan las frases en voz alta. A continuación, elija a algunos alumnos para que lean cada frase en voz alta de forma individual.

Explique las diferencias en entonación, ortografía y significado entre cómo y como y por que , porque y por que no.

Actividad 4

Deles tiempo a los alumnos para hacer este ejercicio individualmente para su posterior corrección en grupo.

1 cómo; 2 como; 3 por qué no; 4 por qué / porque

Actividad 5

Los alumnos deben hacer esta actividad en parejas. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

C. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Actividad 1

Escriba la palabra Nochevieja en la pizarra y pregunte a los alumnos si saben qué significa. Explique que Nochevieja es la noche del 31 de diciembre, la última noche del año. Pídales que abran sus libros a la página 12 y observen

Page 22: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué haces en tu tiempo libre? 01

22 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

bien las imágenes de la actividad 1. Elija a cuatro alumnos para que describan lo que está haciendo la gente en las imágenes.

Actividad 2

Haga esta actividad con todo el grupo.

¿Por qué los chilenos ponen un anillo dentro de la copa de champán? / ¿Por qué los mexicanos dan una vuelta con una maleta? / ¿Por qué los dominicanos se visten de rojo?

Pídales posibles respuestas a las preguntas que acaban de escribir, sin mirar la siguiente actividad.

Actividad 3

Corrija esta actividad con toda la clase.

Los chilenos suelen poner un anillo dentro de la copa de champán para atraer dinero. / Los mexicanos suelen dar una vuelta con una maleta para viajar durante el año. / Los dominicanos suelen vestirse de rojo para enamorarse.

Para consolidar pida a sus alumnos que completen el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 6).

Actividad 4

Antes de hacer esta actividad, pregúnteles en qué se diferencian el Año Nuevo en España y el Año Nuevo en su país. Vaya anotando las respuestas en la pizarra.

Divida la clase en grupos de tres y deles tiempo para preparar su presentación sobre los ritos y costumbres del Año Nuevo chino. Recuérdeles que tienen que utilizar el verbo soler. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación. Si no hay tiempo suficiente, los grupos hacen sus presentaciones en la próxima sesión.

Respuesta libre.

DICTADO

Ponga el audio 5 del CD 1, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban el dictado.

En Nochevieja, miles de personas se reúnen en la Puerta del Sol de Madrid para celebrar el fin de año. La torre del reloj de la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, marca las doce y suenan las doce campanadas. Los españoles suelen comer una uva con cada campanada para la atraer buena suerte.

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 12 y 13 del cuaderno de ejercicios (Pág. 7).

Page 23: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 23

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen esta actividad. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas.

1 suelo jugar; 2 solemos viajar; 3 soléis pasar; 4 suele ir; 5 suelen dar; 6 sueles hacer; 7 suelo comer; 8 suelen salir; 9 suele celebrar; 10 solemos estudiar.

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean la encuesta detenidamente. Resuelva cualquier duda de vocabulario.

Pida a sus alumnos que hagan las actividades 2 y 3 para comprobar su comprensión.

Actividad 2

1 V; 2 F; 3 F; 4 V; 5 V.

Actividad 3

Actividades diarias Actividades semanales

Actividades vacacionales

ver la televisión

estar con la familia escuchar música leer libros y revistas

pasear

hacer deporte ver deporte ir de compras

salir al campo

ir de excursión

Pida a sus alumnos que completen el ejercicio 10 del cuaderno de ejercicios para practicar más su comprensión lectora (Pág. 7).

PRODUCCIÓN ESCRITA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que se levanten y paseen por la clase, haciendo a al menos tres compañeros de clase las preguntas que indica la actividad.

Actividad 2

Hágales volver a sus asientos y deles tiempo para escribir un breve texto sobre los resultados de sus pequeñas encuestas. También puede dejar esta actividad de deberes para corregir en la próxima sesión.

Respuesta libre.

Page 24: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué haces en tu tiempo libre? 01

24 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Pida a sus alumnos que completen el ejercicio 11 del cuaderno de ejercicios para practicar más expresión escrita (Pág. 7).

EXPRESIÓN ORAL

Los alumnos preparan sus presentaciones en casa individualmente y las hacen delante de sus compañeros en la sesión siguiente.

CULTURA

Pida a sus alumnos que lean el texto sobre el tiempo libre en España. Pídales que hagan una comparación entre las actividades que hacen los españoles en su tiempo libre y las que hacen los chinos. Escriba las diferencias en la pizarra.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Para ampliar el vocabulario relacionado con el ocio y el tiempo libre, ponga la siguiente transparencia y pídales a sus alumnos que identifiquen las actividades que se muestran en las imágenes.

IR AL TEATRO TOCAR MÚSICA IR DE TAPAS

VER UNA PELÍCULA COCINAR SALIR DE COPAS

IR A UN CONCIERTO TOMAR EL SOL BAILAR EN LA DISCOTECA

Page 25: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 25

Actividad 2

Vaya a la página web de la Radio Televisión Española (www.rtve.es) y busque el vídeo de las campanadas de la Puerta del Sol de este año. Proyéctelo en clase y explique que en Nochevieja, los españoles comen una uva por cada una de las doce campanadas del conocido reloj de la Casa de Correos, en la Puerta del Sol de Madrid.

Actividad 3

Pídales a los alumnos que escriban un breve mensaje a un amigo para felicitarle el Año Nuevo.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

¡Te deseo un Feliz 20 !

________________________________________________________________________

Page 26: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué tal las vacaciones? 02

26 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A expresar aprobación.

• A dar tiempo para solucionar o buscar algo.

• A pedir información.

• A disculparse.

• A pedir algo.

• Contenidos gramaticales

• El pretérito perfecto.

• Los participios irregulares.

• Los adverbios todavía y ya.

• El apócope del adjetivo.

• Los determinantes indefinidos.

• La doble negación.

DIÁLOGO

A. EN LA RECEPCIÓN DE UN HOTEL

Actividad 1

Con los libros cerrados, hable con los alumnos sobre el acto de registrarse en un hotel. Pregúnteles qué se hace al llegar a la recepción de un hotel: preguntar sobre la disponibilidad de habitaciones o sobre una reserva hecha, mostrar documentación, rellenar una ficha, confirmar el tipo de habitación y la fecha de salida, preguntar sobre los servicios del hotel, etc.

Pídales que abran sus libros en la página 18 y lean los diálogos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Haga hincapié en las expresiones relacionadas con el hotel: habitaciones libres, reservar habitación, hotel completo, habitación doble, habitación individual, cama de matrimonio, fecha de salida.

Ponga el audio 6 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Pídales que vuelvan a leer los diálogos e identifiquen las expresiones que se utilizan para expresar aprobación, dar tiempo para solucionar o buscar algo, pedir información, disculparse y pedir algo. Vaya anotando las respuestas en la pizarra.

Actividad 2

Haga la actividad 2 y corríjala con todo el grupo.

ha reservado / he llamado / han respondido / hemos hecho / hemos aparcado / han visto / hemos puesto / han recibido / ha telefoneado / ha dicho.

Page 27: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 27

a hecho / visto / puesto / dicho b hacer / ver / poner / decir c Respuesta libre.

Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 1, 2 y 9 del cuaderno de ejercicios (Págs. 8-9).

Actividad 3

Deles tiempo para hacer este ejercicio individualmente para su posterior corrección en grupo. Elija a dos pares de estudiantes para que lean los diálogos completos en voz alta.

1 Me puedes dar; 2 lo siento; 3 Sabes si; 4 es verdad; 5 me puedes dar; 6 eso es; 7 A ver.

B. EN LA HABITACIÓN DE UN HOTEL

Actividad 1

Para introducir el tema y revisar vocabulario, pregúnteles sobre las cosas que se suelen encontrar en la habitación de un hotel: muebles como una cama, sillas, un escritorio, mesas auxiliares, mesitas de noche, armarios; electrodomésticos como un minibar, un secador de pelo, aire condicionado, una plancha; y objetos personales como toallas, perchas, artículos de tocador, etc.

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 7 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Para consolidar el vocabulario aprendido en esta sección, pídales que hagan el ejercicio 4 del cuaderno de ejercicios (Pág. 9).

Actividad 2

Ponga el audio 8 del CD1 dos o tres veces. Haga que los alumnos repitan las frases en voz alta. A continuación, elija a algunos alumnos para que lean cada frase en voz alta de forma individual.

Deles tiempo para hacer el ejercicio. Después, corríjalo con toda la clase.

1 F; 2 B; 3 D; 4 E; 5 A; 6 C Explique el uso correcto de los determinantes indefinidos, haciendo referencia a los cuadros Gramática en la página 21.

Corrija las preguntas a y b con todo el grupo.

a 1 alguna / ninguna / algunas / algo 2 nada / alguna 3 alguno / ninguno / algún 4 nada / algo b 1 ninguna 2 nada 3 ninguno 4 nada

Page 28: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué tal las vacaciones? 02

28 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Deles tiempo a los alumnos para hacer las actividades 3, 4, 5 y 6 individualmente para su posterior corrección en grupo.

Actividad 3

Indefinidos + - Algunos X Nada X Algún X Alguna X Nadie X Ninguna X Ningún X Ninguno X Alguno X Algunas X Algo X

Actividad 4

1 nadie 2 alguna / ninguna 3 algún / ninguno / algunos / algo Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 9 y 10 del cuaderno de ejercicios (Págs. 10-11).

Actividad 5

Los alumnos deben hacer esta actividad en parejas. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

1 No, no me pasa nada. 2 No, no busco nada. 3 No, necesito ninguna. 4 No, no ha llamado nadie. 5 No, no hay ninguno. 6 No, no hay ninguno de Eduardo Mendoza / No, ninguno es de Eduardo Mendoza.

Actividad 6

1 d 2 c 3 e 4 a 5 b

C. HEMOS ESTADO EN…

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 9 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Page 29: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 29

Actividad 2

Deje que los alumnos hagan esta actividad en parejas. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

Llanos Llanos ya ha estado en el nuevo hotel de Valencia, ha estado este fin de semana y le ha gustado mucho y dice que tiene un buen restaurante y grandes salones para reuniones. Beatriz Beatriz ha vuelto al hotel Alga este verano y ha visto muchos cambios en las habitaciones. Dice que han puesto aire acondicionado en todas las habitaciones y han abierto una gran sala de música. También dice que van a abrir el primer gimnasio junto al mar. Ana Ana ya he estado en el hotel Casa Fuster y le parece un gran hotel en todos los aspectos. Dice que el hotel está en un edificio precioso y le gusta mucho el espléndido salón del primer piso. Nina y Loli Nina nunca ha estado en un hotel de cinco estrellas, siempre va a hoteles baratos. Loli tampoco ha estado nunca en un hotel de lujo, pero sus suegros siempre van a este tipo de hoteles.

A continuación, explique el uso correcto de los adverbios todavía y ya y el apócope de los adjetivos. Remítales a los cuadros Gramática de la página 24.

Para practicar los adverbios pida a sus alumnos que hagan el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 10).

Actividad 3

Corrija esta actividad con toda la clase.

1 grande; 2 bueno; 3 primer; 4 gran; 5 mal; 6 algún; 7 alguno; 8 tercer

Para practicar el apócope de adjetivos pida a sus alumnos que hagan el ejercicio 5 del cuaderno de ejercicios (Pág. 9).

DICTADO

Ponga el audio 5 del CD 1, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban el dictado.

Este verano he viajado a Barcelona y me he alojado en el hotel Vela. Es un gran hotel. El servicio es muy bueno y las habitaciones son muy bonitas. Todavía no he comido en el restaurante. Ya he visitado algunos lugares famosos de Barcelona, pero todavía no he visitado la Sagrada Familia ni tampoco La Pedrera.

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 14 y 15 del cuaderno de ejercicios (Pág. 11).

Page 30: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué tal las vacaciones? 02

30 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen esta actividad. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas.

1 ha comprado; 2 hemos reservado; 3 se han alojado; 4 has recibido; 5 has llamado; 6 he visitado; 7 habéis viajado; 8 hemos estado; 9 he hecho; 10 ha puesto.

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean el folleto detenidamente. Resuelva cualquier duda de vocabulario.

Pida a sus alumnos que hagan las actividades 2 y 3 para comprobar su comprensión.

Actividad 2

1 F; 2 V; 3 V; 4 F; 5 F; 6 V.

Actividad 3

Respuesta libre. Pida a sus alumnos que completen el ejercicio 13 del cuaderno de ejercicios para practicar más su comprensión lectora (Pág. 11).

PRODUCCIÓN ESCRITA

Actividad 1

Deles tiempo en clase para llenar esta ficha. También puede dejar esta actividad de deberes para corregir en la próxima sesión.

Pida a sus alumnos que completen el ejercicio 12 del cuaderno de ejercicios para practicar más expresión escrita (Pág. 11).

EXPRESIÓN ORAL

Divida la clase en parejas. Las parejas se hacen las preguntas indicadas por la actividad y hacen una breve presentación delante de la clase.

CULTURA

Lleve fotos de personas haciendo actividades veraniegas y muéstrelas en clase para introducir el tema de las vacaciones de verano y su importancia en la cultura española.

Page 31: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 31

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Pídales que rellenen la siguiente ficha de registro de un hotel.

HOTEL ALGA

Ficha de registro

Nombre:

Apellido(s):

Fecha de nacimiento: Sexo:

Nacionalidad: Idioma:

Dirección

Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Correo electrónico:

Tipo de documento:

Número:

Fecha de caducidad:

Actividad 2

Divida la clase en grupos de tres o cuatro alumnos y haga un rol play en la recepción de un hotel. Un/a alumno/a será el/la recepcionista y los demás miembros del grupo serán los clientes. Deles tiempo suficiente para preparar un diálogo que deben representar delante de la clase durante la sesión o en la próxima.

Actividad 3

Como tarea para casa, pídales que elaboren el texto para un pequeño folleto de hotel, siguiendo como modelo el folleto del Hotel Meliá en la página 26.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 32: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Te has enterado? 03

32 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A dar la opinión.

• A transmitir mensajes (estilo indirecto).

• A preguntar si se conoce una noticia o novedad.

• El pretérito perfecto con verbos reflexivos.

• El pretérito perfecto con verbos tipo gustar.

• El estilo indirecto.

DIÁLOGO

A. CONVERSACIONES ENTRE ESTUDIANTES

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 11 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Pídales que vuelvan a leer los diálogos e identifiquen todos los verbos en pretérito perfecto en los diálogos. Vaya escribiéndolos en la pizarra. Ponga énfasis en el uso del pretérito perfecto con verbos reflexivos. Remítales al cuadro Gramática de la página 31.

Deles 10-15 minutos para hacer las actividades 2, 3 y 4 de forma individual. Transcurrido este tiempo, corrija los ejercicios con todo el grupo.

Actividad 2

quedarse / divertirse / aburrirse / enterarse / perderse / romperse / atreverse

Actividad 3

se ha levantado / ha ido / se han preparado / se han divertido / ha cambiado / se ha quedado / han dicho / se han atrevido / se ha roto

Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 1, 2, 3 y 4 del cuaderno de ejercicios (Págs. 12-13).

B. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Actividad 1

Con los libros cerrados, pida a los alumnos que busquen en sus diccionarios el significado de las siguientes palabras relacionadas con los medios de comunicación: noticias, programa, artículo, documental, película, concurso, debate, portada, oyente, en directo

Page 33: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 33

Pasados unos minutos, haga una puesta en común con toda la clase.

Hágales leer los diálogos en silencio y realizar el ejercicio. Después de la corrección, practique los diálogos en voz alta con los alumnos.

1 C; 2 B; 3 A; 4 A; 5 A; 6 C; 7 B; 8 C.

Actividad 2

Los alumnos deben hacer las actividades 2 y 3 individualmente para su posterior corrección en grupo.

Actividad 3

Televisión Radio Periódico Revista

televisión radio periódico revista documental las noticias sección fotografías canales locutor artículo reportajes programas programa radiofónico periodista sección concursos debate fotografías artículo musicales concursos reportajes periodista series series debate periodista periodista reportajes reportajes

Para consolidar el vocabulario aprendido en esta sección, pídales que hagan los ejercicios 6 y 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 14).

Actividad 4

Practique con los alumnos las expresiones para dar opinión. Remítales al cuadro Fíjate de la página 32. Pídales que hagan la actividad 4.

1 ha gustado; 2 ha encantado; 3 ha sorprendido; 4 ha parecido; 5 han interesado.

Piense en un tema para hablar con los alumnos, por ejemplo, una película o un libro que acaba de salir, y pídales que expresen su opinión sobre ellos utilizando las expresiones que acaban de aprender.

Para practicar las expresiones para dar la opinión, pida a sus alumnos que hagan los ejercicios 8 y 9 del cuaderno de ejercicios (Págs. 14-15).

Page 34: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Te has enterado? 03

34 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

C. EN EL BAR DE LA UNIVERSIDAD

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 12 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Elija a dos alumnos y tres alumnas para que lean en voz alta las partes de Álvaro, José, Laura, María y Silvia.

Pídales que identifiquen las expresiones en los diálogos que se utilizan para transmitir mensajes y preguntar si se conoce una noticia. Practique estas expresiones con los alumnos.

Actividad 2

Ponga el audio 12 del CD 1 dos veces más para que los alumnos realicen esta actividad.

1 he visto, te ha dicho, me ha contado, se ha cambiado; 2 he salido, me ha contado, ha roto, ha roto, me ha dicho, han tenido; 3 te has enterado, me ha dicho, has roto, me ha escrito, te ha escrito, me ha dicho; 4 ha te has enterado, me ha contado, te ha contado, me ha explicado.

Para practicar las expresiones para transmitir mensajes, pida a sus alumnos que hagan el ejercicio 5 del cuaderno de ejercicios (Pág. 13).

DICTADO

Actividad 1

Ponga el audio 13 del CD 1, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban los dictados.

1 Noticias: El precio de la vivienda ha bajado un 15% en el último semestre. Los precios se han equilibrado y se han situado al nivel del año anterior. Muchas personas se han preparado para buscar nuevas oportunidades, después de un año que ha sido muy difícil para todos. 2 El tiempo: Las fuertes lluvias de este fin de semana han causado inundaciones en toda España. En algunas zonas han caído 25 litros por metro cuadrado, lo que ha producido grandes daños. Muchas personas han pasado momentos muy difíciles porque el agua ha entrado en sus casas y han tenido que salir de ellas. El tráfico ha sido seriamente afectado. 3 Deportes: El motociclismo español ha hecho historia. Ningún país ha conseguido los premios de todas las categorías de un campeonato Mundial en la misma temporada. En la categoría de

Page 35: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 35

Moto GP Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa han demostrado ser los mejores. En Moto 2, Toni Elías y Julián Simón han sido las estrellas. El motociclismo español siempre ha tenido buenos campeones y así lo han demostrado y lo demuestran cada día.

En el cuaderno de ejercicios puede ver otra audición en el ejercicio 10 (Pág. 15).

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (Pág. 15).

Actividad 2

Ponga el audio 13 del CD 1 dos veces más para que los alumnos hagan esta actividad.

1 d / g / h; 2 b / e / i; 3 c / f / j.

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen esta actividad. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas.

1 nos hemos encontrado; 2 me ha dicho / le ha encantado; 3 se ha levantado; 4 me ha contado / no has hecho; 5 ha visto / se ha reído; 6 me he quedado; 7 te ha gustado; 8 se han divertido; 9 os habéis aburrido; 10 ha sido.

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean la noticia detenidamente. Resuelve cualquier duda de vocabulario.

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión. Recuérdeles que tienen que utilizar el pretérito perfecto.

Actividad 2

1 Han encontrado a los ladrones durmiendo en su casa. 2 Se han despertado al oír los golpes de la policía en la puerta. 3 Han intentado huir por la ventana de la terraza. 4 Se ha caído sobre unas plantas. 5 Se ha descubierto la bolsa en el colchón. 6 Han robado el banco para divertirse. 7 Ha explicado que para ellos robar bancos es una diversión. 8 Han contado que quieren hacer algo diferente porque se aburren.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Deles tiempo en clase para hacer estas actividades de expresión escrita. También puede dejarlas de deberes para corregir en la próxima sesión.

Page 36: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Te has enterado? 03

36 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 1

Respuesta libre.

Actividad 2

Respuesta libre.

EXPRESIÓN ORAL

Actividad 1

Los alumnos deben hacer esta actividad en parejas. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

Actividad 2

Divida la clase en grupos para que hagan esta actividad. Si desea, puede darles previamente los nombres de españoles famosos a los que tienen que entrevistar.

CULTURA

Para que los alumnos puedan ver ejemplos de los medios de comunicación en España, traiga a clase ejemplares de periódicos españoles y/o proyecte fragmentos de programas televisivos emitidos por un canal español.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Para practicar las expresiones para transmitir mensajes, haga que los alumnos jueguen al “teléfono estropeado”. Divida la clase en grupos de cuatro o más alumnos. Los grupos se colocan formando una fila. Muéstrele al primer alumno de cada grupo una tarjeta con una frase escrita. El primer alumno de cada fila tiene que repetir la frase en voz baja al oído del alumno que tiene a su lado. El mensaje debe transmitirse, de la misma forma, a través de toda la fila. Recuérdeles que tienen que utilizar las expresiones que acaban de aprender para comunicar el mensaje a su compañero (por ejemplo, Wang me ha dicho que… Fen me ha contado que….).

El último alumno tiene que ir a la pizarra y escribir el mensaje que ha recibido. Los alumnos, al comparar la frase escrita en la pizarra a la frase original, verán cómo un mensaje se va distorsionando al pasar de una persona a otra. Gana el grupo que ha escrito el mensaje más parecido al original.

Actividad 2

Divida la clase en grupos de tres o cuatro alumnos y haga un rol play de un debate televisivo. Elija un tema de actualidad que los grupos pueden debatir. Deles tiempo para preparar los argumentos antes de hacer un debate de unos minutos delante la clase. Recuérdeles las expresiones para dar la opinión.

Page 37: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 37

Actividad 3

Lleve a clase un ejemplar de un periódico español y explique sus diferentes secciones: Portada, Nacional, Internacional, Local, Economía, Cultura, Deportes, Sociedad, Opinión, Anuncios, Cartelera, Pasatiempos, etc.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 38: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cuándo empezaste a estudiar español? 04

38 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A pedir una valoración sobre un evento y responder.

• A pedir confirmación.

• A expresar alegría.

• A expresar sorpresa.

• El pretérito indefinido de verbos regulares y de los verbos irregulares estar, hacer, ir, venir y tener.

• Las expresiones temporales para usar el pretérito indefinido.

• La localización de acciones pasadas.

• El contraste pretérito perfecto - pretérito indefinido.

DIÁLOGO

A. ¿QUÉ HICISTE?

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 14 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Haga hincapié en las expresiones que se utilizan para pedir una valoración y confirmación y para expresar alegría y sorpresa. Remítales al cuadro Fíjate de la página 41.

Pídales que vuelvan a leer los diálogos e identifiquen todos los verbos en pretérito indefinido en los diálogos. Vaya escribiéndolos en la pizarra.

Para practicar las expresiones aprendidas en esta sección, pida a sus alumnos que hagan los ejercicios 3 y 4 del cuaderno de ejercicios (Pág. 17).

Actividad 2

Ponga el audio 14 dos veces más para que los alumnos hagan esta actividad. Deles 10-15 minutos para hacerla de forma individual. Transcurrido este tiempo, corríjala con todo el grupo.

estudié, estudiaste, estudiamos, estudiaron / comprendí, comprendiste, comprendimos / salí, saliste / estuve, estuviste, estuvimos / hicimos, hicisteis / fuiste, fuimos / tuve, tuvimos a estudiar / comprender / salir; b Respuesta libre; c Respuesta libre; d 1 estuve; 2 fueron; 3 tuvo; 4 tuvimos; 5 hicimos; 6 estuvieron.

Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 1 y 2 del cuaderno de ejercicios (Págs. 16-17).

Actividad 3

Los alumnos deben hacer esta actividad de forma individual.

1 V; 2 F; 3 F; 4 F; 5 V; 6 V; 7 V; 8 F

Page 39: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 39

B. ¿PARA QUÉ ESTUDIAR ESPAÑOL?

Actividad 1

Hágales leer los diálogos en silencio y realizar el ejercicio. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 14 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Elija a dos alumnos y dos alumnas para que lean en voz alta las partes de Peter, Daniel, Sofía y Weixiang.

Los alumnos deben hacer las actividades 2, 3 y 4 individualmente para su posterior corrección en grupo.

Actividad 2

1 c; 2 d; 3 e; 4 b; 5 a.

Actividad 3

aprendiste, fui, aprendí, viví, practiqué, hice, conociste, conocí, estudiaron, empezaron, tuvieron

Actividad 4

aprender: aprendí, aprendiste / ir: fui; vivir: viví; practicar: practiqué; hacer: hice; conocer: conocí / conociste; estudiar: estudiaron; empezar: empezaron; tener: tuvieron.

Actividad 5

Divida la clase en parejas y pídales que hagan esta actividad sobre sus motivos para aprender español. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación. Después, haga una puesta en común con toda la clase, donde los alumnos pueden decir por qué han decidido estudiar español e imaginar otros posibles motivos para aprender el idioma.

Respuesta libre; a Respuesta libre; b Respuesta libre.

Actividad 6

Pídales a las mismas parejas de la actividad anterior que hablen sobre las diferentes maneras de aprender español.

Respuesta libre. a Deles unos minutos para escribir sus frases. Recuérdeles que tienen que utilizar el pretérito indefinido.

Respuesta libre. b Pregúnteles qué hicieron para aprender su primer idioma extranjero y vaya anotando sus respuestas en la pizarra. Compruebe el uso correcto del pretérito indefinido en las respuestas.

Respuesta libre.

Page 40: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cuándo empezaste a estudiar español? 04

40 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Para consolidar, pídales que hagan los ejercicios 5, 8 y 9 del cuaderno de ejercicios (Págs. 18-19).

C. SISTEMA EDUCACIÓN ESPAÑOL

Actividad 1

Pídales que observen las imágenes. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Elija a cinco alumnos para que lean las frases en voz alta.

Actividad 2

Los alumnos deben hacer esta actividades individualmente para su posterior corrección en grupo.

1 a; 2 e; 3 b; 4 c; 5 d.

Actividad 3

Haga este ejercicio en grupo. Después, explique detenidamente el sistema educativo español y si puede, haga comparaciones con el sistema educativo en China.

1 Educación infantil; 2 Educación Secundaria Obligatoria; 3 Bachillerato; 4 Estudios postgrados; 5 Formación profesional de Grado superior.

Para practicar el vocabulario aprendido en esta sección, pídales que hagan el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 18).

Actividad 4

a. Pídales que lean los textos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 16 del CD 1, dos o tres veces. Después, elija a tres alumnos para que lean los textos en voz alta.

b. Deles tiempo suficiente para escribir sus resúmenes o asigne esta actividad como deberes para entregar en la próxima sesión.

Respuesta libre.

Actividad 5

Pídales que lean los textos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general.

a Pida a los alumnos que busquen en sus diccionarios el significado de las palabras de este ejercicio. Pasados unos minutos, haga una puesta en común con toda la clase.

Posibles respuestas (Fuente: Diccionario de la Real Academia Española): 1 armonizar: Poner en armonía, o hacer que no discuerden dos o más cosas que tienen el mismo fin. 2 facilitar: Hacer fácil o posible. 3 intercambio: Cambio entre sí de ideas, informes, publicaciones, etc. 4 reconocimiento: Considerar como legítimo.

Page 41: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 41

5 integración: La acción de pasar a formar parte de un todo. 6 duración: Tiempo que dura o transcurre algo. 7 especializarse: Cultivar con especialidad una rama determinada de una ciencia o de un arte. 8 investigación: La realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático para aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

b Los alumnos deben hacer esta actividades de forma individual para su posterior corrección en grupo.

1 Grado; 2 Máster; 3 Doctorado

DICTADO

Actividad 1

Ponga el audio 17 del CD 1, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban el dictado.

Cada año miles de jóvenes españoles empiezan sus estudios universitarios. Las universidades públicas y privadas en España ofrecen titulaciones en diferentes especialidades. Los programas con más demanda son las titulaciones de Medicina, Enfermería y Maestro de Educación Infantil.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 10 (Pág. 19).

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (Pág. 19).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen esta actividad. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas.

1 conociste; 2 empezaron; 3 viví; 4 aprendieron; 5 vimos; 6 comprendieron; 7 hicisteis; 8 fuiste; 9 estudiamos; 10 salí

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean el folleto detenidamente. Resuelva cualquier duda de vocabulario.

Actividad 2

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión. Recuérdeles que tienen que utilizar el pretérito indefinido.

En marzo, presentó la solicitud de admisión a los estudios de grado. / En mayo, se matriculó. / En septiembre empezó a ir a clase.

Page 42: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cuándo empezaste a estudiar español? 04

42 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

PRODUCCIÓN ESCRITA

Actividad 1

Deles tiempo en clase para hacer esta actividad de expresión escrita. También puede dejarla de deberes para entregar en la sesión siguiente. Si desea, puede buscar otros ejemplos en Internet y mostrarlos en clase.

Respuesta libre

EXPRESIÓN ORAL

Actividad 1

Los alumnos pueden hacer esta actividad en parejas. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación. A continuación, haga una puesta en común con todo el grupo.

CULTURA

Pida a sus alumnos que lean el texto sobre el examen de Selectividad. Pídales que hagan una comparación entre este examen y los exámenes de acceso a la universidad en China.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Ponga la siguiente transparencia con las carreras universitarias más solicitadas en España. Explique a los alumnos de qué tratan estas titulaciones y hable sobre las posibles salidas profesionales para ellas. Comente también las similitudes y diferencias entre los títulos que se ofrecen en España y los que se ofrecen en China.

CIENCIAS ARTES Y

HUMANIDADES INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Matemáticas Química Física Biológicas Medicina Farmacia Veterinaria Enfermería Psicología

Bellas Artes Arquitectura Arquitectura Técnica Ing. Sup. Industrial Ing. Tca. Industrial Ing. Sup. Informática Ing. Tca. Informática Ing. Sup. de Telecomunicación Ing. Tca. Agrícola

Administración y Dirección de Empresas Estudios Empresariales Económicas Graduado Social Pedagogía Ciencias de la Educación Geografía e Historia Filosofía Ciencias Políticas Derecho Trabajo Social

Page 43: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 43

Actividad 2

Pídales que cumplimenten el siguiente formulario de solicitud de admisión a un programa universitario en una universidad española.

FORMULARIO DE SOLICITUD DE ADMISIÓN

Datos personales

Nombre

Apellidos

Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento

Sexo Nacionalidad

Dirección

Teléfono Correo electrónico

Datos familiares

Padre Madre

Datos académicos

Tipo de estudio pre-universitario

Nota media

Centro docente

Dirección del centro

Título de grado solicitado (escribe tres opciones por orden de preferencia)

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Firma del solicitante

Fecha

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 44: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Unidad de repaso 1-4

44 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Las unidades de repaso que aparecen después de cada cuatro unidades vinculan las lecciones entre sí y ofrecen a los alumnos una forma de recordar y sintetizar los principales temas presentados en las unidades anteriores.

Los repasos regulares de los contenidos aprendidos ayudan a concienciar a los alumnos sobre su propio desarrollo y fortalecer las estrategias de aprendizaje. Al realizar las actividades de repaso, los alumnos se dan cuenta de los puntos que ya dominan y los que necesitan perfeccionar.

Las unidades de repaso constan de seis tipos de actividades: ejercicios de elección múltiple, ejercicios de repetición, audiciones, lecturas, ejercicios de escritura y ejercicios de fonética. Los ejercicios cerrados trabajan los contenidos gramaticales, funcionales, fonéticos y léxicos. Estos ejercicios se complementan por actividades abiertas con las que los alumnos pueden poner en práctica las destrezas comunicativas que han adquirido.

Se recomienda dedicar un tiempo en clase para hacer y corregir los ejercicios de repaso. Los alumnos también pueden hacerlos en casa para su posterior corrección en clase.

1 Ejercicios de elección múltiple

Actividad 1

1 b; 2 b; 3 c; 4 a; 5 c; 6 c; 7 b; 8 b; 9 c; 10 c; 11 a; 12 a; 13 c; 14 b; 15 c.

Actividad 2

1 c; 2 a; 3 b; 4 a; 5 b; 6 c; 7 b; 8 b; 9 b; 10 b; 11 b; 12 c; 13 c; 14 b; 15 c.

Actividad 3

1 b; 2 c; 3 a; 4 c; 5 a; 6 c; 7 b; 8 c; 9 a; 10 b; 11 b; 12 c; 13 a.

2 Ejercicios de repetición

Actividad 1

1 d; 2 e; 3 h; 4 b; 5 j; 6 g; 7 a; 8 f; 9 c; 10 i.

Page 45: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 45

Actividad 2

En el tiempo libre: paseo / bicicleta / deporte / aire libre / cine / fuente / estadio / música / parque; En el trabajo: oficina / despacho / ordenador / secretaria / jefe; En la universidad: carrera universitaria / estudios / despacho / ordenador / aula / doctorado / secretaria / pizarra / profesor.

3 Ejercicios de repetición

Actividad 1

2 ¿Qué sueles hacer los fines de semana? / Suelo dormir hasta muy tarde; 3 ¿Qué sueles hacer los viernes por la noche? / Suelo salir con amigos; 4 ¿Qué sueles desayunar cada mañana? / Suelo desayunar café con leche y tostadas; 5 ¿Qué sueles cenar por la noche? / Suelo cenar sopa y verdura.

Actividad 2

2 ¿Has comprado unas libretas? / Sí, he comprado muchas libretas; 3 ¿Has comprado algunas perchas? / Sí, he comprado bastantes perchas; 4 ¿Has comprado unas botellas de vino? / Sí, he comprado muchas botellas de vino; 5 ¿Has comprado algunos jabones? / Sí, he comprado bastantes jabones; 6 ¿Has comprado unos bolígrafos? / Sí, he comprado muchos bolígrafos.

Actividad 3

2 ¿Se ha atrevido a subir al Everest? / Sí, se ha atrevido; 3 ¿Os habéis quedado en casa? / No, no nos hemos quedado en casa; 4 ¿Se ha enfadado con María? / No, no se ha enfadado; 5 ¿Se han despertado a las 10 h? / Sí, se han despertado; 6 ¿Te has acostado tarde? / Sí, me he acostado tarde; 7 ¿Os habéis divertido en la fiesta? / Sí, nos hemos divertido.

Page 46: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Unidad de repaso 1-4

46 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

4 Audiciones

Actividad 1

1 me he enterado; 2 me he quedado; 3 me he probado; 4 me he enfadado; 5 me he lavado; 6 me he duchado.

Actividad 2

1 se han probado; 2 se han lavado; 3 se han que- dado; 4 se han encontrado; 5 se han aburrido; 6 se han divertido.

Actividad 3

1 Ellos se han enfadado mucho; 2 Ana se ha quedado en casa; 3 Ramón se ha duchado siempre por la mañana; 4 Ellas se han atrevido a saltar desde aquí; 5 Los niños se han divertido en el parque; 6 Nosotros nos hemos despertado muy temprano; 7 Sonia se ha acostado a las 12 h.; 8 Ustedes se han probado los pantalones; 9 Yo me he aburrido en el cine; 10 Vosotros os habéis peinado muy bien.

Actividad 4

1 miré; 2 hablé; 3 compré; 4 estudié; 5 comí; 6 bebí; 7 salí; 8 hice; 9 cogí; 10 fui; 11 tuve; 12 estuve.

Actividad 5

1 comprendió; 2 llovió; 3 salió; 4 fue; 5 estuvo; 6 hizo; 7 trabajó; 8 tuvo; 9 celebró; 10 recibió.

5 Lecturas

Actividad 1

1 Le pregunta si la habitación con vistas a la calle es muy ruidosa; 2 La recepcionista le ofrece una habitación con vistas a la calle; 3 Rafael quiere una habitación doble; 4 La habitación doble cuesta 140 euros por noche. 5 No, el desayuno está incluido; 6 Rafael se queda dos noches en el hotel.

Actividad 2

1 Los países más visitados del mundo son Francia, Estados Unidos, España, China e Italia; 2 España ocupa el tercer lugar; 3

Page 47: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 47

Francia y Estados Unidos están por encima de España; 4 Respuesta libre; 5 Según los pronósticos, el turismo puede demostrar ser un sector mucho más resistente a la crisis que otros.

6 Ejercicios de escritura

1 Respuesta libre. 2 Respuesta libre.

Page 48: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo ocurrió? 05

48 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A expresar alivio.

• A expresar susto.

• A preguntar si se recuerda algo.

• A expresar pena o disgusto.

• A preguntar qué sucedió.

• A preguntar si sucedió algo a una persona y responder.

• A narrar hechos en pasado.

• El pretérito indefinido de algunos verbos irregulares propios.

• El pretérito indefinido de algunos verbos irregulares en grupo.

• El uso de hace como localizador de acciones pasadas.

DIÁLOGO

A. ¿QUÉ PASÓ?

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 23 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Después, elija a varios alumnos, a ser posible tres chicos y tres chicas, para que lean los correspondientes diálogos de Magda, Raúl, Jorge, Joaquín, Rosa y Julia.

Explique y practique con los alumnos las expresiones que se detallan en el cuadro Fíjate de la página 59.

Para practicar las expresiones aprendidas en esta sección, pida a sus alumnos que hagan los ejercicios 1, 3 y 4 del cuaderno de ejercicios (Págs. 20-21).

Actividad 2

Ponga el audio 23 dos veces más para que los alumnos hagan esta actividad.

parar: paró; producir: produjo; ser: fue / fueron; poder: pude; tener: tuve / tuvo; llamar: llamó; hablar: hablamos; decir: dijo; quedar: quedamos; suspender: suspendió; robar: robaron; sufrir: sufrió; estafar: estafó.

Deles tiempo suficiente para hacer las actividades 3, 4 y 5 de forma individual. Estos ejercicios sirven como repaso de la conjugación de verbos regulares e irregulares en el pretérito indefinido, que ya se han trabajado en la unidad anterior. Corrija los ejercicios con todo el grupo.

Page 49: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 49

Actividad 3

hablar: hablé / habló / hablamos / hablasteis / hablaron; suspender: suspendió / suspendiste / suspendimos / suspendisteis / suspendieron; sufrir: sufrió / sufriste / sufrimos / sufristeis / sufrieron.

Actividad 4

pasar / encontrar / invitar / robar.

Actividad 5

ser: fui / fuiste / fuimos / fuisteis; tener: tuviste / tuvimos / tuvisteis / tuvieron; estar: estuviste / estuvo / estuvimos / estuvisteis / estuvieron; poder: pudiste / pudo / pudimos / pudisteis / pudieron; producir: produje / produjiste / produjimos / produjisteis / produjeron; despedir: despidió / despedimos, despedisteis. a ir. b tener. c despedir. d producir.

Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 2 y 5 del cuaderno de ejercicios (Págs. 20-21).

Actividad 6

Hágales realizar esta actividad individualmente. Después de la corrección en grupo, pídales que cuenten lo que le pasó a Juan con sus propias palabras, siempre utilizando el pretérito indefinido.

1 encontró; 2 Le despidieron; 3 Tuvo; 4 pudo; 5 Estuvo.

B. ¿CUÁNDO FUE?

Actividad 1

Hágales leer el texto en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 24 del CD 1, dos o tres veces, y practique el texto en voz alta con sus estudiantes. Elija a algunos alumnos para que lean el texto en voz alta.

Actividad 2

Los alumnos hacen esta actividad individualmente. Explique el significado de las expresiones de tiempo trabajadas en este ejercicio.

2 el año pasado; 3 hace seis meses; 4 la semana pasada; 5 el otro día.

Actividad 3

Los alumnos hacen esta actividad en parejas. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

Respuesta libre. Los alumnos pueden seguir con las actividades 4 y 5 en las mismas parejas de la actividad anterior. Después, haga una puesta en común con toda la clase.

Page 50: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo ocurrió? 05

50 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 4

Respuesta libre.

Actividad 5

Respuesta libre.

C. LOS HECHOS DE LA VIDA

Actividad 1

Ponga la siguiente transparencia. Con sus libros cerrados, pídales que observen las imágenes y digan de qué se tratan. Infórmeles que las imágenes muestran algunos hechos importantes de la vida, y los verbos relacionados con ellas sirven para contar la vida de una persona. Ayúdeles con el vocabulario si no lo conocen.

ESTUDIAR LICENCIARSE CASARSE

TRASLADARSE A FORMAR UNA JUBILARSE OTRA CIUDAD FAMILIA

A continuación, pídales que abran sus libros a la página 62 y lean las dos biografías en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general.

Actividad 2

Los alumnos deben hacer sus resúmenes individualmente para su posterior corrección en grupo.

Dalí: 1934, con Gala / La persistencia de la memoria / 1989, Figueres; Picasso: 1881, Málaga / Guernica / 1973, Mougins.

Page 51: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 51

Actividad 3

Discuta esta pregunta con todo el grupo.

Respuesta libre. Para consolidar, pídales que hagan los ejercicios 7 y 8 del cuaderno de ejercicios (Pág. 22).

Actividad 4

Los alumnos deben hacer esta actividad de forma individual para su posterior corrección en grupo.

2 se licenció; 3 conoció a su pareja; 4 tuvo un hijo; 5 se jubiló.

Actividad 5

Divida la clase en parejas para que se entrevisten. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y vocabulario. Recuérdeles que tienen que tomar notas y utilizar el pretérito indefinido tanto en sus preguntas como en sus respuestas.

Respuesta libre.

Actividad 6

Deles tiempo suficiente para escribir las biografías de sus compañeros o asigne esta actividad como deberes para entregar en la próxima sesión.

Respuesta libre.

DICTADO

Actividad 1

Ponga el audio 24 del CD 1, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban el dictado.

En 1990 viajé al extranjero por primera vez. Fui a Roma con mis padres y fue un viaje increíble. El año pasado, mi mujer y yo pasamos dos semanas en el sur de España, visitando Granada, Córdoba y Sevilla. Nos lo pasamos fenomenal. Hace seis meses estuve en Estados Unidos para un congreso, pero tuve tiempo para conocer Nueva York, una ciudad preciosa. La semana pasada decidimos hacer un viaje a China este verano, reservamos los billetes de avión el otro día y ayer la agencia de viajes nos confirmó los vuelos.

En el cuaderno de ejercicios se pueden ver más dictados en el ejercicio 9 (Pág. 23).

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (Pág. 23).

Page 52: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo ocurrió? 05

52 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen esta actividad. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas. También puede mostrarles fotos de las obras de Gaudí para que vean por qué es famoso este arquitecto.

1 nació; 2 estudió; 3 se licenció; 4 fue; 5 empezó; 6 levantó; 7 dedicó; 8 murió.

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean la noticia detenidamente. Resuelva cualquier duda de vocabulario.

Actividad 2

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.

¿Dónde?: Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus; ¿Cuándo?: 6 de febrero de 2010; ¿Quién?: Joven Orquesta de Gran Canaria y el actor Luifer Rodríguez.

En el cuaderno de ejercicios puede ver otra actividad de comprensión lectora en el ejercicio 8 (Pág. 23).

PRODUCCIÓN ESCRITA

Actividad 1

Deles tiempo en clase para hacer esta actividad de expresión escrita. También puede dejarla de deberes para entregar en la sesión siguiente.

Respuesta libre.

EXPRESIÓN ORAL

Actividad 1

Pídales que piensen en un accidente que hayan tenido y escriban unas frases en pretérito indefinido contando qué les pasó. Dependiendo del tiempo disponible, puede elegir a tres o cinco alumnos para que escriban en la pizarra tres palabras clave relacionadas con su accidente. Luego, sus compañeros deben adivinar que pasó exactamente, siempre utilizando verbos en pretérito indefinido. Mire el ejemplo en la página 65.

CULTURA

Pida a sus alumnos que lean la información sobre algunos personajes históricos españoles. Pregúnteles qué les llamó la atención sobre Cervantes, Isabel I y Gaudí. Explíqueles la importancia de estas figuras en la historia de España.

Page 53: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 53

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Escriba en tarjetas algunas frases en pretérito indefinido sobre la vida de algunos personajes españoles famosos. No ponga el nombre del personaje en la tarjeta. En clase, deles unas tarjetas a algunos alumnos. Estos alumnos deben leer las frases escritas en su tarjeta y los alumnos que no tienen tarjeta deben adivinar de quién se trata.

Actividad 2

Pídales que escriban una breve biografía de un personaje chino famoso, siguiendo las biografías de Picasso, Dalí y Gaudí como modelo. Puede asignar esta actividad como deberes para entregar en la próxima sesión.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 54: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué solías hacer en tu tiempo libre? 06

54 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A hablar de situaciones habituales en el pasado.

• A expresar frecuencia en el pasado.

• A contrastar una acción habitual en el pasado con el presente.

• A hablar sobre lo que era normal en una época pasada.

• El Pretérito imperfecto (I).

• Las expresiones temporales para usar el pretérito imperfecto.

• El verbo soler + infinitivo en pretérito imperfecto.

DIÁLOGO

A. ¿QUÉ SOLÍAS HACER?

Actividad 1

Antes de hacer esta actividad, pídales que abran sus libros en la página 9 y lean en silencio los diálogos de la actividad 4 de la unidad 1.

Después, pídales que vayan a la página 68 y lean en silencio los diálogos de la actividad 1 de la unidad 6. Compruebe la comprensión del vocabulario general.

Pregúnteles en qué se diferencian los diálogos de las unidades 1 y 6. Explique las diferencias en el tiempo y en la conjugación del verbo soler.

Ponga el audio 25 del CD 1, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Para practicar las expresiones aprendidas en esta sección, pida a sus alumnos que hagan el ejercicio 1 del cuaderno de ejercicios (Pág. 24).

Las actividades 2 y 3 sirven para presentar el pretérito imperfecto y practicar su conjugación. Haga referencia al cuadro Gramática de la página 69 para explicar el uso de este tiempo verbal. Deles tiempo suficiente para realizar las actividades de forma individual. Corrija los ejercicios con todo el grupo.

Actividad 2

jugar: jugaba; tener: teníais / tenía; ir: iba / ibais; hacer: hacías; salir: salía; soler: solías / solíamos; vivir: vivía; comer: comíamos; gustar: gustaba; llegar: llegaba; viajar: viajaba; estudiar: estudiaba; beber: bebíamos; ver: veíamos. a Era / iba / veía. b Era del verbo ser / iba del verbo ir / veía del verbo ver. c No hay más verbos irregulares en este tiempo.

Page 55: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 55

Actividad 3

trabajar: trabajaba / trabajabas / trabajábamos / trabajabais / trabajaban; tener: tenia / tenía / teníamos / tenían; escribir: escribía / escribía / escribíais / escribían; ser: era / era / éramos / eran; ir: ibas / iba / ibais / iban; ver: veía / veías / veíamos / veían.

Actividad 4

Los alumnos pueden hacer esta actividad en parejas. Deles unos minutos para hablar de las cosas que solían hacer de niño y escribir sus cinco frases. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

Respuesta libre.

B. EL ANTES Y EL AHORA

Actividad 1

Hágales leer los diálogos en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 26 del CD 1, dos o tres veces, y practique el texto en voz alta con sus estudiantes.

Después, elija a tres alumnos y a una alumna para que lean las partes de Isabel, Pedro, Santiago y Alejandro.

Explique y practique con los alumnos las expresiones que se detallan en el cuadro Fíjate de la página 70.

Para practicar las expresiones aprendidas en esta sección, pídales que hagan las actividades 2 y 3 del cuaderno de ejercicios (Pág. 24).

Actividad 2

Los alumnos pueden hacer esta actividad en las mismas parejas de la actividad 4 del apartado anterior. Explique el significado de las expresiones de tiempo trabajadas en este ejercicio. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación. Después, haga una puesta en común con todo el grupo.

Respuesta libre. Para consolidar, pídales que completen los ejercicios 4, 5 y 6 del cuaderno de ejercicios (Pág. 25).

C. ¿QUÉ HABÍA EN AQUELLA ÉPOCA?

Actividad 1

Con sus libros cerrados, pregúnteles qué cosas hay ahora en el mundo que no había hace 50 años. Vaya anotando sus respuestas en la pizarra. Empiece una

Page 56: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué solías hacer en tu tiempo libre? 06

56 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

discusión en clase sobre qué hacía la gente sin estas cosas modernas que tiene escritas en la pizarra.

Pídales que abran sus libros en la página 71 y lean el texto en silencio. Compruebe la comprensión del vocabulario general. Dígales que hay tres errores en el texto que tienen que encontrar.

Elija a algunos alumnos para que lean el texto en voz alta.

Actividad 2

Haga esta actividad con todo el grupo.

Errores: 3, 6 y 7.

Actividad 3

Discuta estas preguntas con toda la clase. Practique con ellos las expresiones en el cuadro Fíjate de la página 72.

Respuesta libre. Para practicar el vocabulario aprendido en esta sección, pídales que hagan los ejercicios 7 y 8 del cuaderno de ejercicios (Pág. 26).

Actividad 4

Los alumnos deben hacer la primera parta de esta actividad individualmente para su posterior corrección en grupo. Ayúdeles con el vocabulario que no conocen.

Inventos: 1 / 2 / 3 / 5 / 6 / 9 / 11; Descubrimientos: 4 / 7 / 8 / 10. A continuación, divida la clase en grupos de tres para que hablen de cuáles son, en su opinión, los inventos y descubrimientos más importantes para la historia de la Humanidad.

También puede pedirles que escriban sus respuestas según el modelo en la página 72 y asignar esta actividad como deberes para entregar en la próxima sesión.

Respuesta libre.

Actividad 5

Deles tiempo suficiente para hacer esta actividad de forma individual. Para facilitarles la tarea, ponga la siguiente transparencia con imágenes relacionadas con cada período de la Historia de España. Ayúdeles con vocabulario que no conocen y explique qué significan los números romanos y las siglas a. C. y d. C.

1 a; 2 d; 3 g; 4 e; 5 h; 6 c; 7 b; 8 f.

Page 57: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 57

Se creía que más allá de la Península estaba el fin del mundo. Así lo pensaban las gentes de la antigüedad.

Antigüedad

En la Península Ibérica vivían varios pueblos: los celtas, los iberos (en el

este), los fenicios (Gadir - Cádiz), los griegos (Emporio - Ampurias).

Siglo VI a. C. Hispania formaba parte del Imperio Romano y se hablaba latín. Los

productos de Hispania, como el trigo, el vino o el aceite de oliva, se

exportaban a todo el Imperio romano.

Siglo I d. C.

La mayor parte de la Península Ibérica estaba ocupada por los musulmanes y éstos hacían de Al-Ándalus la región más

poderosa y avanzada de Europa en aquella época.

Siglos VI a XV

Ya no había reinos musulmanes en la península y ésta estaba unificada por la unión matrimonial de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón que se conocían y conocen como los Reyes Católicos.

Finales del siglo XV

España estaba en su mejor momento. El Imperio español lo formaban los Países Bajos, gran parte de América, las Islas Filipinas y otras regiones europeas. Se decía que en el Imperio nunca se ponía el Sol.

Siglos XVI a XVII

España estaba en decadencia pero todavía mantenía algunas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Finales del siglo XIX

Durante buena parte de este siglo, España estaba gobernada por una dictadura, pero a

finales de siglo ya era una de las economías más importantes del mundo.

Siglo XX

Page 58: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué solías hacer en tu tiempo libre? 06

58 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

DICTADO

Actividad 1

Ponga el audio 27 del CD 1, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban el dictado.

Cuando vivíamos en Madrid paseábamos a menudo por el parque del Retiro. Casi nunca íbamos los domingos porque entonces había demasiada gente. Nos gustaba mucho visitar museos y, claro, el Museo del Prado era y es una maravilla.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados (Pág. 27) y otra audición en el ejercicio 9 (Pág. 26).

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 12 y 13 del cuaderno de ejercicios (Pág. 27).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen esta actividad. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas.

Actividad 1

2 solíamos viajar; 3 solía ir; 4 solían dar; 5 solías hacer.

Actividad 2

1 hacías; 2 Comía; 3 salían; 4 celebraba; 5 estudiábamos.

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean el texto detenidamente. Resuelve cualquier duda de vocabulario.

Actividad 2

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.

Verdadero: 1 / 2 / 5 / 6; Falso: 3 / 4.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Actividad 1

Pídales que circulen por la clase y haga las tres preguntas a tres compañeros de clase. Transcurridos diez minutos, haga una puesta en común con todo el grupo.Deles tiempo en clase para hacer la segunda parte de la actividad. También puede dejarla de deberes para entregar en la sesión siguiente.

Respuesta libre.

Page 59: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 59

EXPRESIÓN ORAL

Actividad 1

Los alumnos hacen la primera parte de la actividad en parejas. Después, divida la clase en grandes grupos para que puedan hacer la segunda parte. Circule por la clase para resolver dudas y corregir gramática y pronunciación.

CULTURA

Pida a sus alumnos que lean la información sobre los inventos españoles más originales. También puede poner la siguiente transparencia con más inventos españoles.

La jeringuilla desechable

El teleférico

El sacapuntas

La guitarra española

El autogiro

El submarino

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Divida la clase en grupos de tres o cuatro alumnos y pídales que preparen una presentación oral de tres a cinco minutos sobre un importante invento chino. En su presentación, tienen que hablar de qué hacía la gente sin este invento y cómo su llegada cambió el mundo. Recuérdeles que tienen que utilizar el pretérito imperfecto. En la siguiente sesión, los grupos hacen sus presentaciones delante la clase.

Actividad 2

Pídales que escriban un breve texto sobre un período de la Historia de China, utilizando el pretérito imperfecto y siguiendo los textos de la actividad 5 (Pág. 73) como modelo. Puede asignar esta actividad como deberes para entregar en la próxima sesión.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 60: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cuántos años tenías? 07

60 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A describir personas, cosas o lugares en el pasado.

• A mostrar sorpresa o interés por lo que dice la otra persona.

• A expresar dos acciones simultáneas.

• A expresar conclusión.

• Expresiones temporales para usar con el Pretérito Imperfecto.

• Las preposiciones a, con, de, desde y en.

• Las preposiciones con pronombres personales.

DIÁLOGO

A. ¿CÓMO ERA?

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 1 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Haga especial hincapié en la pronunciación de elementos para mostrar sorpresa e interés en español.

Puede pedir a sus alumnos que lleven a clase sus propias fotografías antiguas y que, en parejas, preparen un pequeño diálogo parecido a los de la unidad. Sería interesante que, después, cada pareja expusiera el diálogo a sus compañeros y mostraran sus fotografías a toda la clase.

Actividad 2

1 F / 2 A / 3 H / 4 E / 5 C / 6 D / 7 B / 8 G. Para consolidar pida a sus alumnos que completen el ejercicio 1 del cuaderno de ejercicios (Pág. 28). Además puede practicar las fórmulas para mostrar sorpresa con el ejercicio 3 del cuaderno de ejercicios (Pág. 29).

Actividad 3

Respuesta libre.

B. ¿QUÉ HACÍAS?

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 2 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes.

Para practicar las estructuras vistas en el diálogo, puede pedir a sus estudiantes que expliquen al resto de la clase qué hacían a cierta edad o cuando vivían en un lugar determinado.

Page 61: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 61

Ejemplos:

¿Qué hacías en la escuela cuando tenías diez años?

¿Qué hacías los veranos cuando eras pequeño?

Actividad 2

1 Siempre que llamaba a Luis, él estaba hablando por la otra línea; 2 Cada vez que María y Carlos venían a vernos, nos traían un regalo; 3 Siempre que llegaba a casa, me daba un beso; 4 Siempre que empezaba un nuevo proyecto, me encerraba en mi oficina para evitar interrupciones; 5 Siempre que llegabas a casa, te ponías a cantar.

Ponga el audio 2 del CD 2 de nuevo y pida a sus alumnos que hagan la actividad 3.

Actividad 3

1 / 3 / 4 / 5 / 8 / 10. Para consolidar lo aprendido en esta sección pida a sus alumnos que hagan el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 30).

C. ¿CÓMO ERA TU VIDA LABORAL ANTES?

Actividad 2

Ejemplos:

1 Jornada laboral – Mi jornada laboral es de cuarenta horas semanales. 2 Empleado – Soy empleado de una empresa pequeña. 3 Vida laboral – Mi vida laboral, hasta ahora, es de 10 años. 4 Salario – El salario base es de quince mil euros al año. 5 Dietas – ¿En tu trabajo te cubren las dietas? 6 Plantilla – La plantilla de esta fábrica es de doscientos empleados. 7 Jefes – En mi empresa hay pocos jefes. 8 Trabajo – Me encanta mi trabajo. 9 Colegas – Mis colegas de trabajo son muy simpáticos. 10 Puesto – Carlos tiene un puesto muy importante en una empresa internacional. 11 Sección – En mi sección hacemos la presentación publicitaria del producto. 12 Empresa – Muchas empresas españolas trabajan en China. 13 Empresario – Es difícil ser un empresario con éxito. 14 Cadena – Aquí existen varias cadenas de supermercados.

Page 62: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cuántos años tenías? 07

62 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 3

1 de / a; 2 desde; 3 por / con; 4 por / por; 5 por; 6 a / en; 7 Para; 8 con.

Para practicar el vocabulario relacionado con esta sección pida a sus alumnos que completen los ejercicios 4 y 8 del cuaderno de ejercicios (Págs. 29 y 31). Además puede hacer el ejercicio 5 del cuaderno de ejercicios para consolidar el uso de las preposiciones (Pág. 30).

DICTADO

Ponga el audio 3 del CD 2, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que escriban el dictado.

Actividad 1

Antes, trabajaba en una empresa de publicidad y me encantaba mi trabajo. Era una empresa pequeña en una calle del barrio Gótico de Barcelona. Las oficinas estaban en el último piso de un edificio de cuatro plantas sin ascensor. Cada día subíamos y bajábamos las escaleras muchas veces, así que no necesitábamos ir al gimnasio. Yo me dedicaba a la parte creativa, proponía ideas que luego mis compañeros desarrollaban. Era un trabajo muy interesante, pero no era fácil tener siempre ideas nuevas y me cansaba muchísimo. Tenía que leer muchas revistas y ver mucha televisión, bueno mucha publicidad.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 10 (Pág. 31).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen la actividad 1. Al terminar puede pedirles que la lean en voz alta en parejas.

Actividad 1

1 trabajábamos; 2 incluían; 3 disfrutaba; 4 se dedicaba; 5 se quejaban; 6 recibías; 7 se sorprendían; 8 leíais; 9 desarrollaba; 10 presentaba.

Puede consolidar la conjugación de verbos con los ejercicios 2 y 6 del cuaderno de ejercicios (Págs. 29 y 30). Además puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (Pág. 31).

Page 63: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 63

COMPRENSIÓN LECTORA

Pida a sus alumnos que lean las frases de la actividad 1 y relacionen las preguntas con las respuestas adecuadas.

Actividad 1

1 c / 2 e / 3 g / 4 a / 5 f / 6 b / 7 d / 8 j. Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.

Actividad 2

Verdadero: 2, 3, 4 / Falso: 1, 5.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Pida a sus alumnos que escriban un texto donde hablen de su experiencia laboral o académica. Explíqueles que no deben contestar a todas las preguntas de la izquierda de forma ordenada, sino que las pueden utilizar como guía para la escritura.

Actividad 1

Respuesta libre. Puede pedirles que no escriban su nombre en la redacción y después repartirlas de forma desordenada entre ellos para que los demás intenten adivinar de quién se trata, o bien puede hacer una puesta en común pidiendo a cada alumno que lea la redacción que le ha tocado en alto para, entre todos, decidir de quién se trata.

Pida a sus alumnos que completen el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios para practicar más expresión escrita (Pág. 31).

EXPRESIÓN ORAL

Divida la clase en grupos de 3 o 4 personas y pida a cada grupo que negocie qué personas son las más adecuadas para cada puesto. Después haga una puesta en común y pida que justifiquen su elección.

Para terminar, puede dar un listado de profesiones cercanas a los alumnos que estudian esta lengua (por ejemplo: intérpretes español-chino; traductor; guía turístico...) o de profesiones curiosas (por ejemplo: catador de chocolates; payaso para fiestas infantiles; fijador de carteles publicitarios...) y pedir, que en grupos, decidan cuáles son las cualidades necesarias para desempeñar un puesto de ese tipo.

CULTURA

Pregunte a sus alumnos cómo son las entrevistas en su país. Si son entrevistas individuales o grupales y qué tipo de dinámicas se suelen llevar a cabo en ellas.

Page 64: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cuántos años tenías? 07

64 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Además pídales que en grupos piensen en cinco reglas de oro para pasar una entrevista china, luego haga una puesta en común al respecto.

Pida a sus alumnos que lean el texto sobre cómo son las entrevistas de trabajo en España y pídales que hagan una comparación entre las entrevistas en España y en China. Puede escribir las diferencias en la pizarra.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Para practicar el uso del Pretérito Imperfecto en la descripción de personas y objetos puede pedir a sus alumnos que escriban en pequeños papeles la descripción de algún objeto o persona de su pasado (¿Cómo eras cuando tenías diez años? ¿Cómo era tu casa? ¿Cómo era tu ciudad hace diez años?). Después pida los papeles de vuelta y póngalos encima de la mesa boca abajo. Pida a un estudiante que salga al frente y lea un papel al azar y que intente adivinar quién ha podido escribir dicho papel justificando su respuesta.

Puede convertir esta dinámica en juego haciendo grupos y pidiendo que en cada turno salga un alumno de cada grupo.

Actividad 2

Pida a sus alumnos que lleven dos fotografías de momentos diferentes de un mismo lugar. Por ejemplo una fotografía de su ciudad hace quince años y otra actual. Entregue a cada alumno una de las fotografías de cada par, y ponga las otras encima de la mesa boca abajo. Un alumno deberá salir al frente y describir la fotografía que tiene delante, los demás compañeros deberán escuchar e intentar averiguar si la fotografía que ellos tienen es la pareja de la misma. Después pida al alumno que tenga la otra fotografía que salga al frente y describa la misma. Puede pedir a un tercer alumno que haga una comparación entre ambas.

Actividad 3

A partir de la actividad de Expresión oral, haga un rol play con los diferentes grupos ya hechos.

Si los grupos son de tres alumnos, un alumno será el entrevistador, otro el entrevistado y el tercero será el observador, quien tomará notas acerca de cómo se lleva a cabo la entrevista y de si se cumplen las reglas vistas en la parte de Cultura. Si los grupos son de cuatro alumnos, puede pedir a dos de ellos que sean entrevistadores o que se trate de una entrevista a dos personas para un solo puesto.

Page 65: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 65

Antes de comenzar el grupo deberá decidir ciertos aspectos importantes: tipo de empresa, tipo de trabajo ofertado, características principales del trabajo, etc.

Estás haciendo una entrevista de trabajo para la empresa en la que trabajas. Piensa qué preguntas se deben hacer en una entrevista y cuál es el perfil del trabajador para el puesto que ofrece la empresa.

Estás interesado en el puesto de trabajo y vas a la entrevista. Piensa en cómo debes comportarte y qué respuestas son las adecuadas en este tipo de situación.

Eres el observador de la entrevista, debes anotar todo aquello que suceda: tipo de preguntas, respuestas dadas, expresión y características de los personajes, etc.

Después haga una puesta en común preguntando cuáles eran las condiciones del trabajo y su opinión acerca del mismo al alumno entrevistado, si cogerían al candidato a los alumnos entrevistadores y cómo ha sido la entrevista al alumno observador.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 66: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Fue casualidad? 08

66 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A hablar de una situación en desarrollo en el pasado interrumpida por otra.

• A explicar la razón de una acción en el pasado.

• A hablar sobre situaciones ya existentes.

• Contraste entre el Pretérito Indefinido y el Pretérito Imperfecto.

• Marcadores temporales.

DIÁLOGO

A. ¿CÓMO FUE?

Pida a sus alumnos que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general. Ponga el audio 4 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. De nuevo haga especial hincapié en la entonación de elementos para mostrar sorpresa en español. Haga las actividades 2, 3 y 4 y corríjalas con todo el grupo. Para su realización, muéstreles los recuadros de gramática donde se explica cómo expresar una situación en desarrollo en el pasado interrumpida por otra (Actividad 2) y cómo expresar la razón de una acción en el pasado (Actividad 3 y 4)

Actividad 2

Respuesta libre.

Actividad 3

1. c; 2. a; 3. e; 4. b; 5. d; 6. f.

Actividad 4

1. b; 2. c; 3. f; 4. a; 5. d; 6. e. Para consolidar pida a sus alumnos que completen los ejercicios 1, 5 y 6 del cuaderno de ejercicios (Págs. 32 y 33). Además puede practicar las fórmulas para mostrar sorpresa con el ejercicio 2 del cuaderno de ejercicios (Pág. 32).

Para continuar practicando este tipo de oraciones, puede entregar a sus alumnos las siguientes tarjetas y pedirles que busquen la otra parte de la frase entre sus compañeros.

Cuando conocí a Elena...

...llevaba el pelo largo.

Cuando viajé a China...

...visité miles de lugares interesantes.

El fin de semana pasado no pude llamarte...

...porque estuve en el hospital con mi madre.

Como estoy a dieta...

...no como ni helados ni pasteles.

Como estaba cansada...

...me quedé en casa toda la tarde.

Santiago se enfadó con María...

...porque llegó una hora tarde a su cita.

Sandra saca tan buenas notas...

...porque cada día estudia tres horas.

Cuando empecé a estudiar español...

....pensé que era muy difícil.

Page 67: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 67

Puede convertir este tipo de ejercicio en un concurso. Explique a sus alumnos que harán una subasta de frases. Divídalos en grupos y explíqueles que cada grupo tendrá 30 puntos para comprar frases. Escriba una serie de frases en la pizarra, algunas correctas y otras con errores. Cada grupo deberá comprar frases (cada frase tendrá un valor de 5 puntos), eligiendo las que ellos crean que son correctas. Por cada frase correcta elegida, sus alumnos ganarán 5 puntos más, por cada frase errónea elegida perderán 10 puntos. Gana el grupo que más puntos acumule.

Puede pedir a sus alumnos que hagan el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 33).

B. ¿QUÉ PASÓ Y CÓMO?

Actividad 1

Pida a sus alumnos que lean el texto y hagan la actividad 1.

Eran / dormía / Sonó / me gustaba / me levanté / Fui / me preparé / estaba / me encantaba / salir / ver / salía / abrí / salí / me senté / esperar / iluminaron / hacía / me subí / bebí / estaba / vi / era / volaba / se acercó / se posó / llevaba / Cogí / desenrollé / leí.

Pida a sus alumnos que completen la actividad 2 para comprobar su comprensión.

Actividad 2

¿Qué pasó? ¿Cómo, dónde, circunstancias, descripciones, situaciones...?

Sonó el despertador Eran las seis de la mañana me levanté todo el mundo dormía Fui a la cocina la sintonía que me gustaba Me preparé un café estaba oscuro abrí la puerta me encantaba salir a la terraza salí ver cómo salía el sol me senté hacía frío los primeros rayos iluminaron el cielo mi café estaba agradablemente caliente me subí el cuello del pijama era blanca bebí mi café volaba con elegancia vi a la paloma llevaba un anillo de plata y un papel se acercó se posó Cogí el papel lo desenrollé leí el mensaje

Después de explicar el contraste entre el Pretérito Indefinido y el Pretérito Imperfecto a partir de la actividad anterior y el cuadro de gramática, pídales que hagan la actividad 3 para comprobar si lo han entendido.

Page 68: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Fue casualidad? 08

68 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 3

pasó/ estaba / empezó / Preguntó / había / dijo / tenían / había / estaban / observó / era / tenía / eran / acompañaban / tenía / parecían / mostraba / estaba / vio / tenía / estaban / presentaban / mostraban / llevaba / parecían / se levantó / pidió.

Pida a sus alumnos que en parejas o en grupos respondan a la pregunta de lógica. Después haga una puesta en común para conocer sus respuestas y déles la respuesta correcta.

Solo hay dos dentistas, de modo que uno arregla la boca del otro. El especialista que tiene mal la boca es el buen profesional porque él es el que arregla la boca al otro que tiene la dentadura perfecta y viceversa.

Puede pedir a sus alumnos que completen el ejercicio 4 del cuaderno de ejercicios (Pág. 33).

Pida a sus alumnos que cada uno, en una frase, escriba una anécdota que les haya ocurrido a ellos mismos. Después entregue a cada uno una de las frases y pídales que escriban acerca del cómo, del dónde y de las circunstancias en las que ocurrió dicha anécdota. Pida a los alumnos que lean sus creaciones en alto y que el dueño de cada anécdota diga si sucedió así o fue de otra manera. Después pueden votar por la anécdota más divertida, más triste o más inverosímil entre todos.

C. ¿QUÉ MARCADOR?

Actividad 1

Ponga el audio 5 del CD 2 y pida a sus alumnos que completen los diálogos.

Diálogo 1: El viernes pasado/ desde hace un año / El año pasado / Cuando era joven / en 1997 / 1999. Diálogo 2: Esta mañana / ayer / hoy / anoche / semana pasada / cada día. Diálogo 3: El domingo / ahora / Ya / todavía / Antes / hace cinco años / desde entonces / Cuando.

Puede pedir a sus alumnos que practiquen el diálogo en voz alta en parejas. Pregunte a sus alumnos qué comen durante el día en las diferentes comidas para así recordar léxico. Además puede preguntar qué creen que comen los españoles en cada una de las comidas. Después pídales que hagan la actividad 2.

Actividad 2

Esta mañana: su madre ha tomado un café con leche / ella ha desayunado un bol de cereales con leche y una manzana / ha ido a la universidad / ha estudiado hasta las 14:30 h / se ha reunido con sus amigos en la biblioteca para estudiar un rato / ha ido a jugar al ping-pong / ha ido al cine con sus amigos / han visto una película de estreno. Ayer: su madre tomó un café con leche / ella desayunó un bol de cereales con leche y una manzana / fue a la universidad / estudió hasta las 14:30 h / se reunió con sus amigos en la

Page 69: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 69

biblioteca para estudiar un rato / fueron a jugar al ping-pong / fue al cine con sus amigos / vieron una película de estreno. Antes: su madre tomaba un café con leche / ella desayunaba un bol de cereales con leche y una manzana / iba a la universidad y estudiaba hasta las 14:30 h / se reunía con sus amigos en la biblioteca para estudiar un rato / iban a jugar al ping-pong / iba al cine con sus amigos / veían una película de estreno.

Sería interesante que pidiese a sus alumnos que hicieran un texto parecido al anterior contando el día cotidiano de un estudiante en su país de origen.

Para consolidar las estructuras vistas hasta el momento pida a sus alumnos que en parejas hagan la actividad 3.

Actividad 3

Respuesta libre. Explique las diferencias entre bien, bueno/a y buen y pida a sus alumnos que completen el ejercicio 11 del cuaderno de ejercicios (pág. 35).

DICTADO

Ponga el audio 6 del CD 2 de la actividad 1, dos o tres veces, para que sus alumnos los escriban.

Actividad 1

Cuando vivía en Barcelona, solía ir a la playa para pasear en invierno, me encantaba mirar el mar. Nunca iba en verano porque había mucha gente, prefería ir a las playas de la Costa Brava. Ahora vivo en Zaragoza y me gusta mucho, pero todavía no me he acostumbrado a no tener el mar cerca. Barcelona me gustaba por el mar, pero también por la montaña, por su arquitectura y por su comida. Recuerdo un día que fui con mi familia al mercado de la Boquería y compramos los ingredientes frescos para una paella. Volvimos a casa y cocinamos una paella increíble que olía tan bien que cuando comíamos, llamaron a la puerta y eran los vecinos de arriba que querían probarla.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 12 (Pág. 35).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen la actividad 1.

Actividad 1

1 viajó; 2 ha recibido; 3 has hablado; 4 tuve; 5 comíamos / tenemos / hacemos; 6 habéis terminado; 7 trabajábamos; 8 escribías / diseñaba; 9 se han quejado; 10 abrió.

Page 70: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Fue casualidad? 08

70 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Puede consolidar la conjugación de verbos con el ejercicio 3 del cuaderno de ejercicios (Pág. 33). Además puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 13 y 14 del cuaderno de ejercicios (Pág. 35).

COMPRENSIÓN LECTORA

Pida a sus alumnos que lean la leyenda china y hagan las actividades 2 y 3 para comprobar su comprensión.

Actividad 2

Verdadero: 4 / 5 Falso: 1 / 2 / 3. Haga pequeños grupos y pida a sus alumnos que hagan la actividad 3, después haga una puesta en común.

Actividad 3

Respuesta libre. Continúe practicando la comprensión lectora con el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios (pág. 34).

PRODUCCIÓN ESCRITA

Pida a sus alumnos que respondan de forma individual a las preguntas de la actividad 1. Después puede pedir las respuestas y leerlas en alto para que el grupo adivine de quién se trata.

Actividad 1

Respuesta libre. Puede continuar practicando la expresión escrita con los ejercicios 8 y 10 del cuaderno de ejercicios (Págs. 34 y 35).

EXPRESIÓN ORAL

Divida la clase en parejas y pida a cada una de ellas que elija una foto de la primera fila (lugar) y otra de la segunda fila (personajes), con ellas, deben pensar una historia en el pasado. Después deberán salir al frente y contar dicha historia (haga hincapié en que no deben escribir toda la historia en el papel, sino simplemente hacer un esquema de la misma; de esta forma fomentará la improvisación entre sus alumnos) de forma alternada. Cada alumno deberá contar una parte de la historia.

Recuerde a sus alumnos que para la descripción usamos el Pretérito Imperfecto y para contar las acciones usamos el Pretérito Indefinido.

CULTURA

Pida a sus alumnos que hagan algunos gestos propios de su cultura e intente adivinar qué significan. Pregunte a sus alumnos si conocen algún gesto

Page 71: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 71

español y si creen que los españoles utilizan mucho la gesticulación. Después llévelos a la parte de Cultura donde podrán ver diferentes gestos españoles. Pídales que relacionen cada gesto con las frases de la derecha y después escenifique los gestos para que puedan ver cómo es cada uno de ellos.

Actividad 1

1 g / 2 j / 3 f / 4 h / 5 e / 6 a / 7 b / 8 c / 9 d / 10 i. Pida a sus alumnos que, en grupos o en parejas, escriban un diálogo en el que se utilicen al menos tres de los gestos estudiados en la unidad. Puede pasar usted por los grupos y escuchar la escenificación o pedirles que salgan al frente y lo escenifiquen delante de los demás.

También puede pedir a sus alumnos que en parejas piensen en frases que pueden ir acompañadas con gestos. Un alumno dirá su frase y el otro tendrá que escenificar el gesto adecuado para la misma.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

No contestes

Pida a sus alumnos que se pongan en círculo. Haga una pregunta al alumno que tiene a su derecha, pero éste no contestará sino que lo hará el alumno que tengan a su derecha respectivamente. Después comprobaremos si la respuesta dada es correcta o no.

Ejemplos de preguntas:

-¿Has estado en España alguna vez? -¿Te gusta estudiar español? -¿Sabes hablar alemán?

Actividad 2

Cada alumno debe pensar en un año especial en su vida. Después, saldrá a la pizarra y escribirá dicha fecha. Los demás deberán adivinar qué tuvo de importante ese año para el alumno.

Puede convertir esta dinámica en juego haciendo grupos y pidiendo que en cada turno salga un alumno de cada grupo.

Actividad 3.

Elija un objeto y explique a sus alumnos que entre todos van a contar una historia en el pasado. El alumno que tenga el objeto en la mano tendrá que empezar a hablar. El profesor puede elegir cómo continuar, o bien que sea él propio alumno quien pase el objeto a uno de sus compañeros o bien que sean los demás compañeros quienes tengan que sacárselo a quien lo tiene en su poder para continuar la historia.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 72: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Unidad de repaso 5-8

72 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Las unidades de repaso que aparecen después de cada cuatro unidades vinculan las lecciones entre sí y ofrecen a los alumnos una forma de recordar y sintetizar los principales temas presentados en las unidades anteriores.

Los repasos regulares de los contenidos aprendidos ayudan a concienciar a los alumnos sobre su propio desarrollo y fortalecer las estrategias de aprendizaje. Al realizar las actividades de repaso, los alumnos se dan cuenta de los puntos que ya dominan y los que necesitan perfeccionar.

Las unidades de repaso constan de seis tipos de actividades: ejercicios de elección múltiple, ejercicios de repetición, audiciones, lecturas, ejercicios de escritura y ejercicios de fonética. Los ejercicios cerrados trabajan los contenidos gramaticales, funcionales, fonéticos y léxicos. Estos ejercicios se complementan por actividades abiertas con las que los alumnos pueden poner en práctica las destrezas comunicativas que han adquirido.

Se recomienda dedicar un tiempo en clase para hacer y corregir los ejercicios de repaso. Los alumnos también pueden hacerlos en casa para su posterior corrección en clase.

1 Ejercicios de elección múltiple

Actividad 1

1 b; 2 b; 3 c; 4 c; 5 c; 6 c; 7 b; 8 b; 9 c; 10 c; 11 a; 12 a; 13 c; 14 b; 15 c.

Actividad 2

1 a; 2 b; 3 b; 4 a; 5 c; 6 a; 7 b; 8 c; 9 c.

Actividad 3

1 b; 2 a; 3 b; 4 b; 5 a; 6 c; 7 b; 8 a; 9 c; 10 b.

2 Ejercicios de relacionar

Actividad 1

1 b; 2 c; 3 e; 4 d; 5 a; 6 g; 7 f.

Page 73: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 73

3 Ejercicios de repetición

Actividad 1

2 ¿El sábado pasado salieron con Marta? / Sí, salieron; 3 ¿Anoche dormiste en tu casa? / No, dormí en su casa. 4 ¿En 2009 visitasteis Granada? / Sí, visitamos esa maravillosa ciudad; 5 ¿Anteayer conocido Marta a tu hermana?/ No, ella conoció a mis padres.

Actividad 2

2 ¿Comprasteis flores? Si, las compramos/No, no las compramos; 3 ¿Leyó Pedro artículos? Sí, los leyó/No, no los leyó; 4 ¿Alquilaron películas? Sí, las alquilaron/No, no las alquilaron; 5 ¿Hicisteis llamadas telefónicas? Sí, las hicimos/No, no las hicimos; 6 ¿Robaron dinero? Sí, lo robaron/No, no lo robaron

Actividad 3

2 ¿Os reunisteis con los compañeros? Sí, nos reunimos/No, no nos reunimos; 3 ¿Te despertaste temprano? Sí, me desperté temprano/No, no me desperté temprano; 4¿Os atrevisteis a saltar? Sí, nos atrevimos/No, no nos atrevimos; 5 ¿Te quedaste muchos días? Sí, me quedé muchos días/No, no me quedé muchos días; 6 ¿Se perdió Manuel en el bosque? Sí, se perdió/No, no se perdió; 7 ¿Se levantó Rosario a las 7h? Sí, se levantó/No, no se levantó.

4 Audiciones

Actividad 1

1 salí; 2 volví; 3 hice; 4 dije; 5 puse; 6 di; 7 pedí; 8 tuve; 9 estuve; 10 fui; 11 fui; 12 vine.

Actividad 2

1 se reunieron; 2 se despertaron; 3 se lavaron; 4 se quejaron; 5 se ducharon; 6 se acostaron.

Actividad 3

1 Ellos se despidieron de Lola; 2 María tuvo dolor de cabeza; 3 Soledad se fue a China; 4 Ellas rompieron los papeles; 5 Mis amigos escribieron muy bien; 6 Juan Manuel ganó el concurso;

Page 74: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Unidad de repaso 5-8

74 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

7 Carmina estuvo cuatro días en Valencia; 8 Ustedes se enfadaron mucho; 9 Yo hice los deberes; 10 Tú pediste una cerveza.

Actividad 4

1 miraba; 2 hablaba; 3 compraba; 4 era; 5 comía; 6 bebía; 7 veía; 8 hacía; 9 tenía; 10 veía.

Actividad 5

1 era; 2 llovía; 3 salía ; 4 iba; 5 estaba; 6 hacía; 7 trabajaba; 8 tenia; 9 recibía; 10 veía.

Actividad 6

1 520 hectáreas de superficie; 2 190 países participantes; 3 70 millones de visitantes ; 4 184 días de duración; 5 20 000 eventos artísticos y culturales previstos; 6 42 participantes con pabellón propio; 7 50 organizaciones internacionales; 8 7624 m de pabellón español.

5 Lecturas

Actividad 1

1 La Expo (Exposición Internacional); 2 Distintos países y organizaciones Internacionales muestran a través de diferentes pabellones las características más importantes y típicas de su zona; 3 No, este año participaron 192 países; 4 “Mejor ciudad, mejor vida”; 5 Sí, participó. Mostró tres ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Bilbao; 6 En el 2009 se organizó la Expo en Zaragoza.

Actividad 2

1 Porque tenía diez años y vivía en París; 2 Cuántos atletas participaron en los Juegos Olímpicos; 3 No, no había entradas; 4 Fue una atleta china de 14 años. Fu Mingxia se llevó el oro con sus saltos desde la plataforma de 10 metros de la piscina de Montjuich.; 5 13 medallas; 6 Respuesta libre.

6 Ejercicios de escritura

Actividad 1

Respuesta libre.

Page 75: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 75

Actividad 2

Respuesta libre.

Actividad 3

1 fui; 2 había; 3 eran; 4 estaban; 5 m tranquilicé; 6 pasé; 7 fue; 8 paseamos; 9 enseñó; 10 fueron.

Actividad 4

Presente: escribes / vienen / van / ve / hace / sois; Pretérito imperfecto: trabajaba / escribías / venían / veía / daba / hacía; Pretérito perfecto: he trabajado / han venido / han ido / he dado / ha hecho / habéis sido; Pretérito indefinido: trabajé / escribiste / fueron / vio / di / fuisteis.

Actividad 5

Respuesta libre.

Page 76: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo lo celebráis? 09

76 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A felicitar.

• A dar y recibir un regalo.

• A expresar que un alimento tiene buen aspecto.

• A animar a hacer algo.

• Perífrasis verbales con infinitivo: acabar de, dejar de, ir a, volver a.

• Perífrasis verbales con gerundio: seguir, llevar, ir.

• Preposiciones por y para.

DIÁLOGO

A. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Pida a sus alumnos que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 13 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Haga especial hincapié en la entonación de elementos para felicitar, dar o recibir un regalo, etc.

Haga las actividades 2, 3, 4 y 5, corríjalas con todo el grupo para comprobar su comprensión. Pregunte a sus alumnos cómo son las costumbres de su país a la hora de hacer regalos o celebrar una fiesta.

Actividad 2

1 Carmen; 2 Ana; 3 José. Sería interesante preguntar a sus alumnos si estos regalos son típicos en su país y a quién harían regalos de este tipo. Es una forma de romper el hielo con el tema de la unidad.

Actividad 3

Respuesta libre.

Actividad 4

1 Sí; 2 Sí; 3 No.

Actividad 5

1 ¡Feliz cumpleaños!; 2 ¡Enhorabuena!; 3 ¡Felices fiestas!; 4 ¡Felicidades!

Para consolidar pida a sus alumnos que completen el ejercicio 1 del cuaderno de ejercicios (Pág. 36). Puede practicar las fórmulas para felicitar con el ejercicio 2 del cuaderno de ejercicios (Pág. 36).

Page 77: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 77

Enseñe a sus alumnos la siguiente transparencia y pídales que elijan una imagen y creen un diálogo para la misma. Después puede pedirles que escenifiquen el diálogo delante de los demás compañeros o repartirlos de forma desordenada y pedir que escenifiquen diálogos de otros para una mayor espontaneidad.

B. ¡FELIZ NAVIDAD!

Ponga el audio 14 del CD 2, una vez, y pregúnteles a sus alumnos, sin mirar el libro, de qué fiesta se habla en el audio. Puede hacer una puesta en común acerca de qué saben sobre la Navidad.

Vuelva a poner el audio, dos veces más, y pida a sus alumnos que respondan a la pregunta de la actividad 2.

Actividad 2

Cena de Nochebuena / adornos navideños / dulces: turrón, mazapán y polvorones.

Page 78: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo lo celebráis? 09

78 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Pida a sus alumnos que en parejas o en grupos hablen sobre elementos típicos de Navidad, luego haga una puesta en común.

Puede ver más vocabulario relacionado con la Navidad con el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 37).

Actividad 3

Respuesta libre. Puede remitir a sus alumnos a la explicación gramatical sobre las perífrasis verbales de la Pág. 110 para completar la actividad 4.

Actividad 4

2 he dejado de usar; 3 he vuelto a poner; 4 voy decorando; 5 seguimos celebrando.

Compruebe si han comprendido el significado de cada una de las perífrasis a partir de la actividad 5.

Actividad 5

1 c; 2 e; 3 a; 4 d; 5 b. Consolide las perífrasis a partir de las actividades 6 y 7.

Actividad 6

2 Seguimos cantando villancicos en Navidad; 3 Mis padres han dejado de comprar billetes de lotería en Navidad; 4 Vuelvo a celebrar la Navidad en España este año; 5 Ming va aprendiendo las costumbres navideñas en España.

Actividad 7

Respuesta libre. Puede continuar con la práctica de las perífrasis con los ejercicios 3, 4 y 5 del cuaderno de ejercicios (Págs. 36 y 37).

Para terminar, puede utilizar el audio del ejercicio 8 del cuaderno de ejercicios (Pág. 37) para pedir a sus alumnos más información acerca de cómo se celebran este tipo de fiestas en su país.

C. VAMOS DE FIESTA

Antes de poner el audio pregunte a sus alumnos si conocen alguna de las fiestas presentadas a partir de las fotos. Si es así, pídales que expliquen cómo son. Si no conocen ninguna de ellas, pídales que intenten adivinar qué se hace en cada una de ellas.

Ponga el audio 15 del CD 2, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que, sin mirar, hagan las actividades 1 y 2 para comprobar su comprensión auditiva. Después puede poner el audio junto al texto para una mejor comprensión.

Page 79: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 79

Actividad 1

1 b; 2 a; 3 c.

Actividad 2

1 Pamplona (Navarra) / del 6 al 14 de julio; 2 Comunidad Valenciana / del 15 al 19 de marzo; 3 Buñol (comunidad Valenciana) / el último miércoles de agosto.

Tras conocer cómo son estas fiestas, puede pedir a sus alumnos que relacionen las tres fiestas con diferentes estados de ánimos o adjetivos relacionados con los sentimientos y las sensaciones. Pregunte a sus alumnos a cuál de ellas les gustaría asistir y pida una justificación sobre sus respuestas.

Actividad 3

Respuesta libre. Para que no se repitan las fiestas, puede dividir la clase en grupos y pedir que cada grupo se ocupe de una fiesta determinada.

Explique a sus alumnos las diferencias entre por y para según la información dada en la parte de gramática (Pág. 110) y pida a sus alumnos que hagan los ejercicios 6 (Pág. 37) y 11 (pág. 39) del cuaderno de ejercicios para su consolidación. Además puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 13 y 14 del cuaderno de ejercicios (Pág. 39).

DICTADO

Ponga el audio 16 del CD 2 de la actividad 1, dos o tres veces, para que sus alumnos los escriban.

Actividad 1

Según la tradición en España, los Reyes Magos traen los regalos de Navidad a los niños la noche del 5 de enero. Antes, los niños deben escribir a los Reyes pidiendo los regalos que quieren y diciendo por qué se los merecen. Después, dejan sus zapatos en algún lugar de la casa. Al día siguiente los niños buenos encuentran regalos en sus zapatos y los niños malos encuentran carbón. El día 6 de enero suele ser festivo en España. Es típico comer el roscón de Reyes, un pastel con frutas confitadas y una sorpresa, normalmente una figurita navideña y un haba. Si tienes el trozo con una figurita, eres «rey» o «reina» y si tienes un haba tienes que pagar el roscón.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 12 (Pág. 39).

Page 80: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo lo celebráis? 09

80 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen la actividad 1.

Actividad 1

1 ha dejado de; 2 sigo estudiando; 3 vuelve a; 4 acabáis de; 5 va escribiendo; 6 sigue saliendo; 7 volvemos a; 8 va completando; 9 acabas de; 10 hemos dejado de.

COMPRENSIÓN LECTORA

Pida a sus alumnos que lean las invitaciones y hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.

Actividad 2

1 Graciela y Marcos / boda / 13 de julio a las 19 horas / en la Iglesia de San Juan y en el Hotel Central; 2 Diego / bautizo / 9 de junio a las 15 horas / en la Parroquia de la Santa Cruz; 3 Natalia / cumpleaños / 23 de febrero a las 16,30 horas / en el restaurante Bueno.

Puede terminar esta parte pidiendo a sus alumnos que digan a cuál de las tres fiestas irían argumentando su respuesta. Así como qué regalos llevarían a cada una de ellas, cómo se vestirían, etc.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Pida a sus alumnos que escriban de forma individual un mensaje de felicitación a su amigo Alberto.

Actividad 1

Respuesta libre. Puede continuar practicando la expresión escrita con el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios (Págs. 34 y 35).

EXPRESIÓN ORAL

Sería interesante profundizar en la cultura del regalo en China ya que existen ciertas características diferentes a las españolas. Puede preguntar al grupo entero qué debemos hacer cuando nos dan un regalo en China y qué debemos hacer cuando nos lo dan en España.

Después pida a sus alumnos que elijan a un compañero de clase (también puede escribir los nombres de los alumnos en papeles y entregarle uno a cada estudiante; de esta forma todos los alumnos recibirán un regalo) y piensen en un regalo para él o ella. Tendrán que salir al frente, decir cuál es el regalo y explicar porqué lo han elegido.

En Actividades extras hay una variante de esta actividad.

Page 81: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 81

CULTURA

Reúna a sus alumnos en pequeños grupos y pida que rellenen la siguiente tabla explicando cómo son las bodas chinas:

La novia: El novio: La celebración: Las costumbres: Las frases típicas:

Después pregunte si podrían dar esa misma información acerca de cómo son las bodas en España. Si es así, haga una puesta en común para conocer las respuestas dadas, sino, pídales que lean el texto que aparece en Cultura y rellenen la misma tabla acerca de las bodas españolas.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1 (Variante de actividad oral, pág. 109 del libro del alumno)

Esta actividad es recomendable para grupos pequeños.

Muestre a sus alumnos la lámina de los regalos existentes.

Cada alumno debe poner un número de preferencia para cada regalo (al que más le guste le tendrá que poner un 10 y al que menos un 1) y después pida que piensen qué regalo le harían a cada uno de sus compañeros de clase.

Al terminar pida que vayan diciendo qué le han regalado a cada compañero y pida que justifiquen su respuesta. Al final tendrán que comprobar si el regalo que han elegido es el que quería el compañero o no.

Page 82: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo lo celebráis? 09

82 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

10 kilos de caramelos

Nuevo look de peluquería

1 semana en hotel de lujo en Puerto Rico

1 entrada para ver a Rafael Nadal

1 sesión de puenting en los Pirineos

Cachorrito

Viaje en globo de 2 horas

Pata de jamón

Ramo de girasoles

Tostadora

Page 83: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 83

Actividad 2

Pida a sus alumnos que se pongan en círculo y explique la mecánica de la actividad. El primer alumno debe escenificar una acción (Ej: atarse los zapatos) y cuando el alumno de la derecha le pregunta “¿Qué estás haciendo?”, él debe decir algo diferente (Ej: Estoy cocinando una tortilla) Entonces el segundo alumno debe hacer la mímica de lo que dijo su compañero y decir una acción nueva. Sólo pueden decirlo una vez y si el alumno no lo entiende, queda fuera del círculo.

Actividad 3

Divida a sus alumnos en parejas y entregue a cada miembro una tarjeta en la se explica cuál será su personaje en el rol play. Puede pedir que escenifiquen el resultado delante de toda la clase o ir pasando usted por las diferentes parejas.

Es tu fiesta de cumpleaños y un amigo te ha traído un regalo que te gusta mucho. Piensa cómo reaccionarás.

Vas a la fiesta de cumpleaños de un amigo y le llevas un regalo. Piensa qué regalo le llevarás y cómo se lo darás.

Es tu fiesta de cumpleaños y un amigo te ha traído un regalo que no te gusta nada. Piensa cómo reaccionarás.

Vas a la fiesta de cumpleaños de un amigo y le llevas un regalo. Piensa qué regalo le llevarás y cómo se lo darás.

Es tu fiesta de cumpleaños y esperas que todos tus amigos te traigan un regalo. Piensa cómo reaccionarás ante ellos.

Vas a la fiesta de cumpleaños de un amigo pero no te ha dado tiempo a comprarle un regalo. Piensa cómo se lo explicarás.

Es tu fiesta de cumpleaños y un amigo te ha traído un regalo que no te gusta y te gustaría cambiarlo por otra cosa. Piensa cómo se lo pedirás.

Vas a la fiesta de cumpleaños de un amigo y le has comprado algo que para ti es muy bonito. Piensa cómo se lo darás.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 84: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué planes tienes? 10

84 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A preguntar sobre el futuro.

• A hablar de acciones futuras.

• A hacer predicciones y promesas.

• El futuro simple.

• Marcadores de futuro.

DIÁLOGO

A. PLANES Y PROYECTOS

Actividad 1

Antes de empezar a leer los diálogos, pida a sus alumnos que en parejas o en grupos hagan hipótesis acerca de dónde van los personajes de las fotos, qué planes tienen, etc.

Pida a sus alumnos que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 17 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Haga hincapié en la entonación interrogativa de las preguntas acerca de los planes que tienen los personajes en los diálogos.

Haga la actividad 2 y corríjala con todo el grupo.

Actividad 2

En agosto: irá en coche / saldrá temprano; el año que viene: se casará; en el futuro: trabajará en una nueva empresa / comprará un piso más grande.

Puede continuar practicando la comprensión oral con el ejercicio 1 del cuaderno de ejercicios (Pág. 40).

A través de la actividad 3 y de la gramática de la página 120, presente el futuro simple a sus alumnos. Después puede pedir a sus alumnos que hagan una tabla parecida a la de la actividad 2 con información de otro compañero, de esta forma sus alumnos practicarán el futuro simple y la expresión oral.

Actividad 3

Comprar: compraré / comprarás / comprará / comprarán; Ir: iré / irá / iremos / iréis / irán; Salir: saldré / saldrás / saldrá / saldréis / saldrán; Venir: vendré / vendrás / vendremos / vendréis.

Para consolidar la estructura del futuro simple con los ejercicios 2, 3, 4, 5 y 7 del cuaderno de ejercicios (Págs. 40, 41 y 42).

Como actividad extra lleve a clase fotos de personas famosas (relacionadas con el contexto de sus alumnos) y

Page 85: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 85

pídales en grupo que piensen en qué planes y proyectos tendrán esas personas para la semana que viene, el próximo mes o dentro de unos años. Haga una puesta en común para conocer las respuestas de todos los grupos.

En la unidad anterior sus alumnos han podido ver cómo son las bodas españolas, por lo que el tema de la actividad 4 ya ha sido tocado a lo largo del curso. Sería interesante que antes de hacer la actividad sus alumnos enumeraran de forma esquemática cuáles son las diferencias y las similitudes entre las bodas españolas y las chinas. Después, pida a sus alumnos que hagan la actividad 4.

Actividad 4

1 haré; 2 llamaré; 3 llegarán / preguntaré; 4 hablaremos; 5 recogeré. Para consolidar la estructura del futuro simple en español, puede pedir a sus alumnos que creen diálogos parecidos para otro tipo de situaciones: estudiantes chinos que viajarán a España en los próximos meses; un grupo de trabajadores que están preparando un proyecto en su empresa; un grupo de amigos que están preparando un viaje, etc.

Presente la tabla de los marcadores de futuro a sus alumnos y pida que hagan las actividades 5 y 6.

Actividad 5

después de / esta tarde / después de cenar / luego.

Actividad 6:

1 después de; 2 a partir de; 3 dentro de; 4 de aquí en adelante; 5 luego. Puede pedir a sus alumnos que creen frases a partir de distintos marcadores de futuro. Diga un marcador al azar en alto y pida a alguno de sus alumnos que cree una frase con el mismo. Además, puede continuar la práctica de los marcadores de futuro con los ejercicios 4 y 6 del cuaderno de ejercicios (Pág. 41y 42).

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 7 y después, en parejas, se pregunten sus futuros planes para compartirlos con el resto de la clase.

Actividad 7

Respuesta libre.

B. EL HORÓSCOPO

Pregunte a sus alumnos si creen en el horóscopo, si normalmente lo leen en las revistas y si influye en su vida de alguna forma este tipo de creencias. No olvide preguntar acerca del horóscopo chino, muy importante para ellos, para romper el hielo acerca de este tema.

Pida a sus alumnos que lean las predicciones de la actividad 1 y respondan a las actividades 2 y 3.

Page 86: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué planes tienes? 10

86 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 2

Respuesta libre.

Actividad 3

1 Víctor; 2 Samuel; 3 Paula; 4 Silvia; 5 Lucas; 6 Inés. Practique la expresión escrita con sus alumnos a partir de la actividad 4.

Actividad 4

Respuesta libre. De nuevo, pida a sus alumnos que lean la información dada en la actividad 5 acerca del horóscopo chino y pida que hagan la actividad 6 en parejas.

Actividad 6

Respuesta libre. En esta sección puede practicar con sus alumnos el vocabulario del carácter a través del horóscopo. Pida a sus alumnos que busquen información sobre la personalidad de los diferentes signos del zodíaco. Puede repartir los signos en diferentes grupos y al día siguiente pida que hagan una exposición sobre aquello que han encontrado. Después abra un debate sobre si creen que los signos del zodíaco definen nuestra personalidad o no.

C. ESTO LO PROMETO

Ponga el audio 18 del CD 2 y pida a sus alumnos que respondan a las actividades 2 y 3.

Actividad 2

Abrirá la Calle Mayor al tráfico dentro de un mes / Comenzará la construcción de un polideportivo / Habrá un parque nuevo y tres aparcamientos nuevos / No subirá el precio de los billetes del autobús.

Actividad 3

2 Se ha abierto la calle al tráfico; 3 Han comenzado la construcción de un polideportivo; 4 Han empezado la construcción de un parque nuevo y tres aparcamientos nuevos; 5 No ha subido el precio de los billetes de autobús.

Como actividad extra puede dividir la clase en grupos y hacer una campaña electoral dentro del aula. Pida a sus alumnos que se imaginen que son de diferentes partidos políticos preparando una campaña política para las elecciones presidenciales del país ELE, en el que viven. Cada grupo deberá ponerse un nombre y explicar la filosofía de su partido (sería interesante que sus alumnos buscaran cierta información en Internet acerca de cuáles son los partidos políticos más importantes en España y cuál es la filosofía política de cada uno de ellos) Dé unos días de preparación a sus alumnos y luego pida que cada grupo salga al frente de la clase y haga un mitin político explicando qué prometen al pueblo ELE.

Page 87: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 87

Otra actividad extra sería dividir a sus alumnos en pequeños grupos y pedirles que hagan un listado de aquellas cosas que son mejorables en la ciudad donde viven. Qué cosas cambiarían o mejorarían de su ciudad, universidad o centro escolar. Luego haga una puesta en común para conocer las respuestas de todos los grupos.

Siguiendo con el tema de las promesas, pregunte a sus alumnos si ellos hacen promesas o tienen propósitos de Año Nuevo. Pida que en grupos vean cuáles son las promesas más comunes entre ellos para verlos todos juntos en una puesta en común. Después pida a sus alumnos que hagan la actividad 4.

Actividad 4

Carmen ha dicho que dejará de comer comida basura pero no lo ha hecho; Marcos ha dicho que se levantará antes de las diez pero no lo ha hecho.

Pida a sus alumnos que en grupos hagan la actividad 5.

Actividad 5

Respuesta libre.

DICTADO

Ponga de nuevo el audio 18 del CD 2 de la actividad 1, dos o tres veces, para que sus alumnos lo escriban.

Actividad 1

Las obras de la Calle Mayor van muy bien y estarán terminadas muy pronto. Dentro de un mes abriremos la calle al tráfico. Después tenemos dos grandes proyectos para los próximos meses. Comenzaremos la construcción de un polideportivo para los jóvenes de la ciudad. También habrá un parque nuevo en el centro de la ciudad y tres aparcamientos nuevos. Hay rumores que subirá el precio de los billetes del autobús, pero os prometo que no subirá.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 11 (Pág. 43).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen la actividad 1.

Actividad 1

1 volveré; 2 acabará; 3 saldrás; 4 empezará; 5 haré; 6 vendrán; 7 veremos; 8 iréis; 9 recibirá; 10 habrá.

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 12 y 13 del cuaderno de ejercicios (Pág. 43).

Page 88: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Qué planes tienes? 10

88 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

COMPRENSIÓN LECTORA

Pida a sus alumnos que lean la noticia dada en la actividad 1 y contesten a las preguntas dadas en la actividad 2. Tras la corrección de la misma, puede profundizar en el vocabulario relacionado con el tiempo atmosférico, para que sus alumnos luego expongan cómo es el clima de su región y qué tipo de catástrofes naturales han sucedido en su país.

Actividad 2

1 El fenómeno del Niño trae mucho calor; 2 El fenómeno de “la Niña” trae mucha lluvia; 3 Cuando llueve mucho se desbordan los ríos y hay más peligro de desprendimiento de tierra; 4 Lloverá con más intensidad desde agosto hasta marzo del próximo año; 5 Respuesta libre.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Pida a sus alumnos que respondan de forma individual a las preguntas de la actividad 1. Después puede pedir las respuestas y leerlas en alto para que el grupo adivine de quién se trata.

Actividad 1

Respuesta libre. Tras la lectura de la noticia dada en la actividad 2, pida a sus alumnos que escriban una opinión acerca de la misma. Puede pedir a sus alumnos que se repartan las redacciones entre ellos y que tras la lectura expongan qué dicen sus compañeros en las mismas.

Puede continuar con la misma dinámica pero de forma oral, preguntando a sus alumnos cómo creen que cambiarán nuestros hábitos turísticos en el futuro (a qué sitios iremos, qué tipo de turismo nos interesará, etc.).

Actividad 2

Respuesta libre. Puede continuar practicando la expresión escrita con el ejercicio 10 del cuaderno de ejercicios (Págs. 43).

EXPRESIÓN ORAL

Pida a sus alumnos que rellenen la tabla de forma individual para luego, en grupos, hacer una puesta en común para ver qué aspectos se repiten y cuáles no.

Puede continuar en la misma línea temática a partir del ejercicio 8 del cuaderno de ejercicios (Pág. 42) acerca de cómo será el mundo en el año 2200 para comprobar si ellos han dicho lo mismo que el audio. Termine con la práctica del vocabulario del audio con el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios (Pág. 43).

Page 89: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 89

CULTURA

Rompa el hielo preguntando a sus alumnos qué cambios se han producido en las últimas décadas en su país, anímeles a enumerar los cambios en grupos para luego verlos todos juntos. A continuación pida a sus alumnos que lean la información dada en la sección de cultura y den su opinión acerca de la misma.

Si quiere practicar diferentes tiempos verbales, pida a sus alumnos, como deberes, que busquen información y escriban un texto similar acerca de cómo era España hace 30 años y cómo es en el presente.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

A B C D

E F G H

I J K L

Una alternativa es que los alumnos relacionen los siguientes adjetivos con las imágenes de arriba:

Asustado Nervioso Cansado Avergonzado Triste Enfadado Presumido Fanfarrón Tímido Torpe Alegre Distraído

Y otra alternativa es que el profesor dé una tarjeta de imágenes a cada uno. Cada alumno debe escribir un pequeño texto que después representará delante de sus compañeros imitando el adjetivo que aparece en su tarjeta. Los demás compañeros deberán adivinar de qué adjetivo se trata.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 90: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo es la vida en familia? 11

90 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A pedir y dar consejos.

• A pedir un favor.

• A expresar deseos y cortesía.

• El condicional.

DIÁLOGO

A. MI FAMILIA ESPAÑOLA

Rompa el hielo preguntando a sus alumnos cómo son las familias chinas, de esta forma podrá repasar el vocabulario de la familia para la siguiente lectura de los diálogos de la actividad 1.

Pida a sus alumnos que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

Ponga el audio 19 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Puede pedir a sus alumnos que respondan alas preguntas que hacen los primeros personajes de cada diálogo: ¿qué les aconsejarían si pasasen una temporada en casa de una familia española?, ¿qué les aconsejarían que hicieran para quedar bien el primer día? Y ¿qué harían si fueran a Madrid durante seis meses? También puede cambiar la dinámica de la actividad y pedir a sus alumnos que den consejos a personajes hipotéticos que pasarán una temporada en China.

Pida a sus alumnos que hagan las actividades 2 y 3.

Actividad 2

Sergio: Respetar las costumbres del país; Rubén: Darle a la familia un pequeño detalle; Ana: Ir con una mente abierta / estar dispuesta a probar cosas nuevas.

Actividad 3

Respuesta libre. Puede consolidar las estructuras vistas con los ejercicios 4 y 6 del cuaderno del ejercicio (Pág. 45 y 46).

A partir de la explicación gramatical de la Pág. 128 presente el tiempo Condicional a sus alumnos. Después consolide estas estructuras con la actividad 4.

Actividad 4

Ir irías / irá / iríamos / iríais / irían; Deber debería / debería / deberíamos / deberíais / deberían; Estar estarías / estaría / estaríamos / estaríais / estarían; Poder podría / podríamos / podríais / podrían; Tener tendría / tendría / tendríamos / tendríais / tendrían; Hacer haría / haría / haríamos / haríais / harían.

Page 91: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 91

Para consolidar las estructuras vistas pida a sus alumnos que hagan los ejercicios 2, 3 y 5 del cuaderno de ejercicios (Pág. 44, 45 y 46).

Actividad 5

Pregunte a sus alumnos cómo creen que ha sido la estancia de Wei, Hao y Ping en España, qué problemas se habrán encontrado y qué experiencias habrán vivido. Después ponga el audio 20 del CD 2, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que expliquen qué cuentan sobre sus experiencias los personajes.

En parejas, pida a sus alumnos que se imaginen cuáles serían los beneficios que sacarían ellos de una experiencia parecida.

Puede practicar la comprensión oral con el ejercicio 1 del cuaderno de ejercicios (Pág. 44).

Actividad 6

Respuesta libre. Además puede pedirles que imaginen cómo sería la estancia de un hispanohablante en una familia china. Pídales que escriban textos parecidos a los presentados en la Pág. 123 sobre estudiantes de chino hispanohablantes que pasan un tiempo en China. Para terminar puede pedir que piensen qué cosas sorprenderían a este tipo de estudiantes durante su estancia en China.

Siguiendo con la misma línea temática puede pedir a sus alumnos que practiquen la expresión escrita con el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios (Pág. 47).

B. ¿TE IMPORTARÍA...?

Antes de empezar a leer los diálogos, pida a sus alumnos que se imaginen cómo sería su llegada a una familia anfitriona en España: qué dirían, cómo seria la situación, etc. Muestre a sus alumnos el cuadro de cómo pedir un favor y de cómo expresar deseos, ponga el audio 21 del CD 2, dos o tres veces, y pida a sus alumnos que hagan la actividad 2.

Actividad 2

Para expresar deseos: me gustaría / me encantaría; Para pedir un favor: te importaría / te gustaría / tendrías tiempo para...

Para consolidar las estructuras vistas, pida a sus alumnos que hagan la actividad 3.

Actividad 3

2 ¿Te importaría no fumar?; 3 Me gustaría / encantaría jugar al golf; 4 ¿Te gustaría probar esta tarta?; 5 Me gustaría / encantaría ir al teatro.

Page 92: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo es la vida en familia? 11

92 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Fomente la expresión oral grupal entre sus alumnos y pida que en grupo discutan la actividad 4. Después haga una puesta en común y dé las respuestas correctas.

Actividad 4

1 verdadero; 2 falso; 3 falso; 4 verdadero; 5 verdadero; 6 verdadero; 7 falso.

Continúe la discusión con la actividad 5 y la actividad 6.

Actividad 5

Respuesta libre.

Actividad 6

Respuesta libre.

C. LA FAMILIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 1 acerca de las características de la familia española de hoy en día. Compruebe las respuestas a partir del texto de la actividad 2.

Actividad 1

1 pocos; 2 pocos; 3 pocos; 4 muchos; 5 muchas. Tras la lectura pida a sus alumnos, en grupos, que escriban as similitudes y diferencias entre las familias españolas y chinas de la actividad 3.

Actividad 3

Respuesta libre. De forma individual pida a sus alumnos que hagan la actividad 4.

Actividad 4

Respuesta libre. Haga la actividad 5 con sus alumnos, explíqueles que deben hacer hipótesis acerca de por qué los solteros españoles viven con sus padres hasta casi los treinta años. Fomente la discusión grupal.

Actividad 5

Respuesta libre. Como deberes, puede pedir a sus alumnos que busquen información acerca de cómo son los jóvenes españoles. Puede darles la siguiente tabla como guía de trabajo.

Page 93: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 93

Los jóvenes españoles

¿Cómo son?

¿Qué tipo de ocio tienen?

¿Cuándo se van de casa de sus padres?

¿Qué cosas les preocupan?

Al siguiente día, en clase, haga una puesta en común acerca de qué información han encontrado, creando un perfil del joven español y así pedirles que hagan una comparación entre la juventud china y española.

Para terminar haga la actividad 6 con sus alumnos. Sería interesante repasar el vocabulario relacionado con la unidad antes de hacer el debate en clase.

Actividad 6

Respuesta libre.

DICTADO

Ponga de nuevo el audio 20 del CD 2 de la actividad 1, dos o tres veces, para que sus alumnos lo escriban.

Actividad 1

Wei Vivir un mes con una familia española fue una experiencia única. ¡No lo olvidaré nunca! Todavía sigo recibiendo noticias de mi familia anfitriona. Con la experiencia internacional aprendí español y también una cultura diferente. Hao Mi familia española fue cariñosísima. Mis “padres” españoles eran siempre pendientes de mí. Y con la ayuda de mis “hermanos” españoles pude adaptarme fácilmente a su forma de vida. Cada día era una experiencia nueva. Ping En poco tiempo me sentí como en casa, gracias a la amabilidad de mi familia de acogida. Viví momentos inolvidables y vi como era la vida en familia en España.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 10 (Pág. 47).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen la actividad 1.

Page 94: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo es la vida en familia? 11

94 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 1

1 gustaría; 2 deberían; 3 importaría; 4 alojaría; 5 podría; 6 tendríais; 7 haríamos; 8 podrían; 9 encantaría; 10 tendrías.

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (Pág. 47).

COMPRENSIÓN LECTORA

Pregunte a sus alumnos cómo suelen ser las comidas en familia en su país, de esta forma romperá el hielo para la lectura de la actividad 1. Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2.

Actividad 2

Beneficios de comer en familia: Los niños se alimentan mejor / Comen más frutas y verduras / Consumen más vitaminas y minerales / Se expresar mejor / Tienen mejor relación con su familia y con los demás; Malos efectos de ver la televisión con la comida: Desaparecen los beneficios anteriores / No prestan atención a la comida / Comen menos frutas y verduras / Se reduce la relación entre los miembros de la familia / No hablan.

Continuando con el tema de la comida, puede practicar la comprensión oral con el ejercicio 7 del cuaderno de ejercicios (Pág. 46). Termine viendo el vocabulario del audio en el ejercicio 8 del cuaderno de ejercicios (Pág. 47).

PRODUCCIÓN ESCRITA

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 1.

Actividad 1

Respuesta libre.

EXPRESIÓN ORAL

Puede comenzar preguntando a sus alumnos a quién piden consejo normalmente. Pregunte si hay algún tipo de problema o situación que no se suele compartir con los demás. Pida a sus alumnos que escriban un problema imaginario en un papel, después recoja todos los papeles y lea los problemas (o pida a un alumno que los lea) para que, en grupo general, vayan dando consejos para dicho problema. Puede pedirles que vayan saliendo a la pizarra, y al final hacer una votación acerca de cuál ha sido el mejor consejo, el peor consejo, el consejo más divertido, etc.

Page 95: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 95

CULTURA

Lea con sus alumnos el texto de la sección de cultura para conocer cómo es la familia española. Después puede pedirles que escriban un texto similar acerca de las familias de su propio país.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Entregue a sus alumnos el siguiente árbol genealógico y pídales que lo completen en casa; después puede pedir que lo presenten al resto de la clase o incluso que los intercambien y la presentación sea sobre la familia del compañero.

Puede pedir también que añadan las fotos y las profesiones de cada uno de los componentes. De esta manera, al final, se practica con el vocabulario de la familia y el de las profesiones.

_________ (bisabuelo)

_________ (bisabuela)

_________ (bisabuelo)

_________ (bisabuela)

_________ (bisabuelo)

_________ (bisabuela)

_________ (bisabuelo)

________ (bisabuela)

__________ (abuelo)

__________ (abuela)

__________ (abuelo)

__________ (abuela)

__________

(papá)

__________

(mamá)

__________

(yo)

Page 96: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Cómo es la vida en familia? 11

96 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Actividad 2

Pegue en la espalda de cada alumno uno de los siguientes favores. Pida a sus alumnos que se muevan por la clase y que respondan a las preguntas hechas para cada favor según la tarjeta de respuesta que les haya tocado. Cada alumno debe adivinar cuál es su favor.

¿Me acompañas a comprar unos pantalones?

¿Podrías ayudarme con el chino?

¿Te importaría traducirme esta carta china al español?

¿Te gustaría venir al cine conmigo?

¿Podrías acompañarme a mi casa? Es muy tarde.

¿Me dejas probar tu plato?

¿Te gustaría venir conmigo de vacaciones?

¿Tendrías tiempo este fin de semana para ayudarme a limpiar mi casa?

¿Te importaría bajar la música?

¿Tendrías tiempo hoy para acompañarme al médico?

¿Podrías llamar al teléfono de atención al cliente por mí?

¿Te importaría llevarme en coche a casa de mi madre esta tarde?

¿Te importaría recoger a mi amiga Diana en el aeropuerto el sábado por la mañana?

¿Podrías enseñarme a jugar al tenis?

¿Te gustaría salir de fiesta conmigo el próximo sábado?

¿Podrías ir al supermercado hoy?

¿Te importaría ayudarme con los deberes de español?

¿Podrías acompañarme a visitar a mi abuela?

¿Tendrías tiempo para sacar al perro?

¿Te importaría ayudarme con estas cajas?

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es positiva.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es negativa.

Tu respuesta es negativa.

Page 97: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 97

Actividad 3

Reunión familiar

Esta actividad requiere movimiento por lo que le aconsejamos que la haga en un lugar sin obstáculos.

Entregue una tarjeta a cada alumno y explique que existen diferentes familias dentro de la clase; los alumnos tienen una tarjeta con un miembro de cada una de las familias. Cuando usted diga “Reunión familiar”, los alumnos deben buscar a los miembros de su propia familia. Gana el grupo que se reúna antes.

Padre trabajador

Madre trabajadora

Hijo trabajador

Abuelo trabajador

Nieto trabajador

Hijo inteligente

Madre inteligente

Padre inteligente

Tío inteligente

Primo inteligente

Abuelo guapo

Abuela guapa

Nieta guapa

Bisnieta guapa

Tía segunda guapa

Tío antipático

Tía antipática

Sobrino antipático

Sobrina antipática

Hijo antipático

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Page 98: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Conoces estas empresas? 12

98 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Los estudiantes van a aprender:

• A responder afirmativamente.

• A pedir un favor II.

• A expresar desconocimiento.

• A ganar tiempo para pensar o tomar una decisión.

• A hablar de acciones presentes o futuras que dependen de una condición.

• Frases de condición realizable: Si + presente + futuro.

• Verbos con preposición.

DIÁLOGO

A. EMPRESAS Y PUESTOS DE TRABAJO

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general. Para repasar el vocabulario relacionado con las empresas, pregunte a sus alumnos qué empresas españolas conocen y en qué tipo de trabajo les gustaría trabajar en el futuro.

Ponga el audio 22 del CD 2, dos o tres veces, y practique los diálogos en voz alta con sus estudiantes. Pida a sus alumnos que respondan a las preguntas de la actividad 1. Haga hincapié en las respuestas afirmativas dadas en los diálogos.

Actividad 1

a Son frases condicionales b Sí, se puede cambiar c Respuesta libre.

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2.

Actividad 2

1 Estar enterado de ello; 2 Tener presente / considerar; 3 Ejecutarlo / concluirlo; 4 Haber entre ellos alguna conexión, relación o semejanza.

Puede continuar practicando estas estructuras con el ejercicio 5 del cuaderno de ejercicios (Pág. 50).

Presente la estructura de las frases de condición realizable a partir de la gramática de la Pág. 138. Después, pida a sus alumnos que hagan la actividad 3.

Actividad 3

Respuesta libre. Puede continuar practicando las estructuras vistas con los ejercicios 1, 2, 3 y 4 del cuaderno del ejercicio (Pág. 48 y 49).

Page 99: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 99

B. ¿CÓMO MONTAR UNA EMPRESA?

Pregunte a sus alumnos qué pasos creen que se debe seguir para montar una empresa, cuáles serían las dificultades que se podrían encontrar a la hora de montar una empresa y qué tipo de empresa les gustaría montar a ellos.

Ponga el audio 23 del CD 2, dos o tres veces, y haga preguntas de comprensión acerca del audio.

Algunas posibles preguntas son:

-¿Qué tipo de empresa quiere montar Ramiro? Una agencia de traducción. -¿Cómo se informará Ramiro? Quiere consultar a un asesor de empresas. -¿Cuáles son las características del local que ve Sandra? Su precio es de 1200€ al mes, es un espacio bastante amplio y tendrán que hacer pocas obras en él. -¿Cuánto tiempo se tarda en montar una empresa como la que quiere Ramiro? Tres o cuatro días. -¿Qué tipo de servicios ofrece una agencia de traducción? La traducción escrita y la interpretación. -¿Qué necesita Ramiro para crear una sociedad limitada? Debe presentar en el registro mercantil tres posibles nombres y algunos requisitos más.

Pida a sus alumnos que lean los diálogos, asegúrese que comprenden el vocabulario y pídales que hagan las actividades 2, 3 y 4 para practicar los verbos con preposiciones.

Actividad 2

1 pienso en / consultar a / ayudar en / enterarme de / lo harías por; 2 interesados en / consultar a / me encargo de; 3 trabajando en / beneficiará a / se tarda en / dedicarse a / optar por / dedicarse a / optar por.

Actividad 3

1 me he enterado; 2 consultar (acudir); 3 acudir; 4 optar; 5 pensando; 6 ayudarle; 7 tardar; 8 se dedican.

Actividad 4

en / a / de / en / al / Ø / por / en / a / Ø / a. Puede consolidar las estructuras vistas con el ejercicio 6 del cuaderno de ejercicios (Pág. 50).

Page 100: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Conoces estas empresas? 12

100 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Para practicar los verbos con preposiciones, entregue a sus alumnos las siguientes tarjetas y pidan que busquen al compañero con la tarjeta complementaria a la suya.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Continuando en la misma línea temática puede hacer los ejercicios 7 y 8 del cuaderno de ejercicios (Pág. 50 y 51).

C. ¿QUÉ EMPRESAS ESPAÑOLAS CONOCES?

Tras explicar qué es un logo, pida a sus alumnos que busquen logos de empresas o productos chinos y los muestren en el aula, haciendo una descripción de los mismos delante de sus compañeros. Otra posibilidad es, al terminar la actividad 1, pedirles que busquen los logos de otras empresas o productos españoles y los presenten a sus compañeros en clase posteriores.

Actividad 1

Pídales que lean los diálogos en silencio y compruebe la comprensión del vocabulario general.

1 e; 2 c; 3 f; 4 a; 5 b; 6 d. a Respuesta libre. b Respuesta libre. c Respuesta libre.

Laura está en China y piensa mucho....

...en su novio.

En el hospital de mi pueblo no tardan mucho...

...en atenderte.

A Lucía le duele una rodilla y debe consultar....

...a un especialista de huesos.

Una empresa española de jamones acudirá...

...a la feria de Cantón el próximo año.

¿Necesitas que te ayude...

...en algo? Ping quiere dedicarse....

...a la música profesionalmente.

María está enfadada porque se ha enterado...

... de que Luis, su exnovio, está con otra chica.

Las empresas chinas optan...

... por buscar socios españoles interesados en sus productos.

Page 101: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 101

Reparta los logos presentados entre los alumnos y pida a sus alumnos que busquen información acerca de ellos para hacer una presentación oral en clases posteriores.

DICTADO

Ponga de nuevo el audio 24 del CD 2 de la actividad 1, dos o tres veces, para que sus alumnos lo escriban.

Actividad 1

Zara pertenece al Grupo Inditex, uno de los mayores distribuidores de moda del mundo con más de 3.500 tiendas de sus ocho formatos comerciales en 68 países, abrió su primera tienda en 1975 en una céntrica calle de la Coruña. En la actualidad, cuenta con más de 1.100 tiendas ubicadas en las principales ciudades de 68 países de Europa, América y Asia.

En el cuaderno de ejercicios puede ver más dictados en el ejercicio 10 (Pág. 51).

PRACTICA LOS VERBOS

Pida a sus alumnos que completen la actividad 1.

Actividad 1

1 acompañaré; 2 tiene; 3 regalaremos; 4 comunicaré; 5 se instala; 6 conseguirán.

Puede practicar la fonética y la entonación con los ejercicios 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (Pág. 51).

COMPRENSIÓN LECTORA

Pregunte a sus alumnos si conocen alguna empresa o algún producto español. Pídales que describan cuál es la imagen y la publicidad que conocen de esas empresas o esos productos. Después pídales que hagan la actividad 1.

Actividad 1

Respuesta libre.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Pida a sus alumnos que hagan la actividad 1; puede pedir que lo hagan en grupos o en parejas.

Actividad 1

Respuesta libre.

Page 102: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Conoces estas empresas? 12

102 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Puede continuar practicando la expresión escrita con el ejercicio 9 del cuaderno de ejercicios (Pág. 51)

EXPRESIÓN ORAL

En esta actividad los alumnos deben trabajar de forma individual, en parejas y en grupo grande para así fomentar la negociación y la interacción en todo momento. Anime a sus alumnos a utilizar el español para todo ello.

Los alumnos deben elegir un producto chino de forma individual; sería interesante que cada alumno hiciera trabajo de investigación fuera del aula y lleve a clase información ya sea visual o verbal, acerca del producto elegido, de esta forma la negociación será más real. Después pídales que en parejas o en grupos pequeños negocien para elegir un solo producto y que respondan a las preguntas presentadas en la actividad.

Por último pida a los diferentes grupos que presenten el producto elegido y expliquen y justifiquen sus respuestas. Después haga una votación general para elegir, según ellos, cuál será el producto que mejor acogida tendrá en España.

CULTURA

Pregunte a sus alumnos si saben lo que es una empresa española, cuáles son sus características principales y si conocen alguna empresa familiar de su país. Después pídales que lean el texto de la sección cultural para conocer cómo son las empresas familiares españolas.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDADES EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

Actividad 1

Divida la clase en grupos y explique que deben ponerse de acuerdo y responder a las preguntas de cada situación. Luego puede hacer una puesta en común y pedir justificación por las respuestas dadas.

Posibles situaciones: -Frotas una lámpara mágica y sale un genio de ella, ¿qué tres deseos le pediréis? -Juegas a la lotería y ganas millones de euros, ¿qué es lo primero que os compraréis? -El mundo es atacado por extraterrestres y debéis esconderos bajo tierra, ¿qué tres objetos os lleváis con vosotros?

Page 103: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2 – Guía didáctica 103

Actividad 2

Como actividad final del curso, puede pedir a sus alumnos que se echen piropos los unos a los otros. Esta actividad puede hacerse de forma oral o escrita.

Oralmente – Pida a sus alumnos que se levanten y que vayan paseando por la clase, cada alumno debe decir algo positivo a cada compañero.

De forma escrita – Entregue a cada alumno una fotocopia del mapa mental de abajo y pida que escriban su nombre en el centro, después cada alumno deberá escribir algo positivo en el mapa mental de cada compañero.

-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-

______________

______________

Page 104: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Unidad de repaso 9-12

104 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

Las unidades de repaso que aparecen después de cada cuatro unidades vinculan las lecciones entre sí y ofrecen a los alumnos una forma de recordar y sintetizar los principales temas presentados en las unidades anteriores.

Los repasos regulares de los contenidos aprendidos ayudan a concienciar a los alumnos sobre su propio desarrollo y fortalecer las estrategias de aprendizaje. Al realizar las actividades de repaso, los alumnos se dan cuenta de los puntos que ya dominan y los que necesitan perfeccionar.

Las unidades de repaso constan de seis tipos de actividades: ejercicios de elección múltiple, ejercicios de repetición, audiciones, lecturas, ejercicios de escritura y ejercicios de fonética. Los ejercicios cerrados trabajan los contenidos gramaticales, funcionales, fonéticos y léxicos. Estos ejercicios se complementan por actividades abiertas con las que los alumnos pueden poner en práctica las destrezas comunicativas que han adquirido.

Se recomienda dedicar un tiempo en clase para hacer y corregir los ejercicios de repaso. Los alumnos también pueden hacerlos en casa para su posterior corrección en clase.

1 Ejercicios de elección múltiple

Actividad 1

1 b; 2 b; 3 c; 4 c; 5 a; 6 b; 7 c; 8 a; 9 b; 10 c; 11 b; 12 a.

Actividad 2

1 b; 2 c; 3 c; 4 b; 5 a; 6 c; 7 b; 8 c; 9 b; 10 b.

Actividad 3

1 b; 2 a; 3 a; 4 c; 5 a; 6 b; 7 b; 8 a; 9 c; 10 a.

2 Ejercicios de relacionar

Actividad 1

1 c; 2 e; 3 a; 4 g; 5 b; 6 d; 7 f.

Page 105: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2– Guía didáctica 105

3 Ejercicios de repetición

Actividad 1

2 ¿El próximo sábado saldrán de Pamplona? / Sí, saldrán; 3 ¿Pasado mañana estarás en casa? / No, no estaré; 4 ¿En el 2020 visitaréis Salamanca? / Sí, visitaremos esa ciudad; 5 ¿Dentro de dos años tendrás tu propia empresa? / Sí, tendré mi propia empresa.

Actividad 2

2 ¿Compraréis los periódicos? / Sí lo compraremos / No, no lo compraremos; 3 ¿Celia leerá la última novela? / Sí la leerá / No, no la leerá; 4 ¿Alquilarán el local? / Sí, lo alquilarán / No, no lo alquilarán; 5 ¿Harás la maleta? / Sí, la haré / No, no la haré; 6 ¿Montarán una compañía? / Sí, la montarán / No, no la montarán.

Actividad 3

2 ¿Os encargaréis del alquiler? / Sí nos encargaremos / No, no nos encargaremos; 3 ¿Te despertarás temprano? / Sí, me despertaré temprano / No, no me despertaré temprano; 4 ¿Te atreverás a decírselo? / Sí, me atreveré / No, no me atreveré; 5 ¿Te quejarás de todo? / Sí, me quejaré/ No, no me quejaré; 6 ¿Se informará de los horarios? / Sí, se informará / No, no se informará; 7 ¿Se duchará Ramiro a las 7h? / Sí, se duchará a las 7h / No, no se duchará a las 7h

4 Audiciones

Actividad 1

1 saldré; 2 haré; 3 aprenderé; 4 seré; 5 conoceré; 6 llamaré; 7 diré; 8 pondré; 9 daré; 10 tendré; 11 ganaré; 12 viviré.

Actividad 2

1 disfrutará; 2 saldrá; 3 podrá; 4 querrá; 5 irá; 6 tendrá; 7 aumentará; 8 reirá; 9 sabrá; 10 vendrá; 11 pondrá; 12 contará.

Actividad 3

1 Yo escribiré mensajes a mis amigos en China; 2 Pasaremos las vacaciones en el campo; 3 Saldremos muy temprano de casa; 4 Ustedes deberán café; 5 Mi hermana estudiará francés;

Page 106: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

Unidad de repaso 9-12

106 ¿Sabes? 2 – Guía didáctica

6 Hará muy buen tiempo; 7 Los niños verán la televisión después de hacer los deberes; 8 Querrán ir a la playa; 9 Haré la compra; 10 Usted sabrá qué hacer.

Actividad 4

1 comeríamos; 2 veríamos; 3 vendríamos; 4 tendríamos; 5 seríamos; 6 miraríamos; 7 saldríamos; 8 sabríamos; 9 hablaríamos; 10 querríamos; 11 pondríamos; 12 compraríamos.

Actividad 5

1 podría; 2 estaría; 3 haría; 4 habría; 5 diría; 6 cabría; 7 cantaría; 8 iría; 9 jugaría; 10 trabajaría; 11 correría; 12 recibiría.

Actividad 6

1 ¿Podrías ayudarme?; 2 Haría todo por ti; 3 Ustedes tendrían tiempo para visitar el museo; 4 ¿Le importaría cerrar la ventana?; 5 Yo me quedaría en casa; 6 Podríamos ir al parque; 7 Nos gustaría dar un paseo; 8 ¿Les invitaríais a la fiesta?; 9 ¿Comprarías una casa más grande?; 10 Os devolverían el dinero.

5 Lecturas

Actividad 1

1 Se dedica a elaborar y comercializar vino brandy de calidad; 2 Es una bodega familiar, internacional e independiente; 3 Porque siempre ha buscado la mejor tierra y las mejores condiciones climáticas para la elaboración de sus vinos; 4 En España, Chile y Estados Unidos (California); 5 Proviene de su actividad internacional; 6 Brandies de calidad; 7 Respuesta libre.

Actividad 2

1 Respuesta libre; 2 Respuesta libre; 3 Respuesta libre; 4 Todos los caramelos de palo se identifican con la marca Chupa Chups; 5 La marca de un producto puede llegar a tener tanta fama que todos los productos del mismo tipo, pero de marcas distintas, se conocen por ese nombre; 6 Respuesta libre.

Actividad 3

1 Una sociedad anónima española de capital público dedicada a los establecimientos hoteleros; 2 En 1928, en la Sierra de Gredos; 3 En reservas naturales y en edificios históricos como

Page 107: Marisa de Prada Segovia Carmen Rosa de Juan Ballester … Sabes... · Unidad 2 – ¿Qué tal las vacaciones? ..... 26 Unidad 3 – ¿Te has enterado? ... Como decimos en la presentación

¿Sabes? 2– Guía didáctica 107

castillos, palacios, conventos y monasterios; 4 En todas las comunidades autónomas (a excepción de Baleares); 5 Trabajan 4300 profesionales; 6 Respuesta libre.

6 Ejercicios de escritura

Actividad 1

Respuesta libre.

Actividad 2

Respuesta libre.

Actividad 3

Respuesta libre.