MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

download MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

of 16

Transcript of MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    1/16

    125

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    UNA CABEZAPICOTEADA POR LOS PJAROS Mario Bellatn*

    Hace cerca de un ao, precisamenteen la ciudad de Buenos Aires, tuve la oportunidad de conocer a pierrecabanne. Como muchos deben saber, cabanne sostuvo, a travs de losaos, innumerables entrevistas con marcel duchamp. Se podra consi-derar que tocaron casi todos los temas posibles. El arte, el ajedrez, losviajes, el silencio, la nada, la vejez, la muerte, la soledad. En aquellaocasin, pierre cabanne se encontraba en el departamento de unosamigos mos, situado en la zona conocida como monserrat, donde iba

    a ofrecer una suerte de conferencia improvisada. Entre los invitadosestaba graciela speranza, marcelo cohen, alan pauls y el artista kuitka.Tengo la impresin de que tambin haban sido convocados csar airay el poeta arturo carrera, pero contestaron que para ellos el asuntoduchamp era un tema cerrado. Pierre cabanne me dio la impresin deser alguien magnco. Se present en la reunin llevando un singularaparato didctico. Era un artefacto premunido de una pantalla, por lacual se mostraba una especie de pelcula de la realidad. En un inicise apreci en ella una imagen realmente desconcertante.

    Duchamp daba la impresin de haber sido sacado de la tumba ysu cabeza, a raz de la intemperie, se mostraba comida por los pja-ros. Pero la sorpresa mayor ocurri cuando en la pantalla aparecieronalgunas cartulas de libros. La portada de Damas chinas, Saln debelleza y la de El jardn de la seora murakami.

    * Escritor.

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    2/16

    126

    MARIO BELLATN

    En ese momento se comenz a or, a travs del aparato, la voz demarcel duchamp. Seal haber detectado, desde los orgenes de suocio, una suerte de inquietud constante por crear sin crear. Es decir, por resaltar los vacos, las omisiones, antes que las presencias. Quiz poreso el creador de esas primeras obras las que era posible ver en esemomento busc muchas veces construirlas sin necesidad de utilizarlas palabras en el sentido tradicional, sino como un simple recurso para ejercer, de manera un tanto vacua, el mecanismo de la escritura.Por ese motivo, en ms de una ocasin copi sin cesar las letras de los

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    3/16

    127

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    frascos de alimentos o de medicinas. Tambin textos de otros autores.Se dedic durante algn tiempo al trabajo de transcripcin. Ejercicioque separa muchas veces a la palabra de su funcin original.

    Marcel duchamp sigui con su discurso. Dijo que ms de una vezhaba constatado, con terror, el carcter proftico de las obras. Quese haba visto envuelto, quince o veinte aos despus de haberlasconcebido, en situaciones similares a las que aparecan en sus proyectos.Recordaba, por ejemplo, cuando se realiz el montaje teatral del libroSaln de belleza. Desde un comienzo decidi no intervenir en el pro-ceso de creacin de la puesta en escena. Con el texto al director deteatro con el n de que creara un resultado propio. El da del estreno,en medio de la funcin, duchamp cay en una especie de xtasis. Nohaba asistido a los ensayos. Todo era sorpresa. Fue la primera vez ensu vida en la que pudo leerse a s mismo. El texto haba sido respetadototalmente, pero su estructura fue modicada de manera radical. Poresa razn marcel duchamp no contaba en ese momento con la retricaque utiliz para construir el libro. La estructura capaz de salvarlo delembate que le iba a causar apreciar en su verdadera dimensin las palabras escritas. Desde el comienzo de la obra lo tom un estadocasi hipntico mientras senta, literalmente, las frases ingresando demanera directa por sus odos. Qu clase de espanto ha sido capazde elaborar una escritura semejante?, se dijo.

    Sin embargo, en el aparente universo abyecto que se representa- ba en escena, marcel duchamp crey descubrir algo fundamental: laexistencia de la realidad verdadera. Lo que iba sucediendo en aquelespacio apareca con una luminosidad y trascendencia de la que care-ca la vida de todos los das. Advirti en ese instante que quiz unade las razones que lo haban llevado al arte era la construccin de esemundo paralelo, al cual deba pertenecer enteramente para lograr laexistencia plena.

    Daba la impresin de que mientras ms srdido fuese lo represen-tado sera mejor. Marcel duchamp se dio cuenta de que el mecanismoconsista en colocar un universo terrible por delante, como una suertede proteccin contra el horror que ese mismo mundo iba estableciendo.

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    4/16

    128

    MARIO BELLATN

    La existencia de ese recurso se haca evidente en la idea central de laobra La escuela del dolor humano de Sechun, donde trat de recrearuna forma de teatro popular cuyo n era sacar provecho del dolor

    en las sociedades. Cuando acab la funcin deSaln de belleza, ysiguiendo quiz el carcter proftico, que estaba seguro de que, elarte, las propuestas, traan consigo, corri detrs de bambalinas y seapoder de su propio personaje. Del peluquero aparecido en escena.Se lo llev despus consigo a su casa. El proceso fue lento y algo penoso. Le llev algunas semanas al actor despojarse de la gurarepresentada para volver a ser l mismo. Antes de partir, el personajeinocul en el cuerpo de duchamp el mal fsico, la enfermedad, queaparece como tema central en la obra representada. Marcel duchampfue contagiado, por su propia obra, de una dolencia incurable. De unmal que, adems, pareca no extinguirse, pues all, a travs del aparatoideado por el impecable pierre cabanne, que ofreca en esos momentosla conferencia, los asistentes podan seguir vindolo y escuchndolohablar de las cosas que continu haciendo despus de muerto.

    El mecanismo por el que pas la obra saln de belleza, desde el proceso creativo inicial hasta su representacin en la sangre de marcelduchamp, fue casi perfecto. Segn su propia frase, la profeca presenteen toda palabra deba cumplirse. Desde entonces fue descubriendo,con cada vez mayor frecuencia, que la realidad era slo un plidoreejo de las obras. A duchamp lo que ms pareca impresionarlode determinado tipo de creacin, de aquella que se construa desdela intuicin y haciendo uso de recursos propios para llevarla a cabo,era que tras levantar fronteras estructurales, creando sistemas que permitieran entender el mundo como una maquinaria, se advertade pronto que no exista lmite ninguno. Aquel era el punto donde seabran realmente las posibilidades, y no quedaba otro recurso sino elde cobijarse bajo un orden trascendente. El mismo marcel duchamparmaba que esa instancia poda estar cercana a la experiencia mstica,en la cual, despus de una serie de privaciones y luchas emprendidascontra la libertad individual se buscaba el innito.

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    5/16

    129

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    Marcel duchamp no estaba seguro si haber organizado unCongresode dobles de artistas fue una forma de seguir construyendo su obra.Algunos de los presentes en la conferencia parecieron sorprenderse

    al escuchar estas palabras. Muchos no tenan conocimiento de queduchamp hubiera realizado un congreso con esas caractersticas. Pese alas dudas iniciales, ciertos asistentes recordaron que s saban, desdehaca algn tiempo, que marcel duchamp indagaba las relaciones posi- bles entre el autor y la obra. Y tal vez para corroborar esa idea, quecomenzaba a discutirse en la sala del departamento de mis amigos,duchamp, a travs de la pantalla, arm que provena de una tradicindonde muchas veces se le haba dado un relieve excesivo a la presen-cia del artista, as como a las circunstancias en las que se hallabainvolucrado. Era consciente de que esa bsqueda por desentraar lasrelaciones entre el autor y la obra se encontraba presente en la mayorade los proyectos que haba ideado. Fue para conocer ms a fondo estasrelaciones que acept la propuesta de abandonar por un tiempo suocio para convertirse en curador de una muestra de carcter artstico.Lo invitaron despus de haber escuchado una conferencia que ofrecien el extranjero, donde mencion la importancia que haban tenidolas dems artes, incluso ms que la suya propia, durante sus primerosaos como creador. Sin embargo, una vez que acept la invitacinadvirti que no poda ser otra cosa. Su inters era slo el de realizarconstrucciones artsticas. Pretendi entonces cumplir con su promesa,la de hacer de curador, pero sin dejar de concebir proyectos ni por unmomento. Comenz a elaborar el congreso de la misma manera comolo haca con cualquiera de sus ideas. Apel a la gura del curadorcomo autor y a la muestra como la obra. Se le ocurri la posibilidadde organizar un congreso de artistas donde los artistas no estuvieran presentes. Un evento que fuera al mismo tiempo una accin plstica.Trasladara al lugar slo las ideas de estos creadores, para constatar loque podra ocurrir con los textos una vez que estuvieran liberados desus autores. En el inicio emprendi un arduo trabajo fotogrco esdifcil imaginar al anciano marcel duchamp efectuando una labor deese tipo, pero a travs de la pantalla los presentes en el departamento

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    6/16

    130

    MARIO BELLATN

    de buenos aires lo vieron utilizar una cmara digital, la cual accionabasin mirar por el visor, con el n de retratar los seis meses que pas cadacreador con su doble: personas tomadas al azar que deban aprender

    de memoria textos que repetiran frente al pblico en una sala de arte.La idea caus cierto desconcierto. Al principio los organizadorestitubearon, a pesar de que lo propona duchamp despus de muerto. No queran arriesgar demasiado. Sin embargo, luego de una serie dediscusiones el proyecto fue aceptado sin ms objecin.

    El da de la inauguracin se recibieron quejas de una serie demaestros de historia del arte, que haban viajado desde sus universi-dades de origen slo con el n de estar junto a sus objetos de estudio.A marcel duchamp aquel reclamo le pareci fundamental, porque laausencia de los cuerpos era otro de sus temas de inters. Sobre tododespus de su muerte. El lamento de los profesores era una prueba para duchamp de lo que en realidad esperan los dems de las obras.Si se trataba de ideas o formas, como se supondra, stas se encon-traban all presentes. Marcel duchamp haba logrado difundir en lasala aquello que interesaba en ese momento a los verdaderos autores.Pero las reacciones le mostraron que para muchos lo importante eranintercambios de otro tipo y no las obras mismas.

    Despus delCongreso de dobles de artistas, marcel duchampcomenz a plantear una serie de acciones. Arm, a travs del apa-rato, que la ms interesante fue la que tuvo que ver con la escrituray puesta en escena de Perros hroes. La historia comenz cuandoduchamp contest un aviso del diario en el que se anunciaba la venta deunos cachorros de cierto tipo de ovejero. En esa poca haba muertode vejez un perro que le fue el durante los aos que pasaron juntos.Buscaba un animal sustituto. Haba ya ensayado, sin xito, con variosejemplares. Con un greyhound que se estrellaba contra las paredes de sucasa por la falta de espacio apropiado para correr. Con unos lebrelesque ensuciaban sin la menor culpa los muebles y las camas. Con ciertos podencos que no entendan ninguna orden y con un primitivo basenji,el perro-gato, que lo desesper con su indiferencia. Hasta que alguienle recomend que probara con este ovejero. Estos animales eran los

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    7/16

    131

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    nicos capaces de salir con xito de cierta prueba de habilidad canina.Le informaron tambin que esto se deba porque eran descendientesdirectos del lobo. Por eso contest rpidamente el anuncio del diario.

    Realiz, a travs de la lnea telefnica, una serie de preguntas sobrela relacin entre esos perros y sus ancestros. Sobre si sus habilidades podan explicarse por una inteligencia ms desarrollada que la delresto de las razas. Despus de escucharlo, le pidieron que esperara unosmomentos. Alguien ms iba a contestar sus preguntas. Minutos despus,marcel duchamp oy por primera vez la voz del hombre inmvil, quiendesde las primeras palabras que le dirigi, trat de demostrar que tantol como los perros a su cargo posean una inteligencia superior.

    Una hora ms tarde, marcel duchamp se encontraba presente en lahabitacin del hombre inmvil un paraltico que, nicamente a partirde sonidos que emita con la garganta, entrenaba perros para matar,atento al espectculo que ese hombre tena montado para las visitas.Con la ayuda de un enfermero entrenador haca pasar por turnos alos perros. Duchamp comenz a ver cmo los animales repetan lasconductas que el hombre inmvil haba anticipado momentos antes.Previo a la partida de marcel duchamp, ocurri un error de clculo.El hombre inmvil culp al entrenador. Uno de los animales mordi aduchamp y le destroz el pantaln que llevaba puesto. Marcel duchampno regres a aquella casa sino hasta un ao y medio despus. En esetiempo realiz un texto acerca de la experiencia que haba vivido ese da.Cuando lo entreg al editor, pens en volver al lugar de los hechos.Deseaba constatar cunto de cierto estaba presente en lo escrito.Advirti con asombro que en su texto aparecan algunos detalles enlos que crea no haber reparado durante la visita inicial. Volvi por esemotivo una semana despus. En aquella ocasin con una cmara defotos la misma que utiliz durante elCongreso de dobles y, comoera su costumbre, tom algunas imgenes al azar. Decidi incluirlasdespus en el libro y hacerlas pasar por verdaderas instalaciones.Es decir, simul que los ambientes fueron construidos por l, no quelos haba tomado de la realidad.

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    8/16

    132

    MARIO BELLATN

    Una vez que el libro estuvo terminado, marcel duchamp quiso presentar una suerte de concepto sobre la idea de ese hombre inmvily sus perros entrenados. Para lograrlo se puso de acuerdo con algunos

    directores de teatro para que cada uno anunciara pblicamente queiba a poner la obra en escena. Se empez a generar entonces la ideade que Perros hroes iba a ser presentada en simultneo en diferentesteatros. Duchamp se incluy en la propuesta, anunciando que l mis-mo iba a dirigir una de las adaptaciones. Se puso de acuerdo con elencargado de un complejo teatral para que pusieran lo siguiente en lamarquesina: marcel duchamp, director de teatro. Se colocaron tambinavisos en los diarios. Hasta que, de pronto, sucedi lo que suele ocurrircon muchas obras de teatro: la fecha del estreno pas sin que nadielo advirtiera. Todos los estrenos, pactados para que tuvieran lugar enun mismo da, fueron ignorados. Un reconocido crtico de teatro aquien duchamp haba convencido de participar en la idea publicen una revista sus comentarios sobre las diferentes obras. En ella semencionaba que las puestas en escena haban buscado poner de relievela caracterstica principal del personaje: la inmovilidad. Para lo cualmarcel duchamp y los distintos grupos teatrales se haban servido de perros adiestrados para permanecer inmviles sobre unos pedestales,en actitud de amenaza frente al pblico. Esos animales, mientras eltexto se iba desarrollando, eran reemplazados por ejemplares diseca-dos, por perros de madera, o se dejaba el espacio vaco. Los cambiosse hacan con variaciones de luz.

    Cuando el libro apareci, la editorial, quien tambin estuvo dis- puesta a colaborar en los falsos montajes, anunci que durante la presentacin efectuara una suerte de acto de desagravio para aquellosque se haban perdido los estrenos de las obras. Marcel duchamp busccomo escenario para la presentacin un templo del siglo diecisis.Convoc luego a los participantes de la obra que l supuestamentehaba dirigido escengrafo, sonidista, diseador de iluminacin,quienes reconstruiran el montaje por medio de palabras. Para cuandoterminaran sus intervenciones, duchamp tena preparada una sorpresa.Durante el tiempo que dur la reconstruccin haba mantenido oculto,

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    9/16

    133

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    debajo del altar en el cual se desarrollaba la presentacin, a un ovejeroentrenado para permanecer inmvil. A una orden de marcel duchamp el perro salt. All se qued, esttico, mientras el texto de ccin comen-

    zaba a desarrollarse. Surgi una voz en off, que bajaba del coro, que fuerepitiendo fragmentos del libro. Transcurrieron cerca de veinte minutosde absoluta tensin, con el perro colocado sobre el altar de la iglesiamirando jamente al pblico. Los asistentes se quedaron inmviles ensus asientos. Teman a esa bestia agresiva que los dominaba. La escenade un grupo de personas observando un altar presidido por un perrofue para marcel duchamp una accin ms ecaz que haber puesto enfuncionamiento la verdadera adaptacin teatral. En cierto momento,cuando duchamp se encontraba sentado en la primera la viendo conel resto de los asistentes el espectculo, sinti el impulso de ponersede pie y preguntarles qu era lo que realmente estaban haciendo all,en las bancas de una iglesia, admirando a un perro inmvil. El animalcontinu. Iluminado por una luz cenital. El ambiente haba sido puestoen penumbras. El templo se mantuvo inalterable. Salvo la oreja del perro, que haca leves movimientos cuando aumentaba el volumen enque era repetido el texto.

    Marcel duchamp estaba convencido de las diferencias que huboentre ambos montajes. El deSaln de belleza y el de Perros hroes.Vio incluso que se trat de ejercicios opuestos. Muchos creyeron queel trabajo sobre los perros haba surgido de la imaginacin, mientrasque el deSaln de belleza haba sido tomado de la realidad. Algunos pensaron incluso que duchamp, antes de escribir esta ltima obra,haba visitado un saln convertido en lugar para morir, que aparen-temente exista. En los diferentes sitios donde la obra fue publicadase produjo un efecto similar. En cada uno de esos lugares se saba dela existencia, casi a la manera de un mito, de un espacio semejante.El grupo que realiz el montaje teatral, incluso encontr uno en lasafueras de la ciudad. El elenco ensay la obra en sus instalaciones. Amarcel duchamp le pareca que en el momento actual, y no cuandofue publicado, el texto cumpla de una manera ms efectiva con su

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    10/16

    134

    MARIO BELLATN

    intencin inicial. La de referirse a la peste. Ahora, elSaln de belleza puede ser capaz de retomar la peste desde una perspectiva bblica.

    Algunos aos despus de su muerte, cuando aquel acto comenz

    a pasar al olvido, marcel duchamp empez a extraar su cabeza. Laque posiblemente haba sido devorada por los pjaros. Para el mismo pierre cabanne era un misterio la aparicin del cuerpo de duchamp enmedio del sendero de un cementerio. Vestido con su traje de siempre,inmaculado a pesar de la voracidad de las aves. Ms de un artista podra crear una hiptesis al respecto. Algn escritor construir unahistoria que hiciera coherente el hallazgo de un cuerpo, irreproducibley sin posibilidad de anonimato, aparecido prcticamente de la nada.Marcel duchamp sin cabeza. Sin embargo, el aparato de pierre cabanneno menta, deseoso de recuperarla. En la pantalla, duchamp pareca nosaber qu hacer sin ella. La sensacin de prdida le impeda realizaractividades a las que haba estado acostumbrado. Mirar el mar, jugarajedrez, imaginar el esqueleto de obras como laltima cena o elGuernica. Aunque senta que no era nicamente eso lo que le moles-taba. En cierto momento, se dio cuenta de que le haca falta una suertede articialidad capaz de suplir el vaco de su cuerpo. Algo que hicieraevidente la falta. No quera acudir al mundo de la ortopedia. Le eradesagradable la idea de que le construyeran una cabeza que tratara desimular la prdida. En ese mbito, por lo general, en lugar de resaltarlo articial se buscaba esconderlo. Tampoco deseaba apelar al univer-so de la religin. Se le haca impensable caminar con una cabeza deelefante como la del dios ganesh. Algunos aos atrs haba realizadocierto experimento cuyos resultados le dieron la clave para resolversu problema. En aquel entonces utilizaba una cabeza ortopdica, yal llegar a determinada ciudad sinti el rechazo de la gente. Acudientonces donde un hombre que se dedicaba a la fabricacin de msca-ras, quien le confeccion una careta repleta de piedras de fantasa,que hicieron que los dems asumieran una suerte de asombro alegreante su presencia. A partir de entonces, marcel duchamp tuvo claro quesu prxima cabeza tena que provenir necesariamente del universode la plstica. Recurri donde uno de los artistas ms importantes, y

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    11/16

    135

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    despus de algunos encuentros, el artista pens en una serie de cabe-zas posibles para duchamp. Piezas que al mismo tiempo de poseeruna funcin prctica existe un esbozo para realizar un crneo capaz

    de portar de manera oculta un telfono celular, uni-pod y una plumaminscula contaran con una esttica determinada.La propuesta que marcel duchamp le solicit al artista quiz tena

    que ver con hacer del accidente, de la ausencia de cabeza, un hechocomunitario. Que aquella caracterstica dejara de pertenecerle slo al para convertirse en una prctica que involucrase al resto. Duchampimaginaba una accin que hiciera del vaco de su cabeza faltanteuna suerte de jardn pblico. Un espacio annimo donde todos y cada unotuviramos la responsabilidad de mantenerlo en perfectas condiciones.En el cuerpo de marcel duchamp se presentaba el accidente comouna suerte de casualidad. No haba, para los ojos de duchamp, ni unasola persona que llevara realmente la cabeza encima de los hombrosmientras a l le faltara la suya.

    Despus de que marcel duchamp mencion el asunto se creun silencio en el departamento. Las discusiones entre los asistentescesaron por completo. Pierre cabanne se coloc al lado de la pantallay dijo a los presentes que iba a apagar el aparato por unos minutos.Que mientras tanto hablara de cierta obra que duchamp acababa de publicar. Se titulabaYo soy el autor de ese libroy, por medio de unaserie de complicados procedimientos, relataba una serie de sueosy premoniciones. Pona en prctica una accin artstica provenientedel interior del alma, como a marcel duchamp le gustaba nominar acierto ejercicio inconsciente que sola ejecutar. Indagaba adems enel carcter proftico de las obras. Dos de sus obsesiones.

    Sin mediar transicin, el aparato didctico comenz de nuevo afuncionar. Se ilumin la pantalla y pudo verse un acercamiento alrostro que, segn pierre cabanne, era el del marcel duchamp actual. Nadie comprendi si se trataba de una mscara, de una cara ortop-dica o de la faz que le haba otorgado el otro mundo. Duchamp hablnuevamente. Confes que haba copiado, de manera deliberada,obras de otros autores. No como ejercicio de transcripcin, actividad

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    12/16

    136

    MARIO BELLATN

    que realiz sobre todo en la juventud, sino para hacerlas pasar como propias. Aclar que haba comenzado cuando, despus de su muerte,cay vctima de una depresin severa que trat de controlar sin la

    presencia de medicamentos. Sufri ataques de angustia y de pnicoy cierto estado de desesperacin. Busc el auxilio de un terapeutaespecializado en un anlisis psicolgico ortodoxo. Fueron varios me-ses de gran sufrimiento que cesaron cuando recurri a un psiquiatraque le suministr la medicina adecuada para sacarlo de tal estado.Durante el tiempo que dur su martirio, la nica actividad que pudorealizar fue la creacin de una obra, a la que llam La jornada de lamona y el paciente.En un principio se trat de una serie de escritos,a manera de cartas, que le escriba al analista ortodoxo con el n deque entendiera su situacin. Lo hizo porque en las terapias diariasa las que asista, aquel analista haba instalado el rigor del silenciocomo eje de la cura. En esos das, duchamp recibi una invitacin para participar en un homenaje al escritor samuel beckett. A pesar dela crisis por la que estaba atravesando, marcel duchamp acept asistir. No pareci estar consciente de las consecuencias que esto poda traerle.Luego lo olvid por completo. Una semana antes de su participacinrecibi el programa donde apareca su nombre impreso. Entr en un pnico an mayor al que lo atenazaba. Una de las caractersticas desu estado era que tena exaltado su sentido de responsabilidad. Tuvo pavor de haberse comprometido y no poder cumplir con lo acordado.Lo nico con lo que contaba era con el texto que haba escrito pararetratar su crisis. Realiz entonces un acto sumamente elementalsobre el cual no reexion mucho. Debajo del ttulo La jornada dela mona y el paciente puso el nombre de samuel beckett como si setratara del autor de los mensajes dirigidos al analista. Se lo entrega una directora de teatro preguntndole si estaba en condiciones derealizar un montaje de emergencia con aquel material. Curiosamente,la culpa que trajo consigo este acto produjo cierta recuperacin de suequilibrio emocional.

    Pero aquella accin no fue la nica de esa naturaleza que realizmarcel duchamp. En otra oportunidad transform La metamorfosis

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    13/16

    137

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    de franz kafka en un nuevo texto. Utiliz slo las palabras que habaempleado el autor del relato original. Una vez que se despoj de laancdota central la transformacin qued el testimonio de alguien

    que no puede conciliar el sueo y experimenta, como producto delestado, perturbaciones que lo hacen sentirse casi como un insecto.Duchamp modic un relato ajeno para crear un nuevo texto paraacompaar las imgenes de cierto fotgrafo que le solicit hacer unlibro juntos. Cuando le llegaron las fotos elegidas, marcel duchampapreci una serie de imgenes que retrataban casas vacas. Aparte deeste rasgo, no encontraba ninguna otra caracterstica en particular. Lonico que poda apreciar en ellas era la mudez de los objetos repre-sentados. Le pareci, nunca supo por qu, que eran casas perfectas para insomnes.

    Los asistentes al departamento de mis amigos miraron en esemomento, a travs de la pantalla, las fotos de las casas que el fot-grafo le haba enviado a marcel duchamp. Pierre cabanne arm,estableciendo una suerte de dilogo con la pantalla de su invencin,que ms que mudas las casas le parecan solitarias. Duchamp dejde hablar. Recin en ese momento los asistentes supimos que existala posibilidad de una interlocucin entre la sala y las imgenes de la pantalla. Las tomas donde apareca marcel duchamp no estaban graba-das. Con cierta vergenza comprendimos que haba escuchado loscomentarios hechos en la sala. Marcel duchamp dio la impresin dehaberse quedado pensando en el parecer de pierre cabanne. Cuandovolvi a hablar dijo que lo solitario no lo encontraba necesariamenteen esas casas. Para referirse a la verdadera soledad, arm, haba queremitirse a la columna que el cineasta luis buuel a quien conoci enciertos estudios de cine en california dej abandonada en medio dela nada despus de la lmacin de la pelculaSimn del desierto.

    Marcel duchamp record, a partir de la aparicin del tema de la sole-dad de la columna, la vez en que fue requerido para un congreso sobrecine y misticismo. La invitacin le caus asombro. Estaba seguro deno poseer el perl intelectual adecuado para el evento. Como en todoslos temas que lo apasionaban, no tena nada en particular que expresar.

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    14/16

    138

    MARIO BELLATN

    Tanto en asuntos de cine como de misticismo hubiera preferido escucharlo que los dems tenan que decir. Sin embargo, la nica posibilidad para asistir a aquel encuentro era por medio de una presentacin. Recordque alguien le haba contado que la columna de la pelcula de buuelse encontraba abandonada en el desierto. Marcel duchamp se abocentonces a la tarea de conseguir una imagen reciente de aquella colum-na. No estaba en condiciones de acudir personalmente al lugar dondese hallaba, pero pidi una y otra vez que le consiguieran alguna foto.Finalmente le lleg una reproduccin perfecta. Tomada por una profe-

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    15/16

    139

    UNA CABEZA PICOTEADA POR LOS PJAROS

    sional. Se mostraba slo la cspide y en los lados de la plataformase podan apreciar caracteres bblicos. A un extremo de la foto, casicomo por azar, se vea un poste de luz. Duchamp, luego de apreciarla

    por unos das, mand enmarcar la fotografa como si se tratara de unarepresentacin religiosa. Mand tambin hacer una serie de estampasalusivas a la columna, que despus reparti entre sus vecinos. Al dasiguiente volvi a las casas que haba visitado llevando su cmara.Fotogra uno por uno a sus vecinos, a quienes les pidi mostraranante la cmara las estampas que les haba regalado. Marcel duchampintent hacer creer que sus vecinos eran miembros de una cofrada quese haba creado en torno a la columna perdida. El texto que acompaa las fotos, mencionaba que un grupo de personas decidi huir de laciudad con el n de mejorar sus condiciones de vida. En el camino desu peregrinacin hallaron la columna de la pelcula de buuel. Estas personas decidieron tomar ese hecho asombroso como una seal yaposentarse en sus alrededores. Pronto comenzaron a asignarle virtudescurativas al monumento.

    En determinado momento, casi sin mirarnos, pierre cabanne nosdijo que, pese a las cosas que armaba en la pantalla, marcel duchampno supo nunca qu signicaba crear sin crear. Las explicaciones que pudo ofrecer al respecto parecan haber sido formuladas slo como pretexto para continuar vivo a pesar de las circunstancias. Dijo tambinque el cuerpo de duchamp no fue sacado nunca de su tumba y que sucabeza jams fue picoteada por los pjaros.

    El aparato didctico ideado por pierre cabanne nunca existi. Ascomo es mentira la existencia de la reunin en el departamento de misamigos situado en el barrio de montserrat. Cualquiera sabe que lagura del artista marcel duchamp se encontrar situada siempre msall de cualquier artilugio. Muda y ausente. Como la que mantuvo el perro que fue colocado sobre un altar.

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 8/11/2019 MarioBellatinUnacabezapicoteadapor

    16/16

    TAM Derechos Reservados.reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.