MaríaMontessori

51
CHIARAVELLE DE ANCONA ITALIA 3 DE AGOSTO DE 1870 NOORD - WIJKAAN ZEE, HOLANDA 6 DE MAYO 1956 María Montessori

Transcript of MaríaMontessori

  • C H I A R A V E L L E D E A N C O N A I T A L I A

    3 D E A G O S T O D E 1 8 7 0

    N O O R D - W I J K A A N Z E E , H O L A N D A

    6 D E M A Y O 1 9 5 6

    Mara Montessori

  • Antecedentes biogrficos

    Nace en Chiaravalle provincia de Ancona, Italia el 31 de agosto de 1870.

    Su vocacin humanista la llev a estudiar medicina campo exclusivamente masculino.

    A los 25 aos se doctor en medicina e ingres como ayudante en la clnica de la Universidad de Roma en neurologa donde inici el tratamiento de nios dbiles mentales adoptando un sistema recuperador no slo fisiolgico sino tambin psicolgico.

  • Antecedentes biogrficos

    En sus estudios descubri las teoras recuperadoras de Itard (Rapports et Memoiressur le sauvage de lAveyron) y Sguin(Traitement moral,Hygiene et education des idiots et des autres enfants arriers).

    Se traslada a Pars para conocer mas de cerca el Instituto para nios dbiles mentales de Bourneville y profundizar en las obras de Sguin.

    Regresa a Roma, desempendose como auxiliar en una ctedra de Antropologa y dirigi una escuela para nios y retrasados.

  • Antecedentes biogrficos

    Abandona la auxiliara de ctedra e inicia sus estudios de psicologa y pedagoga, matriculndose en la Facultad de Filosofa de Universidad de Roma, siguiendo los estudios de psicologa experimental.

    De su xito con los nios anormales y su profundizacin psico-pedaggica nace su inters por ampliar su accin educativa a los nios normales y modificar de este modo la metodologa memorstica y pasiva de las escuelas ordinarias.

  • Antecedentes biogrficos

    1907 Ing. Eduardo Tlamo le encarga la direccin de un jardn de nios que permitiera reunir, cuidar y educar a los hijos de los obreros para que no produjeran daos en las viviendas e instalaciones

    A partir de esto se ocupa de los nios entre 3 y 6 aos.

    Denomin a sus escuelas Case dei Bambini, organizadas como una casa de verdad: ambiente maternal, desarrollo fisiolgico (higiene y actividad) desarrollo psicolgico (experiencias sensitivas, coordinacin psicomotriz, desarrollo del lenguaje, etc) y participacin en la gestin de la domus (limpieza, acondicionamiento).

  • Antecedentes biogrficos

    1907 se abren otras 3 Case dei Bambini en Roma y otra en Miln en 1908.

    Entre 1908 y 1914 se abrieron otras en diferentes pases

    1909 desarrolla en Roma el primer curso de introduccin a su doctrina y prctica pedaggica al que siguieron otros en Londres, Pars, Barcelona, la India, etc.

    Este mismo ao publica su primer libro. Tras la primera guerra mundial prosigue la difusin

    de su mtodo extendindose a Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Suiza, etc.

  • Antecedentes biogrficos

    Tuvo varios detractores, en Barcelona durante la guerra civil espaola, en Italia con el movimiento fascista y Alemania con el nacional socialismo.

    Durante la segunda guerra mundial permanece en la India protegida por Gandhi.

    Despus de la guerra regresa a Europa impartiendo su ltimo curso en Londres en 1946.

    Muere el 6 de mayo de 1956 en Noord-Wijkaan-Zee, Holanda.

  • Marco conceptual

    Biologa: Mendel, Fabre y De Vries. Fabre, estudiar la vida en libertad observada, en

    su ambiente natural. De Vries, las conductas de los seres vivos tienden

    a su propia realizacin y esta vara de acuerdo a perodos evolutivos.

    Psicologa : Wund, Ebbbinghaus, etc. Trata de conocer las conductas del ser humano

    desde un parmetro experimental Rousseau (Autoeducacin), Tolstoi, Pestalozzi

    (sentido ldico), Decroly, Froebel, las hermanas Agazzi.

  • Marco conceptual

    Traslada su formacin mdico-psicolgica a la pedagoga para dotarla de rigor metodolgico e introducirla en el campo de las ciencias. Su concepto de educacin es fisiolgico (Itard y Sguin) se centra en las funciones vitales del nio.

    Experimentales, objetivo de su mtodo educativo. En educacin de la primera infancia el concepto

    biolgico de libertad debe entenderse como una condicin que favorece el desarrollo de la personalidad tanto desde un punto de vista fisiolgico como psquico; e incluye la libre evolucin de la conciencia.

    (Montessori, 1909)

  • Marco conceptual

    Al igual que la clula tiende a la plenitud, el nio aspira a su madurez mediante el aprendizaje activo, es un ser activo a natura , el cometido de la educacin ser orientar y guiar esa tendencia a una realizacin plena y armnica como ser humano.

    Su concepto fisiolgico naturalista de la educacin requiere varias condiciones para su concrecin: psicologismo, libertad-independencia, ambiente ordenado, autoeducacin, respeto a la personalidad.

    Es necesario conocer los periodos sensitivos (estadios evolutivos) del nio para adecuar los mtodos, materiales, actividades y contenidos educativos.

  • Marco conceptual

    Libertad sinnimo de espontaneidad, el medio por el que descubre y conquista el medio ambiente que le rodea y posibilita su desarrollo, es el medio para la formacin del nio en la autodisciplina y la independencia.

    La libertad del nio debe tener como lmite el inters colectivo.

    Se debe impedir todo aquello que pueda ofender o perjudicar a los otros y todo lo que significa acto indecoroso o grosero.

    La misin del profesor es ayudar a la construccin personal a partir de su propio yo.

  • Principios didctico-organizativos

    Didctica centrada en el nio .

    Organizacin del espacio y el ambiente . Material .

  • Organizacin del espacio y ambiente Trata de ajustarse a la

    necesidad fsica y psicolgica del nio, mesas, asientos, armarios, deben estar relacionados con sus posibilidades.

    El ambiente debe reproducir la vida natural (relajada, libre, armoniosa, ordenada) para permitir que las relaciones interpersonales estn basadas en el respeto, la cortesa y el afecto.

  • Organizacin del espacio y el ambiente

    Una clase donde todos se moviesen til, inteligente y voluntariamente sin hacer ruido, me parecera una clase muy bien disciplinada.

    Muebles: barniz claro, ligeros y del tamao acorde a los nios.

    Objetos frgiles y graciosos: vidrio, porcelana.

    Belleza del ambiente: colores, cintas, dibujos, formas, todo de manera que resulte atrayente.

  • Material

    A nivel didctico es lo mas significativo de su mtodo, marca la diferencia con otros pedagogos de la escuela nueva.

    Experimentado en nios de 3 a 6 aos tiene un carcter sensorial y trata de desarrollar va sensitiva la psicomotricidad y la inteligencia del nio.

    El gran valor del material de Montessori es que presenta al nio la naturaleza del mundo exterior de un modo tan ordenado que ayuda a su intelecto a reconocer en destellos de intuicin el orden del mundo exterior hacindolo por tanto una parte de si mismo.

    (Standing, 1970)

  • Material Un trabajo diferenciado, autnomo y orientado

    llevar al nio del objeto a la idea y de la idea al lenguaje.

    Montessori resume las caractersticas de su material en motivacional, en su carcter ldico y su adecuacin al nio.

    La finalidad es el carcter autocorrectivo , el profesor debe mediar el aprendizaje de forma indirecta, el material no educa por si mismo.

    La organizacin educativa se completa con una didctica basada en la actividad del nio, el trabajo individualizado y un aprender guiado por la observacin y la experimentacin

  • Diseos Montessori

  • Todo hace adquirir al nio una verdadera habilidad e

    independencia

  • Didctica centrada en el nio En el mtodo Montessori el nio elige y elabora

    silencioso ante el material preparado: la maestra anota sus impresiones y reacciones.

    El educador es un auxiliar en la vida del nio. La aplicacin del mtodo experimental como va de

    aprendizaje implica apoyar en la induccin cientfica a la didctica.

    con mis mtodos la maestra ensea poco, observa mucho y sobre todo tiene la misin de dirigir la actividad psquica de los nios y su desarrollo fisiolgico es preciso que el nio se perfeccione por si mismo a costa de su propio trabajo

  • .

  • El mtodo y sus fases

    Observacin Anlisis: descomposicin en elementos de la

    persona que se debe cultivar: perodos sensitivos y necesidades

    Elaboracin de un programa: descubrimiento guiado.

  • Elaboracin del programa

    Encontrar que cosas deber aprender el nio en las varias edades o pocas de su evolucin

    Componer un programa teniendo en cuenta los perodos sensitivos y principios filosficos y sociales.

    La misin es preparar el ambiente, procurar el material de concentracin, iniciar al nio en los ejercicios de la vida prctica, meditar sobre lo que perjudica al nio. La directora debe estar siempre serena y pronta para acudir cuando sea llamada.

  • Perodos sensitivos

    Determinan en el nio aptitudes diversas, es la naturaleza segn la edad.

    Por medio de la observacin Mara Montessori vio que durante los primeros aos el nio atraviesa distintos perodos en los cuales demuestra gran inters y capacidad para ciertas habilidades. Estas etapas fueron llamadas "perodos sensitivos".

    Ejemplo de ello sera el perodo sensitivo para el orden y la prolijidad ( 2 a 4 aos ), para los nmeros ( 3 en adelante ), etc.

  • Mtodo y sus fases

    Una caracterstica especial del mtodo es que cada paso es una preparacin para el siguiente y todos los elementos de la clase se adaptan a este esquema.

    El material se divide en 5 grupos: para la educacin motora, la educacin sensorial, el lenguaje, matemticas y cultura general.

  • Educacin motriz

    La educacin motora se da a travs de actividades de la vida cotidiana tales como trasvasar lquidos, lavar, limpiar, lustrar. Estos ejercicios se gradan de los ms simples a los ms complejos.

    Movimientos primitivos de cada da(andar, levantarse, sentarse, coger objetos)

    Cuidado personal El arreglo de la casa Jardinera Trabajo manual Gimnasia Movimientos rtmicos

  • Educacin sensorial

    El material sensorial se compone de una serie de objetos agrupados segn ciertas cualidades. Cada grupo da nfasis a una sola cualidad, ya sea sonido, color, dimensin, etc.

    Gusto y olfato Tacto: sentido tctil, brico, trmico, percepcin de las

    formas. Vista: percepcin diferencial de las dimensiones (espesor,

    longitud, altura, tamao), percepcin diferencial de formas, percepcin diferencial de colores (sentido cromtico).

    El odo: discernimiento de sonidos

  • Mtodo y sus fases

    El material de lenguaje y matemticas le son presentados cuando demuestra inters por ellos.

    En lenguaje se presentan las letras que son de papel de lija fonticamente, y simultneamente por medio de juegos verbales se le hace notar los sonidos fonticos en el lenguaje hablado.

    En matemtica se presentan separadamente los smbolos y las cantidades; los smbolos hechos tambin de papel de lija, y las cantidades con juegos que ensean a contar. Finalmente el nio llega a combinar ambos y comienza a trabajar con sumas y restas simples.

  • La cultura general consiste en una gran variedad de juegos y actividades tales como msica, expresin grfica, geografa, cuentos constructivos, ciencias naturales y algunas excursiones.

    La mente del nio es una "Mente Absorbente por su capacidad de asimilacin del mundo que lo rodea sin esfuerzo alguno

    El nio va aprendiendo del medio ambiente fsico que lo rodea.

    Mtodo y sus fases

  • El mtodo Montessori desarrolla toda la personalidad del nio. Sus procesos internos son estimulados y se fomenta la libertad de accin dentro del marco de la organizacin escolar.

    Aprender a aprender es una habilidad adquirida que debe ser enseada al nio pequeo para que pueda desarrollar sus potenciales intelectuales.

    http://www.youtube.com/watch?v=Z6hDNkDjj_Q&NR=1

    http://www.montessori-palau.net/?idioma=ES

  • Conclusiones

    Es muy fcil caer en la mecanizacin de los materiales reducindolo a una simple copia de los procedimientos y una aplicacin rutinaria del material didctico.

    Materiales prefabricados, procedimiento uniforme condicionando el desarrollo de la creatividad y la espontaneidad del alumno

    La prolongacin del mtodo mas all de los primeros aos.

    La relacin profesor alumno propuesta limita el enriquecimiento que como modelo lingstico el nio puede tener del profesor.

  • Conclusiones

    Sus fundamentos tericos se basan en la observacin del individuo en su entorno natural y en sus escuelas crea un ambiente artificial.

  • Conclusiones

    El principio de individualizacin didctica no es sinnimo de individualismo, en su obra afirma la necesidad de la cooperacin de todos los miembros de la comunidad escolar para un fin comn.

    El mtodo Montessori est basado en principios de libertad y respeto en un medio preparado.

    La actividad del alumno es el motor de su aprendizaje. Su principio de actividad frente a pasividad marca una

    ruptura con la escuela tradicional. Aplica el binomio observacin-experimentacin en

    pedagoga, semejante al usado en psicologa experimental.

  • Conclusiones

    Un principio montessoriano de gran relevancia es el de los perodos crticos, ejemplo de ello es la trascendencia actual que tiene la estimulacin temprana.

    Ms all de estas concretas orientaciones, la pedagoga Montessori est basada en la libertad, en el fomento de un pensamiento crtico, autnomo y creativo, en la independencia pero tambin en la cooperacin.

    El nio es una criatura de libertad y creatividad expansiva, imaginacin sin lmites, vitalidad asombrosa dejar que esos principios germinen dara paso a un ser humano nuevo. En lugar de cortar las alas aydalos a volar a lo ms alto. Ser libre o morir

  • Datos

    Propone la fundacin del Partido Social del Nio destinado a defender legal y radicalmente los intereses de la infancia. Tal partido no ha visto an la luz pero fue en muchos puntos precursor de la Carta de los Derechos del Nio redactada, an muy terica, aunque ratificada en 1989 por muchos pases.

    Sobre su tumba se encuentran inscritas las siguientes palabras:Ruego a todos mis queridos y poderosos nios que se unan conmigo para la construccin de la paz en el hombre y en el mundo.

  • Reflexin personal

    La paz no es la ausencia de conflictos, tambien es la lucha contra la discriminacin, el sufrimiento y la pobreza.

    Bases de libertad, respeto y amor= paz

    El mundo y la pobreza tienen arreglo, la solucin vendr del amor

    Vicente Ferrer

  • Frases

    Cualquier ayuda innecesaria es un obstculo para el desarrollo.

    El instinto ms grande de los nios es precisamente liberarse del adulto.

    El movimiento ayuda al desarrollo psquico y este desarrollo se expresa a su vez con un movimiento y una accin.

    El nio crea sus propios movimientos y, una vez creados, los perfecciona.

  • El nio que ha aumentado su propia independencia con la adquisicin de nuevas capacidades, solo puede desarrollarse normalmente si tiene libertad de accin.

    El nio que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lgica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad.

    El primer movimiento de la pequea mano hacia las cosas, el impulso de este movimiento, representa el esfuerzo del yo por penetrar en el mundo.

    No me sigan a m, sigan al nio.

    Frases

  • La persona que es servida, en lugar de ser ayudada, es obstaculizada en el desarrollo de su propia dependencia. Este concepto es el fundamento de la dignidad del hombre. El nio no puede ser servido porque no quiere ser importante.

    La tarea del educador solo puede tener como base la normalizacin del nio y as conseguir la normalizacin del hombre y la renovacin.

    Los aspectos motrices en relacin con la inteligencia son el lenguaje y la actividad de la mano, los cuales se ponen a su disposicin para realizar el trabajo.

    Los movimientos no solo los hacemos simplemente por movernos, cada movimiento tiene su propsito, siempre tiene alguna intencin.

    Frases

  • Podemos decir que la mano ha seguido a la inteligencia, a la espiritualidad y al sentimiento y que la huella de su trabajo ha transmitido las pruebas de la presencia del hombre.

    Si consideramos la vida fsica por un lado y la mental por el otro, rompemos el ciclo de relaciones y las acciones del hombre quedan separadas del cerebro. El verdadero fin del movimiento no es favorecer una mejor respiracin o nutricin, sino servir a toda la vida y a la economa espiritual y universal del mundo.

    Tocar al nio es tocar el punto ms delicado y vital, donde todo puede decidirse y renovarse, donde todo est lleno de vida, donde se hallan encerrados los secretos del alma, por ah se elabora la educacin del hombre del maana.

    Frases

  • Material didctico para la educacin de los sentidos

    Tres colecciones de ajustes de slidos Tres colecciones de slidos en tamaos graduados

    conteniendo: Cubos de color rosa, prismas color castao oscuro, listones de madera de color verde, rojo y azul coloreados alternativamente.

    Varios slidos geomtricos prismas, esfera, cilindro, cono, etc.

    Tablitas rectangulares con superficies lisas y speras.

    Una coleccin de varias telas. Pequeas tablitas de madera de diferentes pesos

  • Material didctico para la educacin de los sentidos

    Dos cajas conteniendo cada una 64 tablitas de colores. Una caja de cajoncitos, conteniendo ajustes de figuras

    planas. Tres series de tarjetas en que estn pintadas formas

    geomtricas de papel. Una coleccin de cajas cilndricas cerradas (para los

    sonidos) Una doble serie de campanillas musicales: tablas de

    madera en donde estn grabadas las lneas usadas en la msica: pequeos discos de madera para las notas.

  • Material didctico para la preparacin a la escritura y a la aritmtica

    Dos pupitres (rectngulos inclinados de madera que se pueden colocar sobre la mesa de trabajo) sueltos con varios ajustes de metal (de figuras geomtricas).

    Una serie de tarjetas donde estn pegadas letras de papel de lija

    Una serie de grandes cartones conteniendo las mismas figuras en papel liso para la numeracin desde diez en adelante.

    Dos cajas con pequeos palillos (en forma de uso para darles ms resistencia) para contar.

    El nmero de cajones que sean precisos para el mtodo, y lpices de colores.

    Bastidores para abrochar, atar, etc. que son usados para la educacin motriz de la mano

  • Bibliografa de Mara Montessori

    El mtodo de la pedagoga cientfica (1909) Barcelona, Araluce

    Manual practico del mtodo Montessori (1913) Barcelona Araluce

    La autoeducacin en la escuela elemental (1916) Barcelona Araluce

    Il manuale El manual (1921) Mern Napoles El mtodo Montessori y la educacin moderna

    revista de pedagoga (1922) ao 1 num 6 (junio)

  • El mtodo de la pedagoga scientifica aplicato all educaciones nelle case dei bambini el mtodo de la pwedagoga cientfica aplicado a la educacin en las casas infantiles (1926). P. Manglione & C. Strini, Roma

    Psico-aritmtica (1934)Barcelona Araluce Psicogeometra (1934)Barcelona Araluce Grundlagen meiner pdagogik fundamentos de mi

    pedagoga en Handbuch der ErziehungswissenschaftManual de la ciencia educativa (1934) Munich Ksel y Pustet tomo III

    Il bambino in familia el nio en la familia (1936) Todi, Tipografa Tuderte.

    Bibliografa

  • Door het kind naar een nieuwe wereld (1941) Heiloo Il segreto dell infanzai el secreto de la infancia

    (1951) Garzanti Formazione dell uomo Formacin del Hombre (1953)

    Garzanti La mente del bambino (mente assorbente) la mente

    del nio Mente absorbente (1953) Garzanti De lenfant a ladolescent Del nio al adolescente

    Pars, Descle de Brouwer To edcate the human potential Para la educacin del

    potencial humano Madras (India), Adyar

  • Referencias

    Kramer R. (1988) Maria Montessori : A biography. Edit. Da Capo Press. Chicago,I. United States

    Montessori M. (1928) Ideas generales sobre el mtodo. Manual prctico. Ciencias de la educacin preescolar y especial. Madrid, Espaa

    Montessori Jr. M. (1979) La educacin para el desarrollo humano. Comprendiendo a Montessori . Editorial Diana Mxico

    Montessori M. (1989) The child in the family. Cliopress Oxford, England.

    Mara MontessoriAntecedentes biogrficosAntecedentes biogrficos Antecedentes biogrficosAntecedentes biogrficosAntecedentes biogrficosAntecedentes biogrficosMarco conceptualMarco conceptualMarco conceptualMarco conceptualPrincipios didctico-organizativosOrganizacin del espacio y ambienteOrganizacin del espacio y el ambienteNmero de diapositiva 15Material Material Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Didctica centrada en el nio Nmero de diapositiva 23El mtodo y sus fasesElaboracin del programaPerodos sensitivosMtodo y sus fasesEducacin motrizEducacin sensorialMtodo y sus fasesNmero de diapositiva 31Nmero de diapositiva 32Nmero de diapositiva 33Nmero de diapositiva 34ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesDatosReflexin personalFrases Nmero de diapositiva 42Nmero de diapositiva 43Nmero de diapositiva 44Material didctico para la educacin de los sentidosMaterial didctico para la educacin de los sentidosMaterial didctico para la preparacin a la escritura y a la aritmticaBibliografa de Mara MontessoriNmero de diapositiva 49Nmero de diapositiva 50Referencias