Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabañas, Educador y Luchador Social

download Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabañas, Educador y Luchador Social

of 46

Transcript of Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabañas, Educador y Luchador Social

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    1/46

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    2/46

    LUCIO CABAAS BARRIENTOS: EDUCADOR Y LUCHADOR SOCIAL

    Primera edicin 2011

    O Maria Sirley dos Santos

    O Seccin XVIII democrtica del SNTE-Michoacn

    O Centro Sindical de Investigacin e Innovacin Educativa

    Editorial Pelicanus

    [email protected]

    Fotografa de la portada: "INSURRECCIN",

    tcnica grafito / madera. Javier Lara.

    Diseo de portada e interiores: Ada Alans de la Rosa

    Coordinacin editorial: Mario Chvez-Campos

    ISBN: 978-607-9064-13-6

    I I

    I mpreso y hecho en Mxico

    11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    3/46

    L u c i o Cabaas B a r r i e n t o s :e d u c a d o r y l u c h a d o r social

    MARIA SIRLEY DOS SANTOS

    A los educa dores de Guerrero,principalmente de A toyac,

    por comprender y hacer dela educacin una de lasherramientas ms importantes

    de transformacin social.

    ql\ . \ \ 1 N \ f + t \ b

    \ ` t \\ t \ ^ ^ i \Is

    Agradezco a todos mis hermanos y hermanas que hicieron posible

    este libro:Abra ham Molina que me prest sus conocimientos junto al

    monumento al profesor Lucio Cabaas en la plaza de Atoyac deAlvarez, para que yo empezara a comprender la importancia de sulucha. Mayra Kchit l Ayala Arcos que me present al profesorAr-turo Miranda de la Universidad Autnoma de Guerrero, de quienrecib las primeras informaciones sobre Lucio Cabaas; su con-cepcin ideolgica, sus pensamientos, y me ofreci tambin los

    primeros libros sobre el siempre profesor Lucio. A Flix Moreno

    que hizo posible mi retorno a Atoyac y a la posibilidad de realizarcon la ayuda de algunos compaeros y compaeras, una entre-vista a laprofesora Hilda Flores Sols, y a la directora de la escuelaModesta Alarcn, profesora Mara Victor ia H ernndez Mateo queme llev a conocer la escuela y el saln donde imparta clases el

    profesor Lucio. A Eulalia Flores Martnez, ex alumna, que me re-cibi en su casa y cariosamente, con mucha emocin, relat loque eran las clases del profesor Lucio Cabaas. Como utilizabamtodos innovadores para que los nios aprendieran, particular-mente la msica como instrumento de concientizacin de ellosy de sus padres. Al Presidente Municipal Constitucional de Ato-yac, C.P Carlos Armando Bello Gmez, por obsequiarme el libroEntre palmer a y cafetal : Atoya c, historia, cultura y tradicin, degran importancia para mi investigacin. Al Emilio, compaero delSindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacin (S.N.T.E),seccin XIV democrtica, por regalarme dos CDs de corridos so-bre Lucio Cabaas, y a todos los compaeros y compaeras dela seccin XIV, por el apoyo a mi investigacin. Al profesor Jorge('(izares Torres, Secretario General de la seccin XVIII democrti-

    . 5 .

    1 IIIIIIIIIIIIIIIIIIII1111II11IIII IIIII1111111111t1111iiIIIItIIttllIIIIIIIIIII

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    4/46

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    5/46

    SERPUEBLO, VIVIR COMOEL PUEBLO YESTAR CON EL PUEBLO,

    ERA SU CONSIGNA

    Homenajes al comandante de la esperanza

    EnAyotzinapaMicaela Cabaas A yala e Hilda Flo res, en el monumento

    aLucio Cabaas enAtoyac, Guerre ro.En la EscuelaMode stoAlarcnCorrido aLucio Cabaas

    ALucio Cabaas

    UN HOMBRE LLAMADO LUCIO CABAAS

    REFE RENC IAS B IBLIOG RFIC AS

    OTRAS REFERENCIAS

    Los maestros mexicanos tenemos una deuda con Maria Sirley dosSantos, discpula brasilea de Paulo Freire. Yo dira que es unadeuda de honor que tenemos que cumplir cabalmente con nuestrotrabajo diario en el aula y en la comunidad.

    Maria ha escrito un libro sobre el maestro Lucio Cabaas Ba-rrientos que rescata las lineas principales del pensamiento peda-ggico del ya, guerrillero de la esperanza.

    Lucio ante todo fue un maestro. Maestro rural de los quese entregan por completo a la labor de educar no solamente enel aula sino en lo cotidiano. Un maestro amoroso, comprensi-

    vo, solidario, que construa la disciplina en sus alumnos con elejemplo. En sus clases empleaba la msica, el baile, la literatura,como herramientas importantsimas para lograr una verdaderaeducacin integral.

    Su compromiso con las causas sociales surgi del contactocon los alumnos y con los padres de familia. La lucha de LucioCabaas por la causa de los ms pobres, de los ms explotados,inicia en la escuela; en la terrible explotacin del poderoso refleja-da en los harapos de uniforme que portaban los nios, en los pies

    descalzos de sus pupilos.Al abrir el aula a la comunidad, inevitablemente Lucio secompromete por completo con las causas sociales. Como buenmaestro siempre consultaba en asamblea el camino que tenia queseguir cualquier movimiento en el que participaba, ya fuera comoestudiante, maestro o combatiente.

    Lucio Cabaas debe ser un ejemplo para nuestros jvenesestudiantes de las normales rurales. Cuando a Lucio lo deste-ml ron de Guerrero y lo enviaron a una escuela de una pequeac ( nnuunidad en Durango, a pesar de saber lo injusto de la medida,

    . 9 .

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    6/46

    el maestro acept porque cualquier lugar de Mxico es patria yen cualquier sitio, an en el territorio ms apartado, hace muchafalta un maestro. La revolucin no slo se escribe en el papel, sepractica en las pequeas acciones cotidianas, en las decisiones

    congruentes.El hecho fundamental que orill al maestro Cabaas a op-

    tar por la lucha armada, fue desencadenado por una protesta demaestros y padres de familia contra las injusticias de la directo-ra de una escuela primaria. La respuesta desmedida del gobier-no que pretenda asesinar a Lucio, ocasion la muerte de muchas

    personas incluyendo a una mujer embarazada. Fue esa felona laque condujo a Lucio a la sierra suriana.

    Hoy ms que nunca el pensamiento pedaggico y poltico

    del profesor Lucio Cabaas sigue vigente. Hoy que el Estadomexicano se empea a toda costa por desaparecer las normalesrurales. Hoy que al gobierno federal no le interesa educar a nues-tros nios para que aprendan a pensar, para que sean capaces dereflexionar, para que se formen como ciudadanos crticos. Y tansigue vivo el pensamiento y el recuerdo de Lucio que, le siguemolestando al poderoso que se recuerde tan vivamente su ejem-

    plo. El asesinato de Lucio sigue siendo una herida abierta en lamaltrecha geografa mexicana.

    Hace apenas unos das, el 3 de julio, lamentamos el asesi-

    nato de Isabel Anaya Nava, la viuda del profesor Cabaas, tantole pesa a los poderosos de Guerrero que la semilla de Lucio sigagerminando en la rebelda de los ms pobres?

    Gracias Maria, por rescatar de la ignominia en que el go-bierno mexicano pretende sumergir la palabra del maestro Lu-cio. Gracias por mostrarnos con mucha claridad el pensamientopedaggico visionario del profesor Cabaas. Gracias por ense-arnos lo sumamente amoroso y solidario que era Lucio Caba-as Barrientos.

    10

    Ten por cierto Maria, que los profesores mexicanos com-prometidos con la construccin de unP Yro ecto alternativo deeducacin: integral, incluyente, cariosa, crtica, popularY libe-radora, sabremos honrar con nuestro esfuerzo diario la memoria

    del maestro.

    Morelia, Michoacn, septiembre de 2011.

    PROFESOR JORGE CAZARES TORRES

    Secretario General

    Seccin XVIII- democrtica

    SNTE, Michoacn.

    1 1

    ^ I ^ I l l l l l i i

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    7/46

    . \ ) f e s e n t a t r i e r i

    La presente obra aborda el pensamiento, la accin pedaggica yrevolucionaria del educador de la esperanza, el hombre valiente,digno, honesto, solidario, responsable, transformador social, pre-ocupado por su pueblo, crtico y combatiente; el hombre organiza-do, culto, amoroso, honesto, humilde, rebelde, activo, entregadoa su profesin, es decir, un hombre ntegro: revolucionario LucioCabaas Barrientos.

    Magistralmente y con las mismas cualidades pedaggicas yrevolucionarias, Maria Sirley dos Santos, en su estancia por lasmontaas del sur en cuatro ocasiones y motivada por el guerrille-ro heroico, realiz las entrevistas, visit los espacios fsicos y con-vivi con la gente y con algunos compaeros de Lucio Cabaas enAtoyac de Alvarez y en todas las regiones del estado de Guerrero.

    Cuando platicamos esta aventura, notamos en Maria Sirleyuna emocin inmensa por escribir, desde una visin pedaggica,un libro sobre Lucio educador, el hombre soador, el ser inque-

    brantable ante la adversidad, pero sobre todo, el ser humano quelucha desde su escuela como un espacio de transformacin social.

    Esta obra, es producto de la visin y la accin consecuente

    de Maria de Amrica, alumna y heredera del ideario de PauloFreire, la incansable educadora por un mundo mejor, la mujerque desde Brasil irradia a todo el mundo a travs del incansablet rabajo y la siembra amorosa por la esperanza y la libertad de lospueblos oprimidos.

    Este esfuerzo sin duda alguna es un ejemplo a seguir paraelevar nuestra conciencia, para fortalecer nuestro espritu.

    Es un regalo que Maria comparte con todos nosotros y dedi-cdRlo con amor infinito al pueblo de Guerrero, al magisterio na-

    ( l o na I a los compaeros de la Coordinadora Estatal de los Traba-l .

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    8/46

    l e n c o , i ^ \ . ` , , `1 i ` \ ; ,\ \ \ \ \ 1 P , . o \ \ 4 101` \\ !

    "Lospueblos, ensu esfuerzoconstantepara que triuii f 'n los ideales de libertad

    yjust icia,se ven prec isados endetern -iinados momentos histricosa realizar los mayores sacrificios"...

    FR AN CI SC O L MADERO

    jadores en Guerrero y a los educadores michoacanos dignamenterepresentados por el compaero Secretario General de la seccinXVIII Jorge Czares.

    "Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo", es la clavepara construir, para soar, para transformar desde la escuela yla comunidad.

    Por ello, el maestro Lucio Cabaas Barrientos seguir vivoeternamente en nuestro pensamiento, esperamos ver cristaliza-dos sus anhelos devolvindole al pueblo lo ms hermoso que se leha negado: la educacin. Un mundo mejor.

    El libro, es por s mismo una reflexin profunda sobre la ac-tual situacin privatizadora, es una incitacin a los educadorespara que no sean utilizados por el neoliberalismo y asuman con

    honor su papel histrico "No hay nada ms triste que un educadorsea pobre y piense como rico".

    FLIX MORENO PERALTA

    Coordinador Estatal Operativo del Programa"Guerreros por la Alfabetizacin".

    Chilpancingo, Guerrero, agosto de 2011.

    .

    4.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    9/46

    "rfM x i c o , a l g u n o s o d e s f u s i o n o'

    "El proceso de contra reforma se consolid para dar lugar aun capitalismo dependiente del capital norteamericano, ca-racterizado por una poltica de represin cada vez mayor."

    La memoria de un pueblo hace parte de su historia; pues unpueblo sin memoria es un pueblo sin historia. Repensar la histo-ria, a travs de textualizaciones o puntos de partida de textua-lizacin, operadas en los ms distintos momentos histricos, escontextualizar realidades para mejor comprenderlas.

    Rescatando algunos puntos claves de la historia de Mxico,intentaremos comprender mejor los hechos y las luchas de estegran mexicano, profesor Lucio Cabaas, que dio su vida por laconstruccin de una nueva sociedad, libre de la opresin y de lasinjusticias que ocurran en Guerrero, su estado natal.

    En un breve recorrido por la historia de Mxico, podremosencontrar huellas donde son evidentes las traducciones de violen-cia y desamparo de algunos sectores de la poblacin, siempre atra-vesadas por constantes desencuentros.

    Desde el proceso de la Independencia que se consolida atravs de la Reforma Constitucional de 1852, evidenciamos unareforma que desprecia el pasado y que procura justificarse en elfuturo. Es artificial, sin ninguna correspondencia con las tradicio-nes mexicanas.

    "Cuando el constitucionalismo tom la direccin de larevolucin cambi el carcter de la misma, tornndola

    antipopular, falsamente revolucionaria y pro-imperialis-ta. El carcter antipopular del carrancismo se ma nifies-

    .17.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    10/46

    ta en las campaas de exterminio emprendidas contralas fuerzas populares; el carcter anti revolucionario conla aplicacin maosa y burocrtica de los artculos 27 y123 de la constitucin de 1917, que se refieren a la refor-

    ma agraria y al derecho del obrero, y con la creacin delas grandes centrales obreras y campesinas que ms querepresentar a los trabajadores sirven para d ominarlos".(Flores, Antonio Aranda, 1979)

    La consolidacin del poder reaccionario del grupo de Carranza

    tiene lugar con el asesinato de Zapata, de Villa y de Ricardo FloresMagn, precursores de la Revolucin Mexicana. El pueblo es en estemomento derrotado, y el sector carrancista se vali de puestos en el

    gobierno para garantizar su dominio en contra de los trabajadores.En el periodo de Lzaro Crdenas, un gobierno progresista y

    antiimperialista, fue posible una independencia del movimientoobrero y campesino, que consigui arrancar, mediante una granhuelga, medidas como la expropiacin petrolera, el reparto agra-rio y la creacin de organizaciones para agrupar a los campesinos.

    Despus del periodo cardenista hubieron una serie de facto-res, desde el econmico, hasta los polticos-sociales de la posgue-rra y una relativa estabilidad poltica, que propiciaron el comien-zo de un proceso de contra-reforma, del que destaca la aperturade las puertas al capital norteamericano que invadi la industria,el comercio, la agricultura y la concentracin de la riqueza en po-cas manos, aumentando la pobreza de la mayora.

    El proceso de contra-reforma se consolid para dar lugar a uncapitalismo dependiente del capital norteamericano, caracteriza-do por una poltica de represin cada vez mayor.

    "La violencia de Estado en los movimientos socialesmexicanos del siglo XX se despleg en una amplia gama

    18

    de regiones y sectores sociales, tanto en los contextosde prevencin, contencin, represin o persecucin de

    procesos de inconformidad social, como en su canaliza-cin contra ncleos sociales vulnerables, sectores gre-

    miales, regiones aisladas, comarcas, partidos polticos,movimientos subversivos, manifestaciones populares".(Carlos Montemayor, 2o/o)

    En esos aos fueron asesinados 3,00o dirigentes agraristas,se dio la ocupacin del internado del Instituto Politcnico Na-cional en 1956, el encarcelamiento de los lderes del movimientomagisterial en 1958, la brutal represin contra el movimiento fe-rrocarrilero, telegrafista y electricista en 1 9 5 9 , la represin por el

    ejrcito de las manifestaciones de apoyo a la revolucin cubana en1961, el asesinato de lderes y dirigentes agrarios en 1961,1962 y en1965 la represin se extiende hacia cualquier grupo de trabajado-res que luchen por demandas. En 1966 se interviene militarmentela Universidad Nicolaita, en 1967 la Universidad de Puebla, hastaculminar con la feroz represin del Movimiento Estudiantil Popu-lar en 1968 en la plaza de Las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudadde Mxico, con un saldo de cientos de muertos y heridos.

    En este mismo ao en el estado de Guerrero ocurre la ma-

    sacre del 18 de mayo, ejecutada para asesinar al profesor Lucio Ca-baas. Es importante mencionar que desde 1960 el heroico estado(le Guerrero estaba en estado de sitio, lo que permite un proce-so de represin violenta en contra de los movimientos popularesdonde se experimentan modernos mtodos de represin, asesora-dos por los instructores yanquis.

    "El pueblo haba perdido todo el derecho al trabajo, a lavida, a la educacin, a la salud, a la cultura, a la pro-

    piedad y a la seguridad pblica. Pareca que se busca-

    .19.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    11/46

    ba desvanecer la memoria histrica; matar las ideas detodo un pueblo con antecedentes de lucha permanentecontra el hambre y los hambreadores, contra los caci-ques y los funcionarios corruptos. Las incursiones enlas comunidades de parte de militares con tanquetas,artillera pesada, las casas cateadas con lujo de vio-lencia, demostraban la inoperancia de las leyes escri-tas en flamantes pactos, cdigos o constituciones':(Martnez, Andrea Radilla, 2002)

    En todo este proceso que estamos comentando, si hacemosun anlisis del discurso oficial, se pueden observar dos planes;uno explcito y otro encubierto. Tratndose de los movimientos

    guerrilleros por ejemplo, la caracterizacin desde la perspectivaoficial forma parte de una estrategia de combate y no de un anli-sis para comprenderlos como procesos sociales.

    El discurso oficial que descalifica socialmente los procesospopulares, est apoyndose en un contenido no explcito que le fa-cilita calificar la violencia, constituida por el alzamiento, sin obli-gar al Estado a considerar otro concepto previo: el de la paz social.

    Esta concepcin deja de lado una polarizacin ya institu-cionalizada: la pobreza, la desnutricin, el desempleo, al anal-

    fabetismo, la marginacin, la carencia de servicios de salud, lavivienda deficiente, los servicios pblicos insuficientes o inexis-tentes, la desigualdad social extrema, la prdida de la talla o es-tatura en los nios de los ncleos rurales e indgenas, el acorta-miento del promedio de vida en las zonas rurales y marginadas.Estos indicadores y otros como caciquismo, corrupcin policial,venalidad de los jueces, explotacin laboral en los campos agr-colas, industrias maquiladoras o sectores de servicio mediante

    presiones sindicales, explotacin laboral con el trabajo infanti 1 yde mujeres cuyo presupuesto es ms bajo que el de los hombres.

    20

    Todos estos factores constituyen un amplio sistema de violencialegal, institucionalizada, que la sociedad confunde con la estabi-lidad y la paz social.

    En 1997 irrumpi en Mxico otra variante de la violencia delEstado, ejercida a travs de grupos de choque; desde 1995 estosgrupos nuevos son integrados no por militares o policas, sino porparamilitares indgenas. Uno de estos grupos perpetr, el 22 dediciembre de 1997, en los Altos de Chiapas, una de las ms bruta-les masacres en el Mxico del siglo XX.

    El informe de la Cruz Roja arroj un total de 45 muertos: unbeb, 21 mujeres, 14 nios y 9 hombres. 25 heridos y 5 desapareci-dos. Esta matanza fue propiciada por el gobierno estatal en unacampaa meditica, como una especie de matanza ritual al estilo

    de los kaibiles guatemaltecos.En 1998 en Davos, Suiza, el gobierno de Mxico afirm, alu-

    diendo al Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) que"no ha habido violencia entre el gobierno y este grupo". El cinismo

    pretendi interpretar la masacre como un conflicto intercomuni-tarjo, un combate entre indios brbaros.

    Hoy lo que se puede constatar, por las evidencias de los he-chos, es que hay un deterioro del Estado en Mxico; un desman-telamiento del Estado. Este proceso es visible en diversos niveles:

    en el sector fiscal, en la migracin, en el desarrollo econmico oen el narcotrfico.Carlos Montemayor en 2002, en el texto publicado en el n-

    mero 2 de la coleccin Deslinde, hace un importante comentarioque nos aclara porque el pensamiento de Lucio sigue vivo y pre-sente en todo Mxico:

    "Sobre las ruinas del desmantelamiento del Estado, so-bre la piel que la serpiente desecha, est consolidndosee11 otro Mxico otro Estado que es gerencial, no poltico;

    2,1

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    12/46

    Luc i o Matias, dauin eraP

    "La tradicin de lucha es algo que ni el

    rgimen ms democrtico, ni el

    ms represivo podr arrancarle al

    pueblo guerrerense;del mismo modo

    que es imposible separar los

    sentimientos del cuerpo humano".

    BALOY MAYO

    que es elitista, no democrtico; que est ciego al deterioro

    social y pronto al fortalecimiento de los grandes capitales

    desvinculados con el bienestar y desarrollo del pas; dis-

    puesto a un concepto de educacin al servicio de la socie-dad de lite y reacio a entenderla y asu mir la como valor

    y patrim onio del pas entero. Este desman telamiento del

    Estado arroja otra composicin e n el pas: hay un M xico

    ahora valioso y protegido que lo integra una lite quizs

    ms vieja que nueva, y un Mxico prescindible".

    Es en este Estado, que buscaremos comprender la verdadera

    i mportancia de la vida y lucha del siempre profesor Lucio Cabaas.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    13/46

    In Lucioyuistritivd

    LUCIO DESARROLL LA CREATIVIDAD,

    EL INGENIO, DESTREZA Y OBSERVACIN

    Lucio Cabaas Barrientos naci en El Porvenir, una comunidadserrana muy pobre del estado de Guerrero, municipio de Atoyacde lvarez, Costa Grande, en el da 15 de diciembre de 1937. (Fechano precisa)

    Hijo de Cesreo Cabaas Barrientos y Rafaela Gervasio Ba-rrientos, campesinos relativamente solventes, l pudo recibireducacin y graduarse de profesor normalista ayudado por una

    beca oficial.

    Sus padres se separaron cuando Lucio era muy pequeo, asque desde los 7 aos, se mud a vivir en El Cayaco, municipiode Coyuca de Bentez, con su abuelo paterno, en casa de sus tasMarciana y, Dominga quien lo cri como madre desde "crianza".

    Combinando el estudio con el trabajo del campo, lleg a ter-cer grado de primaria, pues la escuela de El Cayaco slo tena has-ta ese grado, fue en ese periodo cuando los hermanos Cabaas sededicaron al trabajo en el campo.

    Al no recibir juguetes en la infancia, Lucio desarroll la crea-

    tividad, el ingenio, la destreza y observacin. Cualidades necesa-rias para construir de nio carritos de madera y papalotes, y pararesolver problemas de adulto en la guerrilla.

    La familia de Lucio, adems de ser trabajadora era de ideasprogresistas; tena antecedentes del abuelo, Pablo Cabaas, quese levant en armas despus de la muerte de Zapata y comba-t ic) por los ideales agraristas en la Costa Grande de Guerrero. El

    propio padre de Lucio, Cesreo Cabaas, haba sido asesinado anihi nos de un pistolero a sueldo, bajo las rdenes de un caciqueIUc'd I, por defender la tierra que perteneca legalmente a su pue-

    .25.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    14/46

    blo, dejando en la orfandad a Lucio y a sus hermanos, todava. N

    cuando eran nios.Eso oblig a los nios a madurar rpidamente en el difcil tra-

    bajo de ganarse el pan. Lucio y su hermano Pablo eran alquiladoscomo peones por dos pesos con cincuenta centavos o cinco pesosdiarios, trabajando de 10 a 12 horas sembrando maz, criando ani-males, cortando lea o cargando pesados costales.

    A los 17 aos viaj a Tixtla para terminar el cuarto grado,mientras trabajaba en el campo, vendiendo paletas de hielo ycomo velador del hotel del seor Taide Valle.

    Por ser autodidacta e ir avanzando en el programa de estu-dios salt al quinto grado, y en febrero de 1956 entr en la Es-cuela Normal Ral Isidro Burgos, en Ayotzinapa, para terminarsu sexto ao de primaria. En este lugar, curs la secundaria y laeducacin normal.

    Corno hasta hoy sucede en algunos pueblos del campo mexi-cano, contar con una educacin bsica es un sacrificio personalque muy pocas personas pueden realizar. En el caso de Lucio, elhecho de que se empeara en adquirir educacin y ganar por eseesfuerzo el respeto de la comunidad, puede ser considerado comoel primero de sus mritos.

    -5 :0 t imo se it M a c a c o m o \ out '41 len!

    BUEN ORADOR Y DESTACADO DIRIGENTE

    En la Escuela Normal pronto se destac como dirigente y buen ora-

    dor. Entr de lleno en la lucha poltica convirtindose en dirigente dela sociedad de los alumnos, y su primera accin poltica, fue reun i rlos

    para exigir a los maestros cumplimiento de su trabajo, porque slo

    daban clases dos veces por semana y se iban de descanso. 26

    Fue en la Escuela Normal de Ayotzinapa que se gradu demaestro rural, y tambin ah comenz su lucha de una activa vidaestudiantil, siempre apasionado por la poltica.

    Como en otras 15 escuelas normales rurales del pas, la deAyotzinapa era un reflejo de las inquietudes juveniles y de proble-mas existentes en el campo mexicano. Es sabido que la historiade estas escuelas encierra una serie de acontecimientos polticosestudiantiles de importancia nacional.

    Muchos movimientos de reivindicacin dentro del magiste-rio se formaron y tuvieron su trinchera en las escuelas normalesrurales. El grado de politizacin alcanzado por los estudiantes deestas escuelas fue por mucho tiempo incuestionable. All se for-maron muchos luchadores progresistas y de izquierda.

    "En este ambiente estudiantil y medio social transcurrenlos aos juveniles de Lucio, quien madurar como hombrede accin al correr de los aos sesenta, al calor de las jor-nadas polticas que culminaron en espantosas masa crescontra el pueblo guerrerense". (Baloy Mayo, 2006)

    En Ayotzinapa participa en diferentes movimientos estudian-tiles, siendo elegido Secretario General de la Normal Rural, repre-

    sentando a sus estudiantes en diversas partes de la Repblica.Luego de ser dirigente de su escuela fue propuesto en 1 959

    para ser Secretario General de la Federacin de Estudiantes Cam-pesinos Socialistas de Mxico ( FECSM). Tambin estuvo al fren-te como dirigente de la FECML, organizacin creada entre las 16normales rurales del pas, donde Lucio despliega su actividad "ci-v i I " de mayor envergadura, cuya destacada labor es reconocida en

    Fios congresos de la mencionada organizacin.La eleccin como Secretario General de la FECSM implic

    (l gobierno retirara la canonjas que otorgaba a los lderes es-

    . 27.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    15/46

    tudiantiles y oblig al nuevo equipo de trabajo que encabezaba laFederacin, a buscar recursos en diferentes lugares para realizarsu labor de dirigencia, aunque tal vez ese aspecto haya dado aLucio y a su equipo, la posibilidad de participar en la AsociacinCvica Guerrerense (ACG) en el contexto de las movilizaciones por

    la renuncia del Gobernador Caballero Aburto, donde conoci alprofesor Genaro Vzquez, gran lder y luchador social, fundadorde la ACG.

    . f l u i u h j L1 r \ ' 1 8 1 r i . 5\ e n c u e n t r a n

    SUS VIDAS FUERON MARCADAS POR LAS LUCHAS

    SOCIALES DE GRAN IMPORTANCIA EN LA POCA

    Genaro Vzquez Rojas como Lucio, era tambin hijo de unafamilia de campesinos originarios de El Carmen, un pequeo po-

    blado mestizo en el municipio de San Luis de Acatln, Guerrero.

    "Todo el contexto campesino a su alrededor, la problem-tica de los trabajadores con el gobierno, los caciques y losacaparadores, debieron marcar la vida de G enaro, quien

    estuvo condicionado por su pertenencia a un ambiente deorganizacin campesina. l mismo reconocera aos mstarde que el asistir con su padre a las asambleas deejidata-rios en su pueblo natal lo inici en el ambiente agrarista".(Pavel. A. y Castaeda H. 2009)

    Las influencias polticas de su padre, un lder social, su

    cambio de residencia hacia la Ciudad de Mxico y sus estudiosen "internados" donde se estudia y comprenden los valores ansobrevivientes de las reformas cardenistas a la educacin, as

    .28

    como su vinculacin a los movimientos sociales de la poca y surelacin con paisanos suyos que estaban interesados en lo quesuceda en su estado natal, fueron las condiciones que le dieronla oportunidad de entrar al juego poltico al que se dedicar el

    resto de su vida.Desde temprana edad se entreg a la lucha social. Su aprendi-

    zaje escolar, al menos desde que toma conciencia de ello, se dio enfuncin del trabajo que desarroll para ayudar a los desposedos.

    Se destac como uno de los principales lderes del movimien-to estudiantil cuando se integr a la Nacional de Maestros. Fue elcreador y colaborador de un movimiento que se conoci como elde los cvicos, la Asociacin Cvica Guerrerense (ACG).

    En 1960, la lucha contra un gobernador, llev a los cvicos

    a organizar grupos importantes de guerrerenses en las diversasregiones. Ah se encontraron Lucio y Genaro, ambos luchadoressociales, lderes estudiantiles indignados al observar la miseria yla opresin en que vivan las ms amplias capas de la poblacinmexicana. Sus vidas seran marcadas por estas luchas, reconoci-das como luchas sociales de gran importancia para la poca, prin-cipalmente de la ACG. Mientras tenan algunas diferencias de fon-do, cada cual por separado, recorre el mismo camino y finalmentecomparten un slo destino.

    . 29.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    16/46

    ' i r , \ \ ; \ O

    "No creemos que el ser maestro sea

    slo un medio de ganarse la vida,

    es la forma de cumplir un deber

    social, de cumplir un papel

    altamente honroso en la vida, de

    llenar una misin con el hombre".

    FIDEL CASTRO

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    17/46

    1siempre L a

    SEMBRAMOS EN SUS CONCIENCIAS LAS ESPERANZAS YLA FE EN UN MUNDO MS JUSTO Y MEJOR,

    SIN ODIOS, TINIEBLAS, NI EXPLOTACIN

    Para entonces, a los 27aos, Lucio se haba recibido de maes-tro rural. Fue asignado a trabajar en la escuela del poblado de ElCamarn, en el ejido de Mexcaltepec, a unos 20 km de Atoyac; un

    pueblo cercano a una zona de bosques, donde ya estaba instaladauna compaa maderera que explotaba el bosque sin aportar nin-gn beneficio a la comunidad.

    Lucio se uni al descontento de los pobladores y ayud a or-

    ganizar la defensa del bosque. Invit a los elegidos a una asam-blea con el fin de buscar mecanismos para exigir a los talamontesel cumplimiento de los contratos. En esa reunin se acord quecitaran a los representantes de las compaas madereras, quie-nes nunca acudieron a los citatorios. Como recurso, los ejidatariosafectados pararon la explotacin de la madera.

    Por esto las empresas madereras vieron en Lucio un estorbomuy peligroso para sus intereses y lo denunciaron ante la Secre-tara de Educacin Pblica en Chilpancingo; fue entonces que los

    mandos educativos ordenaron su remocin a la escuela ModestoAlarcn, ubicada en la cabecera municipal.Lucio empez a impartir clases en la escuela Modesto Alar-

    cn de Atoyac y en poco tiempo organiz a los padres de familiaque se rebelaron en contra de las exageradas exigencias de la di-rectora, que entre otras cosas, exiga uniformes a los nios cuyasfa m i l as no tenan ni siquiera para comer, adems de exigir coope-raciones e imponer castigos. Para Lucio lo primero era que los ni-os comieran, aunque fueran con huaraches y su ropa remendada.

    '33 .

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    18/46

    1 1 ; i t , t v

    TIRO

    "Mndemelo con huarachitos, aunque venga con su roP i-ta remendada, no importa, pero s que venga bien desa-

    yunado", deca.

    El Movimiento de Padres de Familia logr triunfar y removie-ron a la directora Genara Resndiz, pero las autoridades tambin

    mandaron a Lucio a dar clases a Tuitn, municipio de Nombre deDios, una apartada comunidad en el estado de Durango.

    Antes de partir, l y Serafn Nez, que tambin fue reubica-do en Durango, por ser considerado indisciplinadoY subversivo,dejaron esta carta:

    A los padres de familia de la escuela Modesto Alarcn.A la opinin pblica de Atoyac.Con fecha de 8 de diciembre de este ao de1965se ha orde-nado arbitrariamente nuestro traslado a otro estado.

    Esta medida es arbitraria desde e l momento en que no he -mos cometido crimen alguno, ni hemos faltado a nuestrodeber de maestros. Hemos servido al pueblo con la mayor

    y ms noble intencin.

    . 34

    Hemos entregado a ellos nuestros mayores esfuerzos .Sin embargo, sin explicacin alguna, contra la voluntad deustedes mismos, que seran en ltima instancia los ms

    autorizados para juzgar nuestra obra y calibrar nuestras

    acciones, se os aleja de esta tierra y de esta gente a la quehemos aprendido a amar y servir.

    Pero a pesar de que vemos en ello una clara repres in.Pero a pesar de que consid eramos i lega l nuestra movil i-zacin, a pe sar de que vemos en ello una clara represinde carcter poltico, violatoria a los principios asentadosen nuestra Carta Magna, a pesar de que nos sabemos vc-timas de una agresin que pone de manifiesto el carcterrepresivo de algunas autoridades gubernamentales, noso-

    tros hemos aceptado el cambio, y marchamos hoy mismoa cumplir con honor el destierro, porque nuestra patria es

    Mxico y en cualquier parte podemos servir la.Hemos predicado entre vuestros hijos, durante largosaos, el amor a la libertad y a la patria; el respeto a las le-

    yes que garantizan al pueblo libertad y justa observancia.Les hemos inculcado el amor a los trabajadores y sembra-mos en sus conciencias las esperanzas de un mundo ms

    justo y mejor, s in odios, tinieblas, ni explotacin.

    Mostramos a ustedes el valor de la unidad ante las dif cul-tades, juntos la practicamos y as sorteamos momentosdifciles y vivimos horas de satisfaccin. Juntos luchamos

    porque nu estra escuela dejara de ser un medio de explo ta-cin y abuso, quisimos hacer de ella una escuela popular ydemocrtica que cumpliera con la doble misin de educarhijos y padres.Como ciudadanos amparados por las garantas que laConstitucin nos da, ejercitamos nuestros derechos pol-ticos; hicimos vida poltica manteniendo los principios y

    .35.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    19/46

    las posiciones que nosparecan ms justas yfavorables alos intereses del pueblo. Par ticipamos en asambleasy ma-nifestaciones pblicas cuando se hizo necesario, y respeta-mos el credopolt ico a cada uno de los dems ciudadanos.

    Al irnos, queremos agradecer sinceramente el esfuerzocon que ustedes tratan de reparar esta injusticiaysu ac -cinfirmey valerosa para defender la razn y salvaguar-dar los intereses de sus hijos. Queremos decir a ustedesque la lucha en que estn empeados es difcil, porque esuna lucha que losponefrente a los poderosos interesespo-lticosy econmicos; que los en frenta a la corrupciny ala arbitrariedady alsucio inte rs de los enemigos tradicio-nales del pueblo quese han propuesto hacernos a un lado

    porque les es torbamos en el camino de engaoy violacin.Queremos que sepan que admiramos su decisin y dignidadante este problema porque estn dando una leccin de hom-bray valor a sus hijos, porque les es tn enseado con la ac-cin, que los hombres y mujeres honrados no debenperma-necer callados ni cruzados de brazos ante la injusticiay laopresin. Magnfica leccin para lajuventudy pueblo todo.

    Por eso, ahora ms que nunca, proclamamos aqu nues-tra decisin de servir firmemente a las mejores causas del

    pueblo, a orientarloy a ayudarlo a buscar el camino desuorganizacinysu lucha por una vida mejor.Honorables padres y madres defamilia: Que la saludy eltrabajo reinen en vuestros hogares, que la solidaridad yamistad entre nosotrossefortale zca con la distancia. Que

    pronto tengamos la dicha de volver a saludarnos .

    SERAFN NEZ RAMOS

    LUCIO CABAAS BARRIENTOS

    Atoyac de Alvarez, 12 de diciembre de 1965.

    .36.

    Ya estando en Durango, Lucio organiz a los campesinos y aun grupo de mujeres a quienes ense a hacer gestiones.

    Cuando el gobernador duranguense, Enrique Dupr Cenice-

    ros, quiso visitar Tuitn, los pobladores quisieron agasajarlo ma-tando vacas. Los profesores Lucio y Serafn Nez convencieron

    a los pobladores de invertir lo de las vacas en cosas necesariaspara los nios como zapatos y gises para la escuela. Los poblado-res decidieron vender las vacas y comprar cosas ms necesarias, yel gobernador suspendi su visita a la comunidad.

    Estas acciones de Lucio nos hacen creer, cada vez ms en elpoder, en la fuerza del educador cuando es un profesional cons-ciente del valor social de su labor, y como su accin pedaggica no

    puede estar ajena a los problemas vividos por la comunidad.Al mismo tiempo en Atoyac los padres de familia luchaban y

    presionaban a las autoridades por la reinstalacin de los profesores .El Movimiento de los Padres de Familia exigi a las autori-

    dades escolares el retorno de los maestros, hasta que finalmentefueron reinstalados en la escuela Modesto Alarcn.

    lucio" Vy Ei retorno de la escuela r

    LA EDUCACIN PARA LUCIO DEBERA SER GRATUITA

    A TODO EL PUEBLO, PARAALFABETIZAR

    ERRADICANDO LA MISERIA Y LA IGNORANCIA.

    Luego de la llegada de los profesores en Atoyac, a principios deiI)ri I de 1967, los padres de familia de la escuela Juan Alvarez, pi-

    dieronieron asesora a Lucio en la lucha por las mismas causas contra

    I P I r i t ( I i rectora, Julia Paco Piza.'37

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    20/46

    Lucio y algunos profesores d e la escuela Juan Alvarez, cono tros miembros de la ACG (Asociacin Cvica d e de laConfederacin Campesina Independiente y d e las colonias popu-

    |arcs ' fundaron el llamado Frente de Defensa de los Intereses d ela escuela Juan Alvarez. Todas las noches despus de que termi-naban las clases, se reunan paraplanear sus acciones frente al

    problema que ocasionaba la directora.El /@ de mayo de 1987\ a\as /o de la maana, se realiz un

    mitin en la plaza centra l de Atoyac y e lprofesor Lucio Cabaastom la palabra en nombre de los padres de familia de la escuelaJ uan Alvarez.

    Compaeros padres de familia de la escuela Juan Alvarez.Compaeros alumnos, pueblo de Atoyac -gr//d nucvorn en/c-L)trovezven/rnosoq u/punzVuee/pueb /ocVnorc onuestra lucha, para que los maestros corruptos y dinere-ros conozcan de una vez por todas que no nos gusta la in'us c/o, que no nos gusta el trato desptico y explotadorque quieren hacer sobre nuestro pueblo campesino"

    E l gobierno del estado haba decidido acabar con las luchasde los padres d e familia asesinando a Lucio, as que al iniciar su

    discurso sonaron los primeros disparos en la plaza.Mucha gente protegi a Luci o, ms la masacre d e mayo, fu e

    una marca en la historia de Guerrero. Muchos fueron asesinados.Murieron padres de familia y una mujer embarazada, Mara IsabelGmez Romero, pero Lucio consigui escapar de la celada.

    L a noche del 1 9 de mayo de 1967 Lucio sali rumbo a los diahntoy pob |adosabusca,vo|unLario spassini c iaruna|ucha arma-da cont ra l osrnspod ero s o s ycontrael gobierno.

    Recorre los poblados y rancheras d ela sierra, yestoscmn(oc

    Los son los que le van a ayudar a fundar El Partido de los Pobres,

    que naci siendo una organizacin poltica de lucha socia pasan-do casi una dcada de trabajo en los movimientos populares.

    Su objetivo, como dijo Lucio, era luchar por derrotar al go-

    bierno de la clase rica y formar un gobierno de la clase pobre qued leyes que haga valer los intereses del pueblo, de los estudiantes

    y de los trabajadores.

    En el ideario del Partido de los Pobres aparece su preocupa-cin por la educacin, que para l debera ser gratuita para todoel pueblo, para alfabetizar erradicando la miseria y la i ncia.

    Este partido se fortalece desde el establecimiento de las Co-misiones de Lucha del Pueblo, integradas por grupos bien iden-tificados. Parte de su trabajo consista en hacer labor en los ba-

    rrios para juntar alimentos, paro formar un fondo cuando ellostienen, o repartirlos cuando iiosotros tenemos, y ayudar as a loscampesinos, hacer compras diversas o vigilar a algn traidor. Subrazo armado fue la Brigada de Ajusticiamiento que actu en lalucha armada.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    21/46

    r i N ^ \,, \ H

    t p ^ \ 1\ ^ tra,\,'PcA\

    ,w uqq

    , ;L ^ \ Q ^ 1 i\ :SV 1 ( A\; `

    \ d+ ,

    "La luchaya no se reduce a retrasar loque

    acontecer o asegurarsu llegada; es preciso

    reinventar el mundo. La educacin es

    indispensable en esta reinvencin".

    P AULO FREIRE

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    22/46

    t ^ 1

    De proles .r de escuela a Inaestro de la revelumon

    AQUL QUE SE PREOCUP EN ENSEAR NO SOLAMENTE

    EN LA ESCUELA SINO EN TODOS LOS LUGARES

    El profesor Lucio Cabaas inici as su trayectoria de lucha en laguerrilla, pues no tena otra forma de pelear, como profesor esta-

    ban agotadas todas sus posibilidades, una vez que Mxico viva unperodo sangriento de luchas: la guerra sucia.

    El profesor sigue siendo profesor en la sierra, en la clandes-tinidad, y as fue reconocido por sus compaeros y compaerashasta su muerte en El Otatal, el 2 de diciembre de 1

    974.

    o u o , 1 " : ^ P . , ,,

    ; , 1 \ \ ^ ^ ^ , . , A ^ \ \ \ ^ ^ 1 a \ \ ^ ^ ^ ` ` ^ ^ m ^ ^ \ ^ ^ ^ ^ . 0 ^ ^ esperanza^ ^ ^ u ^ ^ ^ a \ 1^ ^ " ^ ^ ^ ^ , ^ ` ^^ , , ^ ` ` ^ ^ , , a ^ ^ t ^ a ^ ^ ^ , ^ , , ^ ,i la e ^ ^ ^ ^ , ` , a ^ ^ z

    Mae str o como lo fuiste siempre y sigues siendo,No s e ns e as te la ter nu ra y e l c ar c ter de l h omb re ,

    Al mo ri r naci ste a t ra v s d el eje mp lo de cu alqu ier pa s d el mu ndo

    Nos diste lecciones de dignidad , de entrega, de sencillez, deamor al pueblo.

    Comandante de la esperanza, en cada paso de la vida ests presenteViva Lucio Cabaas -maestro Cabaas elpueb lo ya te ex traa-

    Ma es tro , te senti mos en las luch as ma giste ri ale s y es tud ia nti le s.

    Aq u l q ue se pr eo cu p de en sea r no s lo en la es cu ela ,

    msen todos los lugares siempre estaremo s junto a t i,

    esperando tus rdenes y tus versos en la lucha de nuestros pueblos.

    YUDITH REYES

    43

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    23/46

    Lucio Cabaas no fue un aventurero sino un transformadorsocial; esto es un revolucionario en todo el sentido de la palabra.Fue un hombre, no un hombre cualquiera. Nunca luch contra la

    pobreza extrema, sino contra la riqueza extrema.Fue un combatiente para la realizacin plena del individuo y,se ha convertido en los ltimos tiempos, en el smbolo ms elo-cuente de una aspiracin libertaria para el pueblo mexicano.

    La obra de Lucio es una reivindicacin de la dignidad huma-na, su prctica consecuente es fuente inagotable de lecciones dedignidad y esperanza.

    Fue un educador guerrillero, en el sentido de que el guerrille-ro es el combatiente de la libertad por excelencia; es el elegido del

    pueblo, la vanguardia combatiente del mismo pueblo en su luchapor la liberacin.

    Fue un maestro de escuela que tom el difcil e inevitablecamino de la lucha armada para hacer realidad una sociedad con

    justicia, libertad y autentica democracia.

    "Nunca plane ser g uerrillero: su condicin de profesorlo encari mucho con el aula y era muy feliz en su rela-cin con los niosy otros sectores de la sociedad y ademsde su compromiso cierto con su militancia partidaria".

    (Octaviano Santiago Dionisio)

    Como profesor siempre ense a los alumnos a luchar porsus libertades, estudiando mucho, pues slo se es libre cuando sees culto, como nos ense Jos Mart, gran filsofo y padre de larevolucin de Cuba.

    No era afecto a las bebidas embriagantes, ni a los cigarros, supreocupacin eran los problemas sociales. Sola alejarse al campo,donde buscaba plticas con campesinos ancianos, porque de ellos

    aprenda mucho.

    Lucio era muy exigente tambin, exiga siempre la coherencia

    entre lo que se habla y lo que se hace. Como el Ch, pensaba que la

    libertad slo se sostiene en lo cotidiano y est llena de sacrificios.

    "Nuestro sacrificio es consciente; cuota para pagar la li-bertad que construimos. El camino es largo y desconocidoen parte; conocemos nuestras limitaciones". (Ch)

    Crea en las decisiones colectivas y en la cooperacin. Com-parta todo en asamblea, siendo todas las decisiones compartidas.Tena en la solidaridad un valor imprescindible, algo que afecta la

    lucha misma de todos los que combaten.Era tremendamente generoso, lo que prueba en varios mo-

    mentos de su vida. Hasta en su Brigada de Ajusticiamiento tenacomo principio respetar las vidas de los soldados heridos y de losque se rindieran, pues entenda que toda esta gente, los que esta-ban en el ejrcito federal, era sacada por la pobreza de su mediode trabajo y obligada a obedecer rdenes. Sobre esta concepcinveamos lo que dice el Ch:

    "En esas condiciones, hay que tener una gran dosis de hu-manidad, una gran dosis de sentido de justicia y de la ver-

    dad para no caer en extremos dogmticos, en aislamientosde las masas. Todo los das hay que luchar porque ese amora la humanidad viviente se transforme en hechos concre-tos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilizacin".

    Era tambin muy alegre, amoroso y bromista y le gustabamucho tocar la guitarra y cantar.

    45' 44 `

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    24/46

    Visit a la querida y respetada profesora Hilda Flores Sols, su com-paera de lucha, y le realic una pequea entrevista en Atoyac.

    Conoci a Lucio cuando tena 1 6 aos. Ahora, en febrero de2011, tiene

    77aos. Encontr a Lucio en la escuela. Era amable,respetuoso y muy responsable. Le gustaba cantar, acompaado deSerafn Nez en la guitarra. Era maestro completo, nunca aceptnada del gobierno por sus principios.

    La cancin que ms le gustaba era Modesta Ayala y NuestroMxico febrero veintitrs. Concientizaba a travs de la msica.

    La gente no sabe lo que es ama r; amar es entregarse en

    alma y cuerpo a la humanidad.

    Ella cant para nosotros, -llena de gran emocin, pero fuer-te, firme, revolucionaria- un pedacito de Nuestro Mxico febreroveintitrs, recordando al maestro Lucio:

    Nuestro Mxico, febrero vein titrsDej Carranza pasar americanosDiez mil soldados, seiscientos aeroplanosBuscando a Villa por todo e l pas .Ms cuando vieron los gringos las maderasCon muchas barras que Villa les pintSe bajaron con todo y aeroplanoY Pancho Villa prisioneros los tomQue se crean los soldados de TexasQue combatir era un baile de CalqusCon la cara llena de vergenzaSe regresaron todos a su pas.(CANCIN FOLKLRICA DE LA REVOLUCIN MEXICANA)

    .46.

    \ s. 'e r o , d q u i e n e s l a p r o f e s a r a N i ld a l lo r e s

    Hija del lder socialista David Flores Reynada y de Cocepcin So-lis Jimnez. Su labor docente la inici a la edad de 1 3 aos como

    maestra municipal en la escuela Juan Alvarez. Por sus ganas desaber, sigui estudiando por su cuenta y en los meses de julio yagosto asista a los cursos de la Escuela Normal de la Universi-dad Autnoma de Guerrero, en donde hizo la secundaria y estudi

    parte de la Normal.Lleg a estudiar en la Escuela Nacional de Maestros y al

    mismo tiempo era Secretaria del Movimiento Revolucionario del

    Magisterio.Fue en la casa de la maestra Hilda Flores donde comenzaron

    a reunirse los iniciadores de un gran movimiento cvico y despusrevolucionario. Entre ellos estaban Lucio Cabaas, Serafn Nez,Francisco Estrella y otros. .

    Hilda Flores Solis particip en diferentes movimientos socia-les entre los que se cuentan la Central Campesina Independiente,el Movimiento Revolucionario del Magisterio, y encabez cuantasluchas justas enarbolara el pueblo de Atoyac.

    Con el profesor Lucio Cabaas particip en el Frente Electo-

    ral del Pueblo.

    Por su fuerza consciente de lucha en contra de los opreso-res, por la justicia y libertad para su pueblo, en 1972 fue detenida

    y secuestrada cuando se estaba preparando para dar clases. Fueduramente torturada, siendo recluida en la penitenciara de Chil-pancingo un ao nueve meses con 17 das, de donde sali el 17 de

    diciembre de 1974, a pocos das de la muerte de Lucio.Ni las torturas, ni el cautiverio, amedrentaron a la siempre lu-

    chadora maestra Hilda Flores, habiendo participado como candi-

    ( I ,1 I a aa diputada local y a sindica, y posteriormente en la fundacin

    (I(.I I'a rtido de la Revolucin D emocrtica.

    '47 .

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    25/46

    Fue homenajeada por el Ayuntamiento de Atoyac, que ins-tituy la presea Hilda Flores Sols, recibida por primera vez porella misma.

    Gracias por su siempre presencia profesora Hilda Flores SolsNuestro homenaje como educadora!

    Lulo 1 7

    t P I N q P ^ .

    "Los educadores crticos reconocenque las escuelas, como lugares

    socia les, e stn v inculadas a lasluchas sociales y polticas ms

    amplias en la sociedad y que

    tales luchas poseen un alcancegl ob al" :

    PETER MAC LAREN

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    26/46

    a t i 1 \ \ 0 1 1 1 S O 1 1 0^ 1 \ N d

    `\ 1 ` ^ \ \ \ \ ^ \ i N ^ " h k

    LLAMABA CARIOSAMENTE A SUS ALUMNOS "OJITOS DE IGUANA"

    Antes de hablar del profesor Lucio Cabaas es importante contex-tualizar la historia de Atoyac y de las escuelas normales ruralesdonde Lucio se gradu como maestro rural.

    Atoyac, el pueblo del profesor Lucio Cabaas, es consideradoun pueblo de valientes. Desde los cuitlatecos de Atoyac, ya encon-tramos ejemplos de rebelda, pues ellos no pagaban tributos enespecie a los aztecas.

    Los costeos han sido aguerridos desde el tiempo de More-lva-

    rez

    los, pasando por el movimiento de Independencia, por Juan

    que luch en contra del centralismo y las dictaduras, en defen-sa de la Repblica. Fueron participantes en la guerra de Ayutla en

    Q854, defendiendo siempre ideales libertarios y de justicia social.

    La vieja y rica tradicin de lucha del pueblo guerrerense, hacede este estado un escenario de grandes gestas heroicas a lo largode las luchas sociales y revolucionarias nacionales.

    Pero la estructura socio poltica y econmica de Guerrero to-dava sigue casi inalterable, persistido la vieja estructura agraria ylas relaciones de un orden social conservador que condenan a este

    Pueblo a ser uno de los ms pobres de Mxico.En la dcada de los aos 5o del pasado siglo, Guerrero tena elprimer lugar en analfabetismo y su fuerza de trabajo estaba dedi-cada mayoritariamente al sector primario de la economa.

    En este rubro es donde se ha enseoreado ms el caciquis-mo, los abusos, las expoliaciones, la miseria, la insalubridad yla ignorancia.

    I * : s un ambiente contradictorio donde conviven luchas po-pulares conscientes y al mismo tiempo el latifundio simulado yabieri0, junto con otros conflictos municipales e interejidales.

    . 51.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    27/46

    La tenencia de la tierra, tanto en su forma de propiedad pri-da como ejidal, al cabo de los aos 6o, aos de la Reforma Ag ra-a, es todava incierta y ambigua.

    Esta historia cargada de injusticias, de represiones, de desigualdad social, de miseria, se agrava en las dcadas de los aos6o y 70, a travs de un periodo de una gran violencia y descarnadaviolacin de los principios de la vida de la persona humana.

    Segn datos de la Oficina del Alto Comisionado de la ONUpara los Derechos Humanos, Guerrero ocupa el cuarto lugar enagresiones y violaciones a defensores de derechos humanos.

    Uriel Leal Ramrez, Coordinador del Programa de Educaciny Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la

    Universidad Autnoma de Guerrero, no slo confirma estas decla-raciones sino ratifica el abandono del estado, que sigue siendo unade las entidades ms marginadas del pas. Caciquismo, abuso deautoridad, corrupcin, violaciones a los derechos de las personas,no respeto a la vida, son factores que agravan laP obreza extremay la profunda desigualdad social.

    Gerardo Tort, en su documental, La g uerrilla y la esperan-za: Lucio Cabaas ( 2005) , premio en audiencia en el festival deAcapulco, afirma que la zona de Guerrero est herida, el cono- Icimiento de Lucio est vivo, y la gente recuerda a los muchos 1desaparecidos.

    La percepcin es que la lucha contina, por la tenencia de latierra, contra los caciques, contra la injusticia. Lucio colecta estossentimientos, se convierte en su depositario.

    Es en este estado con tanta gente valiente y luchadora, un 1espacio de resistencia y con los ms graves problemas sociales del

    pas, que Lucio se grada como profesor en la Normal Rural deAyotzinapa, a los 27 aos.

    Para mejor entender la forma de ser profesormejor p o esor de Lucio Ca-

    baas, es necesario escudriar en su historia de vidaY en las.52.

    concepciones implcitas de su formacin, al lado de lo que fueronY son actualmente las Normales Rurales de Mxico y en especial

    de Ayotzinapa.

    Las Normales Rurales, nacieron dentro de la mstica de serinstituciones de campesinos comprometidos con el mejoramien-to de la vida de los propios campesinos y de ser escuelas queabriran oportunidades econmicas, polticas y culturales paralos sectores populares.

    Sus races pueden ser encontradas en un ambicioso proyec-to educativo del Estado emergido de la Revolucin Mexicana de1910, que pretenda realizar profundas transformaciones en lavida de los campesinos a travs de la expansin masiva de Es-

    cuelas Normales Rurales.El origen agrario de la Revolucin exiga una reforma integral

    y estructural del sistema educativo, y las Normales Rurales seraninstrumentos fundamentales dentro de ese proceso.

    El acceso a la educacin fue una de las conquistas socialesms importantes de la Revolucin, a pesar de la derrota de lasfuerzas populares de Zapata y Villa.

    Fueron fundadas en 1922, primero como Escuelas NormalesRegionales y Escuelas Centrales Agrcolas, siendo la primera en

    Michoacn.Los profesores deban ser lderes en las comunidades y suslecciones haran posible la transformacin que el nuevo Estadodeba llevar a cabo.

    De esta forma los maestros rurales seran el vnculo concretoentre los ideales abstractos del nuevo proyecto nacional y los be-neficios materiales, como el acceso a la tierra.

    La propuesta era que el sistema educativo fuera integrado alos sectores histricamente excluidos, y ligado al desarrollo comu-

    ii rice. Tanto en la organizacin como en su propuesta pedaggi-

    ca, reflejaban las ideas del nuevo orden revolucionario.

    5:.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    28/46

    Su principal terico fue Rafael Ramrez que con el apoyo con-

    creto del presidente Lzaro Crdenas, instal la gran mayora deNormales en antiguas haciendas, lo que daba a ellas un aire dejusticia potica.

    La imagen era significativa: las instituciones que durante elporfiriato acaparaban las tierras de los campesinos y explotabansu mano de obra, seran ahora lugares donde se formaba una nue-va generacin de maestros, hijos de campesinos.

    El plan de estudios que se adopt en1945, tenia como pro-

    puesta de organizacin 6 aos divididos en 2 ciclos; el primeroequivalente a secundaria y el segundo con materias profesionales.

    En sus labores y estructura, presentaban alguna similitud.

    con la colonia Gorki, organizada para nios hurfanos por Andrs

    Makarenko en Rusia, descrita filosfica y pedaggicamente en suobraPoemas pedagg icos.

    En Mxico, su propuesta proporcion un conocimiento devarios estados y de varias etnias, pues sus espacios abrigaron hijosde yucatecos, zacatecanos, veracruzanos, posibilitando la uninde los chamacos del medio citadino, rural, de pueblos mineros yde grandes centros agrcolas.

    Esta mezcla cultural sera una de las ms importantes fuen -tes de convivencia y aprendizaje acerca de las costumbres y para-

    digmas que formaron el principio, hoy bsico, de la Calidad Socia lde la Educacin; el respeto y tolerancia entre los diferentes.

    La concepcin pedaggica de estas escuelas tuvo la influenciade distintos tericos, entre los cuales destacan las de John Dewey,en la medida en que este educadorP ona nfasis en la necesidad (le

    integrar las escuelas con la comunidad, y que los profesores no deberian ser solamente maestros, sino principalmente lderes sociales.

    El origen agrario de la Revolucin exiga una reforma integraI

    y estructural del sistema educativo, y las Normales Rurales seria 1 1

    instrumentos privilegiados dentro de ese proceso. 54 '

    La principal caracterstica de estas escuelas es ofrecer unaformacin poltica a los estudiantes. Forman profesores con unenfoque diferenciado, ms cercano al pueblo, a las personas y alos campesinos.

    En 1923, se deca que todas las escuelas deberan ser "Escue-las de Accin", para que el nio aprendiera haciendo.

    Durante el gobierno de Lzaro Crdenas se dio nfasis en laenseanza prctica, con un discurso socialista y el vnculo con el

    reparto agrario.Su organizacin era de un sistema de internado, con come-

    dor y beca para cada estudiante, adems con modelos de pro-duccin, (ganado bovino, caprino y lanar, milpas de maz, ave-na, sorgo y huertos, talleres de carpintera y herrera y clubes

    culturales,rondallas, conjuntos tropicales, danzas, payasstica ydeportivos, futbol, basquetbol, voleibol, atletismo y maratn).

    Es increble la visin de educacin integral, holstica y sist-mica que estas escuelas propugnan, y que hoy se insiste tanto, ladiversificacin de disciplinas y los varios lenguajes para que real-mente se concretice el proceso de aprendizaje. Por eso yo creo,llevaron siempre un sello de distincin frente a la enseanza "li-

    bresca" o "erudita" de otras instituciones educativas.Los alumnos de las 17 Normales Rurales estudian tambin la

    contribucin del materialismo dialctico para la mejor compren-sin de sus realidades, y la biografa de los luchadores sociales.

    Algunas escuelas conservan de manera extra oficial peroobligatoria para todos los alumnos, las materias: elementos deeconoma con orientacin socialista, conocimiento de los pro-blemas que afectan a la vida del campesino mexicano y crtica delas soluciones dadas a la luz de las ideas socialistas y legislacin

    obrera y campesina.VI principal requisito para ingresar a una Escuela Normal

    l a ical ces ser pobre, hijo de campesino pobre, indgena o mestizo.

    55

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    29/46

    Para ello se realiza un estudio socio-econmico de cada aspirantey se traslada a sus respectivos domicilios. Debe el aspirante tam-bin saber trabajar la tierra.

    El maestro rural no solamente se preocupa en dar clases,hace mucho ms. Va a lugares marginados a ensear a leer y es-cribir, pero tambin actan como mdicos, albailes, agricultores,carpinteros y herreros. Reivindica su formacin al impartir cla-ses en las zonas ms pobres del pas, por lo tanto debe tener unacomprensin de que la educacin es una de las herramientas im-

    portantes de transformacin social como dijo Paulo Freire, graneducador brasileo.

    "La escuela es tambin un espacio de organizacin polti-

    ca de las clases populares. La escuela no es slo un espa-cio fsico. Es un clima de trabajo, una postura, un modode ser. La marca que queremos imprimir colectivamentea las escuelas privilegiar la accin de la educacin for-mal con la educacin no formal. Consideramos tambincomo prcticas educativas las diversas formas de articu-lacin que se dirijan a contribuir con la formacin del su-

    jeto popular en cuanto individuos crticos y conscientes

    de sus posibilidades de actuacin en el contexto social".

    (Paulo Freire,1

    997)

    Con esta forma de concebir la educacin, es evidente que enun sistema capitalista como en el que vivimos, son duramente

    perseguidas y calumniadas. Viven en su profunda resistencia porsobrevivir bajo la constante persecucin oficial.

    Contracorriente las Normales Rurales persisten en la actua-lidad como importantes instituciones de la educacin mexicana.Sus alumnos siguen luchando y ellas se constituyen en este mo-mento en verdaderos espacios de resistencia.

    .56.

    Con cada vez menos presupuesto, se mantienen hoy por coo-perativas sustentables.

    "Ningn paso atrs, mientras exista la pobreza, las Nor-males Rurales tendrn razn de ser"

    Una de las formas de destruir este proyecto comprometidocon la formacin de ciudadanos crticos y conscientes de sus rea-lidades, es disminuir su presupuesto, dejndolo cada vez ms pe-queo hasta cerrarlo, como los gobiernos neoliberales de Brasilintentaron hacer con las Universidades Federales.

    El gobierno del presidente Luis Ignacio Lula da Silva revirtiesta situacin, no slo creando innumerables universidades fede-

    rales en distintos lugares del pas, principalmente en las zonasmarginadas, como tambin instituy el rgimen de cuotas desti-nadas a los alumnos pobres y excluidos de Brasil.

    Los planes de estudio de las Normales Rurales, ahora sonidnticos a los de las dems escuelas normales del pais, pero todastienen un plan paralelo que imparten los alumnos de semestresavanzados.

    L a N o r m a l R u r a l , p r o f e s o r R a u l I s id r o B u r g o sd e A tpa,duo u e l o e s or e 3ra uu

    La Escuela Normal Rural, Ral Isidro Burgos de Ayotzinapa,se encuentra a lo km. de Tixtla, lugar donde naci Vicente Guerre-ro, quien dirigi tropas insurgentes en contra del imperio espaol.

    Fue fundada en 1931, en la antigua hacienda de San Juan deA y a t zi napa, cumpliendo ya 8o aos de formar distintas genera-ciones (le hombres y mujeres, educadores comprometidos con

    57

    1 1 U H W W I W

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    30/46

    las causas sociales y conscientes del papel de la educacin en lastransformaciones sociales.

    Ochenta aos de una propuesta pedaggica democrtica,participativa, liberadora, y de una concepcin holstica y sistmi-ca de educacin, pues trabaja con el concepto de Educacin Inte-gral, donde la preocupacin fundamental, adems del desarrollohumano, es la formacin del sujeto en su totalidad.

    Utilizando distintos lenguajes; matemtico, artstico, literario,corporal, musical, escnico, trabaja el conocimiento y la compren-sin de los distintos fenmenos a partir de enfoques diferenciados.

    La Escuela Normal se ha caracterizada principalmente porlas luchas que ha emprendido, todas ellas dirigidas en beneficiode la comunidad estudiantil y al lado del pueblo, en cada una de

    sus problemticas.Estas luchas continan hoy en da, y los estudiantes siem-

    pre tienen certeza que slo a travs de ellas es que van lograr,que en primer lugar no se cierre la escuela y en segundo lugar,que siga siempre como semilla de valientes jvenes que compren-den la educacin como una herramienta de transformacin de lascrueles realidades sociales que todava predominan en los lugaresdonde viven.

    El gran trabajo cultural entre otros, de la Normal de Ayotzi-

    napa, fue haber conquistado el poder de expresar las diferentescualidades que caracterizan al pueblo de este importante estadode Mxico.

    Estas grandes inquietudes de los jvenes dieron origen a lacreacin de algunos clubes culturales, los cuales les permitan de-mostrar todas y cada una de sus cualidades.

    Se lleg a la formacin de diferentes clubes culturales, comoel club de danza "Ayotzintpetl", que tiene 25 integrantes.

    El club de "La Rondalla", que tiene innumerables cancionesentre las cuales se destaca:

    5 8

    Ayotzinapa: te lo pido por favor, linda juventud, soy yo,

    cenizas y fuego...

    Esta escuela formadora de maestros rurales fue una de lasresponsables para la forma de ser profesor de Lucio Cabaas.

    El profesor Lucio Cabaas, bajo las palabras de su ex alumna,

    Eulalia Flores Martnez:

    "Cornoprofesor, Lucio era muy alegre y muy profesional,manteniendo siempre a sus alumnos trabajando. Era muy

    amoroso con sus alumnos, nunca quera irse del aula, ylos nios tampoco queran dejarlo, se prendan firme en

    su ropa para que l no se fuera. Llamaba ca riosamente asus alumnos:"ojitos de ig uana".

    Era muy participativo en todos los eventos de la escuela, noslo cantando, tocando guitarra, tambin cuidando de ayudar enodos los aspectos de la organizacin del evento.

    Sus clases muchas veces se daban fuera de la escuela, pues,

    primeroi m>>ero entenda que el conocimiento no se realiza slo en el sa-1611 y adems, que era importante salir con sus alumnos para quecIIfS pudieran entender mejor sus realidades.

    . 59

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    31/46

    : ,

    ,),,, ,, 1 1 ,0 ,,,,,Enlar, \ \ \ \ \

    .., 1 1 1 , lai n a e s t r 1 : 1 l i n i a l l a

    4 , '' ' ' \' \

    \ '

    *

    at

    tv

    i i k ' ' ' a ' i :1 . - ' , . .

    ' , 4 1' ' ' ' o ff 1 1 1

    ,, ; . , : , 4 : 1 1 1 . 1

    y: 91,,,,,k:

    1: - 1 . , t,i ,

    '' :ti"' ?

    ' ' ' l' , , : ' , ' \ l ' : ? \ ' :

    ' ' :4,\i " 1 : , , , , : \ -

    ,

    ,\

    `7\

    \\

    '''

    A ''

    ',

    t 1 1 ,4111

    '

    ,\

    \

    '

    A'

    \ \ n ', ,

    '

    ' , \ n' \ , '

    k 13

    ..\Vemos elprofesor Lu-i prof

    . .do por e

    .' en -x

    ba

    que'hoy

    l l arnaMU3

    vecesecha

    1 que

    smuchas

    i: y laprov - aleza,

    cio, era lo ,

    el m tod_o_d,e Etsrtaubdajioo tditellcizampo,a

    s alumnosI lo

    e la naturpor el

    aba a su. ntos a la orilla dell mentos d

    ocupado Po

    puesllev ndaban 1"

    slo los e espacio

    era o , iposea pe

    hombrec

    es

    r

    nes, me/ earles,noste

    mismo eeaba

    que eue el horn ,

    P-cursio

    para en

    L;,n como,e , , oyac, ens ciendo porq

    s_ _ de eco/o _

    sino tam_ `0'bre el

    rio Ant desapare

    aguas.Cla e

    nsc._ para e

    l

    hombre. 3

    que iba . r adesus .

    ._i_ortala P

    ao n es ( - 1 limplez 1

    u de,ranI"P

    Y cam rba de la

    consideradas''

    discutir c o n

    no cuidabason

    cons

    paravivi

    entosP

    pobres_

    gi a, que. Y,

    delplaneta .

    estosmom

    como los a' r qu? Esc"

    e q u i l i b r i h o a a b e a

    siempre la pobreza

    ydagaba, ago ,inaban

    y

    Aprovecla causa de

    Siempre in e losnios

    0

    o P r q u ,de la

    los nios

    de los ricos.i s : c i n lo que

    sencil lo e l Pe

    diferente nmucha ate

    , e _ _ _ aje

    chaba co nen un 1 "Yusiempre

    desigua ldad social.

    . 6 0 -

    Mientras para Eulalia e l profrsor Lucio era un hombre muyculto, ella lo admiraba por su forma de convivir con la gentehumilde y atender a cualquiera que buscara s u apoyo.

    Adems de ensearnos a nosotros, tambin atenda a losalumnos enfermos, procurando siempre orientar a los padres defamilia de los cuidados con el nio y la nia. Tuvo siempre una re-lacin estrecha con las familias, fruto de su formacin en la Nor-mal Rural. Se reuna siempre en la noche con ellos, para apoyarlosen sus problemas, donde tambin con el maestro Serafn Nezcantaban canciones revolucionarias.

    Una de las cosas que Eulalia no olvida fue una ocasin en queestaban remodelando la escuela, l llevaba a los alumnos al pue-

    blo a recoger piedritas para ayudar a la construccin.En este aspecto vemos como l trabajaba con los nios la

    cuestin de la participacin y del desarrollo de la conciencia so-cial, fundamentos de una educacin ciudadana.

    Hoy en las llamadas Escuelas Ciudadanas lo fundamental estrabajar con los alumnos la cuestin de sus derechos y su respon-sabilidad en la organizacin y conservacin del espacio donde vi-ven. Esto es lo que haca el maestro Lucio en la dcada de los aos6o del siglo pasado.

    Tena tambin dentro de su mtodo de ensear la Hora So-cial, nos cuenta Eulalia, que fue donde ella conoci por primeravez una grabadora.

    En esta Hora Social l tocaba guitarra, y aprovechaba

    para ayudar a lo s nios a crear pequeos versos y l lespona la msica. Adems les enseaba a trabajar diferen-tes tipos de artesana, para que al final del mes hubierauna exposicin de sus trabajos donde invitaba a los padres

    para que conociesen la capacidad creativa de los nios . En

    6 1 .

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    32/46

    . 62. .63 .

    la Hora Social tambin aprendan a bailar, a danzar y acantar, comoparte importante de su formacin .

    Nos cuenta Eulalia en la entrevista, que el maestro Lucio,

    desarrollaba siempre con sus alumnos estudios de cartografa,trabajando con mapas, enseando a los nios las distintas locali-zaciones de las ciudades del estado de Guerrero y de Mxico, paraque ellos conocieran otros espacios mezclando usos y costumbresde cada uno de los pueblos.

    Otra vez el desarrollo de la conciencia ciudadana, a travs delos estudios de geografa en su funcin social y cartogrfica.

    Elemento importante para el ser profesor es otro trazo de sucarcter y de la forma de ser, dulce, amoroso y respetuoso como

    maestro, que traigo como reflexin a travs del comentario deCarlos Montemayor, en su libro Guerra en el Paraso, sobre un pe-queo incidente entre un nio y el profesor Lucio:

    9 de abril de 1963

    -Que fuiste t? Pregunt a uno de los nios de sexto ao.- Si, l fue se adelant a decir el otro.-No lo hice a propsito, contest, tratando de ev itar las

    miradas.

    Dos de los nios que lo rodeaban eran de sexto ao. Se escu-chaban los gritos de los que jugaban pelota o corran inun-dando la escuela de Mezcaltepec con un ruidoso recreo.

    -No sabe usar la resortera, di jo uno de ellos.- A Y a lo han visto tirar? pregunt otro de los ms pequeos.- Tira con los ojos cerrados.

    Otros nios se abrieron paso a empellones entre el grupo.Con los ojos muy abiertos vean al que trataba de ocultar

    su re sortera en el pequeo morra l de manta que penda desus hombros.

    -No es cierto , repiti e l nio, tratando de defenderse.-S es cierto. Tira con los ojos cerrados. Tira as, miren,dijo el pequeo haciendo una mueca burlona y cerrandolos ojos como si fuera ciego.

    Todo el grupo rompi en carcajadas. El pequeo sigui ha-ciendo muecas de ciego, imitando el restirar de la resorte-ra. El otro nio intent empujarlo.

    -Dinos de verdad, insisti uno de los ms grandes.- Queras pegarle al profesor o es que eres muy pendejocon la resortera?

    Todo el grupo se ri.

    -Les digo que as fue, repiti e l pequeo.

    -Quiso presumirme de que le poda atinar a una torcidavolando y recibi la pedrada el profesor Lucio en la cara.

    E l otro nio frotaba nervioso los pies descalzos en la tie-rra. Sus ojos estaban apunto de llorar.

    -El profesor grit y se llev as las manos en la cara, expli-c el pequeo, cubrindose con las manos la cara morenay encorvndose hacia el grupo como si el dolor lo acosara.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    33/46

    -Cmosers pende jo!, exclam otro de los nios, movien-do de un lado a otro la cabeza.-tY te vio el profesor?-Si, s lo vio, dijo otra vez el pequeo. Se levant despus y

    ya estaba con la cara llena de sangre y mir con uno de susojos as, dijo el nio cubrindose otra vez la cara. Y luego

    se fue hacia la direccin para que lo curaran. Slo hizo conla mano as que se fuera.

    Todos lo seguan rodeando. Los pies descalzos del n io sefrotaban lentamente, a ras del suelo. Una de sus manos

    estaba fuertemente asida al pequeo morra l. Sus ojos semovan nerviosos. De sus narices penda un montoncito

    de mocos transparentes, que en vano intentaba sorber. Nopareca escuchar lo s gritos que inundaban la escu ela enese momento, cuando el recreo estaba a punto de concluir.

    -Pero si no sabes t irar , para qu andas con reso rtera?,dijo uno de los de sexto ao.

    El nio musit algo o tra vez, sin levantar la vista del suelo;le comenzaban a salir lentamente las lgrimas.

    -Y o no tuve la culpa, murmur.

    (Carlos Montemayor, 2009)

    As era Lucio como profesor, tremendamente humano y amo-roso. Jams podra permitir que el niito fuera punido por haberleacertado con la resortera. Saba que el nio jams hara esto apropsito, por eso pidi slo que se fueran para que la directorano los viera.

    .64.

    Este tipo de actitud y algunos principios que marcaron la vidadel maestro Lucio, podemos inferirlos en la carta escrita por l y

    el maestro Serafn, a los alumnos y sus padres cuando se fueronde la escuela Modesto Alarcn, obligados a trabajar en Durango,

    bien lejos de Atoyac.

    A m o r la l i b e r t a

    Este es un principio clave de la educacin, pues como sabemos unhombre slo se torna sujeto de la historia cuando es libre. PauloFreire en su obra Educacin como prctica de la libertad considerala libertad como la matriz que da sentido a una prctica educativa.

    Que slo se puede alcanzar efectividad en la medida de la partici-pacin libre y crtica de los educandos.Para l, cuando alguien dice que la educacin es la afirma-

    cin de la libertad y toma las palabras en serio - esto es, cuandolas toma por su significado real- se obliga, en ese momento, areconocer el hecho de la opresin, del mismo modo que la lucha

    por la liberacin.Es importante para l, que el educador asuma la libertad y la

    crtica como el modo de ser del hombre, pues el aprendizaje slo

    se puede concretizar en un contexto libre y crtico de las relacionesque se establecen entre los educandos y entre ellos y el educador.

    Para Paulo, la idea de libertad slo adquiere pleno signifi-cado cuando se hace parte de la lucha concreta de los hombrespara ser libres.

    La preocupacin de Paulo Freire como la del profesor LucioCabaas era que la educacin debe de ser para la decisin, para laresponsabilidad social y poltica, para la construccin de hombresy mujeres libres para pensar y luchar por sus concepciones y por

    el desarrollo de su pueblo.

    .65.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    34/46

    El amor a la patria que el profesor Lucio trabajaba con losreos, es tambin fundamental para todos nosotros, pues nuestraentidad como pueblo, es la que nos hace fuertes para la lucha,ira que la vida de nuestros pueblos sea cada vez ms justa, so-

    lidaria y principalmente respetuosa de los derechos de cada uno.

    a s u e t o 'a l a ss e\ es

    Profundamente ligado al ejercicio de la libertad se encuentra elrespeto a las leyes. Es lo que garantiza al pueblo libertad y justa ob-

    servancia, deca Lucio. Las leyes deben representar los deseos delpueblo, sus necesidades y sus intereses, y deben ser hechas siempre

    con quien va a cumplirlas, no para el pueblo, sino con el pueblo.Los mejores ejemplos de una armona de relaciones en una

    escuela, estn siempre cuando su estatuto, las reglas de conviven-cia de la institucin son hechas con la participacin concreta delos alumnos, no hechas para ellos. Si esto se repitiera en cualquierinstitucin, la libertad, el respeto a las leyes y la participacin,caminaran siempre juntas para que el ejercicio de la ciudadanase concretizara.

    En enero de 2011, tuve la felicidad de conocer la Normal de

    Cuautla, donde fui a impartir una conferencia, y me di cuenta queel evento fue todo organizado por los alumnos, que junto con al-gunos profesores estaban en la lucha por la escuela pblica.

    La organizacin de los estudiantes en el Consejo Estudiantil,segn sus reglas y principios libertarios, fue lo que garantiz larealizacin del evento.

    Son manifestaciones de libertad y de claridad social y polti-ca, como las que Lucio trabajaba con sus pequeos.

    l ost \ t \ \ d '

    a t \ a \ \ t \t i o

    t \ v \

    e

    \ a \ t

    Lucio por su visin libertaria y humanista de la educacin,fundament sus acciones pedaggicas en formar nios conscien-

    tes de la importancia del trabajo en las relaciones humanas, puesel concepto de hombre no es abstracto, o histrico; al revs, es unconcepto concreto.

    En esta concepcin el hombre no se define por una natura-leza humana dada, universal, sino corno un devenir histrico quese hace, se produce por el trabajo. Pero el sistema capitalista, alretirar del hombre el papel de productor, haciendo que el trabaja-dor aparezca en el comercio para vender su fuerza de trabajo, lotransforma en mercanca y como tal entra en el juego del merca-

    do. Pierde su identidad como hombre, sus derechos de ser libre.Lucio, que conoca muy bien por su propia experiencia devida, la situacin del trabajador mexicano, especialmente de Gue-rrero, expropiado por los acaparadores, explotado por los terrate-nientes, por los caciques, trataba de ensear a sus nios la impor-tancia del trabajo en la construccin de un hombre libre, dignoy respetado y del amor que se debe tener a los trabajadores, puesson ellos, con sus luchas y esfuerzo que vuelven la vida humanamejor y de mayor calidad.

    La h istor ia de la evolucin y organizacin de la sociedadcapitalista, teniendo por base las relaciones entre trabajo

    y capital , no es ms que la historia de la radicalizacin dela sumisin del trabajo humano a la lgica y a la voluntaddel capital. Es la historia de la lucha del capital y de sus

    propietar ios para una sumisin cada vez ms total del tra-bajo al capital': (Gaudencio Frigotto,1989)

    66.67.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    35/46

    fe en , , s justo y mejor

    icio saba que la esperanza es una necesidad ontolgica del sezumano, pues sin ella nos quedamos inmovilizados y nos deja sin

    fuerzas indispensables en el embate para recrear el mundo. Pres-cindir de la esperanza, que se funda tanto en la verdad como enla calidad tica de la lucha, es negar a ella uno de sus soportesfundamentales.

    "Una de las tareas del educador o educadoraP 9ro resista,a travs del anlisis poltico, serio y correcto, es desvelarlas posibilidades, no importan los obstculos,P ara la es-

    peranza, sin la cual poco podemos hacer. ..". (Paulo Freire)

    Una de las mayores crueldades que el neoliberalismo buscahacer, es afirmar que el mundo, las realidades estn dadas, quenada podemos hacer para cambiarlas. El pobre ser siempreP pobreobrey el rico siempre rico. Siembra la impotencia, la desesperanza.

    Pero sabemos que esto no es verdad, pues somos seres enconstruccin y as podemos, a travs de nuestro trabajo, de nues-tro conocimiento y de nuestras luchas, cambiar las realidades enque vivimos.

    Cuando Lucio dijo en su carta a los padres y sus alumnos

    queqnosotros sembramos en sus conciencias las esperanzas y lafe enun mundo ms justo y m ejor, sin odios, tinieblas ni explotacin", lnos deja claro su concepcin de educacin y su lectura del mundo,donde la accin pedaggica no debe de ser alienada, sino cons-ciente, hace que los alumnos conozcan sus realidades seanY sepan queqcon sus conocimientos y sus luchas podrn construir otra soci

    . e-dad, justa, solidaria, cooperativa y no fundada en la competenciaque destruye las relaciones entre los seres humanos.

    68

    1

    f Va lo r d e la un ida d an te las di iic ult ad es

    Lucio siempre hablaba con sus alumnos, mostrando a ellos la im-portancia de la unin, pues deca l, slo juntos practicamos latarea de la unidad, para as poder vencer los momentos difciles yvivir horas de satisfaccin.

    Muchas veces es imposible vencer un problema, solo, aislado,

    pero la unidad nos conduce casi siempre a ser victoriosos.Esto es vlido tambin para las acciones pedaggicas, pues

    cuando los nios trabajan en grupos, aquellos que tienen mayoresdificultades, acaban superando sus fragilidades.

    No existe un ser que no pueda superar los obstculos, comonos ensea la teora de la resiliencia, por eso cuando nos juntamos

    los superamos todava ms fcilmente.Esta conciencia tena el profesor Lucio y por eso era tan que-

    rido por sus alumnos, pues l los enseaba, que s, ellos podanvencer juntos los obstculos que encontraran en todos los mo-mentos de sus vidas, esto haca muchas veces tocando guitarra ycantando pequeos versos con sus "ojitos de iguana".

    La escuela dejara

    I,ucio propona una escuela popular y democrtica. Pero qu es

    lo que esto significa?

    Para l, la escuela no podra ser excluyente, sino abierta paratodos, principalmente para aquellos que histricamente eran ex-cluidos, los hijos de los campesinos pobres. Pero para ser demo-c riiI ica y popular no slo deban estar los alumnos dentro de la

    escuela, sino que ellos lo aprendieran.

    .69 .

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    36/46

    Profesores y alumnos, a travs de un constante dilogo, cons-

    truyen una relacin de respeto y cooperacin, y juntos van tam-

    bin construyendo nuevos conocimientos. La escuela necesita

    tambin ser participativa, donde todos juntos con la comunidad,

    construyan una institucin que atienda el inters y necesidad de

    los nios y de los padres de familia, donde todos son respetados

    en sus singularidades.

    El respeto al otro y el dilogo, son las bases de una accin de-

    mocrtica. Es necesario para que la escuela sea democrtica y popu-

    lar que el alumno est en el centro de las acciones pedaggicas y la

    preocupacin mayor no sea la enseanza de la lgica del mercado.

    As la escuela que el profesor Lucio quera, necesita saber qu

    ensear, para qu ensear y para quin queremos formar el hom-

    bre nuevo. Para qu sociedad.Una escuela que no explote a la familia y a los nios, pero que

    posibilite a ellos el acceso a todas las acciones y decisiones de la

    escuela, sin que esto les cueste nada, una escuela pblica y gratuita.

    Como vemos, la claridad que el profesor Lucio tenia de las ac-

    ciones pedaggicas, de la relacin familia y escuela, de la organi-

    zacin, y principalmente del objetivo mayor de la educacin, que

    es formar un ser humano consciente, cooperador, solidario, que

    respete al otro, que sepa convivir en armona y que ayude a sus

    compaeros y compaeras a superar los obstculos, que sea par-ticipante y que comprenda la educacin como Derecho de Todos.

    Cuando en su discurso manifiesta la admiracin por la de-

    cisin digna que los padres de familia toman para luchar por la

    escuela de sus hijos, deja claro a ellos, la leccin de hombra y

    valor a sus hijos, pues les estn enseando a ellos que hombre s . y

    mujeres honrados no deben permanecer callados y cruzados de

    brazos ante la injusticia y opresin. Una gran leccin para todos,

    nios y adultos.

    Otro punto a destacar de su pensamiento, reflejado en los va-

    . 7 0

    lores y principios de su discurso, es el amor que menciona muchas

    veces y la importancia del mismo en la'educacin.

    Abro aqu un parntesis para, a travs de algunas ideas del

    doctor Humberto Maturana, aclarar lo que es el amor para este

    gran cientista chileno.

    El pensamiento del doctor Maturana, en especial su teora

    de laBiologa del amor, aplicada al mbito de la educacin, rescata

    la importancia de las emociones dentro de la convivencia de los

    seres humanos y las lleva a una categora superior.

    "La biologa del amor es la dinmica relacional que da

    origen al humano en el devenir de nuestro linaje. Al ha-

    blar, implicar o evocar la biologa del amor,loque ha-

    cemos es hablar, implicar o evocar a las condicionessistmicas de constitucin evolutiva y ontognica de lo

    humano. Por esto la biologa del amor no es una opi-

    nin ms, es una revelacin de los procesos biolgicos

    que nos construyen como la clase de seres que somos...".

    (H. Maturanay Sima Nisis, 2002)

    El amor, para Maturana, es la emocin que hace que en nues-

    i ras relaciones con el otro lo reconozcamos como legtimo otro

    en la convivencia. La emocin fundamental que har posible lahistoria de la humanizacin, es el amor.

    El amor es constitutivo de la vida humana y fundamento de

    lo social. Por eso para Maturana el amor es la emocin que funda

    lo social; sin la aceptacin del otro en la convivencia no existe

    felimeno social.

    Fsto es la importancia de considerar el amor en el acto edu-

    val i V ( ) y en nuestra funcin de maestros. Lucio nos da ejemplos

    clo ros de la presencia del amor a sus alumnos y a su pueblo en

    it lila si I rayectoria.

    * 7 1 *

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    37/46

    72 . 73 .

    Nos cuenta Eulalia, su ex alumna, que Lucio amaba I d 111()a sus alumnos y ellos a l, que cuando terminaba las ciases,

    los nios lo abrazaban, se quedaban colgados en su ropa en LIIIgesto de mucho amor y de no querer separarse. El maestro tau

    cio tambin, al despedirse, se quedaba pegadito a ellos, siendodifcil la partida.

    "El amor construye una tarea revolucionaria, una tenta-tiva de controlar al mundo de las mercancas y de la pro-duccin, delpragmatismo y del autoritar ismo que buscadestruir la dialctica y la solidaridad. Esto es lo que hace

    posible el amor". (Octavio Pa z, 2000)

    Cuando parti para la sierra, Lucio segua siendo un pi o-fesor. Nadie lo llamaba comandante, slo profesor. Y siguisiendo profesor, pues se preocupaba de la alfabetizacin de 1 . 0 .campesinos.

    Lo acompaaba siempre una maleta con diez libros que iciJal grupo, cuando era posible. El que ms le gustaba era "Un hornbre de verdad":

    La imagen de bandido violento, que se procura formar sobreel profesor Lucio, no es la verdadera, pues fue tierno, carioso y

    muy respetuoso. Fue siempre enamorado y con muchos amores.Era severo, responsable y no tenia miedo, su seguridad conta-giaba a todos los que convivan con l.

    Yo conoc a muchos guerrilleros de Brasil. Eran las personasms comprometidas con el pas, cultas, conscientes, y la opcin

    por la guerrilla fue la nica alternativa que le qued a uno quequera una nueva sociedad, ya no dominada por los militares, vio-lentos, torturadores y autoritarios.

    En esa poca, estaba prohibido el ejercicio de la libertad.Una vez ms, recurro a las palabras de Octavio Paz en Crtica

    de la pirmide, en las que hay algo que podemos inferir sobre elMxico de hoy:

    Pa ra l existen dos mxicos que revelan una relacin dia-lctica y de contrapuestos. El moderno se sobrepone al an-tiguo, el desarrollado al subdesarrollado. La porcin desa-rrollada de Mxico impone su modelo a la otra mitad, sinadvertir que ese modelo no corresponde a nuestra realidadhistrica, psquica y cultural, sino que es una mera copiadel arquetipo norteamericano':

    1

    Un hombre de verdad, escrito en 1950 por BORIS POLEVI

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    38/46

    Se r lo, vi-ir s .. \ 1 p u \e \ a r n \ I p 1 b ino

    H o m e n a j e s a L u c i o

    En su canto , en sus testimonios, en s us relatos

    propios y ajenos y en trnsito , sobretodo en sutrnsito, llev consigo una idea de amor,

    amor compartido, de cuidar del espacio delnio que comunican los tiempos y las

    geografas.

  • 7/22/2019 Maria Sirley Dos Santos - Lucio Cabaas, Educador y Luchador Social

    39/46

    Hom enajes a l comarAnte dela esperanza

    Lu cr o VIVE EN NUESTROS CORAZONES

    .. r

    zi

    En el 2002, los restos de Lucio Cabaas recibieron homenajes endistintos puntos de Guerrero, fecha en la que se cumplieron 28aos de su muerte. Los restos fueron llevados a la Normal Ruralde Ayotzinapa, escuela en la que se gradu como maestro en 1963.

    "Ser pueblo, hacer pueblo y estar con