Maria del Mar Fresno Benito CENTRAL … · Estudio de los factores de los que depende la...

9
CENTRAL TRANSFORMADORA Y CENTRAL FOTOVOLTAICA CON INVERNADERO Maria del Mar Fresno Benito Constantino Llobregat Aznar Rafael Alberola IES LA VALLDIGNA Tavernes de la Valldigna Introducción: Nuestro proyecto consiste en diseñar una central fotovoltaica y una subestación transformadora, encargada de alimentar una electro-bomba para extraer agua del pozo y acumularla en un gran depósito o recipiente. El extractor de aire caliente mantendrá una temperatura constante en el invernadero. Pretendemos realizar una pequeña huerta, un pequeño ecosistema de cultivo ecológico de verduras en una zona y en otro uno no ecológico con el objetivo de estudiar, analizar y comparar los resultados en cuanto a necesidades de carbono nitrógeno y fósforo y la acción humana sobre este tipo de ecosistemas. Objetivos: Aprender a trabajar en equipo Extraer informaciones de diferentes documentos científicos Realizar correctamente cálculos sencillos con diferentes unidades en el S. I. Establecer criterios que sirvan para determinar condiciones óptimas de vida de seres vivos fotosintéticos para realizar sus funciones vitales. Explicar ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios Establecer estrategias para restablecer el equilibrio de los ecosistemas. Analizar las actuaciones humanas sobre un ecosistema de huerta. Relación del tema propuesto con el currículo del Curso: Está relacionado con los conceptos de energías alternativas, ciclos biogeoquímicos, ecosistemas de la asignatura de Educación Medioambiental en 3 ESO y de forma implícita en todo el currículum de Ciencias Naturales de ESO.

Transcript of Maria del Mar Fresno Benito CENTRAL … · Estudio de los factores de los que depende la...

CENTRAL TRANSFORMADORA Y CENTRAL FOTOVOLTAICA CON

INVERNADERO

Maria del Mar Fresno Benito Constantino Llobregat Aznar

Rafael Alberola IES LA VALLDIGNA

Tavernes de la Valldigna Introducción: Nuestro proyecto consiste en diseñar una central fotovoltaica y una subestación transformadora, encargada de alimentar una electro-bomba para extraer agua del pozo y acumularla en un gran depósito o recipiente. El extractor de aire caliente mantendrá una temperatura constante en el invernadero. Pretendemos realizar una pequeña huerta, un pequeño ecosistema de cultivo ecológico de verduras en una zona y en otro uno no ecológico con el objetivo de estudiar, analizar y comparar los resultados en cuanto a necesidades de carbono nitrógeno y fósforo y la acción humana sobre este tipo de ecosistemas.

Objetivos:

• Aprender a trabajar en equipo • Extraer informaciones de diferentes documentos científicos • Realizar correctamente cálculos sencillos con diferentes unidades en el S. I. • Establecer criterios que sirvan para determinar condiciones óptimas de vida de

seres vivos fotosintéticos para realizar sus funciones vitales. • Explicar ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo • Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios • Establecer estrategias para restablecer el equilibrio de los ecosistemas. • Analizar las actuaciones humanas sobre un ecosistema de huerta.

Relación del tema propuesto con el currículo del Curso: Está relacionado con los conceptos de energías alternativas, ciclos biogeoquímicos, ecosistemas de la asignatura de Educación Medioambiental en 3 ESO y de forma implícita en todo el currículum de Ciencias Naturales de ESO.

Material y recursos necesarios:

• Fuente alimentación • Puente rectificador • Transformador • Pozo. • Placas solares • Resistencias • Transistores • Potenciómetro • Relé • Electro-bomba • Extractor • Acumulador de agua • Relé transformador • Placa de baquelita • Equipo de ventilación • Equipo electrónico • Célula fotovoltaica • Tierra fértil • Plantones de tomates, pepinos, cebolletas, habas, calabazas enanas decorativas. • Fertilizantes ecológicos y químicos, pesticidas.

Normas de seguridad:

• Entraremos al laboratorio en orden. Cada uno irá a su sitio. • El material una vez utilizado se coloca en su sitio • Deben utilizarse gafas protectoras para soldar. Recogerse el pelo en caso de

llevarlo largo. • Cuidado con la electricidad, alejarse del agua al utilizar aparatos eléctricos

Procedimiento:

1. Búsqueda de información sobre: Central transformadora: redes primarias y secundarias Electricidad desde el generador al invernadero: generación, transmisión, sub-transmisión y distribución.) Central fotovoltaica: célular fotovoltaicas; ventajas de este tipo de energias. Ciclos biogeoquímicos Estudio de los factores de los que depende la producción primaria

2. Planos de emplazamiento 3. Plano de la central fotovoltaica 4. Plano del circuito eléctrico fotovoltaico 5. Circuito impreso. 6. Sala de mando 7. Circuito eléctrico 8. Torre 9. Invernadero.

Fotos y planos del proyecto:

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica: No es exactamente una práctica, es un proyecto para llevar a cabo durante un curso con un grupo reducido de alumnos. Dos horas a la semana en la optativa de educación medioambiental. Inestimable la colaboración del departamento de tecnología co el profesor Constantino Llobregat. Cuestiones para los alumnos:

• ¿Qué ventajas tiene la utilización de energías alternativas? • ¿Describir factores de los que depende la producción primaria en los

ecosistemas naturales. ¿Son iguales a los de un cultivo de primor? • ¿Qué problema ambiental ha supuesto un mayor desafío a superar? • ¿Habrías podido realizar tú solo el trabajo?

Análisis de las respuestas de los alumnos:

Conclusiones: (extracto) El trabajo científico es una empresa colectiva Los avances tecnológicos tienen grandes repercusiones en nuestra vida cotidiana Es importante conservar el medio natural

Análisis de la práctica presentada por el profesor: El inicio del proyecto fue muy complicado, sobre el papel parecía más sencillo. Hubo problemas desde el principio, incluso la búsqueda de información resultó mal porque buscaban en Internet sin filtros de forma que resultaba demasiado compleja y difícil de interpretar. Después de tres semanas, los profesores de tecnología vinieron en nuestra ayuda y nos ayudaron a seleccionar y clasificar el material referente a la parte técnica. Los tres grupos iniciales, de 9 personas cada uno que se habían formado inicialmente se reorganizaron por afinidades. A partir de este momento todo fue más fácil. En clase de tecnología solucionaban nuestras dudas técnicas y aprovechamos que aprendían a soldar para seleccionar a los más hábiles en este campo, poco a poco se fueron auto-seleccionando en las diferentes tareas y ellos mismos establecieron grupos naturales. Adquirieron una dinámica de trabajo en equipo más o menos correcta. A estas alturas del curso hemos parado el proyecto por problemas personales e intentaremos materializarlo el próximo curso. Tenemos pensadas una serie de mejoras y queremos perfilarlo mejor colaborando con otros profesores para presentarlo a algún concurso.