Marco Teórico PSU-L 2003-2012

257
Universidad de Chile Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional DEMRE Comité Lenguaje y Comunicación Marco Teórico PSU-Lenguaje 1 Marco teórico prueba de Lenguaje y Comunicación Comité de Lenguaje y Comunicación Marcela Cabrera, Sergio Caruman, Karen Fernández, Jorge Jocelin, Daniel Valenzuela

description

El marco teórico que rige la creación y apliacación de la Prueba de Selección Universitaria chilena.

Transcript of Marco Teórico PSU-L 2003-2012

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    1

    Marco terico prueba de

    Lenguaje y Comunicacin

    Comit de Lenguaje y Comunicacin

    Marcela Cabrera, Sergio Caruman, Karen Fernndez, Jorge Jocelin, Daniel Valenzuela

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    2

    In memoriam:

    Emilio vila Nicols Nez

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    3

    En la elaboracin de este documento han participado, en calidad de autores, revisores y editores, las siguientes personas:

    Emilio vila Martnez, Marcela Cabrera Pommiez, Sergio Caruman Jorquera, Karen Fernndez Oate, Jorge Jocelin Hernndez, Jorge Hernndez Muoz, Andrea Matamoros Jara, Nicols Nez Arriagada, Daniel Valenzuela Medina.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    4

    NDICE

    Ttulo Pgina

    I. PRESENTACIN 10

    II. SNTESIS GLOBAL DEL DOCUMENTO: LA PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIN Y SU RELACIN CON EL MARCO CURRICULAR DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN

    12

    Estructura de la actual prueba 14

    Principales diferencias entre la actual PSU de Lenguaje y la anterior PAA-V 15

    Trmino excluido versus vocabulario contextual 16

    La comprensin de lectura: semejanzas y diferencias entre la PAA-V y la PSU-L 17

    III. ANLISIS DEL MARCO CURRICULAR PARA GENERAR LA TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PSU-L 19

    Presentacin 20

    Metodologa 21

    Anlisis 23

    1.0. Secuencia y relacin de los OF / CMO 23

    1.1. Habilidades a lo largo de los cuatro niveles de EM 24

    1.2. Habilidades en cada eje temtico 25

    1.2.1. Lengua castellana (LC) 25

    1.2.2. Literatura (LIT) 28

    1.2.3. Medios masivos de comunicacin (MMC) 30

    1.3. Distribucin de CMO (LC, LIT, MMC) 31

    2.0. Relacin OF/CMO 31

    2.1. Lengua Castellana 31

    2.2. Literatura 34

    2.3. Medios Masivos de Comunicacin 34

    Tablas I. Distribucin Objetivos Fundamentales (Formacin General) por nivel y por ncleos temticos 35

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    5

    Tabla I.1: I Ao Medio 35

    Tabla I.2: II Ao Medio 36

    Tabla I.3: III Ao Medio 37

    Tabla I.4: IV Ao Medio 38

    Tabla II. Cuantificacin de OF por nivel y por ncleos temticos 39

    Grfico 1. Resumen cuantitativo de OF por nivel y por ncleo temtico 40

    Grfico 2. OF totales por ncleo temtico 40

    Tablas III. Distribucin de Contenidos Mnimos Obligatorios (Formacin General) por nivel y por ncleos temticos 41

    Tabla III.1: I Medio 41

    Tabla III.2: II Medio 43

    Tabla III.3: III Medio 45

    Tabla III.4: IV Medio 46

    Tabla IV. Cuantificacin de CMO por nivel y por ncleos temticos 49

    Grfico 3. Resumen cuantitativo de CMO por nivel / ncleo temtico 50

    Grfico 4. CMO totales por ncleo temtico 51

    Tabla V. Resumen cuantitativo de comparacin de la proporcionalidad entre OF y CMO por nivel y por ncleos temticos 52

    Grfico 5. Proporcionalidad OF / CMO en la EM 53

    Tablas VI. Secuencia de OF de cada ncleo temtico por nivel 54

    Tabla VI.1: Lengua castellana 54

    Tabla VI.2: Literatura 55

    Tabla VI.3: Medios masivos de comunicacin 56

    Tablas VII. Secuencia de CMO de cada ncleo temtico por nivel 57

    Tabla VII.1: Lengua castellana 57

    Tabla VII.2: Literatura 61

    Tabla VII.3: Medios masivos de comunicacin 65

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    6

    Tabla VIII. Acciones pedaggicas referidas en los OF por nivel y ncleos temticos 67

    Tablas IX. Relacin de los OF con los CMO por eje temtico por nivel 68

    Tabla IX.1: Lengua castellana 68

    Tabla IX.2: Literatura 73

    Tabla IX.3: Medios masivos de comunicacin 79

    IV. REFERENCIA CURRICULAR 81

    V. MATRIZ CURRICULAR DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN PARA LA ELABORACIN DE TEMES EN LA PSU DE LENGUAJE: TABLA DE ESPECIFICACIONES.

    88

    V.1 Definiciones iniciales 89

    V.2 Modelo de Referencia Curricular basado en habilidades cognitivas y contenidos del Marco Curricular 92

    MMooddeellooss ddee temes 93

    Secciones de la Prueba de Lenguaje y Comunicacin 96

    Tabla de especificaciones para la construccin de pruebas referidas a las habilidades y destrezas cognitivas del currculum de Lengua Castellana y Comunicacin

    97

    Tabla de especificaciones para la construccin de pruebas referidas al componente de contenidos del currculum de Lengua Castellana y Comunicacin 99

    Tabla de cdigos de contenidos 100

    I Ao medio 101

    Eje Lengua Castellana 101

    Marco Curricular 101

    Programa de estudio 102

    Eje Literatura 106

    Marco Curricular 106

    Programa de estudio 107

    Eje Medios Masivos de Comunicacin 109

    Marco Curricular 109

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    7

    Programa de estudio 110

    II Ao medio 111

    Eje Lengua Castellana 111

    Marco Curricular 111

    Programa de estudio 112

    Eje Literatura 113

    Marco Curricular 113

    Programa de estudio 114

    Eje Medios Masivos de Comunicacin 116

    Marco Curricular 116

    III Ao medio 117

    Eje Lengua Castellana 117

    Marco Curricular 117

    Programa de estudio 118

    Eje Literatura 120

    Marco Curricular 120

    Programa de estudio 121

    Eje Medios Masivos de Comunicacin 124

    Marco Curricular 124

    IV Ao medio 125

    Eje Lengua Castellana 125

    Marco Curricular 125

    Programa de estudio 126

    Eje Literatura 129

    Marco Curricular 129

    Programa de estudio 130

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    8

    Eje Medios Masivos de Comunicacin 132

    Marco Curricular 132

    Tabla resumen cuantitativa de contenidos y su distribucin por nivel 133

    Tabla de especificaciones prueba Lenguaje y Comunicacin 134

    VI. CRITERIOS TCNICOS PARA LA ELABORACIN DE TEMES DE LENGUAJE 142

    VII. SUPUESTOS TERICOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA PSU-L 157

    1. Preliminar: supuestos curriculares 158

    2. Evidencia internacional. 160

    2.1. PISA+ 178

    Grfico del modelo de lectura en PISA+ 181

    Tabla de comparacin PISA+ / PSU-L en competencias y habilidades lingsticas 183

    2.2. PIRLS (2000) 189

    Tabla modelo de lectura en PIRLS 2000 187

    Tabla de comparacin PIRLS / PSU-L en procesos de comprensin y habilidades lingsticas 190

    2.3 Prueba de Lenguaje, Argentina (2000). 191

    Tabla de contenidos prueba de Lenguaje (Argentina, 2000) 192

    2.4 Prueba de Lenguaje, Mxico (2002-2003). 193

    Tabla de habilidades / tareas prueba Lenguaje Mxico (2002, 2003) 198

    Tabla comparativa de las habilidades en la prueba de Mxico y la PSU-L 204

    VIII. CONCLUSIONES 205

    ANEXO 1: EL MARCO CURRICULAR Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN. 207

    1. Fundamentos epistmico-didcticos del Marco Curricular y de los Programas de Estudio 208

    2. Contenidos 211

    2.1. Diseo curricular 216

    3. Estructura de los Programas de Estudio 221

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    9

    Contenidos 226

    Aprendizajes esperados 227

    Actividades 233

    Evaluacin 238

    IX. BIBLIOGRAFA 249

    I Materiales impresos: Textos tericos y crticos, Organizaciones 249

    I.1 Autores 251

    I.2 Materiales pedaggicos 254

    II Materiales electrnicos 256

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    10

    I

    PRESENTACIN

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    11

    La actual Prueba de Seleccin Universitaria de Lenguaje (PSU-L) es la readecuacin de la anterior Prueba de Aptitud Acadmica, parte Verbal (PAA-V), en el contexto de las transformaciones curriculares impulsadas por la Reforma Educacional. El proceso de adaptacin no estuvo exento de dificultades, sobre todo al constatar que la dimensin dominante en la PAA-V estaba enfocada en las aptitudes de razonamiento verbal, mientras que la actual PSU reconoce una participacin equitativa de contenidos (los Contenidos Mnimos Obligatorios del Marco Curricular - CMO) y de habilidades cognitivas (representadas por los Objetivos Fundamentales del Marco Curricular). Ello ha derivado en cierta confusin sobre el carcter de la prueba, ya que se le supone una capacidad de evaluacin de la Enseanza Media, al menos en lo tocante a los CMO, que provienen del Marco Curricular de este nivel. Sin embargo, la PSU mantiene la misma funcin que la PAA-V: seleccionar postulantes al sistema de universidades del Consejo de Rectores. Lo que ha ocurrido es que el constructo terico en el que se basa dicha funcin ha cambiado, y ha incorporado un elemento que antes estaba ausente (al menos en forma explcita) en la PAA-V: las habilidades cognitivas ahora ya no son medidas como una variable susceptible de aislar, sino en el contexto de una seleccin de contenidos (CMO) que los alumnos estudian durante la Enseanza Media.

    Este documento revisar los principales cambios que suponen la reformulacin de la anterior PAA-V en su forma actual. Para ello, se tratarn las bases curriculares en las que se fundamenta esta propuesta, su vinculacin con el instrumento de evaluacin mediante la Tabla de especificaciones, as como las habilidades cognitivas que se aplicarn sobre los contenidos.

    Consecuentemente, este marco terico se organiza de la siguiente forma:

    I. Presentacin. II. Sntesis global del documento. III. Anlisis del Marco Curricular para generar la Tabla de especificaciones de la PSU-

    L. IV. Nocin de referencia curricular. V. Matriz Curricular de Lengua Castellana y Comunicacin para la elaboracin de

    temes en la PSU de Lenguaje: Tabla de especificaciones. VI. Supuestos tericos que animan la PSU-L. VII. Anexo 1: El Marco Curricular y los Programas de Estudio en Lengua Castellana y

    Comunicacin. VIII. Anexo 2: Mapas conceptuales sobre los principales temas y contenidos del Marco

    Curricular y los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicacin IX. Bibliografa.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    12

    II

    SNTESIS GLOBAL DEL DOCUMENTO

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    13

    La PSU de Lenguaje y Comunicacin y su relacin con el Marco Curricular de Lengua Castellana y Comunicacin

    La prueba de seleccin universitaria de Lenguaje ha reemplazado a la anterior

    Prueba de Aptitud Acadmica, parte Verbal. Ello, en el contexto de un nuevo modelo de construccin de instrumentos de evaluacin para los efectos de seleccionar postulantes a las universidades del Consejo de Rectores.

    La nueva batera de pruebas supone la nocin de referencia curricular. Esto es, la elaboracin del instrumento aborda una doble dimensin: habilidades de razonamiento cognitivo y contenidos mnimos obligatorios (CMO), provenientes del Marco Curricular. A diferencia de la anterior Prueba de Aptitud Acadmica Verbal (PAA-V), los temes que constituyen la actual prueba de Lenguaje suponen la medicin de habilidades de razonamiento, destrezas y competencias lingsticas aplicadas a los CMO establecidos por el Marco Curricular para Lengua Castellana y Comunicacin. La PAA-V se planteaba como objetivo la medicin de un conjunto de habilidades intelectuales que forman parte de la estructura de la inteligencia, suscitadas por elementos semnticos como estmulos. Esta particularidad del anterior instrumento objetivos centrados en medir componentes del perfil racional de los sujetos, segn se manifestaran en el manejo de elementos lingsticos (palabras, enunciados, textos extensos), pero con prescindencia de la clase de informacin contenida en esos materiales implicaba, por una parte, una elevada validez de constructo del instrumento, que daba cuenta en gran medida de los factores intelectuales que estn en la base del manejo del lenguaje, y, por otra, escasa relacin de la prueba con los contenidos de los programas de la asignatura de Castellano (hoy Marco Curricular del subsector Lengua Castellana y Comunicacin).

    Ambas caractersticas significaban para la PAA-V una alta valoracin como instrumento de medicin desde el punto de vista edumtrico, pero cierta insatisfaccin porque sus contenidos ms precisamente los contenidos semnticos de sus estmulos lingsticos tenan escasa y laxa referencia curricular con la enseanza media.

    A partir del ao 2000, las autoridades ministeriales y universitarias asumieron la tarea de evaluar el conjunto de procedimientos de seleccin a las universidades segn los instrumentos que se venan utilizando desde 1967. Con este propsito, dispusieron la participacin del DEMRE (Departamento de Medicin, Evaluacin y Registro Educacional), organismo de la Universidad de Chile encargado de la seleccin de alumnos a las universidades del Consejo de Rectores desde el nacimiento del sistema, en 1966. Dicho organismo asumi la tarea de reformular los instrumentos de medicin de la batera de pruebas, con sujecin al Marco Curricular de la Enseanza Media, tanto respecto de los objetivos fundamentales, referidos al desarrollo de habilidades y competencias, como de los temas incluidos en los contenidos mnimos obligatorios del Marco Curricular.

    La anterior prueba de lenguaje denominada de Aptitud Acadmica parte Verbal abordaba casi exclusivamente aquellos objetivos de formacin intelectual que se

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    14

    planteaba la asignatura de Castellano (hoy subsector de Lengua Castellana y Comunicacin), de modo que hubo de incorporar a los estmulos de los temes temas tomados de los contenidos del currculo de enseanza media, en lugar de hacerlo del amplio campo de la cultura universal.

    En las primeras aplicaciones experimentales de las pruebas de lenguaje as replanteadas, tuvimos ocasin de comprobar qu temas, conceptos bsicos y terminologa especfica eran conocidos y manejados por los alumnos lo que implicaba estimar cules de esos contenidos eran tratados mayormente por los profesores en el aula y detectar cules otros eran desconocidos o incomprensibles para los examinandos. Esta etapa experimental, en la que se someti todo el material a los debidos anlisis cualitativos y cuantitativos en muestras representativas y nacionales, nos ha permitido ir delimitando un cuerpo de contenidos suficientemente conocidos por el alumnado, y construir preguntas que aborden habilidades de razonamiento verbal basadas en esos contenidos. En sntesis, la etapa de transicin que est recorriendo el sistema consiste primordialmente en ir acotando un cuerpo de contenidos que, en un proceso de retroalimentacin, corresponda a lo que los alumnos realmente tratan en clases y que, a la vez, constituya una seal dirigida a los docentes para que orienten su enseanza hacia temas crecientemente sustantivos. Estructura de la actual prueba

    La PSU-L, en tanto instrumento de medicin estandarizado, se organiza en tres secciones:

    Seccin 1: Conocimiento de conceptos bsicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicacin.

    Seccin 2: Indicadores de produccin de textos. Seccin 3: Comprensin de lectura y vocabulario contextual.

    Las preguntas de cada seccin se basan en los CMO procedentes de los tres

    ejes temticos que conforman el Marco Curricular del subsector: Lengua Castellana, Literatura y Medios Masivos de Comunicacin (1).

    La primera seccin (Conocimiento de conceptos bsicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicacin) contiene quince preguntas, que abordan ciertos 1 Cfr. Mineduc. 1998. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios. Unidad de Currculum y Evaluacin, Santiago. En el actual Marco Curricular, los contenidos admiten tres dimensiones pedaggicas para su tratamiento didctico: conceptual, procedimental y valrica / actitudinal. Por otra parte, los contenidos se operacionalizan en los Programas de Estudio mediante los aprendizajes esperados, que determinan las conductas de salida de los estudiantes, en directa relacin con los Objetivos Fundamentales del Marco Curricular. Por tanto, los contenidos son slo uno de los componentes curriculares a considerar en la construccin de instrumentos de evaluacin de este tipo. .

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    15

    conocimientos bsicos sobre los CMO del subsector: conceptos pertenecientes a la terminologa fundamental en lenguaje, literatura y de los medios de comunicacin social. Por ejemplo: definicin o reconocimiento de metfora, tipos de narradores, estructura del texto expositivo, caractersticas del discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin, funciones de los medios de comunicacin, etc.

    La segunda seccin (Indicadores de Produccin de Textos) contiene quince preguntas cuyo objetivo es medir un conjunto de habilidades que informan la competencia del sujeto como productor del discurso escrito. Los contenidos de estas preguntas el significado de enunciados y textos que sirven de estmulos a estas preguntas proceden tanto de los temas del subsector como de materias que componen el actual currculo, pues estamos entendiendo la capacidad de procesar informacin lingstica como una competencia transversal a los subsectores curriculares y no slo propia del rea de Lengua Castellana y Comunicacin. Las quince preguntas de esta seccin se distribuyen as: a) Cinco (5) preguntas que miden la capacidad de reconocer y emplear elementos

    conectivos para restituir la conexin morfosintctica entre los segmentos de un enunciado incompleto (preguntas de uso de conectores).

    b) Diez (10) preguntas que abordan la competencia para ordenar coherentemente las ideas de un texto virtual. Estas preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para ese texto, seguida de cinco enunciados numerados de preferencia frsticos que contienen sendas ideas, las cuales constituyen el esquema de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto (preguntas de Plan de Redaccin).

    La tercera seccin (Comprensin de lectura y vocabulario contextual) consta de

    textos de distintas extensiones, que dan lugar a quince (15) preguntas de vocabulario en contexto y treinta y cinco (35) preguntas de comprensin lectora.

    Ello arroja un total de ochenta (80) temes, organizados de acuerdo al modelo antes expuesto. Principales diferencias entre la actual PSU de Lenguaje y la anterior PAA-V

    Seguramente el cambio ms significativo en las pruebas ha sido la incorporacin efectiva de contenidos tratados durante la Enseanza Media, situacin que antes era abordada solo por las Pruebas de Conocimientos Especficos (PCE) de Matemtica, Ciencias Sociales, Biologa, Fsica y Qumica.

    Por lo tanto, en el modelo de evaluacin anterior, las PCE diferan de las Pruebas de Aptitud Acadmica, en que las segundas abordaban materias que no eran

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    16

    tratadas en las primeras. Estas, a su vez, medan habilidades generales de razonamiento verbal o matemtico, y sus contenidos no excedan las materias revisadas en primer ao medio.

    En este sentido, ya que primaban las habilidades de razonamiento verbal, las secciones de la PAA-V se organizaban del siguiente modo:

    1. Trmino Excluido: 24 preguntas. 2. Ilativos: 15 preguntas. 3. Plan de Redaccin: 12 preguntas. 4. Comprensin de lectura: 24 preguntas, repartidas en tres textos con 8

    preguntas cada uno.

    Total: 75 preguntas

    La readecuacin del instrumento ha conservado las preguntas de ilativos (conectores) y de plan de redaccin, ya que actan como muy buenos predictores indirectos de las capacidades de produccin de textos. Por otra parte, el comportamiento estadstico de estas preguntas siempre constituy una garanta de su validez de contenido, de constructo, y de su confiabilidad. En efecto, el hecho de que haya sido conveniente conservarlas en la nueva versin del instrumento se basa en que ellas dan cuenta de dos factores lingsticos estrechamente relacionados con la competencia idiomtica del sujeto y constituyen, por tanto, excelentes predictores.

    Por lo tanto, las principales modificaciones se produjeron en Trmino Excluido y en Comprensin de Lectura. Las veinticuatro (24) preguntas de Trmino Excluido fueron sustituidas por preguntas de vocabulario en contexto, que se incorporaron a la Seccin III de la prueba actual, y se diversific el tipo y la cantidad de preguntas de Comprensin de Lectura. De hecho, la incorporacin de textos provenientes de distintas fuentes, estructuras y tipos ha enriquecido la variable comprensin de lectura, enfrentando a los postulantes a textos autnticos provenientes de los medios de comunicacin, o a textos literarios que antes no eran objeto de evaluacin.

    Trmino Excluido versus Vocabulario contextual

    Tal vez una de las mayores modificaciones estructurales de la prueba ha sido el cambio en el tipo de ejercicio que tradicionalmente meda el anlisis, sntesis y evaluacin de un campo semntico, mediante la deteccin de un trmino que deba excluirse de la serie de seis palabras en virtud de la heterogeneidad de su sema respecto de los otros. Esta tcnica de medicin del vocabulario personal se basaba en

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    17

    la capacidad del sujeto para analizar y evaluar los significados generales de los lexemas con el fin de descubrir dicho trmino excluido. Abordaba, pues, el sentido de la palabra aislada o, a lo sumo, insertada en un paradigma lxico, el cual haba que analizar trmino por trmino para decidir la filiacin de cinco de ellos en una clase semntica denominada convencionalmente campo lxico, as como la exclusin del sexto elemento. El postulante deba manejar los rasgos distintivos de cada concepto en su acepcin general y aislada, lo que implicaba un proceso cognitivo de anlisis y evaluacin de las significaciones de las palabras para decidir su filiacin en el paradigma.

    La transformacin de la medicin ha consistido en incorporar los lexemas a los mismos textos empleados como estmulos para la medicin de la comprensin lectora. En cada uno de los textos extensos se han subrayado algunas palabras cuyo significado se presta para evaluar la capacidad de anlisis e interpretacin, ahora no slo de la significacin general de la palabra en su dimensin denotativa, sino tambin su adecuacin al contexto, quid de la nueva orientacin de la medida de la capacidad de analizar e interpretar el vocabulario. Las preguntas de este nuevo tipo han resultado de una facilidad adecuada y de un buen grado de discriminacin (2). De los estratos que constituyen el lenguaje, el lxico, el sistema de conectores y esas configuraciones denominadas textos, son las principales categoras de las cuales se pueden extraer los indicadores ms eficaces para evaluar la capacidad del hablante para manejar el instrumental lingstico. De all la importancia de la seccin de Vocabulario en toda prueba de habilidades verbales. Comprensin de lectura: semejanzas y diferencias entre la PAA-V y la PSU-L

    Las habilidades involucradas en la comprensin de los textos son las ms importantes dentro del perfil de la capacidad del sujeto para manejar el lenguaje. Ellas aparecen como las ms complejas, y estn presentes no slo en la decodificacin del discurso escrito, sino tambin en el manejo de todas las categoras, porque las habilidades verbales constituyen un continuum, dentro del cual, las ms complejas subsumen a las ms simples, sin solucin de continuidad entre ellas. De all que la comprensin de lectura sea tambin fundamental en toda prueba de lenguaje. Las secciones de vocabulario y de comprensin de textos son las que aportan ms a la capacidad de prediccin de una prueba de esta clase cuando ella constituye un instrumento de seleccin, como es el caso de las pruebas del sistema de seleccin a las universidades.

    Tres son las principales diferencias entre la seccin de comprensin de lectura de la PAA-V y la de la actual PSU-L. Diferencias no slo formales, porque lo esencial de 2 El grado de discriminacin de un tem indica su capacidad para separar en dos segmentos el grupo que lo aborda, segn la mayor o menor habilidad que muestran en el rasgo medido por dicho tem, de acuerdo con su acierto o error en cada respuesta.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    18

    la medicin consiste siempre en la decodificacin interpretativa de los textos empleados como estmulos.

    En primer lugar, el nmero de preguntas: la PAA-V contemplaba veinticuatro (24) temes, procedentes de tres textos de una extensin media de quinientas cincuenta (550) palabras. La actual PSU-L, recogiendo el principio de la importancia que tiene la comprensin lectora para el desempeo del individuo en el sistema educativo, aument esta cifra a treinta y cinco (35), procedentes de una cantidad variable de textos, con una extensin tambin variable, pues se presentan fragmentos breves, medianos y extensos.

    En segundo trmino, los contenidos de los textos. En la PAA-V, los fragmentos presentados como estmulos abordaban temas procedentes de todas las disciplinas de la cultura, con la nica limitante de que la complejidad de las materias tratadas correspondiera al nivel medio de desarrollo intelectual y cultural de un estudiante de cuarto ao de educacin media. La PSU-L, con el fin de ceirse al Marco Curricular, ha centrado los contenidos de los textos no exclusiva, pero s mayoritariamente en temas procedentes de los tres ejes temticos de dicho esquema de contenidos: Lengua Castellana, Literatura y Medios Masivos de Comunicacin.

    Por ltimo, la modificacin ms importante ha sido la incorporacin de la medicin del vocabulario a la seccin de comprensin de lectura. En cada texto se subrayan algunas palabras, a propsito de cada una de las cuales se proponen al examinando cinco opciones, una de las cuales puede sustituir la respectiva palabra subrayada, no slo por su similitud de significado, sino esencialmente por su adecuacin al contexto. Esta modificacin ha sido recibida con beneplcito por alumnos y profesores: existe conciencia de que la actualizacin del significado potencial de un trmino slo se manifiesta y est dado por el contexto en que ste aparece.

    El instrumento denominado Prueba de Lenguaje y Comunicacin se incorpor a partir del ao 2003 al Sistema de Seleccin a las universidades chilenas, iniciando un perodo de transicin, en cuyo transcurso se habr de comprobar empricamente si los planteamientos tericos y metodolgicos que han guiado su construccin, y sus contenidos y objetivos, corresponden a una realidad educacional que esencialmente es compleja, mltiple y cambiante.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    19

    III

    ANLISIS DEL MARCO CURRICULAR PARA GENERAR LA TABLA DE

    ESPECIFICACIONES DE LA PSU-L

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    20

    Presentacin

    Este apartado tiene por finalidad revisar la propuesta curricular del subsector de Lengua Castellana y Comunicacin (LCC) para la Enseanza Media (EM), de acuerdo a un conjunto de categoras que avalen su transferencia a un instrumento de medicin de los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) y que integre las competencias, habilidades y destrezas representadas por los Objetivos Fundamentales (OF) presentes en el actual Marco Curricular para el subsector. Estas categoras son:

    A. Secuencia: orientada a enfocar el desarrollo de los contenidos y las habilidades a ellas asociadas a lo largo del tiempo prescrito en el currculo.

    B. Relacin OF / CMO: estimacin de la pertinencia de logro de los OF, con relacin a los CMO.

    C. Habilidades: relacin explcita de las habilidades con relacin a los OF y los CMO.

    Cada una de estas categoras ser contrastada con la evidencia presente en el

    Marco Curricular, que para los efectos de este anlisis ser descompuesto en una serie de tablas de ordenacin y disposicin de la informacin en l contenida. Dicha informacin en el Marco Curricular aparece en forma lineal sucesiva, pero en su tratamiento didctico tal disposicin es reemplazada por un principio de funcionamiento no lineal, tal como se exhibe en los Programas de Estudio, que constituyen la primera lectura informada del Marco Curricular. En consecuencia, la presentacin de los OF/CMO en tablas de disposicin en paralelo obedece a la necesidad de desjerarquizar la lectura lineal del currculo, a fin de comprender su lgica de funcionamiento didctico, situacin que en el propio Marco Curricular no es explcita.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    21

    Metodologa

    El procedimiento principal para establecer las categoras anteriores ha sido disponer los OF/CMO en una serie de tablas y grficos que permitan visualizar la informacin. Esto es particularmente importante y decisivo para la primera categora secuencia, ya que de ella depende la nocin de desarrollo o progreso derivada de la presente ordenacin curricular.

    La lgica de disposicin de las tablas y grficos ha sido la siguiente:

    a) Tablas I. Distribucin de Objetivos Fundamentales por nivel y por ncleos temticos: la forma de presentacin de los OF en el Marco Curricular obedece a un texto continuo, en el que no se marca la diferencia entre los ncleos temticos que lo componen. Habra que indicar que estos ncleos temticos son tres: lengua castellana, literatura y medios de comunicacin. Su ausencia de declaracin explcita posiblemente influya sobre la idea de comunicabilidad, en tanto exige una lectura atenta por parte de los usuarios. Sin embargo, en el nivel de los CMO, la triparticin anterior queda explicitada mediante la introduccin de subttulos ennegrecidos. En la tabla correspondiente a los CMO se abordar esta disposicin. La Tabla de Distribucin de Objetivos Fundamentales por ncleos temticos y por nivel, ordena, entonces los tres ncleos temticos segn su orden de aparicin en el Marco Curricular y los dispone de modo paralelo, segn cada ao de la EM.

    b) Tabla II. Cuantificacin de OF por nivel y por ncleos temticos: registro de la proporcin de OF segn cada nivel y ncleo temtico.

    c) Grfico 1. Resumen cuantitativo de OF por nivel y por ncleos temticos: visualizacin de la proporcionalidad de cada ncleo temtico segn su nivel.

    d) Grfico 2. OF totales por ncleos temticos: visualizacin del total de OF y su proporcionalidad en la EM.

    e) Tablas III. Distribucin de Contenidos Mnimos Obligatorios por nivel y por ncleos temticos: de igual modo que en la primera tabla, la disposicin en paralelo de los CMO se presenta para cada nivel de la EM.

    f) Tabla IV. Cuantificacin de CMO por nivel y por ncleos temticos: registro de la proporcin de CMO por nivel y ncleos temticos.

    g) Grfico 3. Resumen cuantitativo de CMO por nivel / ncleo temtico: visualizacin de la proporcionalidad de los CMO por nivel y ncleos temticos.

    h) Grfico 4. CMO totales por ncleos temticos: visualizacin del total de CMO y su proporcionalidad en la EM.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    22

    i) Tabla V. Resumen cuantitativo de comparacin de la proporcionalidad entre OF y CMO por nivel y por ncleos temticos: registro de la proporcin y distribucin de los OF en su relacin con los CMO, por nivel y ncleos temticos.

    j) Grfico 5. Proporcionalidad de OF / CMO en la EM: visualizacin de los OF / CMO totales y su proporcionalidad en la EM.

    k) Tablas VI. Secuencia de OF de cada ncleo temtico por nivel: organizacin de los OF referidos a los ncleos temticos segn su orden de aparicin en el Marco Curricular, y su secuencia a travs de los cuatro niveles de EM. Ello permite visualizar para cada ncleo temtico la secuencia de progreso de los OF desde I Medio hasta IV Medio.

    l) Tablas VII. Secuencia de CMO de cada ncleo temtico por nivel: organizacin de los CMO referidos a los ncleos temticos segn su orden de aparicin en el Marco Curricular, y su secuencia a travs de los cuatro niveles de EM. Ello permite visualizar para cada ncleo temtico la secuencia de progreso de los CMO desde I Medio hasta IV Medio.

    m) Tabla VIII. Acciones pedaggicas referidas en los OF por nivel y ncleos temticos: permite visualizar la totalidad de las acciones pedaggicas requeridas para la cabal comprensin de los OF, segn el nivel y los ncleos temticos.

    n) Tablas IX. Relacin de los OF con los CMO por ncleos temticos y por nivel: permite visualizar la relacin existente entre los OF y los CMO a partir de su disposicin en paralelo.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    23

    Anlisis 1.0 Secuencia y relacin de los OF / CMO

    La lectura de la Tabla 1 nos permite visualizar la disposicin cualitativa y cuantitativa de los OF para la EM.

    Desde un punto de vista cuantitativo, la totalidad de los OF de la EM para el subsector de Lengua Castellana y Comunicacin (LCC) suma 42 (ver Tabla II, Grfico 1 y Grfico 2). La distribucin porcentual de ellos es la siguiente:

    Lengua Castellana = 18 (43%) Literatura = 19 (45%) Medios de Comunicacin = 5 (12%)

    Total de OF = 42 (100%)

    Tal como se aprecia, la proporcin entre los ncleos temticos de Lengua Castellana (LEC) y de Literatura (LIT) es muy similar, producindose una ligera diferencia porcentual de la segunda sobre la primera de un 2%, que en estricto rigor, corresponde a la diferencia de tan solo un OF. Medios de Comunicacin (MMC), en cambio, es, aproximadamente, de los OF de los ncleos temticos precedentes, y de los OF totales.

    Si procediramos a levantar informacin de esta cuantificacin parcial, el ncleo MMC aparece disminuido con relacin a los otros dos. Sin embargo, su tratamiento responder siempre a un cruce o lectura transversal de los MMC a la luz de los OF y de los CMO de LEC y LIT. Esto es, la utilizacin de un criterio meramente cuantitativo no es un reflejo del funcionamiento esperado del currculum. Tal como lo indica el Marco Curricular: (...) cabe sealar que los ejes ordenadores de esta propuesta estn dados por un trnsito desde lo ms familiar y cercano a la experiencia de los estudiantes hasta lo ms global de la cultura; y de lo ms simple a lo ms complejo, en el plano de las habilidades y los conceptos. En este trnsito se mantiene siempre una ejercitacin equilibrada tanto de la oralidad como de la escritura, integrando los contenidos ms relevantes en actividades significativas para el desarrollo personal y social de los estudiantes, percibidas y valoradas como tales por ellos (Marco Curricular, 1998:40).

    Esto significa que la disposicin lineal y sucesiva de los OF/CMO precedida de una numeracin correlativa puede ser errneamente entendida como la secuencia obligatoria de recorrido del currculum. Por cierto, esta condicin es revertida en los Programas de Estudio, que operan bajo el principio de organizacin no lineal de los

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    24

    OF/CMO con vista a obtener una optimizacin de su implementacin didctica en aula (3).

    Ahora bien, desde la perspectiva de la categora de secuencia, es posible visualizar el desarrollo del trnsito desde lo ms familiar a lo ms complejo, tal como lo indica la Presentacin del subsector en los OF/CMO ya mencionados. No obstante, es necesario distinguir entre la secuencia y distribucin de las habilidades (4) generales en los cuatro niveles de EM y aquella que se da para cada eje temtico por nivel. 1.1. Habilidades a lo largo de los cuatro niveles de EM

    Con relacin a dichas habilidades, es posible establecer cuatro grandes categoras, de acuerdo a lo que se espera desarrollar en los estudiantes (ver Tabla VIII).

    Habilidades de comprensin: son aquellas destinadas a la adquisicin paulatina de herramientas que permitan acercarse a un texto, desde su mera decodificacin hasta su entendimiento. Los OF del Marco Curricular enuncian las siguientes habilidades de comprensin: comprender, reconocer, reparar (notar), identificar, conocer, descubrir, analizar.

    Habilidades de produccin: se refieren a todas aquellas habilidades que requieren de la intervencin del alumno o alumna, en trminos de creacin de textos o de sentidos posibles para sus lecturas. Encontramos las siguientes habilidades de produccin: utilizar, desempearse, proponer, expresar, explorar, elaborar, investigar, interpretar, crear, producir.

    Habilidades de reforzamiento: son aquellas que apuntan al afianzamiento de habilidades ya adquiridas, ya sea en comprensin o produccin de textos. Las habilidades de este tipo en el Marco Curricular, son: incrementar, afianzar, fomentar, fortalecer, alcanzar, relacionar.

    Habilidades vinculadas con la dimensin valrica y/o actitudinal: se asocian al desarrollo de los OFT, en sus distintas dimensiones, y estn destinadas a generar una mirada reflexiva y crtica sobre el mundo, referida a una escala de valores. Las habilidades de este tipo sealadas en el Marco Curricular son: valorar, apreciar, formar, reflexionar, tomar conciencia.

    3 Cfr. Anexo 1, El Marco Curricular y los Programas de Estudio en Lengua Castellana y Comunicacin, en este mismo documento. 4 Entendemos que estas habilidades aparecen debidamente sealadas por los verbos en modo infinitivo que encabezan a cada Objetivo Fundamental y, por lo tanto, constituyen las acciones pedaggicas que guan y orientan el proceso de enseanza-aprendizaje a lo largo de los cuatro aos de Enseanza Media, as como en cada nivel (I, II, III y IV ao medio; ver Tabla VIII. Acciones pedaggicas referidas en los OF por nivel y ncleos temticos).

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    25

    A partir de un anlisis cuantitativo, resulta claro el nfasis en las habilidades de comprensin, en el total de los OF para los tres ejes temticos. En un porcentaje bastante menor estn las habilidades de produccin. Tanto las habilidades de reforzamiento como las asociadas a lo valrico se encuentran en una proporcin similar entre s, que resulta menor con relacin a las de comprensin y produccin (ver Tabla VIII). Sera relevante preguntarse por las razones de este nfasis en la comprensin, considerando que la produccin es un eje central en el Marco, que debiese tener el mismo peso a lo largo de los niveles de la EM.

    Sorprendente resulta tambin la presencia de una habilidad difcil de clasificar en alguna de las cuatro categoras anteriores: evaluar. Segn la taxonoma de Bloom, se trata de la habilidad ms compleja, ya que requiere de un nivel de pensamiento en que el estudiante es capaz de criticar textos propios o ajenos, de acuerdo a diversos criterios. Es fundamental preguntarse sobre las razones por las que esta habilidad se menciona solamente una vez en los OF, en NM4. No sera adecuado afianzar el desarrollo de esta capacidad a lo largo de toda la EM? Qu nivel de dificultad se est asumiendo respecto de las expectativas para el aprendizaje de los estudiantes? 1.2. Habilidades en cada eje temtico. 1.2.1. LENGUA CASTELLANA (LEC):

    En LEC, observamos que las acciones pedaggicas asociadas a los contenidos comprenden un corpus de verbos bien delimitado (ver Tabla VIII):

    Afianzar, alcanzar, fortalecer, fomentar, incrementar (5). Apreciar, valorar. Comprender. Desempear(se), utilizar. Reconocer. Total: 11 acciones pedaggicas.

    La distribucin de los OF en referencia a las acciones pedaggicas determina la

    existencia de 5 OF en I y II Ao Medio, respectivamente, y 4 para III y IV, respectivamente. En todos los niveles la ordenacin es equivalente, pues la secuencia 5 La ordenacin de estas acciones pedaggicas supone incluir en la misma categora a todas aquellas que sean expresadas semnticamente como equivalentes.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    26

    de acciones comienza con comprender y finaliza con incrementar / afianzar (I Medio), incrementar / fomentar (II Medio), afianzar (III y IV Medio). Como cada uno de estos niveles est referido al desarrollo de contenidos graduados, la ordenacin supone el progreso de la comprensin al afianzamiento de habilidades y destrezas referidas a discurso dialgico (I Medio), discurso expositivo (II Medio), discurso argumentativo (III Medio) y discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin (IV Medio). Por lo tanto, la secuencia curricular para LEC efectivamente registra un incremento paulatino en el grado de dificultad que supone avanzar desde el discurso dialgico hasta el discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin, sobre todo si se considera que este ltimo subsume a la totalidad de los tipos discursivos anteriores.

    El conjunto de mayor cantidad de acciones pedaggicas est referido al afianzamiento (incremento, fortalecimiento) de los contenidos vinculados a LEC, y que los estudiantes vienen trabajando desde la EB. Ello supondr, por extensin en los CMO, un importante trabajo de produccin de textos y discursos de acuerdo a cada tipo discursivo, segn cada nivel.

    Ya se ha sealado la forma en que las habilidades establecidas para este eje temtico van desarrollndose a lo largo de los cuatro niveles de EM. Se seal que el progreso est marcado por el trnsito que va desde la comprensin al afianzamiento de las habilidades.

    Adems de las habilidades, cada nivel posee una estructura similar con relacin a la secuencia que se establece para el aprendizaje de cada tipo discursivo: Comprender el tipo de discurso con relacin a su situacin de enunciacin y

    caractersticas principales. Afianzar dicha comprensin a partir de la lectura habitual de textos

    correspondientes al tipo discursivo. Reconocer y utilizar elementos que permitan una mayor eficacia comunicativa,

    asociada al tipo discursivo. Fortalecer el dominio de elementos verbales, no verbales y paraverbales

    asociados al tipo de discurso que se estudia. Afianzar el dominio lxico, ortogrfico y gramatical asociado al tipo discursivo

    propuesto para el nivel.

    A partir de lo dicho sobre las habilidades y la secuencia de aprendizaje, se podran realizar algunas preguntas que apunten a una visin crtica respecto del progreso adquirido por los estudiantes a lo largo de los cuatro niveles:

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    27

    Existe en los OF/CMO un progreso efectivo de un nivel a otro? Si existe, cul es el criterio desde el que se establece? El alumno o alumna adquiere habilidades ms complejas a lo largo de los

    cuatro niveles?

    En trminos de habilidades, es posible concluir que el progreso no est dado a lo largo de los cuatro niveles, sino que en cada nivel, dentro del cual el alumno transita desde lo ms simple a lo ms complejo. La nica forma en que se da un progreso interniveles y no intranivel, es la progresiva dificultad en los contenidos planteados para cada ao de EM. Son dichos contenidos los que van planteando un primer acercamiento a lo ms familiar (discurso dialgico, interaccin con pares), que paulatinamente va volvindose hacia lo menos familiar (discurso expositivo y argumentativo), hasta posicionar al alumno o alumna en el dominio pblico, a partir de una mirada personal y crtica del medio en que vive.

    Un problema relativo a la extensin en los CMO para LEC, es la distribucin entre el desarrollo de habilidades asociadas a comunicacin escrita y aquellas que estn destinadas a la comunicacin oral. Si bien casi todos los niveles presentan un equilibrio entre ambos mbitos, en NM2 la especificidad y desarrollo de la comunicacin oral es mucho menor con relacin a la comunicacin escrita. Para la primera se sealan muy brevemente dos contenidos, mientras que en la segunda se muestra una lista de cuatro contenidos asociados a comprensin y tres a produccin (ver Tabla VII).

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    28

    1.2.2. LITERATURA (LIT): En LIT, en cambio, las acciones pedaggicas son las siguientes:

    Analizar. Comprender. Conocer. Descubrir. Explorar, investigar. Formar. Fortalecer, afianzar. Proponer, expresar, elaborar, interpretar, crear, producir. Reconocer, identificar. Relacionar. Valorar, apreciar. Total: 20 acciones pedaggicas.

    Con una distribucin cuantitativa de OF muy homognea a lo largo de los cuatro

    niveles, el tratamiento del ncleo temtico de LIT incluye 4 OF en I Medio, y 5 OF para cada uno de los restantes niveles (II, III y IV Medio). A diferencia de lo que ocurra con LEC, esta vez el conjunto de acciones pedaggicas se orienta al mbito de la produccin. Ello implica que los OF de este ncleo temtico han sido organizados para cada nivel siguiendo un esquema de desarrollo que va desde la comprensin, y que avanza hacia la produccin. De este modo, los CMO asociados a cada nivel (I Medio, la literatura entendida como dilogo entre el lector y el texto; II Medio, mundos literarios; III Medio, grandes obras literarias de todos los tiempos; IV Medio, literatura contempornea) tambin reconocen un criterio de ordenacin desde lo ms bsico a lo ms complejo. Dicha distribucin, adems, se expresa en el avance paulatino que realizan los estudiantes respecto de su acercamiento a los objetos literarios. El proceso se inicia en un nivel muy bsico de lectura, con una nocin de interpretacin ms bien asociada a la mirada personal sobre el texto y a un primer acercamiento a la nocin de contexto aplicada a una obra literaria.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    29

    En los niveles siguientes, los estudiantes conocen en mayor profundidad las determinantes de un contexto de produccin, para luego avocarse tambin a la importancia de los contextos de recepcin y la forma en que ellos inciden en la interpretacin. Finalmente, el aprendizaje de la literatura exige la integracin de los elementos anteriores en la comprensin de la actualidad como el propio contexto de produccin y recepcin de la literatura.

    Por lo tanto, los OF desarrollarn para cada uno de los niveles, acciones pedaggicas que signifiquen la comprensin y el fortalecimiento de las habilidades / destrezas y contenidos previos de los estudiantes, para desde all fomentar las estrategias de produccin de textos y discursos que permitan manifestar las personales visiones de los estudiantes sobre la literatura y sus fenmenos asociados. Los OF referidos al mbito de la produccin tambin incluyen la creacin de textos de intencin literaria, en el entendido que se trata de un tipo discursivo que no siempre es desarrollado por los estudiantes. Es de notar que el grueso de las acciones pedaggicas referidas al mbito de la produccin incluye la capacidad de interpretar obras, textos y discursos de tipo literario, as como la proposicin de sentidos de lectura posibles para los textos tratados en clases.

    En el caso de LIT, entonces, el progreso de un nivel a otro resulta mucho ms claro. El avance se da en dos mbitos:

    Anlisis textual: el estudiante va adquiriendo habilidades en cada nivel que permiten un aprendizaje progresivo de herramientas para abordar un texto literario. Comienza aprendiendo elementos bsicos y de rastreo directo en el texto, para luego acceder paulatinamente a conceptos ms amplios de clasificacin de los objetos literarios: gneros, tipos de mundo, literatura universal y literatura contempornea (ambas con elementos temticos y formales particulares).

    Anlisis contextual: adems, los estudiantes comprenden progresivamente la relacin entre una obra y su contexto. El trnsito se da desde una lectura asociada a lo personal, hacia la presencia de lo humano y del mundo en la literatura, para finalmente, abordar las implicaciones ideolgicas, filosficas, polticas e histricas de los contextos de produccin y recepcin de las obras que leen.

    Sin embargo, esta mirada del progreso a lo largo de la EM en LIT, se deduce de

    la lectura conjunta de los OF y los CMO, pues en los primeros no se mencionan especficamente los elementos bsicos de anlisis textual, ni los gneros literarios, lo que s sucede en los CMO.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    30

    1.2.3. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN (MMC):

    Por su parte, el ncleo temtico de MMC integra las siguientes acciones pedaggicas:

    Analizar, reparar. Comprender, reflexionar, tomar conciencia. Evaluar. Formar. Total: 7 acciones pedaggicas.

    Claramente, estas acciones apelan al mbito de la comprensin de un modo

    mayoritario. Esto implica que la produccin de textos / discursos en y desde los MMC fue suspendida, en tanto requiere de una infraestructura mucho mayor y ms compleja tecnolgicamente hablando, que los otros dos ncleos temticos. Sin embargo, la produccin en el ncleo temtico de MMC en tanto elaboracin de textos / discursos fue desplazada a los ncleos temticos previos (lengua castellana y literatura), en cuanto formas de manifestacin de la comprensin de los estudiantes de los fenmenos y condiciones referidas a los MMC.

    Ahora bien, desde el punto de vista del desarrollo de los contenidos, MMC progresa desde el carcter dialgico y la variedad de las manifestaciones mediales (I Medio), pasando por la dimensin expositiva y de creacin de mundos de los medios (II Medio), la argumentacin (III Medio), hasta llegar al dominio de enunciacin pblica del discurso medial (IV Medio).

    Respecto del eje temtico de MMC, existe un avance efectivo que va desde el manejo de aspectos bsicos asociados a los gneros mediticos, hacia la adquisicin de una mirada analtica y crtica acerca de ellos. No obstante, el anlisis de los medios en NM2 y NM3 est supeditado a los contenidos de LIT (tipos de mundo en NM2) y LEC (discurso argumentativo en NM3), lo que resulta positivo desde una mirada integrativa de los contenidos, pero no posibilita una revisin ms especfica de los MMC, considerando los modos de funcionamiento particulares de cada gnero meditico y sus manifestaciones.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    31

    1.3. DISTRIBUCIN DE CMO (LEC, LIT, MMC).

    Por otra parte, con relacin al anlisis cuantitativo de los CMO para los tres ejes temticos y a lo largo de los cuatro niveles de Formacin General, la distribucin es la siguiente (ver Tabla III, Grfico 3 y Grfico 4):

    Lengua Castellana = 41 CMO (48%) Literatura = 31 CMO (36%) Medios de Comunicacin = 14 CMO (16%) Total de CMO = 86 CMO (100%)

    La proporcin entre los CMO de LEC y LIT ya no es tan directa como en los OF,

    en detrimento del segundo eje temtico. Por otra parte, el porcentaje que arroja la presencia de los MMC es considerablemente menor respecto de LEC y LIT, al igual que en los OF. Ello est dado, quizs, por la posibilidad antes mencionada de extraer una mayor presencia de los MMC, a partir de inferencias asociadas a los otros ejes temticos. 2. Relacin OF/CMO 2.1. LENGUA CASTELLANA

    Para revisar la vinculacin OF/CMO, es necesario establecer varias observaciones. La primera se relaciona con la uniformidad en la nomenclatura, es decir, que los conceptos a los que se refieren los OF del Marco Curricular sean estables, de manera que no provoquen confusiones. En este sentido, resulta problemtico que en NM1 se hable de textos de carcter informativo, mientras que en NM2 se mencione el texto expositivo, pues se utiliza una nomenclatura diferente para dos contenidos que se refieren al mismo tipo discursivo. La segunda observacin se relaciona con la necesidad de explicitar el carcter integrativo del discurso enunciado en situacin pblica, que se trabaja en NM4, de manera que no se entienda como una forma discursiva totalmente diferente, sino que se establezca que contiene a los tipos discursivos trabajados en los niveles anteriores. De todas formas, este problema se soluciona en los CMO, que s se refieren a la presencia de otros tipos discursivos en el discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin.

    Uno de los problemas que se presenta frente a los CMO, es la categorizacin de los tipos de discurso, pues en ella existe una diferencia de criterio, es decir, la clasificacin de los tipos de discurso no responde a un mismo principio.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    32

    En el caso del discurso dialgico (I Medio), se est considerando una mirada interaccional, vale decir, que se define por la incidencia de los participantes en la situacin comunicativa. Desde este punto de vista, solamente encontramos dos tipos discursivos: dialogal y monologal. En esta ltima categora estaran todos aquellos discursos en que no existe intercambio de roles entre emisor y receptor, categora en la que se inserta el discurso expositivo y el argumentativo (salvo cuando existe contraargumentacin).

    Ms conflictivo resulta el caso del discurso expositivo (II Medio), principalmente con relacin a las denominadas formas bsicas de este tipo de discurso: definicin, caracterizacin, descripcin, narracin y discurso del comentario. Lo que sucede en esta clasificacin es que prima el criterio de la finalidad del discurso que, en este caso, es informar. Sin embargo, la narracin y la definicin, por ejemplo, son formas discursivas sumamente diferentes, cuya enunciacin y contextos posibles son muy distintos.

    La categora discurso del comentario resulta tambin problemtica, sobre todo por las confusiones que pueden producirse con el discurso argumentativo (III Medio). Se entiende que la diferencia entre ambos radica en su finalidad, pues el discurso del comentario informa sobre una opinin, mientras el argumentativo busca convencer o persuadir al receptor, modificando su comportamiento. No obstante, para trabajar con esta distincin resulta fundamental obtener informacin sobre el contexto, de manera que alumnos y alumnas puedan diferenciar ambos tipos discursivos, sobre todo si se considera que en los CMO para NM3 se menciona el comentario como un texto escrito de carcter argumentativo.

    El discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin (IV Medio), desde la perspectiva con que se aborda en el Marco Curricular, es tambin una categora conflictiva. En cada cultura existen una serie de contextos regulares, entre los que se cuenta la disyuncin pblico / privado. El espacio pblico se puede entender como aquel que implica una difusin abierta y masiva, accesible para todos los receptores de una comunidad. Si se considera as el contexto pblico, los libros, los diarios, las revistas, entre otros, se consideraran parte del discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin. Sin embargo, el Marco Curricular plantea este concepto como el discurso que se enuncia frente a una asamblea, que trata sobre asuntos de la res publica y que busca obtener una posicin favorable de parte de la audiencia. Ello restringe mucho ms el concepto de discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin, que aparece acotado a una situacin de enunciacin y un contexto sumamente especfico.

    Dicha concepcin del discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin se contradice con los CMO que se distinguen para NM3, donde se lee: Lectura de textos escritos de carcter argumentativo producidos en situaciones pblicas de comunicacin habituales, para percibir: () variedad de tipos de textos (ensayo, editorial, comentario, artculos periodsticos, cartas al director, versiones escritas de debates parlamentarios, jurdicos, cientficos, etc.) (Marco Curricular, 1998:50). De esta cita se deduce que la nocin de

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    33

    discurso enunciado en situacin pblica es mucho ms amplia que la considerada para NM4.

    A lo anterior se agrega que, cuando en los CMO de NM4 se menciona el carcter integrativo del discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin, la clasificacin de los tipos de discurso que puede contener no coincide con la que se ha establecido para los niveles anteriores. En lugar de referirse a la presencia del discurso dialgico, expositivo y argumentativo en el discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin, se seala lo siguiente: Participacin como auditor de variados discursos en situaciones pblicas de comunicacin oral, para percibir: sus diferencias respecto a discursos emitidos en situaciones privadas de comunicacin; su estructura y elementos constitutivos y los tipos discursivos que en l se articulan (narracin, descripcin, exposicin, argumentacin) (Marco Curricular, 1998:54).

    Si las anteriores diferencias de criterio no quedan claras en el Marco Curricular, la interpretacin que se realice de l puede resultar muy confusa y diversa para los profesores y profesoras, lo que provocara una recepcin desigual en los estudiantes respecto de los CMO de LEC.

    Por otra parte, considerando la coherencia entre los OF y los CMO para este eje temtico, en general los CMO funcionan efectivamente como una especificacin de aquello que se debe abordar en cada uno de los OF. Sin embargo, se presentan algunas salvedades. En NM1, los OF sealan que los alumnos y alumnas comprendern y valorarn discursos y textos de carcter informativo de uso frecuente. Para este OF no existe un CMO especfico, en tanto todo los contenidos estn referidos a situaciones de interaccin comunicativa orales y escritas. Solamente a travs de una lectura interpretativa se puede inferir que la Lectura de textos escritos producidos en situaciones habituales de interaccin comunicativa, incluye textos informativos, adems del discurso dialgico.

    Adems, en NM4 se intensifica la imprecisin respecto del discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin. Tanto en los OF como en los CMO, el concepto de discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin no queda del todo claro. Se entiende, en una primera mirada, que se refiere al discurso pronunciado frente a una asamblea que, por lo tanto, es siempre oral. No obstante, en los OF se menciona: Desempearse con propiedad en dichas situaciones, como receptor y como emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos. Esto resulta contradictorio respecto de los CMO, que se refieren al discurso enunciado en situacin pblica solamente en la seccin Comunicacin oral. Por otro lado, la seccin Comunicacin escrita est destinada a trabajar con textos escritos que se refieren a temas y problemas de la realidad contempornea, entendiendo por ello el ensayo, el artculo, la conferencia, cuya relacin con el discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin no se comprende claramente. Adems de considerar la conferencia como texto escrito, se observa que los OF no contemplan ningn elemento referido a este tipo de textos.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    34

    2.2. LITERATURA

    En general, el eje temtico de LIT presenta claridad suficiente, de manera que no se provocan mayores confusiones y es posible efectuar una lectura directa de los OF y CMO que para l se plantean. Adems, existe una correlacin entre los OF y los CMO, que dan cuenta de una estructura coherente del Marco Curricular para este eje temtico.

    En trminos de claridad, solamente se observan detalles puntuales que podran precisarse. En NM2, sera un aporte a la claridad del Marco Curricular que los OF para este nivel sealaran por separado los tipos de mundo representado y los gneros literarios, de manera que se muestren como dos formas de clasificacin del mundo literario, que responden a criterios distintos.

    Por otra parte, considerando la lectura que los Programas de Estudio realizan del Marco Curricular, este ltimo incluye el ensayo dentro de la categora tipos de textos literarios, lo que resulta contradictorio con lo establecido en los Programas (donde el ensayo es tratado sistemticamente como perteneciente a la categora de textos no literarios con la excepcin de NM4). 2.3. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN

    A grandes rasgos, los CMO para MMC en todos los niveles funcionan como una especificacin bastante clarificadora respecto del OF sealado para dicho eje temtico.

    Se ha dicho ya que la extensin de este eje temtico es mucho menor respecto de los otros dos, tanto en cada nivel como en el total del Marco Curricular. La razn de ello se relaciona con un problema de claridad, ya que parte del tratamiento de los MMC, tanto en los OF como en los CMO, resulta de las inferencias que se extraen de una lectura del Marco Curricular. Esto porque en variadas ocasiones los OF y CMO de LEC y LIT contienen la posibilidad de trabajo con MMC, aunque no de manera explcita, por ejemplo, a travs de la mencin a textos no literarios. Una solucin posible a este problema de claridad en el Marco Curricular, podra ser la inclusin de algn OF o CMO que se refiera a la posibilidad de utilizar los MMC como objeto de trabajo asociado a los dos ejes temticos restantes.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    35

    Tablas I. Distribucin Objetivos Fundamentales

    (Formacin General) por nivel y por ncleos temticos

    Tabla I.1: I Ao Medio

    Nivel

    Lengua Castellana /

    Comunicacin

    Literatura

    Medios de Comunicacin

    I

    A o

    M e d i o

    1. Comprender los procesos de

    comunicacin centrados principalmente en el intercambio de informacin y en la interaccin entre pares.

    2. Comprender y valorar

    discursos y textos de carcter informativo de uso frecuente.

    3. Reconocer, en las

    situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y elementos que influyen en la eficacia de la comunicacin, y utilizarlos adecuadamente.

    4. Reconocer y utilizar con

    propiedad los elementos paraverbales y no verbales que se emplean habitualmente en la interaccin informativa verbal.

    5. Incrementar el dominio lxico

    y afianzar el uso adecuado de estructuras gramaticales y de elementos ortogrficos.

    6. Fortalecer el inters y el

    gusto por la lectura habitual de obras literarias significativas reconociendo su valor como experiencia de formacin y crecimiento personales, y el conocimiento y comprensin de s mismo y del mundo.

    7. Comprender la importancia

    cultural de las obras literarias, relacionndolas con diversas manifestaciones culturales de la poca de su creacin.

    8. Descubrir y proponer

    sentidos en torno a los temas planteados en las obras literarias, y proponer opiniones personales sobre ellos.

    9. Expresar la interioridad

    personal y explorar la propia creatividad, elaborando pequeos textos de intencin literaria.

    10. Comprender los diferentes

    tipos de mensajes y las funciones fundamentales de los medios masivos de comunicacin.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    36

    Tabla I.2: II Ao Medio

    Nivel

    Lengua Castellana / Comunicacin

    Literatura

    Medios de Comunicacin

    II

    A o

    M e d i o

    1. Comprender los procesos de

    comunicacin centrados en la exposicin de ideas, hechos, temas y situaciones.

    2. Afianzar la comprensin de

    discursos expositivos orales y escritos de uso frecuente.

    3. Reconocer y utilizar

    adecuadamente los principales elementos responsables de la eficacia comunicativa del discurso expositivo oral y escrito.

    4. Reconocer y utilizar con

    propiedad los elementos paraverbales y no verbales de uso frecuente en la comunicacin expositiva.

    5. Incrementar el dominio del

    lxico y del ortografa, as como de las estructuras gramaticales y textuales pertinentes a los textos expositivos, fomentando de este modo la reflexin sobre el lenguaje.

    6. Valorar la lectura habitual de

    obras literarias significativas como una experiencia que da acceso al conocimiento y comprensin del mundo y de lo humano en la diversidad de sus manifestaciones.

    7. Apreciar el valor y la

    importancia de la literatura como creacin de mundos mediante el lenguaje, e identificar los elementos bsicos que constituyen el mundo literario.

    8. Investigar sobre el contexto

    histrico cultural en que se han escrito las obras ledas, as como sus relaciones con otras expresiones de la cultura.

    9. Interpretar el mundo creado

    en las obras, apreciando la diversidad de mundos y de interpretaciones posibles que ofrece la literatura.

    10. Crear textos de intencin

    literaria en los que se presenten diversos tipos de mundo.

    11. Analizar las imgenes de

    mundo que entregan los medios masivos de comunicacin, y formarse una opinin meditada acerca de ellos.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    37

    Tabla I.3: III Ao Medio

    Nivel

    Lengua Castellana /

    Comunicacin

    Literatura

    Medios de Comunicacin

    III

    A o

    M e d i o

    1. Comprender los procesos de

    comunicacin centrados en la controversia generada por diferencias de opinin y el discurso argumentativo propio de esas situaciones;

    2. Reconocer y utilizar con

    propiedad los principales elementos, recursos y procedimientos del discurso argumentativo oral y escrito;

    3. Fortalecer el respeto por los

    puntos de vista divergentes, valorando sus aportes y alcanzando una evaluacin crtica de la validez de los argumentos propios y ajenos; apreciar el aporte de estas actitudes para la formacin personal y la convivencia democrtica;

    4. Afianzar el dominio de las

    estructuras gramaticales y textuales pertinentes al discurso argumentativo, as como del lxico y la ortografa;

    5. Reconocer la importancia que

    tienen para la formacin humana y para la cultura las obras literarias consideradas obras maestras de la literatura universal, y formarse una opinin personal sobre su valor y vigencia;

    6. Comprender y valorar la diversidad de visiones de mundo y de modos de interpretar la realidad que esas obras ofrecen y la variedad de lecturas interpretativas que se han postulado para ellas en distintos momentos histricos;

    7. Conocer el contexto histrico cultural de la poca en que se producen las obras ledas, as como el de las distintas interpretaciones de ellas, para comprender o apreciar la variedad de posiciones estticas, ideolgicas, valricas en que se fundan las diferentes imgenes de mundo e interpretaciones de las obras literarias ledas;

    8. Reconocer tanto la permanencia y transformaciones de elementos temticos y formales, como los cambios estticos en obras literarias de diversas pocas, identificando los rasgos distintivos de las principales pocas y perodos que se distinguen en el proceso histrico de la literatura.

    9. Crear textos literarios y no literarios que incorporen recursos y elementos del discurso argumentativo.

    10. Analizar crticamente el

    discurso argumentativo en diferentes medios de comunicacin escrita y audiovisual, reparando especialmente en los mensajes, en las relaciones entre las conductas y valores que stos se proponen promover y en los tipos de argumentos y procedimientos que emplean para ello.

    11. Reflexionar y tomar

    conciencia del papel y responsabilidad de los medios de comunicacin en la formacin de corrientes de opinin y la consiguiente importancia de la libertad de prensa para el desarrollo de la institucionalidad democrtica.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    38

    Tabla I.4: IV Ao Medio

    Nivel

    Lengua Castellana /

    Comunicacin

    Literatura

    Medios de Comunicacin

    IV

    A o

    M e d i o

    1. Comprender la especificidad

    de las situaciones pblicas de comunicacin;

    2. Reconocer y utilizar

    adecuadamente los elemento constitutivos propios de este tipo de situaciones y discursos;

    3. Desempearse con

    propiedad en dichas situaciones, como receptor y como emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos;

    4. Afianzar el dominio lxico y

    ortogrfico de las estructuras gramaticales discursivas y textuales pertinentes a los diversos tipos de discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin.

    5. Analizar e interpretar obras

    literarias contemporneas, identificando en ellas algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra poca;

    6. Comprender, analizar e

    interpretar crticamente las imgenes del mundo y del ser humano contemporneos que se manifiestan en las obras ledas;

    7. Apreciar el valor de stas

    como medio de expresin, conocimiento y comprensin de la realidad actual;

    8. Afianzar el inters, la

    reflexin y la discusin acerca de temas y problemas relevantes del mundo actual, mediante la lectura comprensiva de textos literarios y no literarios referidos a ellos;

    9. Producir textos que permitan

    la expresin de la visin personal acerca del mundo contemporneo;

    10. Analizar crticamente los

    mensajes de los medios masivos de comunicacin, evaluarlos en relacin a los propios objetivos y valores y formarse una opinin personal sobre dichos mensajes.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    39

    Tabla II. Cuantificacin de OF por nivel y por ncleos temticos

    Ncleos Temticos

    Nivel

    Lengua Castellana /

    Comunicacin

    Literatura

    Medios de

    Comunicacin

    I Medio

    5

    4

    1

    II Medio

    5

    5

    1

    III Medio

    4

    5

    2

    IV Medio

    4

    5

    1

    Total por

    ncleo temtico

    18

    19

    (18 + 19 = 37)

    5

    (37 + 5 = 42)

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    40

    Grfico 1 Resumen cuantitativo de OF por nivel y por ncleo temtico

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    I Medio II Medio III Medio IV Medio

    LECLITMMC

    Grfico 2 OF totales por ncleo temtico

    02468

    101214161820

    LECLITMMC

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    41

    Tablas III. Distribucin de Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) por nivel y por ncleos temticos (Formacin General)

    Tabla III.1: I Medio

    Lengua Castellana /

    Comunicacin Literatura Medios de Comunicacin

    I

    A O

    M E D I O

    I. Comunicacin Oral 1. Participacin en situaciones de

    interaccin comunicativa oral, sobre temas de inters para el grupo, dando oportunidad para:

    A. La seleccin de informacin

    pertinente y la comunicacin clara y fluida de ella; la recepcin atenta y respetuosa de la comunicacin de los dems;

    B. La identificacin de algunos actos de habla bsicos;

    C. El reconocimiento de modalizaciones discursivas utilizadas habitualmente para la distincin entre relacin de hechos y expresin de opiniones;

    D. La identificacin y evaluacin de los aportes informativos de los participantes, y la formacin de una opinin propia.

    2. Participacin en situaciones

    privadas y pblicas de interaccin comunicativa, dando oportunidad para:

    A. El reconocimiento de

    relaciones de simetra y complementariedad entre los participantes; evaluacin de las situaciones en que se dan tales relaciones que permita su modificacin;

    B. La identificacin de los niveles del habla empleados en cada caso, y la evaluacin de su pertinencia.

    II. Comunicacin Escrita 1. Lectura de textos escritos

    producidos en situaciones habituales de interaccin comunicativa para percibir:

    A. La variedad de tipos de textos

    escritos que se producen y circulan en situaciones habituales de comunicacin, as como las diferencias entre ellos en cuanto a: carcter pblico o

    1. Lectura de un mnimo de seis obras

    literarias de diferentes gneros, pocas y cultura, cuyos temas se relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses de los alumnos y alumnas, dando oportunidad para: A. La identificacin de los temas

    de inters en las obras ledas, y su deteccin en otras formas y modos de expresin y comunicacin;

    B. El reconocimiento de los componentes constitutivos bsicos y distintivos de las obras literarias en cuanto creaciones de lenguaje, a partir de las diferencias observables entre los modos de manifestarse los temas en la literatura y los otros modos de comunicacin y expresin;

    C. La apreciacin del valor de la literatura como medio de expresin y comprensin de variados temas y problemas humanos;

    2. Comprensin e interpretacin de

    las obras literarias en relacin con el contexto histrico cultural en que se producen, dando oportunidad para:

    A. La seleccin, en diversas

    fuentes de informacin (diccionarios, enciclopedias, historias de la literatura y de la cultura...) de antecedentes sobre autores, pocas, contextos histricos y culturales en que se escribieron las obras literarias ledas; movimientos o tendencias artsticas a las que pertenecen o con las que se las identifica o relaciona;

    B. La evaluacin del aporte e

    incidencia del trabajo de investigacin literario en la comprensin e interpretacin de las obras ledas y de los temas tratados en ellas.

    3. Creacin de textos breves de

    intencin literaria (relatos, poemas, dilogos...) en los que se manifieste

    1. Participacin activa en

    situaciones de recepcin de los mensajes que entregan los medios masivos de comunicacin, dando oportunidad para:

    A. El reconocimiento de la variedad

    de propsitos y efectos que pretenden producir en el receptor (entender, informar, plantear ideas, convencer, crear u orientar opinin, hacer publicidad o propaganda);

    B. La identificacin de elementos y recursos verbales y no verbales que emplean, la comparacin de ellos con otras manifestaciones de la cultura, especialmente en cuanto efectos y eficacia comunicativa, y modos de tratar los temas;

    C. La formacin de una opinin personal sobre los mensajes que transmiten los medios masivos de comunicacin y los efectos que producen en el receptor.

    2. Participacin en la produccin de alguna manifestacin propia de los medios masivos de comunicacin, dando oportunidad para la aplicacin, en creaciones personales, de elementos y recursos propios de los medios masivos de comunicacin y la expresin de la creatividad a travs de ellos.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    42

    privado de las situaciones; propsitos y finalidades de los textos; niveles de habla;

    B. Las estructuras bsicas, las frmulas, recursos verbales y no verbales utilizados en los distintos tipos de textos.

    2. Produccin de textos escritos

    correspondientes a situaciones habituales de interaccin comunicativa, tanto pblicas como privadas, dando oportunidad para:

    A. La elaboracin de una variedad de

    textos de frecuente circulacin en el intercambio comunicativo habitual;

    B. La aplicacin de principios, elementos y recursos de composicin de los textos que aseguren su eficacia comunicativa;

    C. El fortalecimiento del manejo de elementos bsicos de la gramtica oracional y la ortografa correspondientes a este tipo de textos.

    algunos de los temas tratados en las obras ledas, dando oportunidad para la expresin del mundo interior y de la creatividad personal, utilizando elementos distintivos del lenguaje literario y de componentes constitutivos bsicos de las obras literarias.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    43

    Tabla III.2: II Medio

    Lengua Castellana / Comunicacin

    Literatura Medios de Comunicacin

    II

    A O

    M E D I O

    I. Comunicacin Oral 1. Reconocimiento y uso apropiado de

    los recursos paraverbales y no verbales en la exposicin oral y, en general, de estrategias para captar y mantener la atencin de auditorio.

    2. Procedimientos para tomar apuntes fidedignos y desarrollarlos adecuadamente.

    II. Comunicacin Escrita 1. Lectura de textos expositivos, para

    percibir:

    A. La variedad de tipos de textos expositivos;

    B. Los rasgos relacionados con factores determinantes de la situacin de comunicacin;

    C. La estructura global y la organizacin interna de este tipo de textos;

    D. Frmulas y recursos verbales y no verbales en los textos expositivos.

    2. Produccin de textos escritos

    aplicando:

    A. Los principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin;

    B. Formas discursivas adecuadas al asunto que se expone y a los propsitos y finalidades del emisor;

    C. Principios ortogrficos y elementos de gramtica oracional y textual que se aseguren la adecuada formulacin del texto, y sirvan de base para desarrollar la reflexin sobre el lenguaje.

    1. Lectura de un mnimo de seis obras

    literarias de diversas pocas, cultura y gneros, en las que se configuren mundos literarios de diversos tipos (cotidiano, fantstico, onrico, mtico, utpico, marginal, etc.) dando oportunidad para:

    A. La apreciacin de la capacidad

    de la literatura de crear mltiples mundos posibles y el valor de ella para el conocimiento y comprensin de la diversidad humana, as como de la permanencia de los valores estticos y humanos universales;

    B. La comparacin de los mundos creados en las obras ledas con el mundo en que vivimos, con los que se manifiestan en otras obras artsticas y con las imgenes que entregan los medios masivos de comunicacin y la publicidad, percibiendo las similitudes y diferencias proponiendo explicaciones para ellas;

    C. El reconocimiento de los elementos que constituyen el mundo literario y la comparacin de obras de distintos gneros para percibir lo distintivo del mundo narrativo, del mundo lrico, del mundo dramtico.

    2. Comprensin e interpretacin de la

    variedad de mundos que se configuran en las obras literarias en relacin con los contextos histricos, sociales, polticos, ideolgicos en que ellas se producen, dando oportunidad para:

    A. Investigar acerca de las

    concepciones y visiones de mundo y de las tendencias o movimientos artsticos dominantes en la poca en que se escribieron las obras;

    B. El establecimiento de relaciones entre el contexto cultural y el tipo de mundo que se representa en las obras ledas, observando coincidencias y divergencias;

    C. La elaboracin de textos que expongan las interpretaciones personales de los mundos conocidos a travs de las obras ledas y compararlas con las de otros compaeros (as) para

    1. Participacin activa en la recepcin

    de manifestaciones de los medios masivos de comunicacin centradas en la exposicin de ideas, hechos, informaciones o en la creacin de diversos tipos de mundo, dando oportunidad para:

    A. La comparacin de

    informaciones y versiones de un mismo hecho entregadas por diferentes medios, estableciendo similitudes y diferencias y proponiendo explicaciones para ellas;

    B. La comparacin entre las imgenes de mundo que proponen los medios masivos de comunicacin y las propuestas en otras expresiones de la cultura;

    C. La evaluacin de la eficacia y el valor de los medios masivos de comunicacin en cuanto instrumentos de transmisin y difusin de informacin, ideas, valores y de creacin de imgenes de mundo, y la formacin de una opinin personal y de una actitud reflexiva y crtica sobre esas funciones de los medios.

    2. Participacin en la produccin de algunos de los tipos de manifestaciones propios de los medios masivos de comunicacin sealados en el CMO anterior, dando oportunidad para la aplicacin en creaciones personales, de elementos y recursos propios de crnicas, noticiarios, reportajes en su manifestacin escrita, radial o televisiva; o en la creacin de guiones de escenas posibles de ser grabadas o montadas para su difusin radial o televisiva.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    44

    percibir y valorar la diversidad interpretativa.

    3. Creacin de textos breves de

    intencin literaria en los que se represente un determinado tipo de mundo, utilizando los rasgos distintivos de alguno de los gneros literarios.

    4. Comparacin entre los distintos

    textos producidos para apreciar la variedad de mundos creados por el lenguaje y las diferencias entre textos de distintos gneros literarios.

  • Universidad de Chile Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional

    DEMRE

    Comit Lenguaje y Comunicacin

    Marco Terico PSU-Lenguaje

    45

    Tabla III.3: III Medio

    Lengua Castellana / Comunicacin

    Literatura Medios de Comunicacin

    III

    A O

    M E D I O

    I. Comunicacin Oral 1. Anlisis de situaciones de

    interaccin oral de tipo argumentativo (debates, polmicas, discusiones grabadas de radio o televisin) para percibir:

    A. Temas polmicos, socialmente

    relevantes y las diferentes posiciones que se manifiestan acerca de ellos.

    B. La estructura de los discursos (supuestos, argumentos, conclusiones), sus procedimientos (tipos de argumentos, validez de ellos, etc.) y los resultados y efectos;

    2. Participacin de situaciones de

    interaccin comunicativa oral de tipo argumentativo, dando oportunidad para:

    A. La eleccin de un punto de vista personal respecto de algn tema polmico; la estructuracin de la argumentacin correspondiente y el desempeo adecuado en el debate o discusin (respecto de turnos, uso adecuado de niveles de habla y de recursos paraverbales y no verbales, etc.);

    B. La evaluacin de resultados (por

    ejemplo, derogacin de los argumentos de la(s) otra(s) posicin(es), reconocimiento del propio error, construccin de consensos, etc.);

    II. Comunicacin Escrita 1. Lectura de textos escritos de

    carcter argumentativo producidos en situaciones pblicas de comunicacin habituales, para percibir:

    A. Variedad de tipos de textos

    (ensayo, editorial, comentario, artculos periodsticos, cartas al director, versiones escritas de debates parlamentarios, jurdicos, cientficos, etc.); las posiciones que adoptan los enunciantes frente a la materia que desarrollan en el texto, y los propsitos y finalidades que persiguen (convencer, disuadir, refutar, etc.);

    B. La estructura global del texto, la organizacin interna de sus partes y elementos constitutivos, con especial relieve en tipos de

    1. Lectura de un mnimo de seis obras

    literarias, de diferentes pocas, culturas y gneros, que por su valor esttico y su significacin cultural se consideran "clsicas" u obras maestras de la literatura universal, dando oportunidad para:

    A. La comparacin entre los temas,

    concepciones del mundo y de la existencia; imgenes de mujeres y de hombres y valores que se manifiestan en esas obras, con los vigentes en el mundo actual y, ms especficamente, en la experiencia de los estudiantes;

    B. La comparacin de estas obras con otras ledas por los alumnos y alumnas para reconocer similitudes y diferencias y apreciar las permanencias y variaciones de temas, imgenes, visiones de mundo, valores que ofrece la literatura;

    C. La expresin, e