Marco Teórico

22
Villa Grimaldi esta ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile. Ahí se instalo el centro de detención y tortura de la DINA, Departamento de Inteligencia Na- cional de la dictadura militar. En el se cometie- ron terribles violaciones a los DD.HH. Se construyó en su lugar, una vez restaurada la democracia, El Parque por la Paz, un memorial, donde se recuerda a toda la gente que ahí fue abusada o desaparecida, es un hito en la ciudad, exclusivamente dedicada a los que ahí sufrieron.

description

Marco Teórico Proyecto Parque por la Paz

Transcript of Marco Teórico

Villa Grimaldi esta ubicada en la comuna de

Peñalolén, Santiago de Chile.

Ahí se instalo el centro de detención y tortura

de la DINA, Departamento de Inteligencia Na-

cional de la dictadura militar. En el se cometie-

ron terribles violaciones a los DD.HH.

Se construyó en su lugar, una vez restaurada

la democracia, El Parque por la Paz, un

memorial, donde se recuerda a toda la gente

que ahí fue abusada o desaparecida, es un

hito en la ciudad, exclusivamente dedicada a

los que ahí sufrieron.

1.D

efi

nic

ión

Villa Grimaldi esta ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile. Ahí se instalo el centro de detención y tortura de la DINA, Depar-tamento de Inteligencia Nacional de la dictadura militar.En el se cometieron terribles violaciones a los DDHH, y es por eso, que se construyo en su lugar, una vez restaurada la democracia, El Parque por la Paz, un lugar memorial, donde se recuerda a toda la gente que ahí fue abusada o desaparecida, buscando generar un hito en la ciudad, exclusivamente dedicada a los que ahí sufrieron, y la difusión del respeto a los DDHH.

Rescate Patrimonial Villa Grimaldi (Corporación Parque por la Paz)

ec

ó

2.R

efe

ren

tes

ee

ee

s

2.a. Referentes de InvestigaciónPoemas:-”Prodigio” - Carmen Yáñez- “Las torturas en Villa Grimaldi”- “Los nombres de los centros de la muerte”- “A los valientes soldados de las fuerzas arma-das de chile”- “No hay presencia más presente que la ausen-cia de los desaparecidos”- “Si te olvido te mueres por eso te recuerdo, para que vivas siempre” - Irma Ramacciotti

Libros:- “Ausentes y presentes, Vidas y memorias” - Jaime Gazmuri- “Las Buganvillas de Carlos...una historia incon-clusa” -Hilda Elena Espinoza Figueroa - “Arqueología de la memoria” - Quique Cruzarqueologiadelamemoria.org/the_book.html

Documental:- “Con los ojos en la calle” Baltasar Garzón y Carlos Castresana http://www.onetruemedia.com/otm_site/view_shared?p=122e1daa70173f53f2e047&skin_id=0&utm_source=otm&utm_medium=email

Música:- “Villa Grimaldi en tres Cantos” - Quijerema- “Amaru en Villa Grimaldi”www.culturaenmovimiento.cl/mambo/index

Debido al tema que escogimos y sus conceptos asociados, como referencias estéticas tomamos la de los espacios limpios, que dejan respiro a la información y respetan orden. Para darle mas peso aun al tema de los espacios limpios, la res-piración de la información, los pesos visuales, etc. Debido a esto es que tomamos como refe-rente estético-formal el Minimalismo. El término minimalista se refi ere a desnudar cualquier cosa a lo esencial, despojar de elementos sobrantes.

Este concepto apoya de manera correcta el tema que estamos abordando, lo potencia y lo desliga de los referentes estéticos típicos a los que se recurre cuando se toca un tema como el de los derechos humanos que justamente lo que nosotros buscamos.

Pureza, formas geométricas simples, lenguaje visual sencillo, son algunos de los puntos que el concepto del Minimalismo tiene que son aplica-bles a nuestro proyecto.

2.b. Referentes de Diseño Estético-formales:

Bloques de texto de no mas de 72 golpes (ca-racteres), con tipografías legibles y en párrafos que no sean cansadores para quien los lee, y que logren comunicar sus mensajes de manera efectiva.

Dentro del diseño, ya sea websites, quioscos interactivos, libros, afi ches, etc. Esta lleno de material muy saturado, poco claros, difíciles de entender, etc. Que al fi nal más que lograr que los usuarios logren una interacción con estos elementos, los entiendan y que les sean intere-santes, solo aportan en confusión y se apartan y desligan de los temas centrales que se preten-den tocar.

Con este referente, se abandonan las anima-ciones excesivas no justifi cadas. Se regresa a la limpieza extrema, primando la frescura, el atractivo y la facilidad de uso.

Referentes estético-formales• Ora Ito – www.ora-ito.com/• Italian Studio Design - www.sid-usa.com/• Standard Image - standardimage.jp/• Owlscout - www.owlscout.com

Editorial• Hans Hartmann – Diseño Editorial Suizo• Jannuzzi Smith – Diseño Editorial Suizo

Como conceptos principales tomamos la tran-quilidad, la emotividad y la introspección, la idea es que estos 3 elementos se mezclen y potencien aun más la sensibilidad del tema y del lugar que estamos trabajando.

La tranquilidad del ánimo, la ausencia de toda pena o perturbación se representa con paisajes calmos, espacios abiertos, naturaleza, sutilezas, texturas suaves, etc. Las texturas suaves porque potencian la idea de ausencia de pena o pertur-bación. Texturas de plumas, colores blancos y pasteles, ambientes ligeros y alegres, líneas que tiendan a la horizontalidad.

Dentro de las personalidades del ser humano la emotividad es una de las que mas desta-ca, esta se refi ere a cuando una persona vibra intensamente ante un suceso, tiene facilidad para captar problemas tanto propios como del resto. El tema central de nuestro proyecto habla de todo esto y se compenetra aun más con este referente conceptual.

2.b. Referentes de Diseño Referentes conceptuales:

La manera de complementarlos o de acompañar estos conceptos y hacerlos funcionar como un referente es la música, música tranquila, am-biental, introspectiva que lleva a la persona a conectarse con el lugar donde esta y la historia que este contiene.

La música representa, apoya y potencia los 3 conceptos que tenemos es música que acom-paña atardeceres, momentos de relajación, momentos de conversación con uno mismo. Nuestros referentes en lo que a música se refi e-re mezclan diferentes instrumentos pero prin-cipalmente son elementos electrónicos, ya sea teclados, sintetizadores, mesas de mezcla, torna mesas, etc.

Las principales raíces musicales de estos refe-rentes provienen de la combinación de estilos que van desde la Música Celta pasando por el Chill Out, Lounge, Ambient y terminando en musica conocida popularmente como Lo-Fi.

Referentes.• Café del Mar - www.cafedelmarmusic.com/• Enya - www.enya.com/• Era - era-music.artistes.universalmusic.fr/

Nosotros buscamos un modelo de interacción atractivo como es la tecnología “touchscreen” donde el usuario pueda complementarse con este dispositivo a través de formas verbales y gestuales. Interactuando directamente por me-dio del tacto (con sus manos en la pantalla).

Este modelo de interacción resulta ser un gran potencial en nuestro proyecto y un gran atrac-tivo para las personas que visitan el “Parque por la paz Villa Grimaldi”. Saliendo de lo común y escapando de la monotonía de los clásicos afi ches, los dipticos, trípticos, que suelen ser un poco fomes y saturados en información.

Algunos referentes son:Ubiq Window: Se trata de una pantalla que si-mula ser táctil detrás del cristal del escaparate, con lo que el dispositivo no necesita estar en el exterior, pero puede manejarse perfectamente desde fuera.

Link de video:http://www.xataka.com/2008/01/24-ubiq-window-pantallas-tactiles-tras-cristales

2.b. Referentes de Diseño Modelos de interacción:

MultiTouch Cell son pantallas LCD modulares que pueden instalarse una junto a otra como formando un puzle, de forma que todas pueden interactuar entre si.El dispositivo requiere además un computador con Windows, Mac OSX o Linux.

Un referente tecnológico serian los Quioscos Kodak donde existe un modelo de interacción verbal que a su vez se mezcla con la interacción del movimiento de la mano que realiza la per-sona, esto seria un claro modelo de interacción para abordar el lugar donde estamos trabajando

En la imagen se puede ver al usuario en un “Quiosco Kodak” interactuando directamente en la pantalla a través del tacto de sus manos.

2.b. Referentes de Diseño Referentes Tecnológicos:

Aca vemos otro ejemplo de la compañía HP donde se instalan estos quioscos para que la persona lleve su tarjeta de memoria, la inserte y por medio de la pantalla táctil el usuario puede seleccionar que fotos quiere imprimir y tenerlas impresa al instante.

Wacom Cintiq es un tablero de dibujo con pantalla táctil donde el usuario interactúa di-rectamente a través de sus manos y también por medio de un lápiz especial. Llevándonos directamente a los canales comunicacionales verbales.

3.V

ari

ab

les

• Ideología política de quien lo visita

• Ubicación: La ubicación es una variable im-portante que puede jugar en contra del Parque por la Paz, ya que mucha gente no sabe como llegar, ya que no queda en un lugar de fácil ac-ceso en lo que a locomoción colectiva se refi ere.

• Sensibilidad del tema: La sensibilidad del tema que hace que mucha gente tome distancia y opte por no indagar un poco mas acerca de este lugar

• Número de visitas, hoy no es considerado dentro de circuitos ofi ciales de turismo.

• Arte, hoy se relaciona directamente con el arte, música o poesía de izquierda, restringien-do su alcance solo a personas relacionadas o que gozan con esta tendencia.

Variables que infl uyen en el proyecto

4.H

ipó

tesis

Universalizar el respeto a los DD.HH., ya sea para visitantes extranjeros como chilenos, ya que es acá donde aun existe una gran brecha entre quienes los defi enden y se consideran así mismos como defensores acérrimos, y los que de cierta manera no los consideran ya sea por su postura política determinada frente a los hechos ocurridos en Villa Grimaldi, o por simple desinterés.

Es por esto que el proyecto busca incentivar y despolarizar la visión sobre los DD.HH., hacién-dolos comunes y propios de todos los visitantes, como un bien universal, apreciando la historia, no como método para juzgar a responsables, sino como medio educativo, a través del cual se puede enseñar a nuevas generaciones la im-portancia del respeto a la vida, y a la tolerancia ideológica de parte de todos los sectores.

p

Planteamiento del Proyecto

El problema de diseño se encuentra tanto fuera como dentro de Villa Grimaldi. Desde afuera se puede decir que la única plataforma visual con la que cuenta es la pagina Web ofi cial de la corporación Parque por la paz. Ahí se muestra historia, actividades, y se nombran a todos los detenidos desaparecidos, así como a los tortu-radores que ahí operaron.

Además de este sitio, no hay mas instancias que llamen al publico a visitar el Memorial, restrin-giendo así el interés del lugar solo a quienes conocen su historia, comparten una misma ideo-logía política marcada hacia la centro izquierda de la política chilena, o tienen alguna relación familiar o afectiva con quienes estuvieron ahí detenidos. dando la posibilidad de dar mayor protagonismo a los Derechos Humanos, para ser entendidos y valorados por todos de igual manera.

Defi nición del problema de diseñoPor otro lado se puede hablar de un problema de diseño interior, donde no existe la posibilidad de ubicarse espacialmente de la mejor manera dentro del Parque, instancia que podría aprove-charse con una entrega mas asertiva de infor-mación ya sea textual o visual, incluso artística de lo que rodea la historia de Villa Grimaldi.

En resumen, el problema principal del Parque por la Paz, es estar unicamente reservado para quienes comparten la ideología politica de las victimas que ahi sufrieron, dejando afuera a mu-cha gente, que posiblemente tambien respesta los DD.HH. pero que no considera este como un hito, por las razones antes señaladas, es por eso, que consideramos necesaria la recupera-ción de este sitio que es patrimonio de todos, para poder promover la importancia y necesia-dad del respeto hacia los Derechos Humanos.

Dentro del objetivo general esta la búsque-da de una mayor valoración de los Derechos Humanos, respeto a la vida, y poder comunicar sin prejuicios valóricos ni políticos la real impor-tancia de estos dentro de la vida en sociedad, con códigos lingüísticos y gráfi cos neutros que ayuden a poder llegar a todos los sectores sin distinción de ideales políticos ni morales.

El objetivo especifi co, es mejorar comunica-cionalmente el mensaje que se entrega en Villa Grimaldi o Parque por la Paz, desde afuera hacia dentro de este. Tanto en el espacio virtual como en la especialidad real que se da en el re-corrido de los memoriales. La Recuperación de la memoria histórica, con el respeto que merece, y para eso generar una experiencia dentro del circuito, es decir, llevar al usuario a la introspec-ción necesaria para percibir en toda su magni-tud lo que ahí se vivió, sufrió, y así sensibilizar la conciencia sobre los DD.HH.

Objetivos: general y específi cos

• Recuperar la memoria histórica.

• Abrir el espacio a otras comunidades ajenas a la sensibilidad de la Izquierda Chilena, dejando abierta la posibilidad de despolarizar la percepción sobre los DD.HH. y los actos ocurridos en Villa Grimaldi.

• Uso de Multimedios interactivos.

• Generar una “experiencia sensorial”

• Ayudar a transformar Villa Grimaldi en un hito histórico y darle un carácter de patrimonio nacional e internacional de DD.HH.

Características del Encargo

• Investigación sobre la declaración universal de DDHH

• Investigación histórica de la conformación del centro de tortura

• Investigación y entrevista a detenidos y tortu-rados en ese lugar

• Recopilación de informes ofi ciales de DDHH como Informe Rettig

• Recopilación de obras de arte relacionadas con el lugar, poesía, música, etc.

• Entrevista con el Director Cultural de la Corpo-ración Parque por la Paz

• Visitas al Parque por la Paz para entrevistar visitantes

• Generación de aplicaciones de multimedios interactivos que ayuden a la instalación de la experiencia dentro del Parque por la Paz.

• Testeo de estas aplicaciones, para corregir y validar.

Requerimientos