Marco teórico

3
PRODUCTOS ESPERADOS Con la ejecución de esta investigación se producirá un inventario representativo de las especies de hongos Agaricales de PNN los Katíos. Igualmente se producirá una colección de los especímenes de Agaricales encontrados que serán depositados como colección de referencia en el Herbario de la Universidad Católica de Oriente, con varias copias de la misma colección para compartir con otros herbarios interesados. Una publicación científica en revista sobre temas afines. ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Los resultados obtenidos en la presente investigación serán publicados con un artículo científico en revista indexada. Así mismo, se elaborarán dos posters, uno para el PNN los Katíos y otro para la Universidad Católica de Oriente. Los investigadores divulgarán los resultados del trabajo en seminarios y eventos académicos relacionados con temas similares. MARCO TEÓRICO Los hongos constituyen un reino distinto al de las plantas, llamado Fungi, porque no hacen fotosíntesis. Son quimioorganotrofos, con nutrición mediante enzimas extracelulares, para absorción de nutrientes hidrosolubles (Moore-Landecker, 1972). El cuerpo de los hongos está constituido por una masa de células filamentosas llamadas hifas, que en conjunto reciben el nombre de micelio. (Alexopoulus et al., 1996). Con base en la micobiota conocida de Europa y Estados Unidos, se considera que estos organismos son el segundo grupo de seres vivos más diverso del planeta, después de los insectos, y el menos conocido de todos los organismos eucarióticos, con menos del 5 % (69000) de especies descritas para un total de 1.5 millones hipotetizadas por Hawksworth (1991). Dentro de los hongos superiores que producen un cuerpo fructífero se encuentran, entre otros, el orden Agaricales con más de 6000 especies distribuidas en 15 familias y 267 géneros (Franco-Molano et al., 2000a). La diversidad fúngica colombiana promete ser una de las más ricas de Sur América dada la historia geológica,

Transcript of Marco teórico

Page 1: Marco teórico

PRODUCTOS ESPERADOS

Con la ejecución de esta investigación se producirá un inventario representativo de las especies de hongos Agaricales de PNN los Katíos. Igualmente se producirá una colección de los especímenes de Agaricales encontrados que serán depositados como colección de referencia en el Herbario de la Universidad Católica de Oriente, con varias copias de la misma colección para compartir con otros herbarios interesados.Una publicación científica en revista sobre temas afines.

ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Los resultados obtenidos en la presente investigación serán publicados con un artículo científico en revista indexada. Así mismo, se elaborarán dos posters, uno para el PNN los Katíos y otro para la Universidad Católica de Oriente.Los investigadores divulgarán los resultados del trabajo en seminarios y eventos académicos relacionados con temas similares.

MARCO TEÓRICO

Los hongos constituyen un reino distinto al de las plantas, llamado Fungi, porque no hacen fotosíntesis. Son quimioorganotrofos, con nutrición mediante enzimas extracelulares, para absorción de nutrientes hidrosolubles (Moore-Landecker, 1972). El cuerpo de los hongos está constituido por una masa de células filamentosas llamadas hifas, que en conjunto reciben el nombre de micelio. (Alexopoulus et al., 1996).

Con base en la micobiota conocida de Europa y Estados Unidos, se considera que estos organismos son el segundo grupo de seres vivos más diverso del planeta, después de los insectos, y el menos conocido de todos los organismos eucarióticos, con menos del 5 % (69000) de especies descritas para un total de 1.5 millones hipotetizadas por Hawksworth (1991).

Dentro de los hongos superiores que producen un cuerpo fructífero se encuentran, entre otros, el orden Agaricales con más de 6000 especies distribuidas en 15 familias y 267 géneros (Franco-Molano et al., 2000a). La diversidad fúngica colombiana promete ser una de las más ricas de Sur América dada la historia geológica, topografía, condiciones climáticas y alta diversidad vegetal. Se ha especulado que Colombia contiene posiblemente la flora más rica del mundo si consideramos su tamaño (Gentry, 1993), debido a la asociación entre plantas y hongos, hay una buena razón para creer que la micobiota sea también bastante rica (Franco-Molano & Uribe, 2000b).

Ecológicamente los agaricales son el grupo de microorganismos más importante de muchos ecosistemas, debido a que son recicladores de la materia orgánica; también son fundamentales en la formación de suelos, también ayudan a la toma de nutrientes importantes por las plantas superiores, formando asociaciones simbióticas llamadas micorrizas; también son fuente alimenticia para mamíferos silvestres, y sirven como sustrato para la postura de huevos de insectos y otros invertebrados (Muller & Halling, 1995; Fogel & Trappe, 1978; Arnolds, 1992).

Page 2: Marco teórico

BIBLIOGRAFÍA

ALEXOPOULUS, C. J.; MIMS, C. W. & BLACWELL, M. 1996. Introductory Myclogy. John Wiley & Sons, Inc, N. Y.

MOORE-LANDECKER, E. 1972. Fundamentals of Fungi. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. 321 p.

FOGEL, R. & TRAPPE, J.M. 1978. Fungus consumption (mycophagy) by small mammals. Northw. Sci. Fourth Edition. John Wiley & Sons, Inc., New York. 52: 1-31 p.

ARNOLDS, E. 1992. The rol of macrofungi in environmental conservation. Giorn. Bot. Ital. 126: 779-795 p.

FRANCO-MOLANO, A.E.; ALDANA-GÓMEZ, R. & HALLING, R. 2000a. Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y Otros Hongos). Guía de Campo. Colciencias, Universidad de Antioquia. 156 p.FRANCO-MOLANO, A.E. & URIBE-C.E. 2000b. Agaricales y Boletales de Colombia. Biota Colombiana. 1: 25-43 p.

MULLER, G. M. & HALLING, R. E. 1995. Evidence for High Biodiversity of Agaricales (Fungi) in Neotropical Montane Quercus Forests. En: Steven P. Churchil et al. (eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. The New York Botanical Garden. 303–313 p.

GENTRY, A. H. 1993. A field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Whashington, D.C. U.S.A.

HAWKSWORTH, D.L. 1991. The fungal dimension of Biodiversity Magnitude, Significance an Conservation. Mycological Research 95: 641-655 p.

OBJETIVO GENERAL

Inventariar la micobiota del orden Agaricales existente en el Parque Nacional Natural los Katíos

ESPECÍFICOS

Determinar índices de diversidad de hongos Agaricales en el Parque Nacional Natural los Katíos.Determinar el grado de conocimiento y usos de las comunidades locales en torno a los Agaricales.