Marco Post-2015 para la Reducción del Riesgo de Desastres ...

12
Marco Post-2015 para la Reducción del Riesgo de Desastres Resumen de políticas Por más información contacta: Valérie Scherrer, Directora de la Unidad de Respuesta de Emergencia de CBM [email protected] CBM es una organización internacional Cristiana de desarrollo, comprometida a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en las comunidades más pobres del mundo. www.cbm.org/Post-2015-DRR Inclusión de Discapacidad en la Reducción del Riesgo de Desastres para Sociedades Resilientes Este documento resalta un número de elementos críticos (y sus recomendaciones correspondientes) que deben ser considerados durante el proceso de consulta para el marco después del 2015 (post- 2015 en adelante) para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y así asegurar que las personas con discapacidad sean incluidas. Estas recomendaciones se hacen eco de la Posición Conjunta de la Sociedad Civil sobre el marco post-2015 para la RRD, que es apoyada por CBM y un amplio y vasto rango de organizaciones de la sociedad civil. El Marco de Acción Hyogo 2005-2015 (MAH) ha tenido éxito en la creación de conciencia sobre la RRD en un número de países y logrado algún progreso en las cinco Áreas de Prioridad. El MAH provee un marco normativo simple que ha apoyado la introducción de modificaciones legislativas e institucionales, particularmente en términos de preparación para el desastre, capacidades de respuesta y recuperación. Aunque se han hecho avances, se ha identificado, a su vez, un número de fallas. Progreso limitado en la reducción de causas subyacentes al riesgo; Conectividad limitada con políticas y planificación de desarrollo sostenible; Una brecha de implementación entre las intenciones de las políticas de RRD nacional y las prácticas locales i . Además de estas fallas, la discapacidad no ha sido suficientemente incluida en el MAH. Las personas con discapacidad continúan presentando un riesgo alto en situaciones de desastre causado por amenazas naturales y conflictos o por desastres de alta frecuencia y baja severidad ii . Los desastres colocan desproporcionadamente a las personas con discapacidad y sus familias en situaciones de vulnerabilidad quienes además experimentan problemas mayores debido a la separación de sus familias, pérdida de ayudas técnicas, dispositivos de movilidad así como dificultades para acceder a la información. Las investigaciones muestran que una de cada cinco de las personas más pobres del mundo tiene algún tipo de discapacidad iii . La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), artículos 11 y 32 iv , exige que las personas con discapacidad se beneficien de, y participen en, la asistencia ante un desastre, respuesta de emergencia y estrategias de RRD.

Transcript of Marco Post-2015 para la Reducción del Riesgo de Desastres ...

Marco Post-2015

para la Reducción

del Riesgo de

Desastres

Resumen de políticas

Por más información

contacta: Valérie Scherrer,

Directora de la Unidad de

Respuesta de Emergencia de

CBM

[email protected]

CBM es una organización

internacional Cristiana de

desarrollo, comprometida a

mejorar la calidad de vida

de las personas con

discapacidad en las

comunidades más pobres

del mundo.

www.cbm.org/Post-2015-DRR

Inclusión de Discapacidad en la Reducción del

Riesgo de Desastres para Sociedades Resilientes

Este documento resalta un número de elementos críticos (y sus

recomendaciones correspondientes) que deben ser considerados

durante el proceso de consulta para el marco después del 2015 (post-

2015 en adelante) para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y

así asegurar que las personas con discapacidad sean incluidas. Estas

recomendaciones se hacen eco de la Posición Conjunta de la Sociedad

Civil sobre el marco post-2015 para la RRD, que es apoyada por CBM y

un amplio y vasto rango de organizaciones de la sociedad civil.

El Marco de Acción Hyogo 2005-2015 (MAH) ha tenido éxito en la

creación de conciencia sobre la RRD en un número de países y logrado

algún progreso en las cinco Áreas de Prioridad. El MAH provee un

marco normativo simple que ha apoyado la introducción de

modificaciones legislativas e institucionales, particularmente en

términos de preparación para el desastre, capacidades de respuesta y

recuperación. Aunque se han hecho avances, se ha identificado, a su

vez, un número de fallas.

Progreso limitado en la reducción de causas subyacentes al

riesgo;

Conectividad limitada con políticas y planificación de desarrollo

sostenible;

Una brecha de implementación entre las intenciones de las

políticas de RRD nacional y las prácticas localesi.

Además de estas fallas, la discapacidad no ha sido suficientemente

incluida en el MAH. Las personas con discapacidad continúan

presentando un riesgo alto en situaciones de desastre causado por

amenazas naturales y conflictos o por desastres de alta frecuencia y

baja severidadii. Los desastres colocan desproporcionadamente a las

personas con discapacidad y sus familias en situaciones de

vulnerabilidad quienes además experimentan problemas mayores

debido a la separación de sus familias, pérdida de ayudas técnicas,

dispositivos de movilidad así como dificultades para acceder a la

información. Las investigaciones muestran que una de cada cinco de

las personas más pobres del mundo tiene algún tipo de discapacidadiii.

La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (CDPD), artículos 11 y 32iv, exige que las personas con

discapacidad se beneficien de, y participen en, la asistencia ante un

desastre, respuesta de emergencia y estrategias de RRD.

2

Principios para la

inclusión de la

discapacidad en el

marco post-2015

para la RRD

De acuerdo con el marco para

el desarrollo sustentable post-

2015, el cual ha demostrado el

compromiso de los gobiernos

con la discapacidad, asegurar

que el marco para la RRD post-

2015 se alinee con, y tome

inspiración en, el informe del

Grupo de Alto Nivel “No

olvidarse de nadie”v.

Inclusión - El marco post-2015 para la RRD debe diseñarse con el fin de

reducir el riesgo de desastres en poblaciones enteras, incluyendo

grupos que son frecuentemente desatendidos como mujeres,

niños/niñas y jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad,

trabajadores del sector informal, migrantes, minorías y poblaciones

indígenas.

Igualdad - El marco post-2015 para la RRD debe asegurar que todas las

personas, incluyendo aquellas con discapacidad, tengan derecho a un

nivel mínimo de seguridad y protección en el evento de un desastre a

través de acciones que aborden desigualdades estructurales y causas

de pobreza.

Centrado en las personas y basado en derechos - El marco post-2015

para la RRD deberá adoptar una acercamiento centrado en las

personas y basado en los derechos humanos, donde los marcos y las

políticas institucionales reflejen y se construyan sobre experiencias

reales, preocupaciones y soluciones de poblaciones en riesgo.

Medioambiente sostenible - El marco post-2015 para la RRD,

principalmente diseñado para reducir los desastres causados por

amenazas de origen natural, debe estar basado en el principio de

sostenibilidad medioambiental, donde el desarrollo socio-económico

se equilibra con los límites del medioambiente natural.

Elementos claves sugeridos en el marco post-2015 de la RRD

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

Desastres (UNISDR en inglés) ha sugerido elementos claves para ser

tomados en consideración para la formulación de un marco post-2015

de RRDvi. Las pérdidas por desastre continúan incrementándose

porque los patrones actuales de desarrollo socio-económico están

generando niveles inaceptables de riesgo, por lo que en lugar de

enfocarse solamente en la reducción de pérdidas por desastre, el

nuevo marco debería adoptar una posición positiva y con aspiraciones

a conseguir naciones y comunidades saludables, seguras y resilientes.

Esto crea un vínculo directo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

y sus objetivos específicos, y promueve una oportunidad de inversión

en la gestión del riesgo para construir sociedades más igualitarias.

Solamente cuando los marcos de desastres, desarrollo, conflicto,

pobreza y medioambiente sean conectados estratégicamente se podrá

ser eficiente a nivel comunitario. Tres objetivos estratégicos han sido

propuestos por la UNISDR para elaborar las bases del nuevo marco, y

este documento resalta la importancia de la inclusión de personas con

discapacidad en cada una de esos objetivosvii.

3

1. Prevención de

riesgo – abordando

las causas del riesgo

de desastres

El impacto de los desastres depende no solamente de la magnitud de

la amenaza sino también de las elecciones que hacemos para nuestras

vidas y nuestro medioambiente. Desde cómo cultivamos nuestros

alimentos, dónde y cómo construimos nuestros hogares, y cómo es

distribuida la riqueza, hasta qué enseñamos en las escuelas. Y aún más

importante, cómo nos aseguramos que todos tengan un acceso igual a

la información para poder realizar esas elecciones.

La prevención de riesgo se trata del abordaje de las causas del

desastre y los riesgos subyacentes, por ejemplo, los motivos de cambio

climático, las amenazas a la paz y la seguridad tales como las

desigualdades estructurales y la pobreza o la competencia creciente

por los recursos naturales, tales como el agua, las tierras y los

minerales. En tanto las pérdidas económicas por desastres llegan al

billón de dólares, los fondos invertidos en la reducción del riesgo de

desastres y prevención de conflictos se estiman en apenas un 5% de

los fondos globales para respuesta de emergencia y recuperación.

Discapacidad y prevención de riesgo

Se estima que habrá al menos 200 millones de personas desplazadas

por eventos climáticos para 2050 de las cuales 30 millones

probablemente sean personas con discapacidad (15% de la

población). Existen muchos más que son dejados atrás y deben luchar

por un medio de subsistencia en medioambientes degradadosviii. Las

personas con discapacidad que viven en pobreza tienen una capacidad

adaptativa al cambio limitada por lo que su vulnerabilidad a los

impactos del cambio climático se ve incrementada.

Abordar el cambio climático requiere que las poblaciones se adapten a

nuevas situaciones, y su acceso a, y control sobre, recursos naturales,

humanos, sociales, físicos y financieros son factores críticos que

moldean la capacidad adaptativa de individuos, hogares y

comunidades. Las personas con discapacidad pueden ser

especialmente vulnerables, en particular aquellos concentrados en

áreas de alto riesgo. Estas personas tienden a tener capacidades de

adaptación más limitadas para enfrentarse con fluctuaciones en la

disponibilidad de recursos medioambientales, tales como fuentes

locales de agua y alimentos, y también poseen un menor control sobre

bienes como tierra, agua y otros recursosix.

A nivel mundial, aproximadamente 900 millones de personas viven en

vecindarios urbanos desfavorecidos. Asumiendo que estos vecindarios

den albergue a los más pobres de los pobres, 180 millones

probablemente sean personas con discapacidad (20% de las personas

más pobres)x.

4

©CBM

Jardín Urbano en Niamey, Niger

Haciendo uso de materiales y técnicas muy básicos, un proyecto de piloto de jardín urbano se ha implementado en Niamey. La primera evaluación resaltó que utilizando una escasa volumen de agua y tierra se mejoró el estado nutricional de las familias. Además se redujo el gasto en alimentos a través del fortalecimiento de su capacidad para enfrentarse a la sequía, fortaleciendo así la resiliencia de la comunidad. El proyecto era destinado a familias con y sin miembros con alguna discapacidad.

Recomendaciones

Las causas de los riesgos de desastres, especialmente la pobreza y

las desigualdades estructurales, deben ser abordadas en el marco

post-2015 para la RRD y ser relacionadas con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

Los motivos del cambio climático deberán ser apropiadamente

evaluados y abordados, y las áreas más proclives al riesgo y las

poblaciones en riesgo, tales como personas con discapacidad,

deberán ser incluidas al definir una respuesta a las adaptaciones

medioambientales y los cambios necesarios a largo plazo en

valores y actitudes frente al medioambiente.

La gestión prospectiva del riesgo, sustentado sobre los principios

de inclusión e igualdad, deberá ser proporcional al grado de

riesgo que busca abordar. Esto incluirá priorizar el apoyo a países

de alto riesgo y grupos de alto riesgo, entre ellos personas con

discapacidad, al tiempo que se reconocerá las capacidades,

experiencias y papeles que esta población (o este grupo) posee

para fortalecer la resiliencia de la sociedad.

La discapacidad debe ser incluida de forma sistemática a través

de todos los aspectos de la construcción de la paz y el manejo de

conflicto. Se deberán tomar provisiones para la concienciación e

inclusión de la discapacidad en la capacitación del personal de

seguridad, legal y judicial así como oficiales gubernamentales, a

nivel nacional, local y comunitario.

Preguntas para utilizar durante las consultas

1. ¿Cómo asegurará el marco post-2015 para la RRD que las personas

con discapacidad, con sobrerrepresentación entre los pobres, sean

incluidas en objetivos e indicadores, a la vez que otros grupos de

alto riesgo afectados desproporcionadamente por los desastres?

2. ¿Cómo asegurará el marco post-2015 para la RRD la inclusión del

“Diseño Universal” como principio clave para asegurar que la

información, las consultas, la planificación, y el seguimiento y

evaluación estén disponibles y sean accesibles a personas con

discapacidad (lengua de señas, audio o lenguaje fácil de leer así

como accesibilidad física)?

3. ¿Cómo asegurará el marco post-2015 para la RRD que los

mecanismos de planificación urbana y las adaptaciones necesarias

de poblaciones que viven en vecindarios desfavorecidos incluyan a

todos los grupos, en particular a las personas con discapacidad?

4. ¿Cómo asegurará el marco post-2015 para la RRD que mecanismos

de gobernanza y construcción de paz sean inclusivos y accesibles?

5

2. Reducción del

riesgo – abordando

la acumulación

existente del riesgo

de desastres

“Incluso los mejores

sistemas de detección

temprana y esfuerzos de

preparación para la

evacuación de poblaciones

en peligro no abordan

completamente la diversidad

de discapacidades que

tenemos en nuestras

sociedades. La única forma

de abordar la misma es

asegurarnos que las

personas con discapacidades

estén involucradas en el

diseño y planificación de los

sistemas que están

diseñados para proteger la

seguridad de la población en

todos los países”

Margareta Wahlström,

Representante Especial de la

UNISDR en la Conferencia de

Estados Parte de la CDPC en

junio 2013.

Tomar en cuenta las causas subyacentes y la contribución de las acciones

humanas en la generación del desastre, debe combinarse con el

afrontamiento de los riesgos de desastre existentes que pueden dar

lugar tanto a emergencias recurrentes de pequeña escala como a

grandes desastres. La acumulación del riesgo de desastres existentes

debe ser reducida y la respuesta en emergencias fortalecida. Dichos

esfuerzos se dirigen principalmente a la reducción de la vulnerabilidad

de las comunidades a los desastres y a incrementar su preparación y

capacidad para mitigar el impacto adverso de la amenaza. Estas son

áreas donde el MAH ha tenido más éxito al día de hoy, lo que

probablemente haya contribuido a la tendencia a la baja del riesgo de

mortalidadxi, pero el éxito no ha sido el mismo para todos los grupos de

la población.

La vulnerabilidad de las comunidades en riesgo y de las poblaciones de

alto riesgo, frecuentemente tienen origen en desequilibrios de poder y

desigualdades. Por lo tanto, las voces de quienes están más en riesgo,

como las personas con discapacidades, deben ser escuchadas para que

los recursos sean distribuidos de forma equitativa y sus derechos sean

respetados durante todas las etapas de la gestión del riesgo de desastres

(reducción del riesgo, respuesta/asistencia y recuperación).

Discapacidad y reducción del riesgo

Las personas con discapacidad se ven frecuentemente excluidas durante

todo el ciclo de la gestión de desastres y particularmente durante las

operaciones de asistencia; raramente son consideradas como actores

importantes en la mitigación o planificación para la preparación de

desastres, aún cuando son más vulnerables durante los desastres,

conflictos y desplazamientosxii. Una encuesta de la UNISDR de 2013

encontró que el 70% de personas con discapacidades que participaron

dijeron no tener plan de preparación personal y solamente el 17%

sabía de algún plan de gestión del riesgo de desastres en su

comunidadxiii.

Los desastres y conflictos ponen a las personas con discapacidad y a

sus familias en situaciones vulnerables de forma desproporcionada y

frecuentemente no son contactados a tiempo por los sistemas de

alerta temprana experimentando dificultades de acceso a información

vital. Por ejemplo, las investigaciones indican que la tasa de

mortalidad entre personas con discapacidad registradas con el

gobierno Japonés fue el doble que la del resto de la población durante

el terremoto y tsunami de Japón de 2011xiv.

6

“Me he podido beneficiar mucho de este proyecto pero lo que más me gusta es el cambio de actitud de la comunidad. La manera en la que me trata he cambiado por complete, digna y respetuosamente.”

Sr. Bore participó en un proyecto de ‘dinero por trabajo’ y pudo plantar semillas resistentes a la sequía en un proyecto conjunto de Intermon Oxfam y CBM en Etiopía.

Puedes leer más sobre cómo personas con discapacidad están contribuyendo a la gestión del riesgo de desastres:

www.cbm.org/Publication-on-DIDRM

Su situación puede también verse complicada debido a la pérdida

durante la emergencia de ayudas técnicas vitales tales como sillas de

rueda, muletas, prótesis, bastones blancos o audífonos. Los desastres

siempre conllevan que haya nuevas personas que adquieran una

discapacidad debido al colapso de servicios de salud, que, al no poder

tratar adecuadamente las lesiones, pueden resultar en muerte o

discapacidad.

Finalmente, la observación muestra que los fondos destinados a la

discapacidad durante las emergencias son limitados. Las personas con

discapacidades representan el 15% de la población, sin embargo en

2010 y 2011, solamente el 0.7% de los proyectos financiados a través

de fondos de emergencia de la ONU incluyeron al menos una actividad

destinada a personas con discapacidadxv.

Existe a día de hoy múltiples ejemplos de prácticas inclusivas de la

discapacidad entre comunidades de alto riesgo que muestran cómo la

RRD inclusiva permite a las personas con discapacidad convertirse en

agentes eficientes para reducir las vulnerabilidades de sus comunidades.

Preparación - al asegurar sistemas de alerta temprana accesibles y

la construcción de refugios de emergencia a los que las personas

con problemas de movilidad puedan acceder;

Respuesta – asistencia de evacuación que se adapte a las personas

con discapacidad y rescatadores que hayan sido entrenados en

cómo alcanzar y extraer del peligro a las personas con discapacidad

o asegurarse que la información sea producida en lenguaje en

audio, formato fácil de leer, o provista en lengua de señas;

Recuperación – reconstrucción de centros de salud accesibles o

implementación de proyectos inclusivos de seguridad alimentaria

tras sequías y hambrunas.

Recomendaciones

Asegurar la accesibilidad completa de todas las intervenciones

de asistencia de desastre y emergencia considerando las

necesidades de personas con discapacidad.

Emplear métodos participativos para el diseño y la

implementación accesible e inclusiva de sistemas de alerta

temprana, planes de evacuación y materiales informativos así

como infraestructura física.

7

© CBM/CDD

Miembros de la comunidad participan a un simulacro en Bangladesh tras las inundaciones de 2007, para fortalecer sus capacidades de preparación en caso de nuevos inundaciones en el pueblo.

Fortalecimiento de la capacidad y los recursos de personas con

discapacidad y sus organizaciones e involucrarlas activamente en

todas las etapas de la gestión de desastres. Fomentar la

cooperación con las organizaciones de personas con discapacidad

para la preparación y respuesta de emergencia; así como la

creación de medidas de preparación, distribución de asistencia y

planificación accesible tales como una recuperación y

reconstrucción inclusiva.

Los programas y políticas de la ayuda humanitaria así como

intervenciones humanitarias en situaciones de desastre deben

considerar la necesidad de servicios de rehabilitación y

seguimiento para personas con discapacidad y personas heridas,

para prevenir complicaciones y reducir posibles discapacidades.

Asegurar que los datos y la información sobre pérdidas en

desastres y los indicadores sean disgregados en parámetros

socio-económicos y discapacidad para que el progreso en

diferentes grupos sociales pueda ser medido y abordado.

Desarrollar una gestión integral del riesgo a través de una

estrategia inclusiva de la discapacidad para la RRD con base

comunitaria.

Preguntas para utilizar durante las consultas

1. ¿En que forma puede el marco post-2015 para la RRD construir

mecanismos para la participación y consulta con grupos

marginalizados, tales como personas con discapacidad, para

asegurarse que la gestión del riesgo incluya sus necesidades? Tal

participación requerirá también de la construcción previa de

capacidades de estos grupos de la población.

2. Las personas con discapacidad no han sido incluidas hasta el

momento en políticas y programas que aborden la reducción y la

gestión del riesgo de desastres. ¿Cómo asegurará el nuevo marco

que los que están más en riesgo y son más vulnerables se

conviertan en socios activos en, y se beneficien de forma

igualitaria de, todas las operaciones de asistencia durante las

amenazas menores recurrentes, así como en los desastres

mayores?

3. ¿Cómo asegurará el marco post-2015 para la RRD que el desarrollo

socio-económico no incrementará de forma dramática el riesgo

que enfrentan las comunidades pobres y especialmente los grupos

altamente marginalizados tales como las personas con

discapacidad?

8

3. De la

vulnerabilidad al

empoderamiento y

la resiliencia

© CBM/John Javellana Santy Villanueva es un organizador comunitario en Estancia y trabaja en el Punto Focal de Envejecimiento y Discapacidad, que fuera creado tras el tifón en Filipinas para asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso igualitario a los servicios públicos esenciales.

Existe un creciente consenso en que un marco post-2015 para la RRD

debe ser ambicioso y aspirar a ir más allá de la medición de pérdidas y

daños por desastre así como luchar para construir comunidades

saludables y resilientesxvi. Esto significa que las comunidades y

naciones tienen la capacidad de entender los riesgos de desastre que

afrontan y mitigarlos, así como responder a los desastres y

emergencias que puedan ocurrir minimizando las perdidas o daños a la

vida, a los medios de subsistencia, a la propiedad e infraestructura, a la

actividad económica o el medioambiente. Esto también incluye la

habilidad de adaptación a los riesgos subyacentes y dar un ‘salto hacia

adelante’, lo que requiere de un sistema fiscal que invierta en

financiación de riesgo, como por ejemplo seguros y sistemas de

protección social, así como la vinculación con otros objetivos de

desarrollo sostenible que apunten a mejorar la gobernanza, erradicar

la pobreza y luchar contra las desigualdades.

Esto requiere que otros marcos post-2015 incorporen la reducción del

riesgo de desastres bajo una meta de desarrollo sostenible donde la

resiliencia provea la capacidad para sostener el desarrollo cuando el

mismo sea sujeto a impactos y disturbios extremosxvii.

La inversión en comunidades más seguras y resilientes requiere

también la construcción de capacidades entre las autoridades locales y

grupos de la comunidad. Los aspectos claves serán la responsabilidad y

el fortalecimiento de la gobernanza local y la coordinación entre

actores públicos, privados y de la sociedad civil. Esto debe ir de la

mano con la construcción de capacidad, rendición de cuentas y la

inclusión de recursos adecuados en los presupuestos.

Resiliencia fortalecida y discapacidad

Frente al cambio climático, y en tiempos de desastre medio ambiental

o humanitario, la relativa pobreza de las personas con discapacidad,

combinada con los problemas de inaccesibilidad a los servicios de

asistencia y la baja priorización de la discapacidad hace que las

personas con discapacidad queden expuestas a probabilidades

mayores de enfrentar dificultades, enfermedades y la muerte durante

un desastre así como tener recursos y medios limitados para

reconstruir posteriormente sus vidasxviii.

Un ejemplo más de cómo las personas con discapacidad son afectadas

en una manera desproporcionada por las amenazas es el estigma y la

discriminación. Las actitudes negativas y el estigma pueden, de hecho,

presentar una de las barreras más grandes a la inclusión de personas

con discapacidad, ya sea que provenga de las autoridades, otros

actores de la RRD, la comunidad, los miembros de sus propias familias

o incluso de las mismas personas con discapacidadxix.

9

© Shumon Ahmed/CDD

Rashedul fue uno de los asistentes a la formación sobre gestión de desastres con inclusión de discapacidad, además se le entregó un triciclo y acceso a un programa de medios de subsistencias.

“Ahora estoy involucrado en actividades productivas y recibo un ingreso con regularidad, tengo una casa donde los vecinos se pueden proteger durante las inundaciones, poseo un vehiculo (un triciclo) y he adquirido conocimiento sobre preparación en emergencia con lo que puedo también ayudar a otros.”

Incluir la discapacidad en los esfuerzos para incrementar la resiliencia

son, por lo tanto, necesarios. Algunos ejemplos en este sentido son:

Estructuras de salud – los sistemas de salud a nivel nacional y

comunitario deben estar preparados para responder en emergencias y

también ser resistentes a los desastres y grandes epidemias. No deben

solamente ser accesibles a las personas que utilicen medios auxiliares

de movilidad sino también para personas con otras deficiencias

sensoriales o intelectuales, por lo tanto deberán proveer información

en lengua de señas y material en audio y conocer las necesidades de

las personas con discapacidad para interactuar con ellas de forma

respetuosa. Personal de primeros auxilios, tanto profesional como

voluntario, deberá tener formación sobre los derechos de las personas

con discapacidad, y las campañas de vacunación a gran escala y la

información sobre pandemias deberá alcanzar a todos.

Educación – las escuelas y el cuidado de los niños y las niñas deben ser

resiliente a los desastres, lo que incluye proveer a niños y niñas el

conocimiento sobre cómo cuidar del medio ambiente, cómo vivir

pacíficamente y respetar los derechos humanos. Niños y niñas deben

tener conciencia de sus responsabilidades sociales así como estar

preparados en el evento de un desastre. Niños y niñas con

discapacidad deben ser siempre incluidos/as. Hasta ahora,

desafortunadamente, muchos aún no son incluidos/as en el sistema

educacional y por tanto necesitan ser alcanzados/as mediante otros

mecanismos en sus hogares o en residencias.

Medios de subsistencia y protección social – las comunidades pobres

y grupos en riesgo, entre ellos las personas con discapacidad, son más

vulnerables al impacto de desastres ya que sus medios de subsistencia

está muchas veces relacionado con pequeñas granjas, la pesca o la cría

de ganado. Los mecanismos de protección social y la construcción de

capacidad de medios de subsistencia adicionales son importantes

potenciadores para poblaciones en riesgo para que se enfrenten al

desastre tanto como al reinicio durante la etapa de recuperación y

desarrollo. Estos mecanismos también mejoran la igualdad y la

cohesión social, lo que hace a las comunidades más resilientes.

Igualdad de género y los derechos de las mujeres – la igualdad de

género es un pilar importante para una sociedad resiliente. Al

empoderar a mujeres y asegurar que sus derechos se respeten, así

como la erradicación de la violencia contra las mujeres y los niños son

vectores del desarrollo sostenible. Mujeres y niñas con discapacidad

enfrentan una doble discriminación y por tanto deberán ser apoyadas

de forma específica en su participación en la planificación e

implementación de la reducción del riesgo de desastres y en contribuir

a hacer sus comunidades más resilientes.

10

© CBM

Reconstruyendo mejor

CBM en Haití ha estado participando activamente en la promoción de la accesibilidad universal en colaboración con actores claves en la reconstrucción del país. CBM lleva su experiencia a los socios involucrados en los esfuerzos de reconstrucción para asegurar la inclusión de las necesidades y derechos de las personas con discapacidad.

© CBM

Recomendaciones

Las políticas y estrategias de RRD deben abordar las

vulnerabilidades diferenciales entre los diferentes grupos socio-

económicos y empoderar a las personas para que puedan reducir

los riesgos de desastre al tener acceso a la información necesaria

y en formato accesible, a los recursos, a la autoridad y los

procesos de toma de decisiones.

Los desastres también proveen una oportunidad para reconstruir

mejor, por lo que la recuperación y reconstrucción de todos los

sectores debe apuntar a construir una comunidad más segura y

resiliente. Reconstruir mejor también significa pensar de forma

inclusiva y asegurar que las personas con discapacidad se

vuelvan también resilientes y participen en el proceso.

Las autoridades y los líderes de la comunidad son actores clave

en la promoción y fortalecimiento de la resiliencia de sus

comunidades ante los desastres, por consiguiente las políticas y

acciones nacionales deben traducirse en la construcción de

capacidades a nivel local, donde recae la carga del riesgo.

El papel de la sociedad civil deber ser reconocido, incluyendo las

organizaciones representativas de personas con discapacidad, en

ampliar la participación de los ciudadanos en la formulación e

implementación de estrategias de gestión del riesgo de

desastres centradas en las personas.

Objetivos e indicadores sobre la medición de la resiliencia, por

ejemplo buen gobierno, capacidad fiscal, planes y políticas de

RRD, tales como pérdida por desastre y daños, deberán incluir

datos sobre discapacidad.

Preguntas para utilizar durante las consultas

1. Salud: La OMS promueve la cobertura universal de la salud y ha

adoptado, en la Asamblea General de mayo de 2014, el Plan

Global para la Acción en Discapacidad. Eso significa que las

personas con discapacidad tendrán igual acceso a la salud, así

como servicios de rehabilitación y ayudas técnicas. Si la cobertura

de salud no se hace universal para todos, las desigualdades en la

salud perpetuarán e incrementarán la vulnerabilidad de las

personas con discapacidad. En el marco post-2015 para la RRD;

¿cómo se abordarán e incluirán los riesgos relacionados a la

salud en la estrategia para la construcción de comunidades

resilientes inclusivas de la discapacidad?

11

2. Educación: muchos niños y niñas con discapacidad no están

asistiendo a la escuela o son enviados a residencias. Por lo tanto,

muy poca información sobre los riesgos y las amenazas les es

accesible. Los niños y las niñas con discapacidad, si son informados

de forma correcta, pueden ser instrumentales para la construcción

de comunidades resilientes. ¿Se le dará a los niños y las niñas con

discapacidad oportunidades igualitarias para acceder a la

educación para la reducción del riesgo de desastres y contribuir a

la resiliencia de su familia y su comunidad?

3. Medios de subsistencia: la diversificación del ingreso y el acceso a

la protección social son claves para construir resiliencia. Las

personas con discapacidad son ampliamente excluidas del acceso

al empleo y formación en medios de subsistencia; ¿cómo

abordarán los sectores públicos y privados estas temáticas para

asegurar la reducción del riesgo y el fortalecimiento de la

resiliencia?

4. Género: ¿Cómo asegurará el marco post-2015 para la RRD que la

participación de las mujeres y niñas con discapacidad no sólo sea

posible sino que además sea significativa al usar sus capacidades

e ideas con el fin de construir comunidades más resilientes?

Referencias

i Global Network for Disaster Reduction Views from the Frontline, 2009. ii Women’s Commission for Refugee Women and Children. “Disabilities among refugees and conflict affected

populations”, Women’s Commission for Refugee Women and Children, New York, 2008. iii United Nations General Assembly. (2013). “A life of dignity for all: accelerating progress towards the

Millennium Development Goals and advancing the United Nations development agenda beyond 2015”. New

York. iv Article 11 – “States Parties shall take, in accordance with their obligations under international law,… all

necessary measures to ensure the protection and safety of persons with disabilities in situations of risk,

including situations of armed conflict, humanitarian emergencies and the occurrence of natural disasters”.

Article 32 – International Cooperation “a) Ensuring that international cooperation, including international

development programs, is inclusive of and accessible to persons with disabilities”. v Report of the High Level Panel of Eminent Persons on the Post-2015 Development Agenda. “A new global

partnership: eradicate poverty and transform economies through sustainable development”, United Nations

Publication, New York, 2013. vi http://www.preventionweb.net/posthfa/proposed-elements

vii UNISDR. “Propose Elements for Consideration in the Post-2015 Framework for Disaster Risk Reduction”, UN

Special Representative of the Secretary General on Disaster Risk Reduction, December 2013. viii

International Organisation for Migration (IOM). Migration, climate change and environmental degradation:

a complex nexus. Accessed on May 15 2014 at:

12

http://www.iom.int/cms/en/sites/iom/home/what-we-do/migration-and-climate-change/a-complex-

nexus.html ix Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007). “Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and

Vulnerability”, Fourth Assessment Report, Working Group II, Cambridge University Press, UK. x http://www.unmillenniumproject.org/documents/Slumdwellers-complete.pdf (see World Health

Organization and World Bank (2011) World Report on Disability. Geneva: WHO Press). xi UNISDR. Synthesis Report: Consultation on a Post-2015 Framework on Disaster Risk Reduction (HFA2), April

2013. xii

Women’s Commission for Refugee Women and Children. “Disabilities among refugees and conflict affected

populations”, Women’s Commission for Refugee Women and Children, New York, 2008. xiii

http://www.unisdr.org/2013/iddr/#survey xiv

United Nations. Panel Discussion on Disaster Resilience and Disability: ensuring equality and inclusion.

United Nations Headquarters, October 10, 2013. xv

HelpAge and Handicap International (2011). “A study of humanitarian financing for older people and people

with disabilities, 2010-2011”, London and Lyon. xvi

UNISDR. “Propose Elements for Consideration in the Post-2015 Framework for Disaster Risk Reduction”, UN

Special Representative of the Secretary General on Disaster Risk Reduction, December 2013. xvii

UNISDR. “Propose Elements for Consideration in the Post-2015 Framework for Disaster Risk Reduction”,

UN Special Representative of the Secretary General on Disaster Risk Reduction, December 2013. xviii

UN Department of Economic and Social Affairs. (2011). “Disability and the Millennium Development Goals.

A Review of the MDG Process and Strategies for Inclusion of Disability Issues in Millennium Development Goal

Efforts”, UNDESA. xix

UN Enable (2013). Disability, natural disasters and emergency situations: A need to include persons with

disabilities. Available at http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=1546