Marco metodológico

22
Marco Metodológico Marco metodológico Marco metodológico (Capitulo III) (Capitulo III) Diseño y tipo de Diseño y tipo de investigación investigación Población y muestra Población y muestra Técnicas e instrumentos de Técnicas e instrumentos de recolección de datos recolección de datos Técnicas de análisis Técnicas de análisis Operacionalización de Operacionalización de variables variables Procedimientos Procedimientos Cronograma de trabajo Cronograma de trabajo

Transcript of Marco metodológico

Page 1: Marco metodológico

Marco Metodológico

Marco metodológicoMarco metodológico

(Capitulo III)(Capitulo III)Diseño y tipo de Diseño y tipo de investigacióninvestigaciónPoblación y muestraPoblación y muestraTécnicas e instrumentos de Técnicas e instrumentos de recolección de datosrecolección de datosTécnicas de análisisTécnicas de análisisOperacionalización de Operacionalización de variablesvariablesProcedimientosProcedimientosCronograma de trabajoCronograma de trabajo

Page 2: Marco metodológico

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para autores como Ramírez (1999) y Hurtado (2001) el tipo de investigación esta referido al nivel de profundidad del conocimiento que se quiere alcanzar con la investigación.

Hurtado presenta una tipología de la investigación que relaciona el objetivo general con el nivel de profundidad lo cual facilita su comprensión

Otros autores citados por Hernández y otros (1998) clasifican los tipos de investigación en: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos.

El investigador debe adoptar la tipología que más se adapta a su investigación, haciendo la referencia del autor que sigue.

Page 3: Marco metodológico

Describirlo

Analizarlo

Conocer las

causas

Predecirlo

Proponercambios

Ejecutar Los

cambios

Confirmar el

impacto

EvaluarLos cambios

Problema

¿Objetivo General?

CompararloEn otro

contexto

Inve

stig

.D

es

cri

pti

va

Inve

stig

ació

n

Co

mp

arat

iva

Inve

stig

ació

n

An

alít

ica

Inve

stig

ació

n

Exp

lica

tiva

Inve

stig

ació

n

Pre

dic

tiva

Inve

stig

ació

n

Pro

yect

iva

Inve

stig

ació

n

Inte

ract

iva

Inve

stig

ació

n

Co

nfi

rmat

ori

a

Inve

stig

ació

n

Eva

luat

iva

ConocimientoProfundidad

Niv

el

Page 4: Marco metodológico

Marco Metodológico

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para Arias (2006), se puede clasificar el tipo de Investigación en:

Criterio de Clasificación Tipo de investigación

Nivel de Investigación Exploratoria • Dirigida a la precisión de un problema• Conducente al planteamiento de una hipótesis

Descriptiva • Mediación de variables independientes• Correlacional

Explicativa • Ex post-facto• Experimental

Diseño de Investigación Documental • Monográfica (desarrollo de un tema específico)• Medición de variables independientes a partir de datos secundarios• Correlacional a partir de datos secundarios

De Campo • Intensiva: estudios de caso• Extensiva: estudios muestrales y poblacionales (censos)

Experimental • Pre-experimentales• Cuasi-experimentales• Experimento puro

Propósito de la Investigación Pura o Básica • Libre• Orientada

Aplicada • Encaminada a la solución de problemas prácticos•Dirigida a una invención o mejora de productos existentes (investigación Tecnológica)

Page 5: Marco metodológico

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población se refiere al conjunto de individuos, poseedores plenamente de la característica, propiedad o problema de estudio. El conjunto de individuos puede referirse a una o mas personas, cosas, instituciones o entidades.

La población debe quedar claramente establecida en el objetivo general y el título

Para definir la población es necesario conocer claramente:

•El problema o variable (s) de investigación ¿ Qué se quiere investigar?

•El individuo o unidad de estudio. ¿ Quién pose plenamente lo que se quiere investigar

•El conjunto de individuas a los cuales van referidos los resultados. ¿ A qué individuos van referidos los resultados?

Es importante no confundir la población de una dimensión o indicador con la población de la investigación.

Page 6: Marco metodológico

Las poblaciones, según el numero de individuos que la componen pueden ser finitas o infinitas

Lo ideal es trabajar con todos los individuos de la población, sin embargo, no resulta practico ni económico trabajar con todos los individuos de la población cuando es lo suficientemente grande que dificulta su medición total. En estos casos el investigador decide trabajar con un a parte de la población, lo cual constituye una muestra

Una muestra puede seleccionase por métodos estadísticos o no estadísticos. En el primer caso existen formulas que permiten hacer el calculo, según la población sea finita infinita, el nivel de confianza y del error con que se desea trabajar. Sobre este aspecto puede consultar la bibliografía recomendada.

Cuando se trabaja con métodos no estadísticos, tal decisión depende del criterio de autor en función de los individuos y de la característica estudiada

Page 7: Marco metodológico

Unidad de AnálisisUnidad de Análisis

Cuando la población y la muestra son iguales se habla de unidad de análisis o universo.

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación.

Por ejemplo:Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:•Personas•Grupos humanos•Poblaciones completas•Unidades geográficas determinadas•Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc)•Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)

El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

Page 8: Marco metodológico

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es importante tener presente que en el proceso de investigación es fundamentalmente recoger datos, y no un proceso de documentación para guiar la investigación. Un dato referido en el estudio sin la evidencia de ser producto del proceso investigativo, carece de validez

Existen diferentes técnicas e instrumentos para captar y registrar los datos

MétodoMétodo Técnica Técnica Instrumento de Instrumento de registroregistro

ViendoViendo ObservaciónObservación Lista de cotejoLista de cotejo

Formato de registroFormato de registro

PreguntandoPreguntando EncuestaEncuesta CuestionarioCuestionario

DialogandoDialogando EntrevistaEntrevista Guía de entrevistaGuía de entrevista

CuestionarioCuestionario

Escalas de actitudesEscalas de actitudes

Para investigaciones de tipo proyectiva e interactiva es frecuente el uso de lluvias de ideas, e instrumentos como la espina de pescado

Page 9: Marco metodológico

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

El análisis de datos comprende la clasificación, codificación, el procesamiento y la interpretación con el fin de llegar a conclusiones especificas. Es establecer la expresión que permita darle significado a los datos procesados.

Las técnicas de análisis dependen del tipo de datos recogidos: Si son cualitativos se usarán técnicas cualitativas como análisis de contenido (entrevistas , documentos, etc.). Para datos cuantitativos las técnicas a utilizar se agrupan en: estadística descriptiva, tasas y razones, pruebas paramétricas y no paramétricas, anális multivariado y porcentajes,

La tabla de operacionalización de variables es una ayuda bien importante para establecer el tipo de análisis que se requiere para cada tipo de datos

Page 10: Marco metodológico

La Operacionalización de una variable es el proceso mediante el cual se establecen las dimensiones e indicadores relevantes de la variable de investigación. “ Es transformar o traducir una variable teórica en variables empíricas, directamente observables, con la finalidad de medirlas.”

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESOPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 11: Marco metodológico

Se dice que quien no se sabe lo que se busca, no sabrá que hacer con lo que encuentre. Esta situación se puede presentar sino se operacionalizan los objetivos.

El proceso de investigación es un acto conciente e intencionado, de modo que cuando se investiga se debe saber que se busca y que hacer con lo que se encuentre.

Los objetivos se formulan para ser alcanzados; pero por lo general se hace de manera abstracta. La Operacionalización permite funcionalibilidad en la búsqueda en el sentido de establecer los datos que se buscan y la manera de tratarlos. Esta Operacionalización parte de la variable de estudio.

Operacionalizando los objetivos

Page 12: Marco metodológico

Sabemos que una variable es una propiedad de los objetos o de los sujetos que adquiere distintos valores

En una investigación, los términos de las variables principales se definen usualmente en dos formas:

1. Conceptual o constitutivamente: es la expresión conceptual del término. Preferentemente se utiliza una definición de teoría científica. En otros casos puede utilizarse el diccionario y/o la lógica del investigador.

2. Operacionalmente. es la que indica las actividades u operaciones necesarias para observar, medir y manipular la variable.

Page 13: Marco metodológico

VARIABLES

Ejemplo: Se desea estudiar los métodos de trabajo utilizados en la recolección de bora que invade los ríos

Definición conceptual: Los métodos de trabajo se definen como el orden que sigue el hombre para realizar un trabajo, estableciendo las relaciones entre el hombre y la tarea, la manera como se realiza el trabajo, el lugar de trabajo, el movimiento de piezas y materiales, las herramientas y equipos, las condiciones en que se realiza, y la valoración económica

Operacionalización de variables: Operacionalizar una variable es el proceso mediante el cual se pasa de una variable general, abstracta, no medible ni observable directamente a otra variable que puede ser medida y observada. (Indicadores)

Definición operacional: Para efectos de esta investigación, los métodos de trabajo consisten en el conjunto de procedimientos utilizados para la recolección de la bora del río Neverí del sector de la ciudad de Barcelona

Page 14: Marco metodológico

Dimensiones e indicadores

Dimensión: Es una variable de la variable que se operacionaliza. Son Las diversa facetas en que puede ser examinada la característica o propiedad, objeto de estudio. Mantiene cierta abstracción y complejidad que hace imposible su medición.Componente significativo de una variable que posee una relativa autonomía.

Indicadores: Son aquellas propiedades de las diversas dimensiones del objeto de estudio que pueden ser directamente observadas y medidas.La medición: Proporciona información cuantitativa y/o cualitativa acerca de dicha característica.Permite estimar la magnitud o intensidad de una variación.Cada indicador da respuestas a una interrogante planteada respecto a la variable o variables medidas.

Page 15: Marco metodológico

Ejemplo

Variable (Def. operacional) Dimensiones IndicadoresSistema de información de facturación.

En la empresa ZZ el sistema de información se refiere al conjunto de procesos que interactúan con el fin de apoyar las actividades de cobranzas en cuanto a la entrada, procesamiento, almacenamiento y distribución de datos e información a clientes internos y externos

Entrada Datos del clienteOrdenes de CompraNotas de entrega

Proceso Antigüedad de cuentaIntereses de moraSaldo del cliente

Almacenamiento Antigüedad de cuentaIntereses de moraSaldo del cliente

Salidas Reporte de pagosConsulta de saldosEstados de cuentas

Page 16: Marco metodológico

Objetivo General:

Definición Conceptual:

Definición Operacional:

VariableDimensión

Indicadores Items

Modelo para la Operacionalización de variables

Page 17: Marco metodológico

EjemploEjemplo

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Plan de Calidad

Total de los

Servicios de

Atención al Cliente

DIAGNOSTICAR ENTREVISTA ¿Cree que el sistema actual de servicios

de atención al cliente los lleve al éxito?

¿Todo el personal cumple con todos los

requisitos asignados por la directiva?

EVALUAR LAS NECESIDADES DE LOS

CLIENTES

¿Cuáles serian las necesidades de los

clientes para evitar una desviación?

VISIÓN DONDE ESTARA LA EMPRESA EN

UN FUTURO

¿Cuáles son los valores, actitudes y

claves de la empresa?

MISIÓN CUALES SON LAS TAREAS

ASIGNADAS

¿El personal cumple con todas las

tareas asignadas por la directiva?

DISEÑAR CONOCER COMO ES EL TRATO DE

LOS EMPLEADOS DE LA

EMPRESA HACIA LOS CLIENTES

¿El comportamiento del personal hacia

los clientes es adecuado?

ESTRATEGIAS ANALISIS DOFA ¿Cuáles son sus Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

en la empresa?

Objetivo General: Proponer un plan de Calidad Total de los Servicios de Atención al Cliente para alcanzar el éxito de la empresa SOLGRAFIC C.A Barcelona- Estado Anzoátegui.

Definición Conceptual: Según Joseph M. Juran (2004), “la visión y la planificación de la calidad total es crear la conciencia de la crisis de la calidad, el papel de planificación de la calidad en esa crisis y la necesidad de revisar el enfoque de la planificación de la calidad.”

Definición Operacional: Un plan de calidad total es una herramienta operacional basada en un conjunto de procedimientos que describe las actividades u operaciones que deben realizarse en la empresa SOLGRAFIC C.A para alcanzar el éxito.

Page 18: Marco metodológico

PROCEDIMIENTOS

En este apartado se explicará la forma como se llevará a cabo la investigación

•Las dimensiones o categorías seleccionadas para el desarrollo de los objetivos.

• Los indicadores o subcategorías por cada dimensión o categoría

• La población a considerar en cada dimensión y la muestra si es necesaria.

• La determinación del tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar en cada caso

•El plan de recolección de los datos: días, frecuencia, etc.

• La fuentes,

• Las técnicas de recolección y lo instrumentos utilizados, la validación del instrumento

• Las técnicas de análisis, incluyendo fórmulas y ejemplos de cálculo.

El cuadro de operacionalización de variables u objetivos constituye una buena guía. Conviene describirlos siguiendo la secuencia de los objetivos formulados

Page 19: Marco metodológico

Ejemplo de ProcedimientosEjemplo de ProcedimientosA continuación se explican de forma detallada y concisa los pasos que se llevarán a cabo A continuación se explican de forma detallada y concisa los pasos que se llevarán a cabo para lograr los objetivos plantados en esta investigación.para lograr los objetivos plantados en esta investigación.

Diagnosticar la situación actual del sistema del servicio de atención al cliente Diagnosticar la situación actual del sistema del servicio de atención al cliente para realizar las mejoras en la Empresa SOLGRAFIC C.A para realizar las mejoras en la Empresa SOLGRAFIC C.A

Para el logro de este objetivo se implementaran entrevistas personales a los Para el logro de este objetivo se implementaran entrevistas personales a los respectivos departamentos de la empresa SOLGRAFIC C.A, donde se obtendrá respectivos departamentos de la empresa SOLGRAFIC C.A, donde se obtendrá información real y actualizada del como es el servicio de atención al cliente, información real y actualizada del como es el servicio de atención al cliente, permitiendo diagnosticar los procesos y funcionamiento desde el punto de vista permitiendo diagnosticar los procesos y funcionamiento desde el punto de vista personal. Las herramientas para el logro de este objetivo son: personal. Las herramientas para el logro de este objetivo son:

•La formulación de una lista de preguntas para saber la situación actual del servicio La formulación de una lista de preguntas para saber la situación actual del servicio de atención al cliente.de atención al cliente.•Entrevistas con el personal de cada departamento para saber las inquietudes o Entrevistas con el personal de cada departamento para saber las inquietudes o fallas sobre el sistema actual.fallas sobre el sistema actual.•Se indagara opiniones externas acerca del funcionamiento del sistema actual de la Se indagara opiniones externas acerca del funcionamiento del sistema actual de la empresa SOLGRAFIC C.A.empresa SOLGRAFIC C.A.

Así para cada uno de los objetivosAsí para cada uno de los objetivos

Page 20: Marco metodológico

Cronograma de actividades

ActividadesActividadesPeriodos ( Semanas)Periodos ( Semanas)

11 22 33 44 55 66 77 88 99 1100

1111

1122

1133

1144

1155

1616 1177

1188

Elaboración de Elaboración de instrumentosinstrumentos

XX XX

Validación de Validación de instrumentosinstrumentos

XX

Estudio pilotoEstudio piloto XX

Análisis del estudio Análisis del estudio pilotopiloto

XX XX

Revisión de los Revisión de los instrumentosinstrumentos

XX

MuestreoMuestreo XX XX XX

Trabajo de campoTrabajo de campo XX XX XX XX

Procesamiento de Procesamiento de datosdatos

XX XX XX

Análisis e interpret. Análisis e interpret. de datosde datos

XX XX XX XX

Redacción del Redacción del informe de la invest.informe de la invest.

XX XX XX

Page 21: Marco metodológico
Page 22: Marco metodológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ENLACES

• Hurtado, J. (2001). Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Sypal. Caracas

• Hernández, S. y otros. (2002) Metodología de la Investigación. Tercera Edición. McGraw Hill. México

• Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Panapo. Caracas.

• Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. 5ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.

•http://bioteca.org/investigando2.htm

•http://galeon.hispavista.com/pcazau/gui_met.htm

•http://www.angelfire.com/tomaustin/met/metanacap

•http:/www.geocities.com/maf140369/oct2000/indiceduc.htm

•Busqueda por google: proceso de investigación