Marco

27
Anorexia Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales V (2012), La anorexia es considerada como “la restricción de la ingesta energética con relación a los requerimientos que lleva a una significativa pérdida de peso teniendo en cuenta la edad, sexo, etapa de desarrollo y salud física. El peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, para niños y adolescentes, menor del mínimamente. Así mismo, se agrega el intenso temor a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente que interfiere con la ganancia de peso, incluso estando con un peso significativamente bajo. Con relación a la imagen corporal se indica que hay alteración en el modo en que uno experimenta su peso o forma corporal o persistente falta de reconocimiento de la severidad del actual bajo peso. Así mismo se identifican dos tipos de anorexia. El restrictivo consiste en que durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) y el Tipo compulsivo/purgativo en el que durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones y/o purgas nombradas anteriormente. El Manual citado anteriormente presenta cambios significativos en la definición de este Trastorno de la Conducta alimentaria, debido a que se enfatizan las conductas más allá de las intenciones de los pacientes.

description

desvsoc

Transcript of Marco

AnorexiaSegn el Manual Diagnostico y Estadstico de los Trastornos Mentales V (2012), La anorexia es considerada como la restriccin de la ingesta energtica con relacin a los requerimientos que lleva a una significativa prdida de peso teniendo en cuenta la edad, sexo, etapa de desarrollo y salud fsica. El peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mnimo normal o, para nios y adolescentes, menor del mnimamente. As mismo, se agrega el intenso temor a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente que interfiere con la ganancia de peso, incluso estando con un peso significativamente bajo. Con relacin a la imagen corporal se indica que hay alteracin en el modo en que uno experimenta su peso o forma corporal o persistente falta de reconocimiento de la severidad del actual bajo peso. As mismo se identifican dos tipos de anorexia. El restrictivo consiste en que durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (provocacin del vmito o uso excesivo de laxantes, diurticos o enemas) y el Tipo compulsivo/purgativo en el que durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones y/o purgas nombradas anteriormente.

El Manual citado anteriormente presenta cambios significativos en la definicin de este Trastorno de la Conducta alimentaria, debido a que se enfatizan las conductas ms all de las intenciones de los pacientes.

Espinal et al (2012) nos postula que la medicina reconoce, con cierto dejo de derrota, que quizs el origen de tal patologa se halla en lo social o psicolgico (dominios totalmente ajenos al discurso mdico y supremamente amplios e inexactos). La medicina actualmente responde ante esta enfermedad de una manera fragmentada, sin percatarse de la importancia que tienen los discursos y los imaginarios en la comprensin de lo normal y lo patolgico. Esto se complementa con lo que dice Raich (1996) (citado en Proao, 2010) en que no existe ninguna enfermedad mdica que explique la prdida de peso, por lo que nos explicita que hay que remitirse al trmino Etimolgico de la Anorexia, el cual viene del griego an, deficiencia o ausencia y orexis, apetito, como tambin identificar factores como la susceptibilidad, predisposicin, dotacin gentica, estrs, ambiente fsico y social, etc., enfatizando una supuesta relacin familiar conflictiva. Segn el Psicoanlisis hipotticas relaciones objetales en los primeros aos, que no han sido observables pueden ayudar a entender tambin este problema.

Segn Garner y Garfinkel en su libro Anorexia Nerviosa (Citado en Proao, 2010), valoran a esta enfermedad como un Sndrome Psiquitrico discreto, es decir que tiene una patognesis discreta. Sus manifestaciones clnicas son el resultado de mltiples factores predisponentes y su interaccin con la capacidad del individuo para hacer frentes a tales demandas. Ellos consideran que este trastorno tiene un proceso en el cual hay una interaccin entre el individuo y su mundo externo.

Por otro lado, para una definicin o perspectiva psicolgica, Carmona y Mira (2011) nos explicita que para el psicoanlisis se descarta como nica o principal causa de la anorexia el efecto de globalizacin de seguir ideales estticos de moda sin desconocer los efectos que sobre ese sujeto tiene el estar inmerso en un orden cultural y social. Para el psicoanlisis, la conexin entre anorexia y la moda de ultradelgadez corresponde ms a una generalizacin peligrosa ya que estos ideales de la moda promueven dietas, que ponen en peligro de ser anorxico y en peligro de muerte a todos por igual, y por ello considera los procesos psquicos individuales y privilegia la particularidad de cada sujeto. Concibe que el sujeto responde sintomticamente desde su estructura al malestar que la cultura le produce con sus regulaciones e imperativos. Por lo tanto, slo se concibe el sujeto en la medida que se inscribe en el lazo social, y aunque est llamado a hacer vnculo y relacionarse, es su goce lo que lo distancia y lo desliga como expresin de su particularidad, aquella por la cual se indaga al establecer y difundir una clnica del uno por uno. Carmona y Mira (2011).Este sntoma se trata de un mensaje particular que el sujeto busca decir y que no logra articularse verbalmente sino que a travs de su cuerpo que denuncia una lgica del inconsciente. Esto revela, siguiendo los planteamientos de Carmona y Mira (2011),un conflicto psquico que posee dos vas: una que es visible, que corresponde a no ingerir alimento, lo que conlleva a un adelgazamiento extremo y a lo que se le da una interpretacin por parte del sujeto de eso que se hace ver, y la otra, que no es tan visible, y que se refiere a la significacin particular del sujeto respecto a su relacin con la comida, significacin en la que un acontecer (abstenerse de comer o provocarse el vmito) anuncia en s una repeticin, un hecho observable que vuelve a repetirse tal cual sin poderse evitar. Por lo dems, el sujeto lo dice o lo ejecuta sin saber lo que dice o lo que ejecuta y por ello (lo) sufre. Por esto nos dice que la anorexia se manifiesta como un acto involuntario de la conducta que se remite al inconsciente y que se liga a lo que el sujeto dice sin saber, en este caso, a travs de su cuerpo.

Para entender de forma ntegra el trastorno alimentario en cuestin, remitirnos a definiciones mdicas y causas psicolgicas no es suficiente, como bien lo plantea Pares, A., et al (2010)

en el aumento de la incidencia y prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria estaran involucrados, adems de la mejora en los procedimientos diagnsticos, el cambio en los valores estticos de la sociedad, con un determinado culto al cuerpo y la influencia que los medios de comunicacin puedan ejercer al relacionar la perfeccin corporal con xito social, adems de otros factores sociosanitarios (Pars, A., et al 2010)

Adems, eso correspondera a mirar de forma individualizada y el individuo no est slo, tiene entorno con cual se relaciona y ste lo va modificando correspondientemente. Es decir, el individuo est siempre dentro de un contexto social en donde se dan diversas formas de interaccin en interconexin con otros individuos. El cmo nos relacionamos el entorno afecta nuestra estructura mental. Esto se puede ver en la Teora Ecologa del Desarrollo de Bronfenbrenner donde se plantea que el individuo est dentro de un ambiente ecolgico con una serie de estructuras concntricas una dentro de la otra en relacin a un macro sistema que incorpora los aspectos socio-culturales ms amplios; y que entrega una manera de acceder a la realidad de las interacciones e interrelaciones de lo micro y lo macro (Baeza, 2012).

Siguiendo la idea de anillos ecolgicos concntrico de Bronfenbrenner (1987) (citado en Cano, 2012), el microsistema estara compuesto por la familia y los pares quienes son las principales fuentes de socializacin que tomaremos para nuestra investigacin. Sin embargo, la acentuacin est dada por el mesosistema, el exosistema y el macriosistema. Los elementos del mesosistema que juegan un papel importante en nuestros intereses investigativos, son la familia y cohesin familiar, la escuela, el vecindario y los medios de comunicacin; los elementos del exosistema considerados sern el contenido de la publicidad y la situacin econmica de la familia; los elementos del macrosistemas responderan al conjunto de creencias e ideologas. Para nuestro caso de la anorexia, el macrosistema hace referencia a los valores proporcionados a la belleza (como el xito y la aceptacin social), el control y los cambios de los comportamientos, funciones y postura de la mujer en la sociedad, que en interrelacin causan cambios en las dems estructuras.La anorexia planteada como conducta desviada, planteada desde lo bio-psico-social se presenta como un fenmeno anmico. La anomia ser etiolgicamente, segn lo propuesto por Dukheim, la ausencia de ley (Vera, et al, 2012:944). Merton (1958) profundiz ms el concepto, diciendo que el quebrantamiento a normas sociales sucede cuando el individuo se afronta a una situacin de contraste entre los objetivos, propsitos e intereses culturales de su sociedad, y las vas legtimas para alcanzarlas. De esta forma, una de las causas de la anomia es la concentracin exclusiva del sujeto en las expectativas legtimas, ignorando los medios legtimos (Merton en Vera, et al, 2012:945).

Feinstein & Sorosky (1988) considera que los factores biolgicos y psicolgicos por s solos no alcanzan para explicar los trastornos de conducta alimentaria, por lo que se hace necesario abordar el contexto sociocultural. Un estudio de Garner y col (1983 citado en Feinstein & Sorosky, 1988) se hall que las transformaciones de las normas culturales, forz a las mujeres a expectativas de roles mltiples, ambiguos y contradictorios que incluan expectativas mas tradicionales como la domesticidad mezclados con expectativas ms modernas como logros profesionales en el campo profesional. Entre sus hallazgos, se destaca que la bsqueda de la delgadez surgi como un medio por el cual las mujeres jvenes podan competir entre ellas y demostrar autocontrol. Caso contrario, la falta de control de peso que conduce a una obesidad, favorece a la discriminacin social, el aislamiento y la baja autoestima. Concluyen que el medio cultural les sugiere a las mujeres el control del peso y el logro de la delgadez como una demostracin de autocontrol que fortalecer sus relaciones interpersonales (Feinstein & Sorosky, 1988)Socializacin

Tal como sucede con muchas nociones fundamentales de la sociologa, no existe una definicin unvoca del concepto de socializacin en la literatura disciplinar (Gros, 2012). Emilie Durkheim fue el primero que se preocup por la educacin y en su preocupacin es central el concepcin de socializacin (Pavez, 2012). Recurriendo la obra de Ritzer (1993), Durkheim defina la educacin y la socializacin como los procesos mediante los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir adquiere las herramientas fsicas, intelectuales y, ms importantes an, morales necesarias para actuar en la sociedad (Durkheim, 1922/1956 citado en Ritzer, 1993). Tomando la mano del estructural funcionalismo e influenciado por los postulados Durkheim, Talcott Parsons tambin proporciona una definicin al concepto de socializacin

La socializacin se define como un proceso conservador en el que las disposiciones de necesidad (que estn moldeadas en buena parte por la sociedad) ligan a los nios con el sistema social, el cual proporciona los medios por los que poder satisfacer las disposiciones de necesidad () por medio de este proceso llegan a convertirse en parte de las conciencias de los actores (Parsons, 1951 citado en Ritzer, 1993).Parsons sostiene que toda primera y normal socializacin infantil debe producirse dentro de la familia, con la complementariedad de otras agencias como la escuela y el grupo de iguales. Siguiendo sta lnea, se puede afirmar que el primero y principal agente de socializacin es la familia. Tomando la obra de Navarro, Musitu y Herrero (2007), la familia puede ser definida desde distintas perspectivas o teoras sociolgicas. Desde el Estructural Funcionalismo ser definida como la estructura social que permite a sus miembros la satisfaccin de sus necesidades, al tiempo que facilita la supervivencia y el mantenimiento de la sociedad; desde la Ecologa Humana es vista como el sistema de apoyo vital de sus integrantes dependiente de las caractersticas de los ambientes naturales y sociales en los que se encuentra inmersa; desde el Interaccionismo Simblico ser el gente principal encargado de la socializacin de las personas, el cual ayuda a que sus miembros aprendan a travs de la interaccin a desenvolverse y desarrollarse afectivamente en la sociedad; desde la Fenomenologa se define como el modo de organizar el significado de las relaciones interpersonales; desde la Corriente Del Intercambio es el conjunto de relaciones, en las cuales los individuos actan para maximizar los beneficios; planteada desde los Sistemas Familiares es definida como el grupo social orgnico, que determina las respuestas de sus miembros a travs de estmulos desde el interior y desde el exterior, su organizacin y su estructura limpian y califican la experiencia de los miembros de la familia; desde la perspectiva del Desarrollo Familiar ser el grupo social intergeneracional, organizado sobre las bases de las normas sociales establecidas por el matrimonio y la familia, y que intenta mantener el equilibrio ante los continuos cambios que se suceden a lo largo del desarrollo de su ciclo vital; la Teora Del Conflicto la considera como el sistema dirigido hacia la regulacin del conflicto, el cual es un reflejo del conflicto de clases en la sociedad, en el que la divisin del trabajo, fundamentada en el gnero en los matrimonios mongamos, constituye el primer conflicto de clases en la historia, en donde la mujer es de clase oprimida, y el hombre es de clase opresora; y desde la Corriente Feminista ser concebida como el lugar de opresin y conflicto debido a la subordinacin de las mujeres, es una "ilusin socialmente necesaria". (Navarro, Musitu & Herrero, 2007:15-16).En todas las definiciones, la familia se posiciona como el lugar donde se da el proceso de conversin de individuo en miembro de la sociedad, con una identidad y valores conciertes a la misma, y que influyen en su interaccin con otros individuos y que a su vez sta es mediada por la sociedad. La familia entrega los elementos distintivos de su propia cultura, los valores, las creencias, la informacin acerca de qu conducta asumir en cada situacin, e igualmente la forma de expresar sentimientos y pensamientos sobre s mismo; la familia imprime a sus miembros la identidad de pertenencia a la sociedad (Vivero, 2013).Segn la investigacin llevada a cabo por Sala (2008) seala que la figura de la familia con ms influencia sobre las nias con anorexia es de la madre. Lo expuesto en los resultados de su investigacin, la madre no atendera de manera correspondiente a las necesidades presentadas por su hija a lo largo de su vida, seala que generalmente son las madres quienes se encargan de preparar estas dietas y concluye que la madre cosificara el cuerpo de su hija vindolo como un triunfo, idendolo con ciertos patrones de esbeltez. Otras fuentes de socializacin son el grupo de pares. Pars, A., et al (2010) dice que ste tipo de socializacin es reconocido como la transmisin inter-generacional de normas y su interiorizacin. Los pares ejercen especial influencia sobre los patrones de conducta y transmisin de roles a los sujetos, que implica cumplir obligaciones, exigir los privilegios, adquirir actitudes, sentimientos y expectativas apropiadas (Weiss, 2012). El grupo de referencia es un trmino usado en sociologa en distintas acepciones como por ejemplo las percepciones del individuo que estn en pugna con las que se esperan en virtud de un inventario de valores del grupo al que se pertenece. El problema surge al usarlo en cunto el grupo se convierte en un depsito inerte de valores asumidos como determinantes para la conducta (Clinard, 1967).Por otro lado, el Internet es una fuente de socializacin que cada vez adquiere ms protagonismo. Tal como lo seala Cabrera, Y & Fanjul, C. (2012) existen sitios de Internet a favor de la anorexia, donde se dan consejos sobre cmo volverse anorxica, engaando al estmago a travs de medicamentos, laxantes, diurticos e inclusive dando tips para engaar tanto a padres como a profesores; adems de promover dietas milagrosas. En general, los medios de comunicacin son uno de los factores principales que afectan a la forma de mirar de la sociedad, la mayora de las personas piensan lo que ellos quieren que piensen, difundiendo informacin que no siempre es verdadera. Mucha gente por falta de conocimientos lleva acabo dietas, rutinas de ejercicios excesivas, consumo de productos para bajar de peso (cremas, pastillas), u otro tipo de pasos para perder peso (Figueras, 2008)Publicidad

La publicidad no es ms que un medio de propagacin (Caro, 2008). Cabrera, Y & Fanjul, C. (2012) plantean que la publicidad ve a los adolescentes como el mejor lugar para promover un consumo continuo e irracional bajo el lema de lo actualizado y lo ms novedoso. La publicidad en las sociedades de consumo que tenemos hoy, promueven un culto al cuerpo donde se desarrollan nuevos valores que alcanzan sus expresiones simblicas y figurativas de la perfeccin y la felicidad. Los valores de la cultura de consumo hacen del cuerpo una mercanca, admitiendo queEn torno a l circulan toda una serie de elementos relacionados con la dimensin cultural de la economa, de la simbolizacin, y por tanto, del empleo del cuerpo no slo como un bien utilitario sino tambin como un bien comunicativo () La manifestacin de lo que un individuo es y/o lo quiere ser se plasma principalmente a travs del cuerpo, un modelo coherente e integrado de su identidad personal que se construye en un contexto relacional y abierto. (Cabrera, Y & Fanjul, C., 2012)

Se da as una sobredeterminacin corprea exgena, una alineacin a lo externo-consumistas en busca de un ideal corpreo. En la mayora de los estudios sociales que se realizan sobre los trastornos de la conducta alimentaria y en especial de la anorexia, se reconoce la influencia de la Publicidad en el gnesis de la anorexia. Para reflexionar en ello, partiremos con que para Bernad (2010) la televisin, Internet, el cine, las revistas y especialmente la publicidad, tiende a identificar el xito, la belleza y aceptacin social con cuerpos esculidos, induciendo a muchas mujeres, la mayora con problemas de inseguridad o confianza, a obsesionarse por alcanzar un cuerpo excesivamente flaco, que es el que se presenta como modelo de perfeccin esttica. Y son estos mismos medios los que suelen incentivar la prctica de dietas alimentarias poco saludables dirigido a las mujeres, como medio legtimo para llegar a esa esbeltez.

As mismo nos postula de que a pesar de que existan legislaciones para hacer respetar el principio de igualdad como un derecho fundamental de las personas y el derecho a no discriminacin por razn del gnero, las imgenes de mujeres que son difundidas a travs de la publicidad por lo general son estereotipadas y describiendo a la mujer ms por su apariencia que por sus capacidades (Bernad, 2010). La publicidad, a travs de su funcin de representacin simblica, transmite modelos sociales que remiten a arquetipos jerarquizados en funcin de diversas variables: gnero, posicin econmica, edad, etc. (Cabrera, Y & Fanjul, C., 2012). La publicidad presenta ahora un cuerpo humano ahogado por una figuracin metafrica y comercial de la perfeccin y la felicidad; una perfeccin simbolizada a travs de esbeltas y delgadas modelos de la pasarela (Fanjul, 2008). Esto acompaado de que se utiliza a la figura femenina como fundamental para el culto de la esbeltez, vinculado a estndares predefinidos de belleza asocindolos al xito social (Bernad, 2010).La publicidad promueve un ideal de belleza representado por las top-models, con cuerpos que no representan la media poblacional, cambiando el significado de la delgadez. La delgadez se ha convertido en smbolo asociado a la independencia y al xito profesional y social (Cisneros, 2001).Llaguno (2002) (citado en Bernad 2010) nos habla de una sociedad de representaciones, en donde la imagen personal obtiene una importancia tan exagerada que llega a imponer una dictadura de la esttica, irracional y que es el principal responsable de producir en la mujer insatisfaccin y odio por su propio cuerpo y las ansias por conseguir el cuerpo diez promovido por la publicidad y los medios de comunicacin. Por ello, es facilmente seducida por la industria cosmtica, quirrgica o de los productos Light.

Bernad (2010) nos plantea un estudio de Martnez (2003) en donde se seala que un mayor uso de determinados medios de comunicacin como revistas juveniles centradas en contenidos de moda, belleza, cotilleos, etc., multiplicaba el riesgo de sufrir anorexia o bulimia nerviosa por dos.

Por lo que en una primera etapa, la publicidad fomentara el modelo de belleza femenina que es difcil de alcanzar por el pblico femenino, y que luego de ser adquirido y deseado ese modelo, se producira la segunda etapa a travs de la publicidad, en donde esta, ofrece la posibilidad y los medios para alcanzarlo. Sin embargo esta no es una opinin compartida por todos, debido a que se dice que:

(la publicidad) es el reflejo de los valores sociales que hoy vencen como pautas a seguir. Debido a tambin hay preocupacin por parte de los anunciantes a este respecto. Un ejemplo de ello es la Campaa por la belleza real de DOVE, que tiene como fin redefinir y ampliar el concepto de la belleza y hacer un replanteamiento del papel que la belleza juega en los medios de comunicacin. (Martinez, 2003 en Bernad, 2010).

Por ello Carrillo (2001) postula de que la publicidad no es el responsable de desarrollar el trastorno, simplemente lo refuerza, que es un medio de visualizacin de las costumbres que ya estn consolidadas y que est al servicio de las modas, pero no es quien las crea, por lo que no ejerce una influencia directa al surgimiento de estas enfermedades, no obstante otros factores socioculturales si influiran en los trastornos de la conducta alimentaria.

En un estudio experimental realizado por Cabrera y Fanjul con estudiantes de primero de bachillerato (entre 15 y17 aos) donde estudiaron la influencia de la apariencia y caractersticas fsicas de los modelos publicitarios en un pblico adolescente, (Cabrera, Y & Fanjul, C., 2012) Confeccionaron dos anuncios publicitarios, en donde en el primer primaban anuncios con imgenes de modelos somticamente estereotipados y el otro, en donde se mostraban imgenes publicitarias neutras. En su estudio, encontraron una alta influencia por parte de la publicidad y sta aumentaba con testimonios de famosos o modelos, los cules tambin tuvieron conductas anorxicas, dejando entre ver una naturaleza hacia el fenmeno. Nuestra sociedad est regida y es denominada como Sociedad de Consumo, la cual orienta su accin y funcin a las exigencias del mercado. Ya no est el precepto del sistema tradicional, en donde los artesanos atienden la demanda de los ciudadanos, en la sociedad de consumo el sistema productivo es que crea las necesidades del consumo.La sociedad de consumo actual, Segn Castillo (2006), emite tres mensajes contradictorios relacionados con la imagen corporal y la alimentacin, los que son los detonantes de una tensin personal y social del individuo. En primer lugar tenemos el mensaje sanitario, en el cual se marcan pautas de alimentacin saludable. Sabemos que es un deber pblico garantizar la seguridad de los alimentos en los niveles exigidos por los consumidores, parmetros de informacin nutricional, etiquetado o alimentacin sana y variada. Hay una modificacin de la oferta hacia dietas ms equilibradas, formas de comer ms racionales y productos de mayor calidad, aportando a un concepto de salud ptima. Por otro lago tenemos el mensaje gastronmico, debido a las necesidades creadas a los individuos por las empresas productoras de alimentos. El consumo se dirige hacia los alimentos que son de moda en los mensajes publicitarios, se usan trminos como natural, calidad certificada, agricultura ecolgica, etc. Los que invaden la publicidad y que imponen un modelo social de consumo alimentarios que se basa en presuntas necesidades creadas para el disfrute del paladar. Y finalmente el mensaje esttico, ofreciendo productos hipocalricos, dietticos o adelgazantes que responden al mandato social de estar delgado para lograrla aceptacin social. Los medios de comunicacin de masa se convierten en espejo social reflejando realidades imposibles y que son perseguidas por la sociedad de consumo, creando situaciones internas conflictivas para el sujeto y que lo conduce a la enfermedad, son personas inclinadas a desarrollar trastornos del comportamiento alimentario ya que se asume el xito con el culto al cuerpo. La coexistencia en el mundo desarrollado de estos tres tipos de mensajes (abundancia de alimentos sabrosos, necesidad de salud corporal y modelo dictatorial de belleza) crea tensiones en los individuos ms vulnerables, tensiones que pueden desembocar en el desarrollo de enfermedades de la conducta alimentaria. En una sociedad postmoderna invadida por las prisas, el estrs, el debilitamiento moral y la cultura de consumo, los ideales son gravemente manipulados en favor de la produccin empresarial. En este marco, se asumen los TCA desde un paradigma alternativo de salud, concibiendo al hombre como totalidad inserta en una sociedad que atraviesa etapas y crisis vitales, la salud mental es el resultado de la calidad de los vnculos, la comunicacin y la insercin social de la persona. (Castillo, 2006: Pg. 331).Anomia

El concepto de anomia nos remite a la obra de Emilie Durkheim, quien emple el trmino anomie en su libro publicado en 1893 La divisin du travail social (Clinard; versin castellana de J. J. Thomas, 1967). La condicin anmica para Durkheim significa una falta de adaptacin mutua a las funciones implicadas en la divisin del trabajo.

De Grazia (en Clinad, 1967) defini la anomia como el estado desintegrado de una sociedad carente de un conjunto de valores comunes o preceptos morales que gobiernen de modo eficiente la conducta () Las adaptaciones a las condiciones de una anomie aguda incluyen desordenes mentales, suicidio y movimientos de masa (Clinard; versin castellana de J. J. Thomas, 1967:22). Es el primero que se extiende el marco anmico de Durkheim hacia otras acciones fuera del suicidio. Si bien Grazia fue el primero, Merton, tomndose de los postulados de Durkheim y siguiendo se misma lnea, se explay an ms, enmarcando en este concepto de anomia las explicaciones al crimen, la delincuencia, los desrdenes mentales, entre otros.

Merton critic las opacas definiciones de conducta desviada que haban hasta entonces. Para l, una conducta desviada se refiere a una conducta apartada en forma significativa de las normas establecidas para las personas de acuerdo con su status social. Sita la individuo slo, enfocndose en l y no en el orden social. El autor propuso la dicotoma metas culturales medios institucionales para lograr esas metas. Conectando los dos conceptos (anomia y conducta desviada) Merton plantea una relacin que sigue:

1.- Exposicin a la meta cultural y normas que regulan las conductas orientadas hacia la meta

2.- Aceptacin de la meta o norma como mandatos morales y valores internalizados.

3.- Accesibilidad relativa de la meta: las posibilidades de vida en la estructura de oportunidades.

4.- El grado de discrepancia, entre la meta aceptada y su accesibilidad.

5.- El grado de anomie

6.- Las tasas de conducta desviada de los distintos tipos manifestada en la tipologa de los modos de adaptacin.Fuente: Merton, R (1992:254 255) Teora y estructura sociales. Fondo de cultura econmica: Mxico.Merton ve un alto determinismo de la estructura sobre el individuo. El individuo se pone al servicio de lo que las metas que la sociedad estructuralmente le impone, tiene que buscar todos los medios posibles para alcanzar las metas socialmente aceptadas. En la bsqueda de stos medios, se recurre tanto a legtimos e ilegtimos. Merton elabora una tipologa de los modos de adaptacin individual segn como son aceptadas las metas y los medios. En todos ellos, el grupo slo es una variable ilusoria en su anlisis propuesto sobre la conducta no conformista. Como bien los plasma Clinard (1967) el individuo aislados sigue siendo para Merton la unidad de anlisis; el grupo como campo de interaccin que influye en el conformismo y la desviacin, no se presenta en ninguna parte de su estudio.Siguiendo con los planteamientos de Merton, en lo que respecta al concepto de anomia en relacin con la desviacin, quien lo vea como lo primordial en el resultado de las adaptaciones individuales, no dejaba de lado los procesos psquicos, los lmites sociobiolgicos (pero nunca refirindose a ellos como algo determinante, como s lo vea Durkheim) y los factores sociales. Con respecto a stos ltimos se Merton seal que la percepcin de valores y medios de parte del individuo y de la estimacin de sus costos se someten a una revisin del tal manera que provocan poca o ninguna respuesta en l o bien engendran respuestas contrarias a las buscadas por otros (Merton, 1957 citado en Clinard,1967).En el desarrollo de la teora de anomia de Merton, se plantea a raz de que la sociedad (que l est mirando) la estructura de oportunidades est comparativamente abierta, considerables cantidades de personas de cada estrato social aspiran al xito, todos poseen grandes aspiraciones dificultando las maneras de acceso a las formas de xito socialmente aceptadas.Siguiendo sta lnea y adecuando los postulados del autor al tema de la anorexia, se puede decir que la belleza como patrn esttico tiene un carcter anmico, ya que consecuencia de una falta de coherencia entre la cultura y la estructura social, se causa de su anomia.

La posesin de un fsico adecuado a los cnones (la relacin con el propio organismo se manifiesta en este contexto cultural en trminos de propiedad) se dibuja entonces colectivamente como una meta, un reto hacia el cual orientar toda una serie de actividades conductoras. la ostentacin de la belleza corporal implica un premio, por lo pronto, la relevancia y reconocimiento de quien ha logrado lo socialmente deseado y, en consecuencia, una posicin social mediada por el xito.

Tomando como factores de ndole cultural: patrones estticos occidentales difundidos en los medios de comunicacin de masas, el carcter anmico de la belleza como fin cultural viene dado por el hecho de que el acceso a la belleza adquirida no es socialmente abierto, sino que es objeto de un proceso de estructuracin, aquel que distingue asimismo al mundo del consumo. El acceso a los medios para la belleza adquirida est cerrado a muchos sectores de la sociedad.

Como medios legtimos para llegar al canon de esbeltez ideal, conducen a una acentuacin de la propia imagen corporal, sin transformarla de raz.Como medio ilegtimo, por otro lado seran aquellos medios que transforman la propia constitucin corporal natural de modo definitivo, aquellos que modifican la constitucin natural. La belleza resultante, no es considerada una belleza autntica, por lo que se afirma que carece de mrito. Ejemplo de los medios legtimos seran la ropa, el maquillaje, el rgimen de adelgazamiento o cortes del cabello, entre otros. En contraste, ejemplo de los medios ilegtimos sera la ciruga esttica.

Entendiendo los planteamientos de Merton, y atendiendo al postulado de Toro & Artigas (2008) que el retraimiento social es una de las constantes presentes en la anorexia, asistiramos a plantear que la anorexia y la bulimia nerviosas encajan dentro del marco del retrado. Ya que ya habiendo interiorizado muy profundamente los fines (un patrn esttico en este caso), pero sufriendo en la misma medida la imposibilidad de alcanzarlos, decide "retirarse del mundo". El enfermo asume de modo radical los valores de belleza corporal, tanto que supedita su propia existencia al cumplimiento de la norma esttica, una norma que su organismo no puede actualizar. Finalmente, se evade de un mundo en que no es nada vaciando el cuerpo que le ha conducido al fracaso, aquel al que desprecia en relacin a la perfeccin del modelo esttico.

Baeza, M (2002) De las metodologas cualitativas en investigacin cientfico social. Diseo y uso de instrumentos en la produccin de sentido, Concepcin: Editorial de la Universidad de Concepcin.Baeza, S. (2012) Psicopedagoga: Nuevos desafos hoy... Hacia las mejores prcticas del maana. Revista Contextos de Educacin. Buenos Aires, Argentina ww.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextosBernad, E. (2010) Ilicitud de las representaciones degradantes y humillantes del cuerpo femenino en la publicidad: especial referencia a la anorexia. Revista Icono 14, Ao 8/ESP, Pg. 186-207. Madrid, Espaa.

Cabrera, Y & Fanjul, C (2012) Influencia de los modelos publicitarios en la adolescencia: anorexia y vigorexia. Revista de la Asociacin de Sociologa de la Educacin. Vol 5, nmero 2: 122-137).

Cano Sterling, Laura Catalina (2012) La educacin ambiental en la bsica primaria: perspectivas desde la Teora Ecolgica de Urie Bronfenbrenner = The environmental education in the elementary school : perspectives from the Ecology Theory of Urie Bronfenbrenner. Maestra thesis, Universidad Nacional Extrado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9263/.

Crcamo, H.(2005) Anlisis cualitativo: Una aproximacin desde la Hermenutica Concepcin: Extrado de www.facso.uchile.cl.Carmona, D. Mira, O. (2011) La Anorexia: Consideraciones socioeconmicas y Concepciones psicoanalticas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 2, No. 1. Pg. 90-102. Medelln, Colombia. Extrado de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/19/73.

Carrillo, M. (2001) La influencia de la publicidad, entre otros factores sociales, en los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosas. Extrado de http://eprints.ucm.es/tesis /inf/ucm-t25151.pdf.Caro, A. (2008). De la propaganda a la publicidad. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 2(1), 9-12.Castillo, B. (2006) Sociedad de consumo y trastornos de la conducta alimentaria. Revista Trastornos de la conducta alimentaria, Instituto de ciencias de la conducta. N. 4, Pg. 321-335. Extrado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2159215.

Cisneros, P. (2001) Una perspectiva sociolgica de la anorexia y la bulimia. Revista de docencia e investigacin Universidad de Castilla La Mancha. Vol 1. Extrado de http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero1/pilarcisneros.asp.Clinard, M. (1967) Anomia y conducta desviada. Paidos: Buenos Aires.Cuadernos de Trabajo Seminario de Sociologa General y Jurdica III Jornadas Sociojurdicas. (2010) Trastornos de la conducta alimentaria Comer o no comer. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F.Espinal, et al. (2012) Una aproximacin a la anorexia desde el discurso Fenomenolgico. Revista Colombiana de Sociologa Vol.35, N. 2 jul.- dic. 2012. Bogot, Colombia. Pg. 183-193

Fanjul, C. (2008): Modelos masculinos predominantes en el mensaje publicitario y su influencia social en la psicopatologa del siglo XXI: la vigorexia. Prisma social. Revista de ciencias sociales n1. Extrado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/19133/32385.pdf?sequence=1.Feinstein, S & Sorosky, A. (1988) Trastornos en la alimentacin. Ediciones Nueva Visin: Buenos Aires.Figueras, M. (2008) Los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas como estabilizadores existenciales. Comunicacin e Cidadana Revista Internacional de Xornalismo Social. Vol 2: 9-25.Gros, A (2012) El problema de la socializacin en la teora sociolgica general de Heinrich Popitz. Nmadas. Revista crtica de Ciencias Sociales y Judcas Vol 35. Extrado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v35.n3.42205.Lobera, (2012). Manual Diagnstico y Estadstico de los trastornos mentales V, Instituto de ciencias de la conducta. Sevilla, Espaa. Extrado de http://www.tcasevilla.com/archivos/dsm-v.pdf

Merton, R (1992:254 255) Teora y estructura sociales. Fondo de cultura econmica: Mxico.Navarro, I., Musitu, G. y Herrero, J. (2007) Familias y Problemas: un programa especializado de intervencin psicosocial. Madrid, Espaa: Editorial Sntesis.Pars, A., Angeles, L., Brindis, D., & Sanabria, X. (2010). Factores Psicosociales de Riesgo de Depresin Mayor en la Adolescencia. Mexico Quarterly Review, 1(4). Consultado de http://admin.udla.mx/mqr/index.php/mqr/article/view/29/44.

Pavez, I. (2012) Sociologa de la Infancia: las nias y los nios como actores sociales. Revista de sociologa, n 27 pp. 81 102. Extrado de http://www.revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewFile/27479/29152Proao, M. (2010) Estudio de la Ruta Crtica en Anorexia y Bulimia. Universidad de Cuenca; Departamento de Postgrados Maestra en Salud del/la Adolescente. Ecuador. Extrado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3908/1/doi254.pdf

Ritzer, G. (1993) Teora sociolgica clsica. Madrid: Mc Graw- HillRitzer, G. (1993) Teora sociolgica contempornea. Madrid: Mc Graw- HillSala, J. (2008) Anorexia nerviosa: perfil familiar. La incidencia de la familia en la enfermedad. Tesis Licenciatua en Psicologa, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Ediciones Paids.Toro, J & Artigas, M (2000) El cuerpo como enemigo. Ediciones Martnez Roca: Barcelona.Vera, J. A., Bautista, G., Ramrez, M & Yez, A. I. (2012). Relacin entre anomia social, alienacin y conducta antisocial en jvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niez y Juventud, 10 (2), pp. 943-955.Vivero, L. (2013). La educacin popular como paradigma y metodologa de accin en salud familiar. Ciencia y enfermera, 19(3), 111-116. Extrado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532013000300012&lng=es&tlng=es.10.4067/S0717-95532013000300012.Weiss, Eduardo. (2012). Los estudiantes como jvenes. El proceso de subjetivacin. Perfiles educativos, 34(135), 134-148. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000100009&lng=es&tlng=en.

Yin R. (2003). Case Study Research Design and Methods. Extrado de http://vivauniversity.files.wordpress.com/2012/10/1-yin-case-study-research-3rd.pdf