MAR Vettones Triptico

download MAR Vettones Triptico

of 2

description

Cultura de estepueblo de la Meseta

Transcript of MAR Vettones Triptico

  • PASTORES Y GUERREROS EN LA EDAD DEL HIERROVETTONES

    MUSEO ARQUEOLGICO REGIONALPLAZA DE LAS BERNARDAS S/N28801 ALCAL DE HENARES (MADRID)TELFONO: 91 879 66 66FAX: 91 882 18 77MAYO - AGOSTO 2008

    HORARIO

    MARTES A SBADO DE 11:00 A 19:00 HDOMINGOS Y FESTIVOS: DE 11:00 A 15:00 HLUNES CERRADOENTRADA GRATUITA

    ACCESOS

    SITUADO EN PLENO CASCO HISTRICO (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD), COMPARTE PLAZA CON EL PALACIO ARZOBISPAL Y CON EL MONASTERIO DE S. BERNARDO

    TREN CERCANAS DESDE MADRID:LNEAS C1, C2, C7AAUTOBS INTERURBANO: LNEAS 5 Y 10

    El territorio que hoy forman las provincias de vila ySalamanca y parte de las de Zamora, Toledo y Cceres, com-parti, entre el ao 500 a.C. y el cambio de era, una serie tansignificativa de rasgos culturales organizacin socio-econmica, lengua y, probablemente, creencias religiosasque le vali el reconocimiento por parte de los escritoresgriegos y romanos de Vettonia. En este perodo, conocidocomo la Segunda Edad del Hierro, gran parte de la Mesetaestaba inmersa en un proceso de explotacin intensiva delpaisaje, incremento de la deforestacin y conversin deterritorios en pastos y tierras de cultivo, que facilitaron unnotable incremento demogrfico e importantes sntomasde jerarquizacin. Algunos de sus centros ms emblem-ticos alcanzarn formas de organizacin compleja, hastadesaparecer con la conquista romana.

    ALTAR DE PIEDRA DEL CASTRO DE ULACA (SOLOSANCHO, VILA)

    ESPADA DE ANTENAS CON DECORACIN DE DAMASQUINADO. FIN SIGLO IV-III A.C.

  • PRIMERA PARTE: QUINES FUERON LOS VETTONES?Las exploraciones sobre los vettones datan del ltimo terciodel siglo XIX y fueron realizadas en los poblados de laEdad del Hierro de vila, Salamanca y Zamora. Desde ladcada de 1930, Juan Cabr fue el gran protagonista y susexcavaciones en los castros de Las Cogotas y La Mesa deMiranda, permitieron sentar las bases de la identificacinarqueolgica vettona, a travs de asentamientos fortifica-dos, necrpolis de incineracin, cermicas decoradas y lasfamosas esculturas de verracos.

    SEGUNDA PARTE: ANTES DE LOS VETTONES. LOS ORGENESLas primeras villas y ciudades aparecen en Europa en laPrimera Edad del Hierro, entre el 800 y el 500 a.C., graciasal desarrollo de nuevas prcticas agrcolas y de sistemascomerciales. Al mismo tiempo, en la Meseta espaola seintensifica la demanda, por parte de fenicios y griegos,de materias primas para su creciente poblacin. Bronces,joyas, cermicas y telas, productos muy significativossocialmente, fueron enviados crendose vnculos dedependencia y favoreciendo el dominio comercial de unospocos centros.

    TERCERA PARTE: ALDEAS Y CIUDADES. EL ESTILO DE VIDALos asentamientos vettones, desde pequeas aldeas hastapoblados de ms de 70 hectreas, contaban con murallasde piedra, torres, bastiones, fosos y campos de piedrashincadas para protegerse de los atacantes. La ganaderaera esencial en su economa y su relacin con las escultu-ras de verracos, efigies de granito que representan cerdosy toros, de entre 1 y 2,50 m de longitud, es indiscutible.

    CUARTA PARTE: LA MUERTE Y SUS SMBOLOS. LA SOCIEDAD VETTONALa cremacin de los cuerpos era el ritual caracterstico dela sociedad vettona. Los jefes eran enterrados con sus

    armas y los arreos de suscaballos, los guerreros conuna panoplia ms modesta yla masa de la poblacin (arte-sanos, comerciantes, campesi-nos), con ajuares ms pobres.

    Los vettones rendan culto a los dioses en santuariosrupestres al aire libre. Los sacrificios humanos eran msexcepcionales, pero, sin duda, existieron.

    RECREACIN DE UNA EMBOSCADA EN EL TAJO. EXPEDICIN DE ANBAL A LA MESETA. AO 220 A.C.

    TOROS DE GUISANDO (EL TIEMBLO, VILA)

    FBULA DE TIPO LA TNE DEL CASTRO DE LAS COGOTAS (CARDEOSA, VILA).SIGLO III A.C.

    FBULA DE CABALLITO DEL CASTRO DE SALMANTICA(SALAMANCA). SIGLO II A.C.

    RECREACIN DE UN GUERRERO VETTON DE LAS COGOTAS. PANOPLIA DEL SIGLO III A.C.

    ILU

    STR

    AC

    ION

    ES:D

    ION

    ISIO

    LV

    AR

    EZC

    UET

    O