Máquinas de turing

17
LA CONCEPCIÓN FUNCIONALISTA Lisardo San Bruno de la Cruz. . EL PROBLEMA MENTE-CUERPO CONTEMPLADO DESDE UNA OPTICA FUNCIONALISTA. Máquina de Turing. El problema mente-cuerpo es un problema de carácter lingüístico y/o lógico. Bajo tal asunción, los hechos empíricos aportables no nos permiten decidir entre distintos enfoques teóricos. Los tópicos sobre tal cuestión pueden trasladarse al plano de las operaciones funcionales ejecutadas por un sistema de computación capaz de auto-escrutarse respondiendo a interrogantes sobre su propia estructura. En esta etapa de la reflexión putnamiana, considerar la subjetividad humana como una experiencia inefable en términos epistémicos deviene en un presupuesto ininteligible. Si se considera la cuestión de la privacidad epistémica en un interrogante del tipo ¿Cómo sé yo que siento dolor?se muestra de forma patente el carácter anómalo de la pregunta vertida en un lenguaje natural apropiado como sería el castellano. Por proferencia o emisión anómala, extraño-irregular, debe entenderse una emisión extraña en tanto desviada de los usos ordinarios regulares de un lenguaje natural apropiado ¿Cómo sé yo que otra persona siente dolor?no supondría ninguna irregularidad lingüística en los usos habituales de los castellano hablantes. La estrategia ilustrativa de Putnam es trasladar la diferencia entre los interrogantes aludidos al ámbito de las operaciones con máquinas de Turing: ¿Cómo sabe T siendo T una máquina de Turing- que se encuentra en el estado A?Sería un interrogante anómalo; sin embargo, la pregunta ¿Cómo sabe T1 que T2 siendo T2 una máquina de Turing análoga a T1- se encuentra en el estado A?Sería un interrogante no desviado de la regularidad semántica en un contexto léxico apropiado. Otro de los problemas tratados en la filosofía de la mente es la cuestión de la licitud de identificar los acontecimientos mentales con sucesos físicos. Sobre este punto, Punam elabora- traza una analogía lógica para tratar de redefinir los términos del problema de la identidad mente-cuerpo en términos de tal analogía. Supongamos que un esquema 1.

description

Monismo funcional Turing-Putnam como alternativa onto-epistémica y/u onto-semántica al fisicalismo reductivo

Transcript of Máquinas de turing

  • LA CONCEPCIN FUNCIONALISTA Lisardo San Bruno de la Cruz.

    . EL PROBLEMA MENTE-CUERPO CONTEMPLADO DESDE

    UNA OPTICA FUNCIONALISTA. Mquina de Turing.

    El problema mente-cuerpo es un problema de carcter lingstico y/o lgico. Bajo

    tal asuncin, los hechos empricos aportables no nos permiten decidir entre distintos enfoques

    tericos. Los tpicos sobre tal cuestin pueden trasladarse al plano de las operaciones

    funcionales ejecutadas por un sistema de computacin capaz de auto-escrutarse respondiendo

    a interrogantes sobre su propia estructura.

    En esta etapa de la reflexin putnamiana, considerar la subjetividad humana como

    una experiencia inefable en trminos epistmicos deviene en un presupuesto ininteligible. Si

    se considera la cuestin de la privacidad epistmica en un interrogante del tipo Cmo s yo

    que siento dolor? se muestra de forma patente el carcter anmalo de la pregunta vertida en

    un lenguaje natural apropiado como sera el castellano. Por proferencia o emisin anmala,

    extrao-irregular, debe entenderse una emisin extraa en tanto desviada de los usos

    ordinarios regulares de un lenguaje natural apropiado Cmo s yo que otra persona siente

    dolor? no supondra ninguna irregularidad lingstica en los usos habituales de los castellano

    hablantes. La estrategia ilustrativa de Putnam es trasladar la diferencia entre los interrogantes

    aludidos al mbito de las operaciones con mquinas de Turing: Cmo sabe T siendo T una

    mquina de Turing- que se encuentra en el estado A? Sera un interrogante anmalo; sin

    embargo, la pregunta Cmo sabe T1 que T2 siendo T2 una mquina de Turing anloga a

    T1- se encuentra en el estado A? Sera un interrogante no desviado de la regularidad

    semntica en un contexto lxico apropiado.

    Otro de los problemas tratados en la filosofa de la mente es la cuestin de la

    licitud de identificar los acontecimientos mentales con sucesos fsicos. Sobre este punto,

    Punam elabora- traza una analoga lgica para tratar de redefinir los trminos del problema de

    la identidad mente-cuerpo en trminos de tal analoga. Supongamos que un esquema

    1.

  • conceptual es un clculo parcialmente interpretado, siguiendo a Carnap. Supongamos,

    tambin, que la lgica inductiva se ha formalizado en cierto grado, desde estos supuestos

    podemos construir una mquina de Turing, al menos en principio, que produzca teoras, las

    pueda contrastar, comparar y sea capaz de aceptar teoras que satisfagan ciertas restricciones o

    criterios como la prediccin exitosa. Nuestra mquina de Turing est dotada de receptores

    sensoriales electrnicos de tal forma que T. puede auto-examinarse-escudriarse mientras

    ejecuta operaciones. Esta capacidad auto-escrutadora le permite a T verter teoras sobre sus

    estados de mquina y contrastarlos entre s. Sigamos la construccin posible trazada por

    Putnam: Se parte del supuesto siguiente: Si la mquina est en un estado dado A, entonces es

    que un mecanismo est en funcionamiento, sea tal el dispositivo biestable 36, por ejercitar la

    misma produccin lxica del autor que nos ocupa.

    Consideremos que T. profiere la siguiente aseveracin: Me encuentro en el estado A

    si, y solo si, el dispositivo biestable 36 est operando. Tal afirmacin sera un enunciado terico de

    la mquina de Turing sobre su propia forma estructural. La primera parte del aserto me encuentro

    en el estado A, sera lxico de percepcin para T. ; la segunda parte el dispositivo biestable 36 est

    operando constituira la parte enunciativa terica interpretada en trminos de observables de forma

    parcial. En pargrafo del autor: .... si los rganos sensoriales de la mquina informan

    imprimiendo smbolos sobre la cinta de entrada de la mquina, los observables en trminos de los

    cuales la mquina dara una definicin operacional parcial de estar en funcionamiento el dispositivo

    biestable 36 seran de la forma el smbolo aparece de tal o cual manera en la cinta de entrada. (1).

    De lo que se trata es de valorar la tesis siguiente: El estado A es idntico al

    ejercicio operacional del dispositivo biestable 36. Hallarse en el estado A es un dato

    observable para la mquina, las operaciones funcionales de los mecanismos biestables son

    inferencias cognitivas que la mquina realiza sobre su propia estructura mecnica. El

    enunciado Me hallo en A si y solo si opera el mecanismo biestable 36 sera un enunciado

    sinttico para la mquina. Si la mquina se halla en el estado A y la informacin de sus

    receptores sensoriales electrnicos indican que el mecanismo bioestable 36 no est operando,

    entonces la mquina podra decidir que se ha producido una falla observacional, siendo esta

    una de sus posibles elecciones metodolgicas. Comprese nuestra instancia de proposicin

    sinttica con la famosa proposicin yo siento dolor, si y solo si , mis fibras C so

  • estimuladas. La sinteticidad de tal proposicin significa, para una batera de pensadores, que

    los sucesos mentales como sentir un dolor y los estados - propiedades fsicas ( como la

    estimulacin de las fibras C) no son lo mismo, son sucesos, propiedades o estados no reducibles

    porque si fueran inter-definibles nuestros enunciados no seran sintticos sino analticos.

    La defensa putnamiana de la propuesta funcionalista precisa manejar la nocin de

    `mquina de Turing en los siguientes trminos : se trata de un mecanismo con un nmero

    finito de configuraciones internas, cada disposicin de las partes de la estructura implica que

    la mquina se halle en un nmero finito de estados. Este artefacto est provisto de

    capacidad escrutadora analizando cuadros de una cinta de la mquina sobre los que mediante

    un mecanismo de impresin pueden borrarse o imprimirse el lxico elegido para ejecutar

    operaciones simblicas. La cinta de la mquina podra dividirse en compartimientos

    discretos discontinuos, unidades no ligadas entre s, aunque homogneas- sobre los que el

    mecanismo de impresin ejecuta ordenes de impresin o borrado de los smbolos del alfabeto

    de mquina ejercitado. Siguiendo la representacin sugerida por Putnam la cinta de

    mquina podra trazarse as:

    Para mostrar la representacin completa de una mquina de Turing se requiera la

    construccin de una tabla de mquina del siguiente modo: las filas de la tabla de mquina se

    relacionan con los smbolos del alfabeto de la mquina, las columnas de la tabla de mquina se

    relacionan con estados de mquina. Usemos un ejemplo de instruccin dado por Putnam:

    En cada cuadrado de esta tabla aparece una instruccin por ejemplo: S5 LA, S7 CB, S3

    Rc. Estas instrucciones se leen como sigue: S5 LA significa imprime el smbolo S5 en el cuadro

    que estas escrutando ahora (despus de borrar cualquier smbolo que ahora contenga), y procede a

    escrutar el cuadro inmediatamente a la izquierda del que acabas de escrutar; adems, pasa al estado A.

    Las dems instrucciones son interpretadas de forma similar (R significa escruta el cuadro

    3.

  • inmediatamente a la derecha, mientras C significa centro, continua escrutando el mismo cuadro).

    (2).

    Putnam, para ilustrar el funcionamiento de la tabla de mquina , se sirve de una muestra:

    A B C D

    S1 1 S1RA S1LB S3LD S1CD

    S2 + S1RB S 2CD S2LD S2CD

    S3 ESP. VAC. S3CD S3LR S3LD S3CD

    (3).

    En la cinta de mquina aparece una orden comenzando las operaciones desde el

    estado A. Los estados de mquina corresponden a las columnas de la tabla, y el mecanismo

    escrutador de la mquina opera analizando, por ejemplo, un cuadro sobre el que smbolo se

    est impreso, y la mquina se encuentra en el estado B. En ese momento, se realizan las

    operaciones-instrucciones de fila y columna correspondiente de la tabla. Esta muestra

    simplificada de una mquina de Turing representada en las instrucciones operadas por este

    tipo de tabla de mquina podra ejemplificar cualquier realizacin de mquina de Turing.

    Putnam supone que tambin podra contarse con una cierta de mquina de entrada provista de

    un operador o receptores sensoriales electrnicos con capacidad de almacenar datos en el

    curso de una operacin de cmputo. De lo que se trata es de extender o generalizar el

    funcionamiento descrito en la tabla de mquina a cualquier operacin que una mquina

    computadora pudiera realizar.

    La creencia en la imposibilidad de que una generalizacin de la mquina de Turing

    pueda ser anloga al funcionamiento de los eventos mentales, solo es una conviccin

    infundada en esta poca de reflexin putnamiana. Supongamos que T , siendo T cualquier

    versin generalizada al mbito de la tecnologa comunicacional informtica de una mquina

    de Turing, sirve de modelo o representacin de las operaciones mentales. Segn Putnam, T

    sera capaz de demostrar aquellas mismas proposiciones lgico-formales que nosotros

    podramos demostrar. Siguiendo las argumentaciones gdelianas podramos descubrir una

    sentencia U. T no podra demostrar y nosotros s, lo cual sera interpretado por algunos

    4.

  • pensadores como la no viabilidad de la analoga putnamiana. No obstante, la tcnica

    gdeliana, segn Putnam, no implica la refutacin de la imagen funcional. Sea T una

    mquina de Turing cualquiera y la sentencia U que nosotros podramos descubrir y probar

    sera:

    1. Si T es consistente, no contradictoria, U es verdadera.

    Donde U es indecidible mediante T dada la consistencia de T; es decir la sentencia

    U no podra ser derivada operando desde los recursos lgico-funcionales de T. No obstante, T

    podra demostrar 1 construyendo un meta-lenguaje ms potente lgicamente que T. La

    sentencia U no derivable para T tampoco lo sera para nosotros, supuesta la consistencia y una

    mnima riqueza lgico formal de T.

    La mquina de Turing queda descrita en trminos lgicos mediante las reglas

    operadas por la tabla de la mquina; los estados finitos se describen en trminos relacionales,

    unos estados de mquina especificados en la cinta se suceden unos a otros. La cuestin no

    trivial subrayada por Putnam es que las posibles realizaciones materiales de una mquina de

    Turing no son fundamentales para responder a una pregunta del tipo Cmo sabe T que se

    halla en un estado de mquina determinado?. El logro de alcanzar un estado de mquina no

    supone que exista una nica secuencia de estados por los que T vaya operando. Si se supone

    que T no se encuentra en un cierto estado de mquina sin saberlo previamente habiendo

    recorrido otras secuencias de estados con anterioridad, entonces nos veramos involucrados en

    un regressus ad infinitum. Brevemente, T no necesita saber-calcular en qu estado de

    mquina se halla para ejecutar las instrucciones operacionales recibidas. Este regressus ad

    infinitum reproduce una de las fallas epistemolgicas que a Putnam le interesan en este

    contexto: Se parta del supuesto de que para conocer la proposicin U , previamente

    deberan conocerse otras proposiciones w1 w2 w3 ...wn . Tal supuesto epistmico encierra un

    regressus ad infinitum o un anclaje en un tipo de proposiciones con prerrogativas epistmicas

    especiales, las proposiciones protocolares.

    Consideremos que alguien enuncia - profiere la siguiente sentencia: Hay un gato

    en mi alfombra. Las evidencias sensoriales son necesarias para ciertos procesos cognitivos,

    pero no la especificacin de tales evidencias, ni saber qu clase de qualia ha tenido lugar.

    Ahora, supongamos que T se halla en un estado de mquina determinado, y es capaz de

    5.

  • imprimir la proposicin me hallo en un estado X sin haberse sucedido antes ningn otro

    estado de mquina. En este caso la proposicin T. sabe que se halla en el estado X tendra

    sentido lgico-epistmico. En cada fila de la columna de la tabla de mquina con estado X se

    ejecutara la instruccin operacional: imprimir, en un alfabeto de mquina simblico, me

    hallo en el estado X.

    Extendamos estos supuestos para mquinas de Turing al campo conductual de

    Juan, un ser humano ordinario. Juan vocaliza Siento dolor y no precisa un juicio

    introspectivo previo distinto del dolor mismo, expresa su dolor sin necesidad de escrutar

    estados mentales o reflexionar antes sobre su dolor. Las preguntas analizadas de forma

    anloga por Putnam seran : Sabe T. que se halla en el estado X?; Sabe Juan que siente

    dolor?.

    Semnticamente el verbo epistmico saber cuenta con los siguientes elementos:

    1. Elemento de verdad. Alguien sabe que P supone que P es verdad.

    2. Elemento de confianza. Alguien sabe que P supone que alguien cree que P,

    alguien est convencido o en posicin de aseverar que P.

    3. Elemento evidencial. Alguien sabe que P supone que alguien tiene evidencias

    de que P. Las evidencias sobre P son distintas de P, nada es evidente en s y por s. Dicho de

    otro modo, si A es evidente a partir de B, A y B son necesariamente evidentes, sean lo que

    sean.

    El enunciado Juan sabe que siente dolor es verdadero porque Juan sabe cuando

    siente dolor, est en posicin de aseverar su creencia. Afirmar que Juan no sabe que siente

    dolor sera una contradiccin o incorreccin.

    Dadas estas pinceladas de semntica detengamos en las siguientes sentencias:

    6.

  • 1. T. sabra que se hallaba en X.

    2. Juan sabe que senta dolor.

    Si se rechazan como lgicamente en desorden los enunciados 1 y 2, podran

    reformularse para que su semntica fuera ms aceptable, por ejemplo:

    11. T. se hallaba en X y ejecut la orden de impresin: me hallo en X.

    21. Juan senta dolor y profiri la expresin: siento dolor.

    Aceptar las proposiciones 1 y 2 como no auto-contradictorias nos obligara a

    responder a cuestiones cuyas repuestas no son elucidatorias en absoluto.

    12 Cmo sabe que T. estaba en el estado X? Estando o hallndose en X.

    22 Cmo sabe Juan que siente dolor? Sintiendo dolor.

    Los informes verbales me hallo en X y siento dolor proceden del informador

    en primera persona, las evidencias no son necesarias en el caso de Juan, ni cmputos

    adicionales en el caso de T. Para un epistmlogo clsico, Juan sabra el estado en que se

    halla por va introspectiva, siendo el evento introspectivo lgica y ontolgicamente distinto del

    sentimiento doloroso, lo cual parece ser un absurdo epistmico. Ahora bien, si T. cuenta con

    receptores sensoriales electrnicos podra analizar una mquina anloga T1 y averiguar sus

    estados de mquina sin problema alguno. T. est escrutando fsica y empricamente a su

    homloga T1, no est respondiendo a cuestiones de decibilidad y / o consistencia

    metodolgicas, de acuerdo con la argumentacin de Putnam.

    Si Juan profiere el enunciado siento dolor nadie podra desacreditarle dicindole

    Te equivocas Juan, ms bien lo hara apelando a su habitual capacidad de prevaricacin.

    Ahora bien, si Juan afirma tengo fiebre, un especialista podra ratificarle que est en un

    error. Lo que Putnam pretende es subrayar, de nuevo, la analoga entre el funcionamiento de

    7.

  • una mquina de Turing y la mente humana. Recurdese que T. quedaba representada por

    una tabla de mquina, una cinta, un mecanismo para escrutar analizar y un conjunto finito de

    estados de mquina, que Putnam rebautiza como estados lgicos. Las reglas estipulan la

    sucesin de estados y lo que se borra o imprime en el cuadro de la cinta sobre el que se

    ejecutan las instrucciones..

    La descripcin lgica dada por Putnam de una mquina de Turing no significa que

    est hablando de alguna forma de realizacin material de la mquina, ni especificando alguna

    clase de fisicidad de los estados de mquina. Esta descripcin lgica soportara un nmero

    indefinido de realizaciones o especificaciones fsicas diferentes de una mquina de Turing.

    Aunque una mquina de Turing, materializada como una computadora lgicamente tiene un

    conjunto finito de estados, tecnolgicamente, contara con un nmero indefinido de estados

    adicionales, denominados por Putnam, estados estructurales. El formalismo de Turing

    realizado fsicamente por un grupo de ingenieros podra no saber en qu estado estructural se

    halla. Lo cual sucede anlogamente a Juan cuando desconoce el estado de su pncreas. Es

    de mxima utilidad capacitar a la mquina con receptores auto - escrutadores sensoriales que

    ejecuten las llamadas rutinas de auto-revisin. Tales rutinas permiten escrutar algunos de los

    estados estructurales de mquina, de la misma forma que Juan podra detectar un mal

    funcionamiento de sus extremidades inferiores con un alto grado de fiabilidad.

    Imaginemos, siguiendo a Putnam, que una realizacin fsica de la mquina de

    Turing es una computadora compuesta entre otros materiales, de una cantidad finita de tubos

    de vaco. La mquina construida por ingenieros especializados informa: Tal y cual tubo de

    vaco ha errado. En tal caso el interrogante Cmo sabe la mquina que tal y cual tubo de

    vaco? Resulta lgicamente en orden, es una pregunta no-anmala que podra ser respondida

    tanto desde la perspectiva de los estados estructurales de mquina, como desde el mbito de

    los estados lgicos de mquina. Existen dos formas de aproximarse a una descripcin de

    mquina de Turing, desde la estructura fsico-material trazada por los ingenieros y desde la

    estructura lgica descrita en la tabla de mquina. De acuerdo con Putnam, tambin habra

    dos descripciones posibles de la mente humana: una forma de aproximacin de estofa

    fisicalista que correspondera a la labor de construccin tecno-cientfica de la mquina de

    Turing; y una descripcin de los estados-procesos mentales sin atender a sus especificaciones

    8.

  • fisicalistas y las impresiones sensoriales que operaran, mutatis mutandis, como smbolos de

    alfabeto en las cintas de la mquina de Turing. Siguiendo la presente analoga, esta

    aproximacin lgico - funcional estipulara las reglas de sucesin de estados mentales y sus

    relaciones con la esfera verbalizada del pensamiento humano. Lo cual, no es sino, la

    transposicin de las operaciones lgicas de la tabla de mquina a los procesos mentales

    humanos.

    La analoga del programa funcionalista de Putnam podra esquematizarse del

    siguiente modo:

    1. Aproximacin descriptivo-fisicalista:

    Estados Estados

    Estructurales neuro-fisiolgicos

    De mquina del cerebro humano

    -realizaciones

    fsicas especficas

    de mquina.

    2. Aproximacin descriptivo- logicista

    Estados Estados

    Lgicos mentales

    De mquina humanos

    -tabla de -impresiones

    mquina

    9.

  • Ha de subrayarse un aspecto distintivo fundamental entre las configuraciones

    lgico-funcionales de la tabla de mquina y los estados mentales e impresiones humanas: en

    tanto las configuraciones de tabla de mquina forman una estructura clausurada causalmente,

    estados mentales e impresiones humanas no responde a este tipo de cierre causal.

    El problema de la identificacin entre estados mentales y/o lgicos con los estados

    fsicos y/o estructurales es analizada por Putnam desde su armazn andamiaje - conceptual de

    mquinas T. Juan observa un gato en su estera y este proceso perceptivo implica sucesos neuro-

    fisilogicos, a los que Juan no accede. De forma anloga, cierta T escruta objetos

    determinados para clasificarlos, y este proceso de clasificacin supone funciones estructurales

    de mquina, lo cual no significa que la mquina observe realmente sus componentes

    estructurales. Asumir que el enunciado siento dolor si y solo si mis fibras c son estimuladas

    como sinttico se tradujo en la admisin de dos sucesos distintos: suceso fisiolgico de

    estimulacin de las fibras nerviosas, suceso mental o psquico del sentimiento del dolor.

    Putnam argumenta que estas conclusiones se vertebran en dos prejuicios aceptados

    acrticamente y que precisan ser analizados. En primer lugar, la distincin entre enunciados

    analticos y enunciados sintticos no es discreta, admite gradaciones semnticas. En las leyes

    cientficas tal distingo carece de relevancia epistemica. Las geometras no euclidianas y la

    relatividad general supusieron un cambio de ejemplar cientfico, los axiomas euclidianos y las

    definiciones clsicas de la fsica e = mv2

    o f = ma interpretadas como

    definiciones analticas inmunes a la revisin fueron derrocados.

    Lobachewski, Riemann, Einstein protagonizaron cambios conceptuales

    revolucionarios, pero esto no debe entenderse en el sentido de que mutasen el significado de

    los conceptos, ni que construyesen nuevos convenciones lingsticas definidas por mera

    estipulacin o convencin. Antes de Einstein, los principios geomtricos tenan exactamente el

    mismo status que los principios analticos, o mejor dicho, tenan exactamente el mismo status que

    todos los principios que los filsofos citan equivocadamente como analticos. Despus de Einstein,

    especialmente despus de la Teora general de relatividad, tienen exactamente el mismo status que las

    leyes cosmolgicas ... no deberamos decir que lnea recta ha cambiado de significado: que Hume

    hablaba de una cosa y Einstein de otra diferente cuando empleaban el trmino lnea recta. Ms bien

    deberamos decir que Hume (y Euclides) tenan ciertas creencias acerca de las lneas rectas ... que de

    hecho ignorndolo ellos, eran falsas. (4).

    10.

  • Los conceptos estn preados-embutidos en teoras, como sealara Hanson. Las

    teoras como cuerpos integrados de conocimiento solo se abandonan cuando son destronadas

    por otra teora rival alternativa, los experimentos o evidencias aisladas no son un enemigo

    epistmico para una teora cientfica enraizada socio-culturalmente o institucionalizada. Si

    algn neurlogo descubriese una correlacin psico-fsica del tipo Hallarse en el estado mental

    A es hallarse en el estado neurolgico B no pasara de ser una generalizacin emprica, que

    precisara integrarse en una teora plenamente desarrollada . Si se desarrollase tal sistema

    terico perfectamente trabado conceptual y observacionalmente, los cientficos comenzaran a

    formular sus enunciados de la forma siguiente: Es imposible, en principio hallarse en el

    estadio mental A y no hallarse en el estado neural B. Lo que surgi como mera

    generalizacin emprica de una co-relacin psicofsica deviene en enunciados de leyes

    psicofsicas atrincheradas conceptualmente. `La temperatura es la energa cintica molecular

    media es una aseveracin cientfica no-analtica. Lo que se prentende afirmar en un

    enunciado de este tipo es lo que Putnam denomina identidad sinttica de propiedades para

    seguir con nuestro ejemplo , la propiedad magnitud fsica de tener una temperatura particular

    es realmente la misma propiedad que la propiedad magnitud fsica de tener una cierta

    energa cintica molecular media. En pargrafo putnamiano: Si esto es correcto, entonces,

    puesto que x tiene tal y cual temperatura no es sinnimo de x tiene bla bla energa cintica

    molecular media, aun cuando bla, bla sea el valor de la temperatura, lo que el fsico quiere decir con

    magnitud fsica debe ser algo enteramente distinto de lo que los filsofos han llamado un

    predicado o un concepto. (5).

    Putnam tritura la identificacin entre propiedades y significados. Suponer tal

    identificacin se traducira en una estipulacin definicional segn la cual si dos expresiones

    tienen diferentes significados denotarn propiedades diferentes. Me hallo en el estado A si y

    solo s el mecanismo 36 est operando es un enunciado analticamente no equivalente, son

    expresiones no sinnimas, lo que por definicin significa hablar de propiedades diferentes.

    El criterio usado de no sinonima intensional no garantiza que nos referimos a propiedades

    distintas.

    Analicemos, juntamente con Putnam, la siguiente sentencia: El dolor es idntico

    a la estimulacin de las fibras-c Esta asercin sera anmala en un contexto de uso

    11.

  • ordinario. Enunciarla como tesis filosfica significara mutar las intensiones de las palabras,

    no implicara hablar en trminos de descubrimientos fisiolgicos. Putnam no cree que la

    locucin sea anmala si los trminos conservan sus sentidos habituales, porque nuevos

    avances en neurofisiologa podran transformarla en una afirmacin normal. Lo que se

    considera como anmalo gravita sobre usos contextuales condicionados por pautas

    lingsticas sincrnicas que no contemplan la posibilidad de que nuevos esquemas

    conceptuales transformen pretritas oraciones anmalas en enunciados normales. Estos

    nuevos enunciados en uso normal no suponen mutar los sentidos de los trminos oracionales,

    sino que un uso nuevo queda atrincherado en el nuevo contexto junto a la batera de usos en

    ejercicio. La mera proferencia de locuciones que nadie haya proferido antes no habilitan

    necesariamente un nuevo uso de los trminos empleados en la oracin. Si afirmo: Matrix

    ejercita la hiptesis cartesiana del Genio Maligno o el mundo de cerebros-en-tinas de Putnam

    probablemente emita una afirmacin no vertida con anterioridad por ninguna persona, pero

    esto no entraa que vare las intensiones enraizadas de las palabras que componen la oracin.

    Enunciados anmalos como La Tierra gira alrededor del Sol proferidos con

    anterioridad al establecimiento del heliocentrismo corpenicano adquieren un uso normal, y los

    trminos que componen el enunciado no cambian de significado. El novedoso uso de la

    oracin no es una mera estipulacin definicional, sino que en el intrads del ejemplar

    helicocntrico adquiere, logra, alcanza paulatinamente un uso normal, juntamente con los usos

    en uso habitual de los trminos que configuran el enunciado. Si se supone que el significado

    de una oracin se encuentra en funcin de sus elementos componentes, preguntar qu trmino

    ha variado su significado en el interior de un nuevo uso sentencial nos enfrentara a una

    cuestin aportica. Lograr un uso normal en el seno de un nuevo marco conceptual es bien

    distinto a dar y/o estipular significados de elementos sub-sentenciales. Putnam observa que

    el cambio de significado, no ha de ser confundido con el cambio de distribucin batera de

    enunciados en las que produce la distribucin de una palabra y que los avances cientficos y

    tecnolgicos producen frecuentemente cambios en la ltima que no son propiamente considerados

    cambios en lo primero. (6).

    Aserciones del tipo El estado mental A es idntico al estado neuro-fisiolgico B

    podran adquirir un uso normal en un futuro prximo de avances neurolgicos relevantes. La

    12.

  • cuestin analtica clave en este tipo de aseveraciones de identificacin terica es el uso de la

    cpula es. Putnam escruta este ejemplo La luz es una radiacin electromagntica de cierta

    longitud de onda. Antes de la identificacin terica que entraa el uso de es existan dos

    marcos conceptuales distintos: la teora ptica y la teora electromagntica. Esta definicin

    de la luz quedaba legitimada cientficamente porque posibilitaba reducir la teora ptica a la

    teora reductora, el electromagnetismo, lo cual supona una simplificacin del corpus

    cientfico global. Tambin posibilitaba nuevas predicciones exitosas en la disciplina derivada

    de las leyes fsicas ms bsicas. De lo que se trata es de transponer - trasladar esta

    justificacin cientfica esbozada de la definicin de la luz como radiacin electro-mgnetica de

    cierta longitud de onda, a una identificacin terica en que los estados mentales (clase a

    reducir) son identificados con estados fsicos (clase reductora). Para ello, lo primero que

    necesitaramos es una ciencia neuro-fisiolgica lo suficientemente potente como para poder

    realizar predicciones exitosas sobre la conducta humana. En la etapa en que Putnam abraza la

    teora funcionalista crea firmemente en las posibilidades ilimitadas de los progresos tecno-

    cientficos. Ad pedem litterae: ... Explicar causalmente la conducta humana es: explicar

    causalmente ciertos acontecimientos fsicos ... que son ... los mismos que los acontecimientos que

    constituyen la conducta humana. (7).

    Si se produjese realmente tal identificacin terica en enunciados del tipo El

    dolor es la estimulacin de las fibras c, la psicologa sera reducida a las disciplinas

    fisicalistas, y seran factibles realizar ciertas predicciones que la psicologa clsica no estara

    en condiciones ni siquiera de conjeturar. An cuando no exista identificacin terica,

    podran usarse leyes de correlacin, ( a lo que Putnam est aludiendo es que, la luz no sera

    identificada con radiacin electromagntica, pero navegara con ella la acompaara, como si

    dijremos) para lograr mayores xitos predictivos. Este ejemplo putnamiano de la ptica

    reducida al Electromagnetismo sera anloga al de la Psicologa como reducida y/o

    correlacionada con una o varias disciplinas fisicalistas. Las identificaciones tericas no

    constituyen definiciones analticas. Supuesta una identificacin terica del tipo El estado

    mental A es idntico al estado neural B no entraa cambios de uso en el habla verncula,

    nadie dira mis fibras c estn estimuladas salvo que fuera un mal chiste anti-fisicalista. Las

    identificaciones tericas no son estipulaciones definicionales arbitrarias, existen condiciones

    13.

  • posibilitantes previas a su puesta en escena. En texto putnamiano: ... el nuevo uso no era

    arbitrario, no era el producto de una estipulacin, sino que representaba una proyeccin automtica a

    partir de los usos pre-existentes de varias palabras constitutivas de la oracin, dado el nuevo contexto.

    (8).

    Cualquier realizacin fsica de una mquina de Turing no podra realizar una

    analtica de auto-escrutacin sobre su propia estructura material, si no se la dotase con

    mecanismos sensoriales apropiados para ejecutar tal auto-observacin. La sentencia me

    hallo en el Estado X vertida en lxico simblico apropiado de mquina, constituira una

    oracin con un patrn definido de ocurrencia. Suponiendo cierta completud del lxico de

    mquina podra realizarse un anlisis morfo-sintctico sobre una batera elemental de

    construccin. Putnam menciona como unidades bsicas de construccin a los morfemas, y

    sobre un conjunto finito de reglas de construccin para elaborar sobre tales conjuntos de

    unidades bsicas un conjunto potencialmente infinito de oraciones. Esta analtica

    morfosintctica basada en morfemas de reglas de construccin posibilitara demarcar las

    oraciones gramaticales de las no gramaticales. Partiendo de esta posible analtica tambin

    sera factible describir usos oracionales, para expresarlo en trminos wittgenstenianos, o

    asociar regularidades a las ocurrencias de las oraciones dicho con Putnam. De esta forma,

    a la batera finita de morfemas y reglas de construccin oracionales son asignados funciones

    intensionales, tales usos sentenciales se proyectaran o aplicaran sobre la base finita de los

    significados de morfemas y reglas de construccin-composicin. Sobre tal sintaxis del

    lxico de mquina, las sentencias anmalas seran perfectamente detectables.

    Putnam subraya que las analticas de corte sintctico - estructural y los anlisis

    semnticos hacen abstraccin en sus operaciones lingsticas del posible individuo que

    profiera las sentencias. Sea una mquina de Turing o sea nuestro vecino Juan quien ejecute

    las emisiones lingsticas, es pertinente en ambos caso utilizar la teora lingstica, es posible

    aplicar tales procedimientos analticos partiendo de la analoga trazada por Putnam. La

    analoga mente y / o estados lgicos cuerpo y /o estados estructurales no entraa identidad,

    sino elaborar una analoga entre el lxico de la mquina de Turing y el lxico de Juan

    (humano). Los detractores de esta aproximacin analgica al tpico mente-cuerpo recurren a

    la irreductibilidad de la nocin de `intencionalidad, tomndola como una nocin primitiva no

    14.

  • definible en otros trminos, quiz fisicalistas. A Putnam la posible primitividad de la nocin

    de `intencionalidad no le parece una objecin potente, afirmado tajantemente que ... si la

    intencionalidad hace el papel de nocin primitiva en una explicacin cientfica del lenguaje humano,

    entonces un constructo terico que tenga relaciones formales similares con los observables

    correspondientes poseer el mismo poder explicativo para el lenguaje de la mquina. (9).

    Ahora , Putnam introduce mecanismos de auto-escrutacin en una posible

    realizacin de mquina. En tal mquina de Turing, el automatismo de auto-observacin le

    permite a la mquina obtener datos empricos sobre los que edificar una teora sobre sus

    estados estructurales, la naturaleza material de sus realizaciones. En tal supuesto, la oracin

    El mecanismo tal-y-tal est realizando tal-y-cual operacin tendra usos, funciones

    intensionales distintas a emisiones como me hallo en el Estado tal-y-cual, en el lxico de la

    mquina de Turing. La aseveracin en lenguaje ordinario anacrnica o diacrnicamente

    proferida, El dolor es idntico a la estimacin de las fibras c y la aseveracin en lxico de la

    mquina de Turing El estado x es idntico al funcionamiento del mecanismo biestable 36

    han de ser analizadas de forma anloga. Ningn argumento puramente lingstico sirve para

    trazar anomalas gramaticales o mutaciones semnticas sobre tales sentencias comparadas.

    En palabras del autor: En resumen, cada argumento filosfico jams empleado en relacin con el

    problema mente-cuerpo, desde el ms antiguo e ingenuo ... hasta el ms refinado, tiene su contrapartida

    en el caso del problema de los estados lgicos y los estados estructurales en las mquinas de

    Turing. (10).

    La identidad o no-identidad de los estados lgicos y estados estructurales en

    mquinas es una mera reproduccin del problema mente-cuerpo que carece de espesura

    ontolgica, de relevancia pragmtica. La malla lgico-lingstica sobre tal particular muestra

    que se trata de un asunto puramente gramatical-conceptual que nada nos har comprender de

    la realidad en que nos encontramos imbricados. AVE ATQUE VALE.

    Para cualesquiera desiderata mi presencia-ausencia virtual : `[email protected]

    15.

  • Batera de notas citadas y/o bibliogrficas:

    1. Putnam, H.: Mentes y Mquinas . Trad. Purificacin Navarro. Ed. Tecnos,

    Madrid 1987; pg 69. El pargrafo citado en su fuente verncula se encuentra en

    Putnam, H.: Mind, Languaje and Reality . Philosophical Papers Volumen II, Cambridge

    University Press, 1975, pg 363.

    2. Putnam, H.: Mentes y Mquinas . Ob. Cit. pg 68. El pargrafo

    citado se encuentra en Putnam H.: Mind, Languaje and Reality Volumen II, Ob. Cit. , pg

    365.

    3. Putnam, H.: Mentes y Mquinas . Ob. Cit. pg 68. El pargrafo

    citado se encuentra en Putnam H.: Mind, Languaje and Reality Volumen II, Ob. Cit. , pg

    365.

    4. Putnam, H.: Lo analtico y lo sinttico. Trad. Martha Gorostiza. U.N.A:M

    1983; pgs 30 31. El pargrafo en su lxico natural se halla en Putnam, H.: Mind,

    Languaje and Reality. Ob. cit., pg 50.

    5. Putnam. H.: De las propiedades ... Trad. Martha Gorostiza. U.N.A.M, 1983,

    pg 7. El pargrafo original se encuentra en Putnam, H.: Mathematics, Matter and Method.

    Philosophical papers, Volumen I. Cambridge University Press, pg 306.

    6. Putnam, H.: Mentes y mquinas. Ob. cita. Pg 91. El pargrafo original se

    encuentra en Putnam, H.: Mind, Languaje and Reality . Philosophical papers, Volumen II.

    Ob. Cit., pg 379.

    7. Putnam, H.: Mentes y mquinas . Ob. cit. pg 93. El pargrafo citado se

    halla en Putnam H.: Mind, Languaje and Reality. Ob. cit. pg 380.

    8. Putnam, H.: Mentes y mquinas . Ob. cit., pg 89 90. El pargrafo

    citado en su lxico natural se halla en Putnam, H.: Mind, Languaje and Reality. Ob. cit.,

    pg 378.

    9.10. Putnam, H.: Mentes y mquinas . Ob. cit., pg 98. El pargrafo citado en

    su lxico natural se halla en Putnam, H.: Mind, Languaje and Reality .Ob. cit. Pg. 383-384.