Maquina

download Maquina

of 6

Transcript of Maquina

Movimiento perpetuo

INDICE

OBJETIVOpg. no. 1INTRODUCCIONpg. No. 1MARCO TEORICOpg. no. 2IMGENESpg. No. 4CONCLUSION pg. No. 5BIBLIOGRAFIApg. No. 5

OBJETIVO

Se demostrara que la mquina de movimiento perpetuo no es posible porque viola las leyes de la termodinmica.Primer ley: Conservacin de la energa. La energa no se crea ni se destruye.Segunda ley: "No existe un proceso cuyo nico resultado sea la absorcin de calor de una fuente y la conversin ntegra de este calor en trabajo".

INTRODUCCION

El aparato de movimiento continuo o mvil perpetuo es una mquina que realiza un trabajo continuo sin necesidad de energa exterior que la impulse.Una de estas mquinas lograra crear energa de la nada, sera la fuerza de trabajo ms barata que uno pudiera imaginar. Por esto es entendible que tantas personas alrededor de la historia hayan tratado de conseguirla.

La idea la mquina de movimiento continuo tiene su origen probablemente en el siglo XII, en la India. Desde ah lleg a Europa en el siglo XIII gracias a los rabes.Perseguan una finalidad ms ideal: un movimiento circular continuo como imagen terrestre del movimiento divino de las esferas celestes, profanando "el pensamiento aristotlico, que reservaba los movimientos circulares eternos a cielos".

MARCO TEORICO

Los mviles perpetuos de la Edad Media eran en su mayora, conforme al estado de la tcnica por entonces, ruedas con barras giratorias o tubos en parte rellenos de mercurio. O sistemas de tubos donde flua agua en circuito cerrado. Los inventores crean que podan conseguir un desequilibrio constante: las barras giratorias o los recipientes del lquido mantendran siempre el baricentro de la rueda a un mismo lado del punto de giro, que descendera continuamente mientras la rueda girase. Si esto fuera posible, el mecanismo convertira la energa potencial del campo gravitatorio en energa cintica y generara sin cesar trabajo. Pero el baricentro de la rueda se alejar, como mucho, del centro de giro hasta donde le permitan las masas; adems, despus de una vuelta entera, si el mecanismo, conforme a la intencin de quienes lo idearon, se encontrase de nuevo en la situacin inicial, el baricentro volvera tambin a su altura original.

Primera ley de la termodinmica: Principio de la conservacin de la energaAfirma que, como la energa no puede crearse ni destruirse (dejando a un lado las posteriores ramificaciones de la equivalencia entre masa y energa) la cantidad de energa transferida a un sistema en forma de calor ms la cantidad de energa transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energa interna (U) del sistema. El calor y el trabajo son mecanismos por los que los sistemas intercambian energa entre s, ms precisamente:Q + L = ULa mquina de movimiento continuo no cumple con esto debido a que ella crea su propia energa, oponindose a esta ley. Adems hay que tener en cuenta que la energa no se crea ni se destruye, por lo tanto una mquina as acrecentara la cantidad de energa del universo, hecho imposible. Contino con la explicacin.Cuando un sistema se pone en contacto con otro de menor nivel energtico que l, tiene lugar un proceso de igualacin de los niveles energticos de ambos. El primer principio de la termodinmica identifica el calor, como una forma de energa. Puede convertirse en trabajo mecnico y almacenarse. Experimentalmente se demostr que el calor, que originalmente se meda en unidades llamadas caloras, y el trabajo o energa, medidos en joules, eran completamente equivalentes.La fuente para explicar la relacin de esta ley con la mquina de movimiento continuo dice: "En cualquier mquina, hace falta cierta cantidad de energa para producir trabajo; es imposible que una mquina realice trabajo sin necesidad de energa. Una mquina hipottica de estas caractersticas se denomina mvil perpetuo de primera especie. La ley de conservacin de la energa descarta que se pueda inventar una mquina as. A veces, el primer principio se enuncia como la imposibilidad de la existencia de un mvil perpetuo de primera especie."El calor, igual que el trabajo, corresponde a energa en trnsito (proceso de intercambio de energa), el calor es una transferencia de energa y puede causar los mismos cambios en un cuerpo que el trabajo. La energa mecnica puede convertirse en calor a travs del rozamiento, y el trabajo mecnico necesario para producir 1 calora se conoce como equivalente mecnico del calor. Segn la ley de conservacin de la energa, todo el trabajo mecnico realizado para producir calor por rozamiento aparece en forma de energa en los objetos sobre los que se realiza el trabajo. Joule fue el primero en demostrarlo de forma fehaciente en un experimento clsico: calent agua en un recipiente cerrado haciendo girar unas ruedas de paletas y hall que el aumento de nivel energtico del agua era proporcional al trabajo realizado para mover las ruedas.

Segunda ley de la termodinmica:En trminos ms o menos sencillos dira lo siguiente: "No existe un proceso cuyo nico resultado sea la absorcin de calor de una fuente y la conversin ntegra de este calor en trabajo".Por lo tanto si esto no fuese cierto seria posible el mvil perpetuo de segunda especie, como por ejemplo hacer funcionar una central trmica tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habra ninguna contradiccin, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energa interna, pero debo sealar dos cosas: primero, la segunda ley de la termodinmica no es una consecuencia de la primera, sino una ley independiente; segundo, la segunda ley nos habla de las restricciones que existen al utilizar la energa en diferentes procesos, en nuestro caso, en una central trmica. No existe una mquina que utilice energa interna de una sola fuente de calor. Esto es debido a que el rendimiento energtico de una mquina trmica cclica que convierte calor en trabajo siempre ser menor a la unidad y sta estar ms prxima a la unidad cuanto mayor sea el rendimiento energtico de la misma.Esto dicho por R. J. Clausius ingeniero francs es: "No es posible proceso alguno cuyo nico resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo fro a otro ms caliente". Osa siempre se necesitara un poco mas de energa por que las temperaturas tienden a igualarse.Ahora hagamos de cuenta que esta mquina es posible, esta seria muy poco practica debido a que sera peligrosa y habra que prohibirla, por seguridad. En caso de que los consumidores no utilizaran en cada instante toda la potencia que produjese la mquina, sta almacenaran en su movimiento o en su estructura el sobrante: se acelerara y calentara, y acabara por fundirse o por explotar. No nos extraemos de no encontrar mviles perpetuos, si hubiesen existido alguna vez, ya habran reventado hace tiempo por un exceso de energa.

Experimentos mentaleses frecuente la utilizacin de experimentos mentales para comprobar los lmites del conocimiento de las leyes fsicas. Algunos de estos experimentos llevaran a un mvil perpetuo, y son: El demonio de Maxwell: se trata de violar la segunda ley, al separar dos gases mezclados, introduciendo un hipottico demonio que fuera moviendo las molculas de los gases hacia el lugar apropiado. Sirve para entender mejor la relacin entre entropa e informacin. El trinquete de Brown de Richard Feynman: un "mvil perpetuo" que extrae trabajo a partir de fluctuaciones trmicas, aparentando funcionar eternamente, aunque realmente slo lo haga mientras el entorno est ms caliente que el trinquete.

IMGENES

Movil perpetuo de VillardFrasco de auto llenado

Ejemplos de mviles perpetuos utilizando contrapesos.

CONCLUSIONA pesar que es tcnicamente imposible de realizar un aparato o maquina capaz de crear su propia energa, la imaginacin humana continua intentando realizar algn instrumento que pueda cambiar la forma de vida en la que nos encontramos, as como muchas veces se investiga solo por diversin.

BIBLIOGRAFIAREVISTA INVESTIGACIN Y CIENCIA, Agosto, 2002www.microsiervos.com/.../maquinas-de-movimiento-perpetuo.h...nergiza.com/el-movil-perpetuo-que-solucionara-todos-nuestros-problem...

1