Maquiavelo y la opinión pública

3
Fabián Fernando Guevara Juárez 311261084 Opinión Pública y Propaganda Reporte Capítulos: IX y XVIII de El Príncipe de Maquiavelo Maquiavelo en su escrito a Lorenzo de Medicis (1492-1519) (sobre como debe de comportarse quien está por llegar al poder): El príncipe (2011 PDF) , dedica dos capítulos para describir cual es la importancia del sustento del pueblo para quien surgió del apoyo común entre compatriotas, es decir, quien tiene el poder mediante principado civil. Es el capítulo El principado civil (2011 PDF) el marco para distinguir cuales son los posible escenarios en los que se puede desenvolver el poder; para comenzar hace una distinción entre quien llega a ser príncipe desde el pueblo y electo por los nobles, y quien es noble pero electo por el pueblo para defenderlo; argumenta que esta distinción no sólo es importante por el factor electoral sino por la fragilidad legítima de cada uno. Según Maquiavelo, es el príncipe del pueblo quien enfrenta más problemas para mantenerse en el poder puesto su valor similar al del vulgo; contrariamente, de actuar el noble en apoyo al pueblo poseería más posibilidades de legitimarse, ya que la sorpresa de ser protegidos por el contrario tendría un valor mayor. De la misma manera, es el noble sustentado por el pueblo quien tiene aún más efectividad en su gobernanza ya que con su legitimidad en el pueblo puede enfrentarse a la élite, contrario a éste, quien proviene del pueblo y es sustentado por la nobleza tiene menos posibilidad de imponerse a sus iguales. Describe Maquiavelo que el factor que amenaza al príncipe, de cualquier manera electo, es su cercanía a la nobleza. Se aconseja al príncipe ser atento a cualquier acción de los nobles, puesta su naturaleza de poder aliarse a quien tenga posibilidades de suplantarlo, y encuadra a dos tipos de ellos: los pusilánimes (útiles más no indispensables) y los ambiciosos (interesados y enemigos naturales); son ambos peligrosos pero 1

description

Análisis de la opinión pública en la obra de Maquiavelo.

Transcript of Maquiavelo y la opinión pública

Fabin Fernando Guevara Jurez311261084Opinin Pblica y PropagandaReporte Captulos: IX y XVIII de El Prncipe de Maquiavelo

Maquiavelo en su escrito a Lorenzo de Medicis (1492-1519) (sobre como debe de comportarse quien est por llegar al poder): El prncipe (2011 PDF) , dedica dos captulos para describir cual es la importancia del sustento del pueblo para quien surgi del apoyo comn entre compatriotas, es decir, quien tiene el poder mediante principado civil.Es el captulo El principado civil (2011 PDF) el marco para distinguir cuales son los posible escenarios en los que se puede desenvolver el poder; para comenzar hace una distincin entre quien llega a ser prncipe desde el pueblo y electo por los nobles, y quien es noble pero electo por el pueblo para defenderlo; argumenta que esta distincin no slo es importante por el factor electoral sino por la fragilidad legtima de cada uno.Segn Maquiavelo, es el prncipe del pueblo quien enfrenta ms problemas para mantenerse en el poder puesto su valor similar al del vulgo; contrariamente, de actuar el noble en apoyo al pueblo poseera ms posibilidades de legitimarse, ya que la sorpresa de ser protegidos por el contrario tendra un valor mayor.De la misma manera, es el noble sustentado por el pueblo quien tiene an ms efectividad en su gobernanza ya que con su legitimidad en el pueblo puede enfrentarse a la lite, contrario a ste, quien proviene del pueblo y es sustentado por la nobleza tiene menos posibilidad de imponerse a sus iguales. Describe Maquiavelo que el factor que amenaza al prncipe, de cualquier manera electo, es su cercana a la nobleza.Se aconseja al prncipe ser atento a cualquier accin de los nobles, puesta su naturaleza de poder aliarse a quien tenga posibilidades de suplantarlo, y encuadra a dos tipos de ellos: los pusilnimes (tiles ms no indispensables) y los ambiciosos (interesados y enemigos naturales); son ambos peligrosos pero negociables. Maquiavelo propone renovacin del circulo de la nobleza peridicamente.Sin embargo, es puntual al escribir que no existe reto ni necesidad ms grande para el prncipe (a pesar de las probabilidades que le augura a cada tipo de prncipado civil) que la de mantener fiel al pueblo; agregando un factor sobre su lealtad: no es suficiente la legitimidad mediante medios subjetivos, se debe mantener una dependencia al Estado. Se entiende que es el pueblo la fuerza ms grande que tiene el prncipe, y que debiera ser su mayor miedo el de ser abandonado por la misma.Si bien este captulo es dedicado especficamente a aclarar cual es el papel del pueblo en el cuerpo estatal, es en el captulo De qu modo los prncipes deben cumplir sus promesas (2011 PDF) en donde se aclara cual es la actitud y las virtudes necesarias para dominarlo.Maquiavelo aconseja discernir entre las necesidades de una persona cualquiera y las de un prncipe; puesto que en el segundo no debieran existir algunas ms que las del Estado mismo, argumenta que las bondades y virtudes comunes deben ser slo apariencia y carisma , ya que de ser coherentes con sus acciones mientras ejerce el poder, la naturaleza perversa de los hombres le sujetara las manos.Para ser ms conciso, y tal vez menos claro, ejemplifica con el mito de Aquiles confiado al minotauro Quirn la necesidad de actuar como una bestia y como un hombre; siendo una bestia no slo fiera como el len, sino perspicaz como el zorro. Argumenta que estas virtudes no debe saberlas nadie; por el contrario slo debe ser conocido ante todos por su apariencia, puesto que de saberse entre el pueblo o la nobleza cual es la consistencia del mismo peligra de ser tambin engaado.La apariencia es el concepto ms importante en este capitulo, en tanto se entiende como caracterstica de pueblo ser perfectamente impresionable, y se le atribuye poca capacidad de conocer mediante el tacto o la razn; son las promesas entonces necesarias ms no necesariamente dignas del cuidado del prncipe, ya que las mismas ayudan a sujetar la lealtad del pueblo pero de hacerlas verdad se corre el peligro de ser presa de intereses ajenos a los del Estado.Estos dos captulos de El prncipe (2011 PDF) son una base terica sobre la que se puede percibir que si bien el concepto "opinin pblica" no exista en el siglo XV, si se tenan nociones sobre la importancia de la validez que da el pueblo a las acciones del Estado; Maquiavelo aporta dos conceptos claros en estos captulos: el de la apariencia y el de la impersonalidad del pueblo.La apariencia parece determinar las reacciones comunes de cualquier persona, ya se en un juego interpersonal o en uno poltico, puesto que le atribuye la caracterstica de ser puramente subjetiva y emocional, de la misma manera que tambin es pblica al desenvolverse en una sociedad. Es la apariencia la materia prima del engao.Por otro lado la impersonalidad del pueblo es la caracterstica ms cercana al concepto de opinin pblica, puesto que desde este momento le atribuye poca coherencia en las acciones del pueblo, sujeto a emociones, as como volatilidad en sus conceptos.A modo de conclusin Maquiavelo percibe en rasgos generales cuales son las caractersticas de la opinin pblica sin saberlo, an al ser bastante tajante cuando considera que es nicamente dependiente del prncipe y de su apariencia la fragilidad del Estado. Considerando su temporalidad y contexto El prncipe se distingue por ser bastante perceptivo a conceptos que no fueron seriamente desarrollados hasta el siglo XIX en la psicologa social.

Fuentes: Nicolas Maquiavelo (2011) El prncipe disponible [PDF] en http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Libro/El%20Principe-Nicol%C3%A1s_Maquiavelo[1]-libro.pdf