Mapas Conceptuales Religión

28
1 Mapas Conceptuales de Religión Ed. Santillana Unidad 1 Los grandes interrogantes de la persona

Transcript of Mapas Conceptuales Religión

Page 1: Mapas Conceptuales Religión

1

Mapas Conceptuales de Religión

Ed. Santillana

Unidad 1

Los grandes interrogantes de la persona

Page 2: Mapas Conceptuales Religión

2

Resumen

¿Qué son las grandes preguntas?

Llamamos grandes preguntas a las cuestiones que se plantea el ser humano sobre la totalidad de su

vida.

¿Cuáles son las grandes preguntas?

¿Qué somos? ¿Para qué vivimos? ¿Por qué hay mal y dolor en el mundo? ¿Qué hay después de la

muerte?… son algunos de los interrogantes más importantes que se plantea el ser humano.

¿Qué respuestas hay ante la pregunta acerca del sentido de la vida?

Resaltamos cinco posturas: quienes niegan que la vida tenga sentido; quienes no se lo plantean; los

que rechazan un sentido más allá de lo visible; quienes lo buscan en bienes materiales y aquellos

que hallan un sentido pleno.

¿Quién tiene la respuesta correcta de las grandes preguntas?

La aportación plural de los pensadores a estas cuestiones las enriquecen, aunque no las zanjan

definitivamente. Son cuestiones permanentemente abiertas que requieren una continua actitud de

búsqueda.

¿Qué es el sentido de la vida?

Es la orientación y el objetivo globales por los que se decide una persona en su vida y que motivan

sus acciones concretas.

¿Qué tiene que ver la religión con las grandes preguntas?

En su nivel más profundo, las preguntas como ¿quiénes somos?, ¿cuál es el sentido de la vida? o

¿qué hay tras la muerte? son preguntas religiosas. La religión abre nuevas dimensiones a estas

cuestiones.

¿Qué hay más allá de la muerte?

La pregunta sobre nuestro destino después de la muerte encuentra dos grupos de respuestas: las

llamadas inmanentes afirman que nuestra realidad material -la única que poseemos, según ellos- se

diluye finalmente en el proceso vital del Universo; y las respuestas abiertas a la trascendencia

afirman que la esencia humana persiste tras la muerte.

Page 3: Mapas Conceptuales Religión

3

Unidad 2

El hecho religioso

Resumen

¿De dónde viene la palabra "religión"?

Las tres palabras latinas a las que se les ha atribuido el origen de la palabra religión (relegere -

releer-, religare -religar- y reeligere -reelegir-) tienen como factor común un concepto esencial: la

religión es una "relación".

¿Qué tienen en común todas las religiones?

Señalamos cuatro elementos que aparecen en todo hecho religioso: la referencia Última y

Absoluta, entendida como Dios o el Misterio; lo sagrado, como cualidad que surge de esta

referencia Última; las actitudes religiosas humanas en base al sentido del temor y la fascinación; y,

por último, las mediaciones como realidades que ayudan al encuentro entre el ser humano y Dios.

¿Qué es lo sagrado?

Una distinción común a todas las religiones y que afecta a toda la realidad es la de sagrado y

profano. Por sagrado entendemos aquellas realidades relacionadas directamente con el Misterio

(Dios, dioses, espíritus…) que se perciben como separado del resto del mundo, lo profano.

Para Jesús, ¿qué es lo más sagrado?

Page 4: Mapas Conceptuales Religión

4

Para Jesús, lo importante en la religión es la relación de amor con Dios y con el prójimo.

¿Cómo viven ateos y creyentes lo sagrado y lo profano?

Los ateos niegan que lo sagrado tenga fundamento real. Los creyentes perciben lo profano como

realidad autónoma, llena de importancia, pero que se fundamenta sobre lo sagrado.

¿Hay razones para descartar un fin próximo para lo religioso?

Podemos señalar estas razones para afirmar que la religión seguirá teniendo vitalidad e importancia

en el futuro: la búsqueda de sentido es una necesidad universal, la extendida y fuerte religiosidad

popular, la renovación de las grandes religiones, la labor de éstas en diálogo mutuo y en pro del

bien de la humanidad, y las limitaciones de las alternativas no religiosas para ofrecer plenitud al

ser humano.

Unidad 3

La religión y los mitos

Page 5: Mapas Conceptuales Religión

5

Resumen

¿Qué es un mito?

Un mito es un relato que intenta responder a algunas de las grandes preguntas del ser humano, que

utiliza metáforas, imágenes gráficas y recursos literarios, en los que con frecuencia aparecen

relacionadas las personas y la divinidad.

¿Es contrario el mito a la ciencia?

El relato mítico es un género literario distinto al científico que aborda la realidad en un nivel

distinto, y que muestra aspectos profundos sobre nuestros orígenes, sobre lo que sigue sucediendo

a la humanidad y establece una cierta previsión global de futuro.

¿Son los mitos cosa del pasado?

El relato mítico utiliza metáforas: se refiere a grupos humanos en su conjunto y tiene un carácter

intemporal. Su significado va dirigido a todos los tiempos. También pretende que quien escucha o

lee el mito se implique y reaccione de alguna manera: reflexionando, identificándose con algún

aspecto de lo que se narra y actuando de manera consecuente.

¿Cómo interpretar los mitos?

Los mitos están continuamente abiertos a nuevas lecturas y reinterpretaciones. Existe un gran

consenso en la interpretación de los primeros mitos bíblicos: creación, diluvio…, más allá de su

lectura histórica o al pie de la letra.

¿Son todos los mitos peligrosos?

Existen tres tipos de mitos: fabulosos (proezas de un héroe -Prometeo,…-), históricos (elementos

fantásticos sobre un fondo histórico -Ulises, …-) y religiosos (el ser humano y sus preguntas

fundamentales en relación con lo divino -el Arca de Noé, …-).

¿Son iguales los mitos de la Biblia y los de las otras religiones?

En la Biblia, los relatos míticos desacralizan el Universo y transmiten un mensaje religioso en

clave positiva para el ser humano.

¿Son los mitos de la Biblia un obstáculo para entenderla?

Los relatos míticos en la Biblia están al servicio de la historia de la salvación, clarifican y purifican

la relación entre el Dios único y el ser humano libre, tienen un carácter pedagógico y pretenden

que tanto el que lo narra como el que lo recibe se impliquen en él, retomando las consecuencias en

cada circunstancia.

Page 6: Mapas Conceptuales Religión

6

Unidad 4

Ateos y creyentes

Resumen

¿Cómo han sido las relaciones entre la ciencia y la religión en la historia?

Hasta el siglo XV, la ciencia y la religión eran realidades armónica y profundamente

interrelacionadas. A partir del siglo XVI y hasta la actualidad, se pasó de considerar la fe como el

trasfondo del quehacer científico hasta el agnosticismo metodológico contemporáneo, pasando por

la separación de campos a raíz de la Ilustración y por la descalificación de la religión en amplios

sectores en el siglo XIX. En la actualidad, se percibe una mayor actitud de diálogo y una reflexión

profunda sobre la posible inteligencia creadora del universo.

¿Podemos señalar algunos caminos incorrectos en esa relación?

La interpretación de algunos relatos religiosos al pie de la letra, el prejuicio de algunos ante todo lo

que no es estrictamente demostrable, la actitud de valorar sólo lo que tiene una inmediata utilidad

práctica, y el afirmar que la fe se basta a sí misma, son soluciones insatisfactorias en la relación

entre ciencia y religión.

¿Es contraria la Iglesia al avance de la ciencia y de la técnica?

La Iglesia reconoce y valora la importancia y la autonomía de la ciencia y de la técnica, señalando

que están al servicio de toda la humanidad y de toda persona en su dimensión corporal y espiritual.

¿Cuál ha sido la principal crítica negativa de la religión?

En los últimos siglos, diversos científicos y filósofos han puesto lo sagrado (Biblia, religión, Dios)

bajo sospecha. Las investigaciones de Galileo y Darwin cuestionaban algunos relatos bíblicos en

su literalidad. Marx y Freud afirmaron que la religión -una mera invención humana, según ellos-

Page 7: Mapas Conceptuales Religión

7

tiene como fundamento unos mecanismos negativos puramente sociales o psicológicos. Filósofos

como Nietzsche, Sartre o Camus creyeron incompatibles la idea de Dios y la del ser humano pleno.

¿Hay que dejar la razón a un lado para creer?

La fe no es el resultado de una investigación científica. En este sentido, no es racional: es

razonable. A la fe la acompañan razones, motivos razonables. La fe es también una confianza

personal: el creyente cree "a" Dios y cree "en" Dios. El contenido de la fe puede ser misterioso,

pero no absurdo.

Los milagros, ¿prueban la fe?

El milagro no produce la fe. Dios no se impone a la fuerza. Jesús rechazó la exhibiciones de poder

a través de los milagros. Dios acepta la libertad del ser humano para creer.

¿Por qué le cuesta al ser humano entender a Dios?

La revelación de Dios es histórica, adaptada a la capacidad humana de la época, gradual,

progresiva, purificadora y pedagógica. También el itinerario personal de cada creyente consta de

varias etapas, pasando por la oscuridad, la influencia del entorno y la necesidad de apoyarse en

algo concreto para creer.

Unidad 5

Religión y Sociedad

Page 8: Mapas Conceptuales Religión

8

Resumen

¿Es la religión algo únicamente individual e interior?

Toda religión conlleva un sistema de creencias, unas celebraciones, unos comportamientos morales

y unas instituciones. Todo ello está muy relacionado con el conjunto de la sociedad, más allá de lo

puramente interior e individual.

¿Qué funciones realiza la religión en la sociedad?

La religión ejerce las siguientes funciones: mediadora entre lo sagrado y lo profano; propone y

muestra horizontes de sentido y esperanza; hace oír su voz de forma profética cuando está en

peligro algún aspecto de la plenitud física y espiritual del ser humano; de suplencia, allí donde las

necesidades básicas humanas (salud, educación,…) no son atendidas.

¿La religión no realizaba, además, otras funciones en otros tiempos?

La renovación y la autocrítica de las grandes religiones en los últimos tiempos ha supuesto el

abandono progresivo de otras funciones tradicionalmente ejercidas por la religión: legitimadora,

aprobando o rechazando todos los aspectos de la vida; de control social, sometiendo a los

individuos a las normas sociales establecidas; y de identificación, consolidando la realidad política

desde la unificación religiosa.

Además, ¿de qué se le ha acusado a la religión?

Algunos pensadores críticos han afirmado que la religión ejerce funciones ocultas y negativas:

adormecedora ante las injusticias y represora de las fuerzas vitales interiores del individuo.

¿En qué consiste una teocracia?

La presencia de la religión en algunas sociedades del pasado y del presente se caracteriza por la

organización de la sociedad en base a los principios de una religión, la identificación en una misma

persona de la autoridad civil y de la religiosa -con gran poder de la clase sacerdotal-, y la

identificación entre la comunidad ciudadana y la religiosa.

¿En qué se diferencian los Estados confesionales y los no confesionales en nuestro tiempo?

El Estado confesional es aquel que en su legislación reconoce oficialmente como propia una

religión determinada, a la que protege y ayuda. Se dan distintos grados de confesionalidad en los

diversos países. En los Estados no confesionales, su constitución es neutral en materia religiosa.

Esta separación puede ser hostil o cooperadora.

¿Cómo se han producido las relaciones entre Iglesia y Estado en España?

A lo largo de estos veinte siglos en España, se han producido todas las modalidades: persecución

romana, religión oficial tras Recaredo, tolerancia e intolerancia medievales, injerencia de reyes -

Austrias y Borbones- en asuntos eclesiásticos, desamortización de Mendizábal, separación en la

Segunda República, nacionalcatolicismo bajo Franco e independencia y cooperación en la etapa

democrática.

Page 9: Mapas Conceptuales Religión

9

Unidad 6

Religiones: pasado y presente

Resumen

¿Ha existido siempre la religión?

En todos los tiempos y en todas las culturas, el ser humano ha dado muestras de comportamientos

religiosos.

¿Cuándo surge la religión? ¿Cómo era al principio?

No está claro cuál fue la forma más antigua y original de la religión (animismo, politeísmo o

monoteísmo). Ya en la Prehistoria aparecieron manifestaciones que indicaban la creencia y la

relación del hombre con un mundo trascendente. De su inteligencia simbólica y de sus prácticas

funerarias (Neanderthal), se deduce que el hombre prehistórico creía en las realidades

sobrenaturales y en una vida posterior a la muerte.

Page 10: Mapas Conceptuales Religión

10

¿Ha jugado la religión un papel importante en la historia?

La religión ha tenido y tiene un papel fundamental en las distintas culturas a lo largo de la historia.

Con frecuencia, la identidad religiosa y la identidad cultural o nacional se encuentran fuertemente

relacionadas.

¿Puede morir una religión?

Algunas religiones desaparecieron: el politeísmo egipcio; la sumerio-acadia, que veneraba a los

astros; el politeísmo antropomórfico griego y su adaptación romana, y muchas otras.

¿Cuáles son las religiones actuales más importantes?

Podemos diferenciar las grandes religiones monoteístas y las religiones orientales. Entre las

primeras están el cristianismo (con sus tres ramas: católica, protestante y ortodoxa), el islam

(sunnitas y chiítas) y el judaísmo. Entre las religiones-filosofías orientales están el hinduismo, el

budismo, el confucianismo y el shinto japonés.

¿Hacia dónde van las religiones en nuestra época?

Las características principales en la situación de las religiones en nuestra época son: un avance en

el diálogo entre las religiones, un mayor carácter personal en la opción religiosa y un mayor

pluralismo social.

¿Crecen hoy en día las religiones? ¿Dónde?

Aumenta el número de seguidores del catolicismo en África Negra, en EE.UU., en Canadá y en

Inglaterra. La religión protestante crece en Sudamérica; el islam en el África Negra y en el sur de

Asia. El budismo y el hinduismo en Occidente, a través de pequeños grupos.

Page 11: Mapas Conceptuales Religión

11

Unidad 7

Las religiones orientales: Hinduismo

Resumen

¿Cuándo nace el hinduismo?

El hinduismo surge aproximadamente hacia el 1.500 a. C., fruto de la fusión de las culturas y

religiones de la India con las de los pueblos arios que llegaron.

¿Cuáles son sus libros sagrados?

Los grandes textos sagrados de los hindúes son los Vedas (divididos en cuatro secciones); después,

los Brahmana (comentarios a los himnos védicos), los Upanishads (cuerpo doctrinal) y los

Kalpasutra (sobre el culto).

¿A qué dios veneran los hindúes?

Los hindúes veneran una larga lista de dioses, cuyo nivel más alto se centra en torno al Brahmán

único. Distinguimos un periodo védico, en el que se venera a Mitra, Agni, Varuna e Indra. En la

etapa brahmánica posterior se venera a Brahman (el creador), Visnú (el que restablece y conserva

el orden cósmico) y a Siva (el que destruye lo deteriorado para crear de nuevo).

Page 12: Mapas Conceptuales Religión

12

¿Qué normas morales tienen los hindúes?

El hindú tiene que respetar 3 leyes fundamentales: la ley de castas (brahmanes, guerreros,

trabajadores, esclavos y parias); la ley de los estados de la vida (estudiante, jefe de familia, eremita

y religioso errante); y la ley del comportamiento individual (pureza, autodominio, veracidad y no

violencia).

¿Creen en el más allá?

Los hindúes creen en la reencarnación. Buscan la purificación final y total que libere al ser humano

de la sucesión de reencarnaciones, mediante la acción correcta, el conocimiento y la devoción.

Unidad 7.2

Las religiones orientales: Budismo

Resumen

¿A qué se refieren los budistas cuando hablan de los "tres refugios"?

Los tres pilares, refugios o "joyas" del budismo son: la persona Siddharta Gautama -el Buda, el

iluminado-, la enseñanza de Buda y la comunidad budista. La enseñanza fundamental la

constituyen las 4 nobles verdades (todo es dolor, desapego y la meditación como vía para llegar al

nirvana). El nirvana es el estado de paz total al que se aspira. El yoga es una técnica de autocontrol

físico, sensorial, mental y espiritual.

Actualmente, ¿hay distintas ramas en el budismo?

Hay dos grandes ramas en el budismo: el "pequeño vehículo", doctrina rigurosa de los

antepasados, y el "gran vehículo", que recoge muchas creencias diferentes. También existe la

Escuela zen japonesa de meditación y el lamaísmo monacal en el Tíbet.

Page 13: Mapas Conceptuales Religión

13

Unidad 7.3

Las religiones orientales: Sintoísmo y Confucianismo

Resumen

¿Qué es el sintoísmo?

El sintoísmo es la religión indígena natural del Japón en la que cada clan venera a un antepasado

considerado como Dios. Asimismo, otorga gran importancia a las tradiciones y tiene como ley

básica la pureza corporal y moral.

¿Fundó Confucio una religión?

El confucianismo es un sistema ético-social enseñado por Confucio y basado en la regla "No hagas

a los demás lo que no quieras que los demás te hagan", las virtudes de la sabidurías, el amor y el

valor. Ha vertebrado la sociedad china hasta el siglo XX.

Page 14: Mapas Conceptuales Religión

14

Unidad 8

El Islam

Resumen

¿Quién fue Mahoma?

Mahoma nació en Arabia (570-632 d. C.) y para los musulmanes es descendiente de Abraham a

través de Ismael. Le consideran el profeta definitivo.

¿Cuándo comienza la era musulmana?

Tras la aparición del ángel Gabriel a Mahoma y la posterior predicación de éste, tuvo que huir de

la Meca a Medina en el año 622. Esta huida, llamada hégira, marca el comienzo de la era

musulmana. Tras el regreso triunfal a la Meca (año 630), toda Arabia se convierte al Islam.

¿Qué es la Umma?

La Umma es la comunidad de los creyentes de Alá; tiene las siguientes características: es única,

igualitaria, laica y teocrática.

Page 15: Mapas Conceptuales Religión

15

¿Hay una única rama en el Islam?

Sunnitas (la mayoría) y chiítas son las dos ramas más importantes del Islam. Los sunnitas se

someten, además del Corán, a la tradición oral sobre Mahoma. No tienen clérigos. Los chiítas

aceptan la sucesión de autoridad desde Mahoma en los sucesivos imanes, y sí tienen clérigos.

¿Cuáles son las fuentes del Islam?

El Corán es el libro santo de los musulmanes. Revelado por el ángel Gabriel a Mahoma, escrito en

árabe, regula la totalidad de los aspectos de la vida musulmana. Los "hadits" son contenidos de las

tradiciones orales sobre Mahoma. Son unas 18.000 sentencias.

¿En qué creen los musulmanes?

Creen en: a) un único Dios; b) tras varios profetas (Abraham, Moisés, Jesús), Alá se manifiesta a

través de su profeta definitivo: Mahoma; c) en los ángeles; y d) en la vida futura.

¿Cómo es la moral del Islam?

La ética musulmana se basa en la piedad y en la justicia. Es un deber para cada musulmán la lucha

contra el mal en su corazón y, si es preciso, la lucha armada por Alá (la "yihad"). Todos los

aspectos de la vida social están regulados conforme al Corán y al "hadit".

Unidad 9

El Judaísmo

Page 16: Mapas Conceptuales Religión

16

Resumen

¿Cuáles son los comienzos del pueblo judío?

La fe monoteísta de Abraham, las emigraciones de los clanes de los patriarcas a Egipto, el Éxodo

desde Egipto a la Tierra Prometida liderado por Moisés, la recepción de las Tablas de la Ley en el

Sinaí, la conquista de Palestina, y el eventual liderazgo de los jueces son los acontecimientos más

importantes de la historia de Israel hasta constituirse políticamente como pueblo.

¿Qué les ocurrió después?

La Constitución como monarquía, la organización del Estado bajo el rey David, el florecimiento

cultural con Salomón, la escisión posterior en dos reinos -Judá e Israel-, el Destierro en Babilonia,

el regreso a Palestina, el sucesivo sometimiento a griegos -con la revuelta Macabea- y romanos, la

destrucción del Templo bajo, el emperador romano Tito y la diáspora hasta el siglo XX son etapas

relevantes en la historia de Israel.

¿Es importante la historia para los judíos?

El judaísmo entiende la historia como el lugar privilegiado del encuentro del ser humano con Dios.

Las grandes fiestas judías celebran los momentos más importantes de su historia. La convicción de

ser el pueblo elegido por Dios es fundamental en su fe.

¿En qué creen los judíos?

Un fuerte monoteísmo nacionalista (Yahvé es único), la Ley de Moisés basada en el Decálogo y

desarrollada en la Torá son el núcleo de la fe judía.

¿Cómo es la religiosidad judía?

La frecuente oración, un amplio abanico de normas que afectan a la alimentación y a las

costumbres, el descanso sabático, las fiestas (Pascua, Tabernáculos, Pentecostés y Yom Kippur son

las más relevantes), la circuncisión y los complejos ritos funerarios son algunas de las

características más importantes que definen la pertenencia de una persona judía al Pueblo Elegido.

¿Qué libros sagrados tienen?

La Biblia hebrea se compone de 45 libros distribuidos en cuatro bloques: Pentateuco, libros

históricos, libros proféticos y libros poéticos y sapienciales. El Talmud es un conjunto de

comentarios a la Biblia, en base a tradiciones orales.

¿Entienden y viven hoy todos los judíos sus tradiciones de la misma manera?

Podemos resaltar tres grandes ramas: los reformistas que nacen en el siglo XIX y que pretenden

modernizar los dogmas y los ritos judíos; los ortodoxos, que siguen al pie de la letra el Talmud y

quieren mantener el modo de vida tradicional de los judíos; y el movimiento conservador,

intermedio entre los dos anteriores, que acepta una cierta adaptación del judaísmo, distinguiendo lo

esencial de la Biblia de lo accesorio.

Page 17: Mapas Conceptuales Religión

17

¿Qué hechos más importantes les han ocurrido en el siglo XX?

El holocausto (Soah) bajo los nazis alemanes en el que murieron entre 4 y 6 millones de judíos y la

creación del Estado de Israel en 1948 son los dos acontecimientos que más han determinado la

historia del judaísmo contemporáneo.

Unidad 10

El Cristianismo

Resumen

¿Qué iglesias cristianas hay?

Actualmente existen tres grandes iglesias o confesiones cristianas: la Iglesia católica romana, las

iglesias ortodoxas y las iglesias protestantes.

¿Hubo distintas iglesias desde el principio?

Hasta el siglo XI, aún con variedad de ritos y costumbres, el cristianismo conservó la unidad de

credo. En estos siglos se fijó el canon bíblico, se definieron los dogmas principales, se realizó la

Page 18: Mapas Conceptuales Religión

18

organización territorial y se fijaron las diversas liturgias. Desde aquellos tiempos, los mártires, los

apologistas, los primeros Santos Padres y los siete primeros concilios son el patrimonio común de

todos los cristianos.

¿Por qué se produjo la separación entre las Iglesias de Occidente y las de Oriente?

Las causas que consumaron la separación en el siglo XI entre las Iglesias de Occidente y las de

Oriente fueron: el punto de credo que menciona la procedencia del Espíritu Santo del Hijo

(Filioque); la cuestión del primado jurisdiccional del papa y las cuestiones de tipo litúrgico y

disciplinar.

¿Qué peculiaridades tienen las iglesias ortodoxas?

Fidelidad a los siete primeros concilios, iglesias autocéfalas, relevancia del monaquismo, teología

más contemplativa, liturgia esplendorosa.

¿En qué se diferencian los católicos?

Los mencionados puntos del Filioque, el primado jurisdiccional del papa y su infalibilidad son las

diferencias doctrinales más importantes entre las Iglesias católica y ortodoxa.

¿Por qué se llama "protestantes" a un gran número de cristianos?

Reciben el nombre de protestantes la mayoría de las iglesias cristianas surgidas a raíz de la

Reforma de Lutero en el siglo XVI, por la protesta que efectuaron en la Dieta de Spira (1529).

¿Cuáles son las más importantes?

De entre las más de 400 iglesias reformadas existentes, la luterana, la calvinista y la anglicana son

las más importantes.

¿Cómo son las Iglesias luteranas?

Las Iglesias luteranas recalcan los aspectos de la justificación por la fe, la libre interpretación de la

Biblia y la aceptación de dos únicos sacramentos (el Bautismo y la Eucaristía).

¿Son más radicales las Iglesias calvinistas?

Las Iglesias calvinistas se caracterizaron por su intolerancia inicial, su concepción teocrática del

gobierno y por la firme creencia en la predestinación.

¿Surgió también la Iglesia anglicana por diferencias doctrinales?

La Iglesia anglicana surgió a raíz de reivindicaciones del rey Enrique VIII. Sus diferencias

doctrinales con el catolicismo son pequeñas. En los últimos siglos se ha producido la implantación

de diversas iglesias nacionales anglicanas en varios países.

Page 19: Mapas Conceptuales Religión

19

Unidad 11

Primeras comunidades cristianas

Resumen

¿Cuáles son los documentos más importantes para conocer los comienzos de la Iglesia?

La fuente principal para conocer los comienzos de la Iglesia es el libro de los Hechos de los

Apóstoles, cuyo autor es un helenista culto, identificado como Lucas, discípulo de Pablo, al que

también se atribuye el tercer evangelio. De este libro podemos deducir algunas fechas concretas de

la vida de las primeras comunidades cristianas.

¿Por qué se les llama "cristianos"?

Tras la fiesta de Pentecostés, un pequeño grupo que había acompañado a Jesús predican su fe en Él

como Maestro, Salvador y Cristo (Ungido). De ahí el nombre de los cristianos.

Page 20: Mapas Conceptuales Religión

20

¿Qué relación tenían los primeros cristianos con el judaísmo?

Se realizó un proceso gradual de diferenciación. En ese proceso fue un punto importante la

decisión de la Asamblea de Jerusalén de no exigir la circuncisión a los nuevos adeptos. Para

muchos romanos la distinción clara del judaísmo no se reconoció hasta mucho más tarde.

¿Qué características tenía la fe que predicaban los apóstoles y otros discípulos?

Fe en la Resurección de Jesús, vivida en comunidad y ratificada y fortalecida por el Espíritu Santo,

tras Pentecostés.

¿Cómo se organizaba la vida de las primeras comunidades?

Reunidos en torno a los 12 Apóstoles, presididos por Pedro, con presbíteros junto a los Apóstoles,

con conciencia de identidad de ser nuevo pueblo de Dios y con gran preocupación por los pobres y

la comunión de bienes.

¿Por dónde comienza la expansión fuera de Jerusalén?

Tras los primeros casos de persecución de los romanos por las autoridades judías, un grupo de

cristianos se estableció en Antioquía. Era una comunidad plural, que antepuso el amor al prójimo a

las leyes judías. Vivía fuertemente el carácter universal de la extensión del evangelio.

¿Quién era Pablo y qué importancia tuvo en la evangelización de los comienzos?

Saúl de Tarso, instruido en la doble cultura romana y judía, era un fervoroso seguidor del judaísmo

que le llevó inicialmente a perseguir a los cristianos. Tras una visión camino de Damasco, se

convierte y es bautizado por Ananías. Desarrollará una intensísima labor misionera, en medio del

recelo de los judíos y de los mismos cristianos de Jerusalén. Por sus viajes misioneros entre los

paganos, labor a la que se dedicará el resto de su vida, se le llama "el apóstol de los gentiles".

Page 21: Mapas Conceptuales Religión

21

Unidad 12

La Iglesia hasta el siglo V

Resumen

¿Cómo se organizaban las iglesias en estos siglos?

Surgían predominantemente en las ciudades. Al frente de cada iglesia había un obispo o un

presbítero; existía una fuerte vivencia por parte de las iglesias locales de pertenecer a la gran

Iglesia de Jesús. San Ignacio de Antioquía denominó a esta comunidad universal "Iglesia católica".

Page 22: Mapas Conceptuales Religión

22

Desde el final del siglo I se reconocía a la iglesia de Roma el carácter de primacía, ratificado en el

Sínodo de Sardica (343).

Con la vida tan ejemplar que tenían las primeras comunidades cristianas, ¿cómo se explica el

comienzo de las persecuciones romanas a los cristianos?

El hecho de que los cristianos no reconociesen el carácter divino del emperador fue la causa

principal. Además se les acusó falsamente de prácticas secretas y perversas, de ser ateos por no

venerar a los dioses romanos, y de fomentar las revueltas con su mensaje de igualdad.

¿Qué emperadores destacaron en estas persecuciones?

La primera fue desencadenada por Nerón en el año 64. En el siglo III destacan los emperadores

Septimio Severo, Decio -el más cruel- y Valeriano. La última persecución fue bajo Diocleciano,

también cruel (año 303).

¿Cómo cambió la situación para la Iglesia?

Tras una victoria del aspirante a emperador en Occidente, Constantino, éste publica junto con

Licinio, emperador en Oriente, el Edicto de Milán (año 313) que permite la libertad de cultos. La

fuerza del cristianismo desplazaba al poder del paganismo. Salvo alguna excepción (Juliano el

Apóstata), los años siguientes fueron de continua extensión. En el año 380 el emperador Teodosio

el Grande promulgó el Edicto de Tesalónica, que declaraba el cristianismo como la religión oficial

del imperio.

¿Cuáles fueron los puntos fuertes de la Iglesia en aquellos tiempos?

La Iglesia tuvo que hacer frente a sus enemigos externos (los perseguidores) y a numerosas

herejías, es decir, interpretaciones no genuinas de la doctrina cristiana. A la persecución, la Iglesia

opuso el heroísmo de sus mártires y el vigor de los apologistas. Frente a las herejías reaccionó

fijando su doctrina con precisión por medio de las enseñanzas de los Santos Padres y de los

concilios. Los apologistas defendieron con sus escritos los ataques de los perseguidores. Destacan

San Ireneo, San Justino y San Justino. La doctrina correcta se ratificó en base a sabios virtuosos

(Santos Padres), como San Juan Crisóstomo, San Gregorio Nacianzeno y Orígenes de Alejandría,

San Jerónimo, San Ambrosio de Milán y San Agustín de Hipona. Los 4 primeros concilios

(asambleas solemnes de obispos) se celebraron en Nicea (325), Constantinopla (381), Efeso (431)

y Calcedonia (451).

Page 23: Mapas Conceptuales Religión

23

Unidad 13

La Iglesia en la Edad Media

Resumen

¿Cómo se produjo la conversión de los pueblos germánicos?

A través de la conversión de sus reyes, se produjo una incorporación masiva a la Iglesia.

¿Cómo eran las relaciones entre el Papado y el Imperio?

De fusión. Tras el Papa San Gregorio Magno, la política y la religión estuvieron fuertemente

unidos. La idea de cristiandad, que define esta unión, se consolida en el año 962 con la coronación

del emperador germánico Otón I por el papa. El emperador tiene la autoridad temporal, nombra

obispos y aprueba la elección del papa. Éste tiene el poder espiritual y corona al emperador.

Page 24: Mapas Conceptuales Religión

24

¿Qué eran las investiduras?

El poder que tenían las autoridades civiles para nombrar cargos eclesiásticos. El papa Gregorio VII

las prohibió. Desobedeció al emperador Enrique IV. Fue excomulgado, reincidente, arrepentido y

ocasionó graves conflictos. Más tarde, con el Concordato de Worms, la Iglesia elegía a sus cargos

con el consentimiento del emperador.

¿Y las cruzadas?

Eran expediciones realizadas entre los siglos XI y XIII para retomar los Santos Lugares,

expulsando a los musulmanes. Conllevaron motivos religiosos y económicos. Se crearon diversas

Órdenes militares para proteger a los cruzados. Entre otras consecuencias que produjeron,

ocasionaron un fortalecimiento del comercio con Oriente.

¿Qué es el monacato?

Una forma de vida cristiana realizada en la comunidad, con el deseo de vivir los valores de

pobreza voluntaria y el celibato. Tiene sus antecedentes en los anacoretas, que practicaban estos

valores en retiro y soledad. San Benito fue el mayor propulsor del monacato en Occidente,

fundando muchos monasterios y dotándoles de una regla que estructurase y armonizase su

funcionamiento. Se resume en la expresión Ora et labora: Oración y trabajo.

¿En qué situación se encontraba el Papado?

En pleno auge con Inocencio III. Su absolutismo acarreó problemas con el emperador que se

agudizaron con Bonifacio VIII. Los enfrentamientos ocasionaron cambios de la sede de los papas.

Clemente V fijó la sede en Avignon (1309-1377).

¿Qué otras características tuvo la vida de la Iglesia en la Edad Media?

El papa Gregorio VII luchó por devolver a la Iglesia su independencia ayudado por los monjes de

Cluny. Después, San Bernardo de Claraval restableció la austeridad original en el Monasterio de

Citeaux -reforma cisterciense-. Surgen nuevas y vigorosas órdenes religiosas, fundadas por San

Francisco de Asís (Franciscanos), Sto. Domingo de Guzmán (Dominicos), los Mercedarios,…

Desde las escuelas de los monasterios y la fundación de las universidades, la Iglesia medieval

realizó un importante papel de conservación y promoción de la cultura. Es una época de grandes

teólogos como Abelardo, San Alberto Magno, San Buenaventura, San Anselmo y Santo Tomás de

Aquino.

¿Cómo surge la Inquisición?

Ante la aparición de herejías como la de los cátaros y los valdenses, el papa Gregorio IX establece

la Inquisición en el año 1232 para detectar y corregir ideas, personas y comportamientos

vinculados con las herejías.

Page 25: Mapas Conceptuales Religión

25

Unidad 14

La Iglesia desde el siglo XVI al XX

Resumen

¿En qué situación se encontraba la Iglesia del siglo XVI?

En el marco político y social del Renacimiento, la Iglesia vivía un proceso de descomposición

interna: unos papas profundamente preocupados por la cultura y la política; una grave crisis moral;

una situación de grave pobreza del bajo clero; una fuerte ignorancia religiosa. Y todo esto

acompañado por fuertes deseos de reforma en amplios sectores cristianos. Erasmo de Rotterdam,

Santo Tomás Moro y el V Concilio de Letrán fueron signos del intento de esa renovación.

¿Qué era lo nuclear de la doctrina propuesta por Lutero?

El rechazo al sentido de las indulgencias, el logro de la salvación sólo por la fe, la libre

interpretación de la Biblia, la aceptación únicamente de los sacramentos del Bautismo y la

Eucaristía, y la supresión del culto a la Virgen y a los Santos.

Page 26: Mapas Conceptuales Religión

26

¿Fue el único reformador?

Destacan el suizo Ulrico Zwinglio y el francés Juan Calvino. En Inglaterra, ante la negativa del

papa Clemente VII para anular el matrimonio del rey Enrique VIII, éste rompió con la Iglesia de

Roma y se declaró jefe de la Iglesia anglicana.

¿Cómo reaccionó la Iglesia católica ante la Reforma?

La reacción oficial de la Iglesia ante la Reforma, fue el Concilio de Trento (1545-1563).

¿Qué se acordó en el Concilio de Trento?

En el aspecto doctrinal: la fijación de la lista de los libros de la Biblia; la doble fuente de la

Revelación -Sagrada Escritura y tradición-; la necesidad de las buenas obras, junto con la fe, para

obtener la salvación; la definición de la existencia de 7 sacramentos y del pecado original, que es

borrado por el Bautismo. En el aspecto disciplinar: la obligación de los obispos de vivir en sus

diócesis; los cargos eclesiásticos debían dar cuenta de sus bienes y evitar la acumulación; la

formación de sacerdotes desde los seminarios; la fijación de obligaciones pastorales para los

sacerdotes; y, por último, la confección de un catecismo con toda la doctrina del concilio.

¿En qué se notó la renovación?

Los tres primeros papas elegidos después del concilio no sólo promovieron la renovación de la

Iglesia, sino que dieron nuevo prestigio a la propia institución papal. Se renovaron las órdenes

religiosas y surgieron otras, se dio una fuerte floración de santos y se impulsaron los estudios de

teología.

¿Qué actitud tomó la Iglesia frente a la Ilustración?

La supremacía de la razón, los juicios negativos de la mayoría de las doctrinas, el rechazo a la

revelación y la sola aceptación de la religión natural fueron algunas ideas ilustradas que

encontraron el rechazo de la Iglesia.

¿Qué ocurrió con los jesuitas?

El papa Clemente XIV suprimió la Compañía en 1773 por las calumnias y las presiones de sus

enemigos (jansenitas, filósofos ilustrados, otras órdenes religiosas). Fue Pío VII quien la

restableció en 1814.

¿Cómo fue la relación entre la Revolución francesa, el liberalismo y la Iglesia?

Las ideas ilustradas, que afirmaban el origen del poder como pacto con el pueblo, chocaban con la

tradición absolutista de la Iglesia, que mayoritariamente sostenía el origen divino de la autoridad

real. Se empezó a hablar de dos sociedades perfectas: el Estado y la Iglesia, cuyas relaciones se

regulaban mediante concordatos. Pío IX condenó al liberalismo en 1864 (Syllabus).

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial crearon una nueva situación política y social:

se consolidó el proletariado como nueva clase social; surgió el marxismo, doctrina materialista y

Page 27: Mapas Conceptuales Religión

27

antirreligiosa; los primeros sindicatos obreros muestran oposición ante la Iglesia. Ante todos estos

cambios, la Iglesia comienza a elaborar una serie de documentos que formarán la Doctrina Social

de la Iglesia.

¿En qué situación se celebra el Concilio Vaticano I?

A mediados del siglo XIX, Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción de María y

convoca el Concilio Vaticano I (1869-1870), que define la supremacía del papa sobre toda la

Iglesia y sobre el propio concilio.

Unidad 15

La Iglesia del siglo XX

Resumen

¿Cómo se revitalizó el catolicismo a comienzos del siglo XX?

La fuerte expansión misionera en África y Asia, el notable aumento de católicos en países

mayoritariamente protestantes (EE.UU., Canadá…), algunos movimientos como Acción Católica,

la consolidación de la doctrina social y el movimiento de sacerdotes obreros en Francia, fueron

algunos signos de la fuerte vitalidad que vivía la Iglesia en esta época.

Page 28: Mapas Conceptuales Religión

28

¿Quiénes fueron y en qué destacaron los primeros papas del siglo XX?

Pío X destacó en su oposición al modernismo y en su impulso a la liturgia; Benedicto XV, en su

lucha por la paz en la I Guerra Mundial; Pío XI, por el concordato de Letrán con el Estado italiano,

por el impulso a las misiones y la mencionada consolidación de la doctrina social; y Pío XII

destacó por su trabajo por la paz en la II Guerra Mundial, por la promoción de partidos de

inspiración cristiana y por su fuerte oposición al comunismo.

¿Qué hizo el papa Juan XXIII?

Se propuso dos objetivos muy amplios: uno, la adaptación, el "aggiornamento", de la Iglesia y su

apostolado a un mundo en plena transformación; y otro, la vuelta a la unidad de los cristianos. Con

la "puesta al día" o cambio de actitud ante el mundo, la Iglesia debía adoptar determinadas

posturas. Convocó el Concilio Vaticano II.

¿Cómo se desarrolló el Concilio?

Inicialmente se observaron dos tendencias: una, centrada en la adaptación de la Iglesia al mundo, y

otra, preocupada por la estabilidad de la Iglesia. Tras la muerte de Juan XXIII, Pablo VI decidió

dar al Concilio una nueva vitalidad. Se aprobaron importantes documentos (Constitución sobre la

Liturgia, Constitución dogmática sobre la Iglesia, Decreto sobre las comunicaciones sociales,…).

Se clausuró en 1965.

¿Y qué pasó después del Concilio?

Supuso una fuerte conciencia de una gran tarea a desarrollar, que implicaba a todos los cristianos;

algunos conflictos entre progresistas y conservadores; un descenso de vocaciones sacerdotales en

los países desarrollados; algunos problemas por la creciente secularización, etc.

Hay que destacar la reforma de la liturgia (más comunitaria y cercana), la renovación teológica

(Iglesia como pueblo de Dios y sacramento de salvación), la participación de los laicos, y, por

último, la descentralización, colegialidad y corresponsabilidad, como los logros más importantes.

¿Y la unión entre los cristianos?

Los aspectos más relevantes en el ecumenismo de finales del XX han sido los siguientes: un franco

diálogo entre las diversas iglesias cristianas, un órgano coordinador de estas relaciones y la

llamada de Juan Pablo II para buscar los puntos de coincidencia moral.

¿Cuál es el lugar de la Iglesia en la sociedad actual?

Las principales características del diálogo de la Iglesia con la sociedad actual son: el respeto a las

culturas, la aceptación de la democracia, la independencia política, la proclamación de la fe y de

las exigencias morales en todos los foros, la denuncia del aborto, la eutanasia, la experimentación

biogenética…, la fuerte interculturalidad y la participación en organismos y conferencias

internacionales.