Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Pérriggo

download Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Pérriggo

of 160

Transcript of Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Pérriggo

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    1/160

    MAPA DEL SECTOR COOPERATIVO

    PERUANO

    EDUARDO PERRIGGO SARMIENTO

    NACIONES UNIDAS INPPROYECTO PER/87/042

    LIMA PERU1989

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    2/160

    2

    Centro de Altos Estudios Sindicales

    (CAES)

    Proyecto PER/87/042: Contribucin al Desarrollo de las

    Polticas de Participacin y Concertacin Sectorial

    MAPA DEL SECTOR COOPERATIVO PERUANO

    EDUARDO PERRIGGO SARMIENTO

    LIMA MARZO 1989 PERU

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    3/160

    3

    PRESENTACION

    Como se sabe, la experiencia de los Justos y Equitativos Pioneros de Rochdale

    (Inglaterra 1844) marca el nacimiento y posterior expansin del Cooperativismo

    Moderno, como movimiento de reaccin y respuesta frente a la problemtica social (La

    Cuestin Obrera) generada por la Revolucin Industrial; movimiento que surge junto con

    el Sindicalismo, el Cartismo y el Ludismo.

    Como se sabe tambin, en el Per las prcticas de la cooperacin, resumidas en el

    sentido comunitario del trabajo y la propiedad y principalmente expresadas en el Ayllu y la

    Comunidad Campesina, se pierden en la historia; tal como ha sido estudiado y reivindicado

    por Jos Carlos Mariategui, Vctor Ral Haya de la Torre, Hildebrando Castro Pozo y

    algunos discpulos. No obstante, el actual Cooperativismo Peruano responde bsicamente a

    los modelos europeo y norteamericano del Cooperativismo Moderno; con olvido y

    descuido de nuestras ancestrales tradiciones e instituciones de cooperacin.

    En el marco del Proyecto PER/87/042: Contribucin al Desarrollo de las Polticas

    de Participacin y Concertacin Sectorial, que es el CAES ejecuta con la colaboracin del

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han desarrollado

    investigaciones sobre los diversos agentes socio-econmicos de Participacin

    Concertacin. El Mapa del Sector Cooperativo que hoy publicamos es el resultado de la

    investigacin encomendada al LIC. EDUARDO PRRIGGO SARMIENTO, sobre la

    realidad del Cooperativismo en nuestro pas.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    4/160

    4

    Es indudable que el Cooperativismo Peruano afronta serios problemas de orden

    estructural que se traducen en los ordenes asociativo, empresarial, econmico financiero,

    orgnico y terico doctrinario. Con la presente publicacin, el CAES espera contribuir al

    anlisis de dicha problemtica y al planteamiento de alternativas de solucin, en el marco

    de la naturaleza y alcances de la Participacin Concertacin y las exigencias del

    desarrollo nacional.

    Lima, Abril de 1989

    JOSE LINARES GALLO

    Director General del CAES

    Senador de la Repblica

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    5/160

    5

    INDICE

    INTRODUCCION

    I. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 11

    1. COOPERATIVISMO MUNDIAL........................................................................ 11

    1.1. La cooperacin........................................................................................... 11

    1.2. Antecedentes del cooperativismo .............................................................. 13

    A. Los Utopistas ....................................................................................... 14

    B. Los Precursores del Cooperativismo ................................................... 15

    1.3. El cooperativismo o cooperacin moderna................................................ 17

    1.4. Doctrina y principios cooperativos ............................................................ 18A. Doctrina ............................................................................................... 19

    B. Principios Cooperativos ....................................................................... 19

    1.5. Expansin del cooperativismo ................................................................... 20

    2. COOPERATIVISMO EN AMERICA ................................................................. 22

    2.1. Amrica del Norte..................................................................................... 22

    2.2. Amrica Latina y El Caribe....................................................................... 23A. Antecedentes ........................................................................................ 23

    B. El cooperativismo o cooperacin moderna en Amrica Latina ........... 24

    II. EL COOPERATIVISMO PERUANO .................................................................... 29

    1. EVOLUCIN DEL COOPERATIVISMO PERUANO....................................... 29

    1.1 Cooperacin Pre-Colombina........................................................................... 29

    1.2 De la Conquista a la Independencia ................................................................ 301.3 La Independencia y la cooperacin................................................................. 31

    1.4 La cooperacin en la Repblica ...................................................................... 32

    A. Los inicios ................................................................................................. 32

    B. Los primeros planteamientos..................................................................... 34

    C. Expansin en el presente siglo................................................................... 40

    1.5 Corrientes generadoras.................................................................................... 40

    2. MARCO JURIDICO LEGAL............................................................................... 44

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    6/160

    6

    2.1. Dispositivos constitucionales ........................................................................ 44

    2.2. Dispositivos legales....................................................................................... 45

    2.3. Alcances y limitaciones................................................................................. 52

    A. Alcances .................................................................................................. 53

    B. Limitaciones ............................................................................................ 54

    3. MARCO ESTRUCTURAL................................................................................... 55

    3.1.Modelo de desarrollo y crecimiento econmico ............................................ 55

    3.2.Contribucin al PBI........................................................................................ 56

    3.3.Otros aspectos macroeconmicos .................................................................. 57

    3.4.Realidad institucional ..................................................................................... 57

    3.5.Matrcula social .............................................................................................. 583.6.Capital social.................................................................................................. 58

    3.7.Empleo .......................................................................................................... 58

    III.PROBLEMTICA ................................................................................................... 60

    1. REALIDAD CUANTITATIVA ........................................................................... 60

    1.1 Anlisis global ............................................................................................... 60

    1.2 Tipologa ........................................................................................................ 621.3 Integracin ..................................................................................................... 64

    1.4 Adecuacin a la legislacin ........................................................................... 65

    1.5 Distribucin espacial-regional ....................................................................... 66

    1.6 Concentracin ................................................................................................ 67

    1.7 Orientado al sector de los servicios ............................................................... 68

    1.8 Baja penetracin en la poblacin ................................................................... 69

    2. REALIDAD CUALITATIVA ............................................................................. 69

    2.1 Dispersin institucional ................................................................................ 69

    2.2 Educacin deficiente ..................................................................................... 69

    2.3 Integracin .................................................................................................... 70

    2.4 Orientado al sector de los servicios .............................................................. 70

    2.5 Baja capitalizacin ........................................................................................ 71

    2.6 Carencia de cuadros dirigenciales ................................................................ 71

    2.7 Deficiencia de cuadros administrativos ........................................................ 72

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    7/160

    7

    2.8 Desaprovechamiento de la cooperacin internacional ................................. 72

    2.9 Las causas ..................................................................................................... 72

    3. PROBLEMTICA ESPECIFICA ....................................................................... 75

    4. RELACIONES CON EL ESTADO ..................................................................... 85

    4.1 Naturaleza de las relaciones y sus alcances .................................................. 85

    4.2 Organismos pblicos relacionados con el cooperativismo ........................... 87

    IV.POTENCIAL DE PARTICIPACION-CONCERTACION .................................. 92

    1. PARTICIPACION-CONCERTACION................................................................ 921.1 Concertacin .................................................................................................. 92

    1.2 Participacin .................................................................................................. 96

    2. POTENCIAL ........................................................................................................ 96

    2.1 Institucional ................................................................................................. 97

    2.2 Social ........................................................................................................... 98

    2.3 Econmico-financiero .................................................................................. 982.4 Generacin de divisas .................................................................................. 98

    2.5 Generacin de empleo ................................................................................. 98

    2.6 Provisin de bienes y de servicios .............................................................. 99

    2.7 Distribucin de la riqueza nacional ............................................................. 99

    2.8 Democratizacin ......................................................................................... 99

    2.9 Generacin de ahorro popular ..................................................................... 99

    2.10 Elemento movilizador de la sociedad ......................................................... 99

    3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 100

    4. METODOLOGIA ............................................................................................... 100

    4.1 De formulacin ........................................................................................... 101

    4.2 De institucionalizacin ............................................................................... 101

    5. ALTERNATIVAS .............................................................................................. 101

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    8/160

    8

    6. LIMITACIONES ................................................................................................ 102

    6.1 Ausencia de Definicin ideolgica ............................................................. 102

    6.2 Dbil nivel de integracin ........................................................................... 103

    6.3 Carencia de educacin Cooperativa............................................................. 104

    6.4 Deficiencia tecnolgica .............................................................................. 104

    6.5 Ausencia del campo de las comunicaciones y la informtica...................... 105

    7. ROL DEL ESTADO EN LA PARTICIPACION-CONCERTACION

    CON EL COOPERATIVISMO ......................................................................... 105

    7.1.Marco constitucional .................................................................................... 1077.2.Marco legal................................................................................................... 107

    7.3.Funcin administrativo-normativa ............................................................... 109

    7.4.Funcin supervisora y de control ................................................................. 109

    CONCLUSIONES ......................................................................................................... 110

    CUADROS .................................................................................................................... 112

    BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 152

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    9/160

    9

    INTRODUCCION

    El presente trabajo constituye complemento y ampliacin del documento

    Cooperativismo, Participacin y Concertacin formulado por el Consultor Externo Dr.

    Eliseo Salas Polanco y recoge, entre otros, los planteamientos contenidos en el documento

    final de la Primera Conferencia Nacional de Cooperativismo: Rol Histrico realizada del

    10 al 12 de Setiembre de 1987, en Lima. En razn que el Cooperativismo Peruano es

    resultado de la evolucin y expansin del Cooperativismo Moderno, con descuido de las

    propias tradiciones e instituciones nacionales de cooperacin, se toma como marco de

    referencia el surgimiento y evolucin del Cooperativismo a nivel mundial y continental.

    El Cooperativismo Peruano, forma parte del movimiento cooperativo

    latinoamericano y mundial que surgi a mediados del siglo pasado, ligado a las ideas del

    socialismo asociacionista de la poca. Ambas corrientes constituyen una respuesta ante el

    desafo de la revolucin industrial y abusos del capitalismo industrial. No obstante este

    origen, el movimiento cooperativo ha demostrado una dinmica y capacidad de desarrollo

    propios, tanto bajo el sistema capitalista como el socialista, vinculado y complementario al

    sistema socio-econmico predominante.

    En atencin a los datos registrados por el INCOOP y otras fuentes, el

    Cooperativismo Peruano tendra un importante potencial socio-econmico en trminos del

    nmero de organizaciones, personas integradas a ellas y actividades que desarrolla en los

    diversos campos de la economa nacional.

    En trminos de la participacin concertacin socio-econmica, es indudable quedicho potencial, adecuadamente llevado a la prctica, podra convertirse en un importante

    instrumento del desarrollo nacional, claro est, a condicin de contar con organizaciones

    slidas, representativas y legitimadas por la naturaleza y alcances de sus acciones.

    La ausencia de fuentes de informacin consistente, no ha permitido agotar ni

    profundizar el tratamiento de la problemtica cooperativa nacional. Sin embargo, el

    presente documento aspira a contribuir el mejor conocimiento y comprensin del

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    10/160

    10

    Cooperativismo Peruano, en la perspectiva de encontrar alternativas para su desarrollo

    mediante la efectiva vigencia de la participacin concertacin.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    11/160

    11

    I. MARCO DE REFERENCIA

    El Cooperativismo Peruano es consecuencia de la evolucin y desarrollo del

    Cooperativismo Moderno y para lograr su mejor anlisis e interpretacin, se plantea

    como marco de referencia al Cooperativismo Mundial y Latinoamericano.

    1. COOPERATIVISMO MUNDIAL

    1.1 La Cooperacin

    El hombre es un ser social que vive en constante interaccin con sus

    semejantes. Su naturaleza social se manifiesta a travs de la comunicacin

    de ideas, conceptos, sentimientos o anhelos, y a travs de la cooperacin oconjuncin de esfuerzos que realiza para alcanzar el objetivo comn de

    satisfacer sus necesidades. En dicho contexto, podemos sealar los

    siguientes elementos de la cooperacin:

    - El hombre; Sujeto que acta con sus semejantes y que desarrolla

    esfuerzos comunes y solidarios.

    - El grupo; Elemento que potencia el esfuerzo comn, cuya trascendencia

    permite institucionalizar la cooperacin.

    - La organizacin; Elemento canalizador de los esfuerzos presentes y

    potenciales en beneficio de todos los miembros.

    - El trabajo; Esfuerzo comn que permite aprovechar los diversosrecursos para alcanzar los objetivos generales.

    - El objetivo; Finalidad que se persigue en concordancia con las

    aspiraciones de los que intervienen en forma comn.

    El hombre como ser social puede cooperar bajo distintas formas, criterios y

    motivaciones; desde esta perspectiva la cooperacin como fundamento del

    cooperativismo expresa, entre otras, las siguientes caractersticas:

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    12/160

    12

    - Hace posible que el esfuerzo individual y aislado, adquiera potencialidad

    a travs de la unin, permitiendo alcanzar metas que para el hombre solo

    seran inaccesibles.

    - Pone en condiciones de igualdad a los hombres, para producir bienes o

    servicios, para el beneficio de todos.

    - Propicia la participacin de los seres humanos, en los asuntos que les

    van a afectar o beneficiar.

    - Permite la justa y equitativa distribucin de la riqueza, a los miembros

    de la organizacin.

    Desde la aparicin del hombre, la cooperacin se ha manifestado en diversas

    expresiones que van desde la simple colaboracin instintiva, hasta su

    afirmacin como doctrina social y un sistema socio-econmico, que se

    sustenta en principios coherentes, reglas y sistemas de valores ycomportamientos, cuya motivacin, grado de organizacin e instituciones se

    orientan a la consecucin de una sociedad justa, libre y solidaria.

    Cuando el hombre sale del nomadismo y se vuelve sedentario, al surgir la

    agricultura, las relaciones de propiedad y trabajo tienen carcter comn. La

    necesidad de subsistir obliga a los pueblos primitivos a mantener la unin

    del grupo, mediante el aprovechamiento en comn de sus bienes; entoncesla tierra es propiedad comn (socialismo primitivo), el trabajo se efecta en

    comn (cooperativismo primitivo) y los productos se reparten de acuerdo a

    las necesidades (colectivismo primitivo). Todos los pueblos en su etapa

    primitiva han experimentado este comportamiento que expresa la

    solidaridad intuitiva de grupo.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    13/160

    13

    Con el paso del tiempo, algunos pases en Europa adoptaron formas

    asociativas que pueden considerarse como instituciones pre-cooperativas;

    entre las principales estn:

    - Rusia: En el siglo XIV se desarrollaron los ARTEL, que eran

    agrupaciones de personas que con su trabajo contribuan a la ejecucin

    de obras de inters colectivo. Los arteles estaban formados por

    cazadores, leadores agricultores y pescadores. La sociedad elega al

    Jefe, manteniendo un espritu familiar en el trabajo.

    - Espaa: Se conformaron los POSITOS y lasALHONDIGAS. Lospsitoseran los almacenes donde los agricultores guardaban sus cosechas para

    tiempos de escasez o para recibir semillas en prstamo. Las alhndigas,

    eran almacenes pblicos para la compra y venta de comestibles, granos y

    mercaderas, con el fin de evitar la accin de los acaparadores.

    - El Mutualismo constituye tambin un tipo de organizacin socio-

    econmica que debe ser considerada como una institucin pre-cooperativa. Las Mutuales fueron asociaciones creadas en base a la

    reciprocidad de servicios, repartiendo los riesgos entre todos sus

    asociados. Inicialmente, se constituyeron con aportaciones de sus

    miembros para socorrerlos en cualquier adversidad y brindarles

    asistencia; los principales tipos son: Las CORPORACIONES DE

    ARTESANOS DE ROMA, Las GILDAS de origen escandinavo;

    posteriormente las Corporaciones Gremiales ampliaron su accinbenfica a la atencin de enfermedades y gastos funerarios.

    - Las Sociedades de Socorro Mutuo, constituyen la forma ms tpica de

    mutualidad y se extendieron en gran parte de Europa y en Amrica

    desde la llegada de los espaoles.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    14/160

    14

    1.2 Antecedentes del Cooperativismo

    El cooperativismo como movimiento socio-econmico, generalizado en

    todo el mundo es relativamente reciente. Recoge, interpreta y resume la

    experiencia social de la humanidad, los planteamientos utpicos formulados

    en la bsqueda de un mundo mejor, y las experiencias de los precursores

    que han luchado contra la opresin del hombre en cualquiera de sus formas.

    A. Las utopistas

    El pensamiento utpico y los planeamientos y realizaciones de los

    precursores, constituyen los antecedentes en los que se basa la

    cooperacin moderna o cooperativismo; ambos se encuentranregistrados en obras de diversas pocas y han servido como fuentes de

    inspiracin para las formulaciones que proponen una sociedad mejor:

    A continuacin se presentan algunos planteamientos de los utopistas en

    los que se encuentran aproximaciones al ideal general de

    cooperativismo y de organizacin de la sociedad en base a instituciones

    que se sustentan en la cooperacin.

    - PLATON (428-348 A.C.)

    Present sus ideas en La Repblica; escribi que el Estado es el

    supremo organismo de la sociedad y que la sociedad est dividida

    en tres clases: Los artesanos, los guerreros y los gobernantes. El

    gobierno est a cargo de los sabios o filsofos; las bases

    econmicas de la Repblica son la especializacin y la divisindel trabajo.

    - SAN AGUSTIN (354-430 D.C)

    En su obra La Ciudad de Dios, establece que la propiedad

    privada es el principio de todos los males; la desaparicin de la

    propiedad aumenta la caridad y la sociedad perfecta basada en el

    amor de Dios, el desprecio a s mismo y la comunin ideal de los

    buenos.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    15/160

    15

    - TOMAS MORO (1568-1639)

    En su obra Utopa considera que la base de la sociedad y del

    Estado, es la familia; la produccin y el consumo son comunes.

    El Estado almacena la produccin y la distribuye de acuerdo a las

    necesidades. Se suprime el lucro y se reduce la jornada de

    trabajo.

    - FRANCISCO BACON (1561-1626)

    En su obra La Nueva Atlntida reconoce a la ciencia como la

    impulsora del mejoramiento econmico y social, y a laexperimentacin como fuente del progreso cientfico.

    - TOMAS CAMPANELA (1568-1639)

    En la Ciudad del Sol, divide a la sociedad en tres clases: los

    sabios, los diplomticos y los obreros; la propiedad es colectiva,

    con almacenes y cocinas comunes para la poblacin.

    - ANDREAE

    En su obra Cristianpolis establece como la base de la sociedad

    una repblica de trabajadores que viven en igualdad, desean la

    paz y renuncian a las riquezas. Los hombres no estn obligados

    como si fueran animales de carga, a trabajos que no le son

    familiares; ser sabio y trabajador no son incompatibles si hay

    moderacin.

    - HARRINGTON (S. XVIII)

    Establece en su obra Oceana la instauracin de una repblica

    libre. Propiedad no del Estado ni de los individuos, sino de las

    clases o estamentos sociales y el poder ejercido directamente por

    los grupos en el parlamento.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    16/160

    16

    B. Los Precursores del Cooperativismo

    El movimiento cooperativo naci como una respuesta a las condiciones

    originadas por la Revolucin Industrial en Inglaterra, a mediados del

    siglo XIX.

    La Revolucin Industrial signific un gran adelanto para la humanidad

    por el avance de la industria y la tecnologa; sin embargo, origin

    graves problemas sociales y econmicos. Los trabajadores que vivan

    en condiciones inhumanas, se convirtieron en verdaderas vctimas de la

    explotacin, ya que deban trabajar en jornadas de 12 a 16 horas diarias,

    sin leyes sociales que les ampararan; y agobiados por la miseria, lainjusticia y la desesperacin, se cobijaron a la sombra de las ideas de los

    pensadores de esa poca, que en forma sagaz y a veces quimrica, se

    empearon en buscar soluciones prcticas a los problemas; elaborando

    ambiciosos sistemas de organizacin que generaron una serie de

    movimientos que buscaban reordenar la sociedad, desterrando las

    contradicciones que haba originado la Revolucin Industrial. Dichos

    movimientos fueron:

    - El Ludismo (NED-LUD) que preconizaba la destruccin de las

    mquinas.

    - El Cartismo que planteaba la participacin poltica de los

    trabajadores en el gobierno.

    - El Sindicalismo, que nace buscando reivindicar los derechos de

    los trabajadores.

    - El Cooperativismo, que se plantea como una alternativa de

    solucin de los problemas de los trabajadores y de la sociedad.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    17/160

    17

    - La accin de los pensadores sociales o intelectuales, quienes

    proponan soluciones a los problemas existentes, en algunos

    casos, el cambio del sistema social.

    El ludismo y el cartismo no tuvieron xito, no as el sindicalismo y el

    cooperativismo que desde entonces tomaron fuerza y entraron en un

    proceso de franca expansin.

    Se considera precursores del cooperativismo a aquellos pensadores y

    realizadores, que aportaron sus ideas y acciones a la solucin de los

    problemas derivados de la Revolucin Industrial, mediante institucionesbasadas en la cooperacin, originando el surgimiento de diversas

    corrientes. En el Cuadro N 1 se resumen sus planteamientos.

    La doctrina cooperativa se enriqueci con los aportes de los precursores

    en los siguientes aspectos:

    - La cooperacin es una accin emancipadora de las clasestrabajadoras y busca eliminar las formas sociales que permiten la

    explotacin del hombre.

    - La organizacin del trabajo, se hace por iniciativa y ayuda entre

    los interesados, correspondindole al Estado apoyar est accin.

    - La cooperacin permite la accin conjunta de los hombres para lasolucin de sus propios problemas.

    - La cooperativa representa una economa colectiva o empresa en

    comn, que tiende a organizarse federativamente. Es de carcter

    permanente y servir para instaurar un nuevo sistema socio-

    econmico de bases solidarias y humanas.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    18/160

    18

    1.3 El Cooperativismo o Cooperacin Moderna

    Suele ser considerada como punto de partida para el tratamiento del tema

    de la cooperacin moderna o Cooperativismo, la experiencia de los Justos

    y Equitativos Pioneros de Rochadle, que se da en el ao 1844, en

    Inglaterra.

    La accin de los Justos y Equitativos Pioneros de Rochadle marca una

    nueva etapa en la historia de la cooperacin, ya que la cooperativa de

    Consumo que organizaron, frente a la crisis que atravesaban como efectos

    de la Revolucin Industrial, no slo constituy la mxima

    institucionalizacin hasta entonces alcanzada en una asociacincooperativa, sino que tambin resumi y concret muchos aspectos del

    pensamiento y la experiencia social anterior. Los Pioneros abrieron su

    Cooperativa el 21 de Diciembre de 1844 en el famoso Callejn del Sapo,

    Rochadle, Inglaterra. La cooperativa de Rochadle fue una realizacin

    prctica de los planteamientos cooperativos en el campo del consumo,

    especialmente de Robert Owen y William King.

    Los Pioneros de Rochdale, al constituir su cooperativa formularon todo

    un programa de organizacin y de accin que abarcaba el consumo, la

    produccin, los servicios, la educacin, la organizacin de la sociedad y su

    autogobierno.

    La experiencia de Rochdale, significa la respuesta a una necesidad social

    que surge como reaccin ante la deprimente realidad de un momentohistrico concreto. Asimismo es la demostracin fehaciente de la capacidad

    y la fuerza que puede lograrse gracias a la cooperacin organizada.

    1.4 Doctrina y Principios Cooperativos

    El conjunto de elementos que conforman la doctrina cooperativa, se

    constituyen bsicamente antes de la experiencia Rochdaliana, como

    resultado de la observacin, anlisis y planteamientos que en torno a la

    problemtica social formulan los pensadores desde la poca de Saint

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    19/160

    19

    Simon, especialmente durante la Revolucin Industrial. As, al hablar de la

    doctrina cooperativa, se puede afirmar que existe una continuidad en la

    corriente del pensamiento que hace referencia a las fuentes utopistas y a la

    tradicin inglesa y francesa en particular.

    A. Doctrina

    Puede considerarse que la doctrina cooperativa es el conjunto de ideas y

    principios que constituyen la esencia de la cooperacin, manifestada en

    forma escrita u oral por los principales idelogos de la ayuda mutua, as

    como por la experiencia de todos aquellos que incursionaron en dicha

    actividad.

    La doctrina cooperativa propone el imperio del servicio entre los socios,

    eliminando los aspectos negativos de la competencia, para que el

    bienestar de todos y el bien comn constituyan la base de la sociedad

    humana; plantea que en el proceso de satisfaccin de necesidades

    humanas, tanto productores como consumidores deben ser dueos de

    sus propias empresas; y, contribuye al desarrollo mediante elfortalecimiento de la democracia y la realizacin de la justicia social.

    Puede decirse que la doctrina cooperativa conlleva una concepcin del

    hombre, la economa y la sociedad, que se fundamenta en los

    postulados de igualdad, equidad, libertad y promocin humana.

    B. Principios CooperativosLos principios cooperativos son normas de accin o mtodos de

    funcionamiento de las cooperativas y constituyen la aplicacin prctica

    de los postulados que sustentan al cooperativismo. Su ordenamiento y

    sistematizacin obedece a un proceso histrico de decantamiento de las

    ideas que surgen antes de los Pioneros de Rochdale, recogen los

    principales aportes que ellos hacen en su Estatuto y finalmente, reciben

    el nombre de Principios Cooperativos al ser formulados por la

    Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    20/160

    20

    La Alianza Cooperativa Internacional, en el congreso realizado en Pars

    en 1937 aprob siete Principios Cooperativos. Posteriormente, en el

    XXIII Congreso de la ACI, llevado a cabo en Viena (Austria), en 1966,

    se reformularon los principios aprobndose seis, que son los siguientes:

    - Adhesin voluntaria, sin restricciones sociales, religiosas, polticas

    o raciales.

    - Control democrtico, un socio un voto.

    - Inters al capital estrictamente limitado, si se paga alguno.

    - Uso de las economas: Para mejorar el servicio de la cooperativa.

    Para servicios de solidaridad colectiva

    Para retorno de excedentes

    - Educacin cooperativa:

    Para socios

    Para dirigentes

    Para la comunidad

    - Integracin cooperativa

    A nivel local

    A nivel nacional

    A nivel internacional

    1.5 Expansin del Cooperativismo

    Teniendo como antecedentes las experiencias pre-rochdalianas y comopunto de partida institucional la accin de los Pioneros de Rochdale, al

    organizar su cooperativa de consumo sobre slidas bases programticas, el

    cooperativismo se extendi en toda Europa y el resto del mundo,

    constituyendo en la actualidad un fenmeno socio-econmico de carcter

    universal.

    A partir de la cooperativa de Rochdale que fue de consumo, surgen otros

    tipos de cooperativas cuyos inspiradores y realizadores han respondido a

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    21/160

    21

    diversas tendencias o escuelas. Con relacin a la expansin del

    cooperativismo se puede formular las siguientes anotaciones:

    - Se considera a Inglaterra como patria de las cooperativas de

    consumo, fundamentalmente gracias a numerosos antecedentes y a la

    labor de Robert Owen, William King y los Pioneros de Rochdale

    - Alemania es la patria de las cooperativas de crdito, sobre todo

    gracias a la accin de Schulze-Dielitzsch y Friedrich W. Raiffeisen;

    - Estados Unidos de Norteamrica y Canad, son los primeros pasesen los que aparece el cooperativismo de seguros;

    - En Alemania, con el impulso de Vctor Aim Huber, en Chemintz,

    surge la construccin de la viviendas colectivas para la clase

    trabajadora, al mismo tiempo que la experiencia Rochdaliana;

    - Las primeras cooperativas agrarias de las que se tiene conocimientosurgen en Dinamarca y en Suiza, en el ao 1860, extendindose a

    travs de Europa;

    - En 1985, simultneamente en Miln gestado por Luiggi Luzati y en

    Weimar por Schulze-Dielitzch, surgen los primeros bancos

    cooperativos;

    - Se considera a Francia, patria de las cooperativas de produccin,

    sobre todo por las realizaciones de Buchez y Blanc seguidores de

    Saint-Simon;

    - Francia es tambin considerada cuna del cooperativismo escolar, a

    partir de la experiencia de La Rouche promovida por B. Profit en

    1919;

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    22/160

    22

    - Se tiene conocimiento que en Grecia, 1800, se dan experiencias sobre

    cooperativas pesqueras; sin embargo, se sabe que es Japn donde

    surge la primera cooperativa pesquera propiamente dicha, en 1865; y,

    - La primera cooperativa de transporte de la cual se tiene conocimiento

    parece ser la Lusitania, cooperativa de transporte urbano

    organizada en Lisboa, Portugal, en 1889.

    2. COOPERATIVISMO EN AMERICA

    Amrica ha tenido numerosas civilizaciones y culturas en diversos grados de

    desarrollo, que tenan como rasgo comn la prctica de la cooperacin a travsde variadas formas de organizacin y trabajo, que generaron costumbres y

    tradiciones de solidaridad y ayuda mutua.

    Los valores introducidos en el Continente Americano por el proceso de la

    Conquista y Colonizacin, acarrearon como consecuencia que se truncara el

    desarrollo histrico de estos pueblos. Sin embargo, en algunos de ellos

    continan vigentes sus tradiciones, particularmente en las labores del campo.

    Las nuevas instituciones de cooperacin que surgieron en los siglos XVIII al

    XIX fueron influenciadas por los planteamientos religiosos, ideas socialistas y

    cooperativas de Europa.

    La experiencia Rochdaliana fue conocida aos despus de la existencia y

    funcionamiento, aunque afmero, de cooperativas americanas autctonas.

    2.1 Amrica del Norte

    Las experiencias cooperativas en Norte Amrica se dan primero en Estados

    Unidos de Norte Amrica y despus en Canad. Tomando como punto de

    referencia las acciones realizadas por P.C. Plockhoy en 1663 y la

    fundacin de la cooperativa de Rochdale en 1844, a la cual se considera

    como iniciadora de la cooperacin moderna, puede apreciarse que media

    una diferencia de ms de 180 aos. La Cooperativa de los Pioneros es

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    23/160

    23

    conocida a partir de la obra de Holyoake (1888), cuando en EE.UU. de

    N.A. el cooperativismo era una realidad.

    En el Cuadro N 2, puede apreciarse algunas de las principales

    manifestaciones de la cooperacin pre-Rochdaliana en Estados Unidos.

    Canad se caracteriza por tener manifestaciones basadas en las

    experiencias, creencias y avances del pensamiento socialista y comunitario

    que traen los colonos Europeos, adems de las formas que aparecen como

    respuesta al reto de vencer la naturaleza y satisfacer las necesidades.

    Segn la OIT, la cooperacin en Canad se ve influenciada en gran parte

    por las acciones que se realizan en el vecino pas los promotores del ideal

    cooperativista. Es as que por ejemplo, el surgimiento de las cooperativas

    de seguros es casi simultneo en este pas, en Estados Unidos e Inglaterra,

    gracias a la actividad que despliega Benjamn Franklin. En el cuadro N 3

    se aprecia manifestaciones propias de este pas.

    El cooperativismo en Norte Amrica tiene sus propios pensadores y

    promotores; asimismo, puede establecerse que las principales

    manifestaciones cooperativas en Estados Unidos y Canad, se dan en el

    campo agropecuario, ahorro y crdito, consumo, vivienda, produccin y

    servicios entre otros. (Ver Cuadros N 4 y N 5)

    2.2 Amrica Latina y el CaribeA. Antecedentes

    Antecedentes de la Conquista y posterior Colonizacin, las numerosas

    culturas que se asentaron en Amrica Latina y el Caribe, practicaron

    diversas formas de cooperacin; en efecto, los pueblos precolombinos

    supieron principalmente labrar la tierra y realizar grandes obras de

    beneficio comn basadas en distintos sistemas de trabajo colectivo

    comunal.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    24/160

    24

    Despus de ms de 450 aos desde la llegada de los conquistadores,

    causan admiracin las obras que supieron realizar dichos pueblos; an

    subsisten y se practican muchas formas tradicionales de ayuda mutua y

    trabajo colectivo que se manifiestan, especialmente en la vida del

    campo.

    La Conquista y la Colonizacin de Amrica Latina, particularmente por

    espaoles y portugueses, origin cambios radicales en las relaciones

    sociales, econmicas y polticas en las que se sustentaba el grado de

    adelanto de los pueblos autctonos; porque la introduccin de los

    valores europeos desech las formas tradicionales de trabajo, propiedady produccin agropecuaria basadas en la cooperacin, en su lugar

    nacieron nuevas formas de cooperacin fundadas sobre principios

    religiosos y humanitarios; las mutualidades.

    De otro lado las actividades a que se dedicaron los nuevos pobladores

    de Amrica Latina no fueron las agrcolas, sino principalmente la

    explotacin de los metales y piedras preciosas.

    Con el establecimiento de los virreynatos portugus y espaol, Amrica

    vivi una etapa larga de olvido de las formas tradicionales de

    cooperacin por parte de los colonizadores. Los primeros ensayos para

    establecer cooperativas en Amrica Latina se producen bajo la

    influencia de pensadores inmigrantes europeos; y no toman en cuenta

    ni rescatan las tradiciones de cooperacin practicadas antes de laConquista y Colonizacin americana.

    En el Cuadro N 6 se aprecia el surgimiento de cooperativas antes que

    se diera la experiencia Rochdaliana, en algunos pases; y en otros la

    aparicin de cooperativas antes de la difusin de los Principios de

    Rochdale.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    25/160

    25

    B. El Cooperativismo o Cooperacin Moderna en Amrica Latina

    El cooperativismo es relativamente joven y las primeras experiencias

    por ser escasas y salvo contadas excepciones, no han sido registradas o

    no han tenido trascendencia. Hasta la dcada de 1920 el

    cooperativismo se difundi en Amrica Latina, principal pero no

    nicamente, por los inmigrantes europeos que traen los mtodos,

    objetivos y caractersticas del cooperativismo de sus pases de origen.

    La expansin del cooperativismo en Latinoamrica se debi en gran

    medida al impulso de los siguientes agentes promotores:

    - Los gobiernos, que viendo sus ventajas, lo regulan y alientan

    mediante leyes especiales y le brindan asistencia; los consideran

    un instrumento para alcanzar el desarrollo socio-econmico en un

    ambiente de paz y, como tal, lo toman en cuenta en el marco de

    sus polticas y planes de desarrollo nacional.

    - Los sindicatos de trabajadores, algunos siguiendo las pautas delsindicalismo europeo y otros como una respuesta a la situacin de

    crisis de los aos 30 y perodo de pre y post guerra mundial, que

    crean cooperativas consumo y crdito.

    - Las iglesias, catlica y protestantes se dedican a promover

    cooperativas de crdito, denominndose en la mayora de los casos

    Cooperativa Parroquial.

    - Grupos privados, formados por colegios de profesionales, de

    vecinos o asociaciones de personas sin fines de lucro (de acuerdo a

    la legislacin de cada pas), tambin forman cooperativas de

    crdito, consumo, vivienda, servicios y otras.

    - El gobierno de los Estados Unidos de Norteamrica a travs de la

    Agencia Internacional de Desarrollo (AID), las organizaciones

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    26/160

    26

    cooperativas de ese pas, el Cuerpo de PAZ, LA Alianza para el

    Progreso, los programas de extensin universitaria, el sistema de

    becas, etc., han cumplido una importante labor en este campo.

    - Los organismos internacionales (FAO, OIT y otros organismos de

    la NN.UU. y de la Organizacin de los Estados Americanos), en

    sus proyecciones de apoyo a los procesos de desarrollo de los

    pases latinoamericanos han puesto en ejecucin programas de

    promocin del cooperativismo, brindando asistencia y

    asesoramiento a los gobiernos.

    - Las organizaciones internacionales del cooperativismo, junto con

    la Organizacin de las Cooperativas de Amrica (OCA) y otros

    organismos regionales, tambin han contribuido a este fin.

    La expansin del cooperativismo Latinoamericano tiene, bsicamente,

    el siguiente significado y alcances:

    - La accin de los inmigrantes, el impulso de organismos y

    gobiernos extranjero y por la actividad desplegada por los propios

    promotores nacionales, permite constatar que el cooperativismo

    Latinoamericano ha respondido en su fondo y forma al

    cooperativismo norteamericano y europeo.

    - Ha surgido en forma aislada en cada pas, pues, las leyes, lascooperativas y los organismos de integracin a nivel nacional y

    regional, muestran un contexto de descoordinacin.

    - Se ha orientado, bsicamente, a la creacin de cooperativas de

    servicios, siendo su penetracin muy baja en el campo de la

    produccin, lo cual ha restado posibilidades de ampliar el mercado

    laboral e incrementar los niveles de produccin y productividad.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    27/160

    27

    - Falta de una clarificacin ideolgica en sus orientaciones, por lo

    cual no responde a las necesidades de desarrollo socio-econmico

    de cada pas.

    El surgimiento de las cooperativas de pas a pas difiere en varios

    aos, la formacin de los organismos de integracin presenta igual

    situacin y, en muchos caos, la legislacin ha precedido al

    funcionamiento de las cooperativas; en otros casos, las cooperativas se

    han formado antes de darse las leyes y numerosas han estado

    funcionando sin legislacin al respecto. Lo anterior puede ser

    constatado por las informaciones del Cuadro N 7.

    Con relacin al cooperativismo en Latinoamrica es posible formular

    las siguientes consideraciones que no agotan el tema:

    - Entre 1948 y 1968, el nmero de instituciones pasa de 7,568 a

    25,708, lo cual significa un incremento global de 239.7% en aos

    (Ver Cuadro N 8)

    - El nmero de socios en 1948 era 2227,750, llegando en 1968 a

    9189,666; lo que significaba un incremento de 312.5% (Ver

    Cuadro N 9).

    - En el ao 1968, el mayor porcentaje de cooperativas de Amrica

    Latina era de servicios; de las 25,708 instituciones existentes slo7,577 eran de produccin propiamente dicha (agropecuarias y

    pesqueras) y haba una indefinicin sobre el sector en que poda

    ubicarse a 2,136 cooperativas que estaban agrupadas bajo el rubro

    de cooperativas de produccin y servicios varios, lo que

    dificultaba ms el conocer con precisin las actividades

    cooperativas (Ver Cuadro N 10).

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    28/160

    28

    - En 1969, los 9189,666 socios de cooperativas de Amrica Latina,

    representaban, sobre una poblacin calculada en 230 de

    habitantes, slo el 4% de dicha poblacin.

    - Entre 1968 a 1983, el nmero de cooperativas se increment de

    25,708 a 32,441, es decir, es un 26.19% y el nmero de socios

    pas de 9189,666 a 17964,511, incrementndose en 95.49%

    (Ver cuadro N 11)

    - En el ao 1983, slo cinco pases (Argentina, Brasil, Ecuador,

    Mxico y Nicaragua) concentraban el 62.94% del total decooperativas de Amrica Latina y el Caribe el 72.2% del total de

    los socios (sin considerar al Ecuador que no consigna datos)

    - Los datos que se consignan en el Cuadro N 7 no reflejan

    necesariamente la situacin exacta del Cooperativismo Latino

    Americano, por cuanto se carece de un banco de datos

    debidamente sistematizado y actualizado.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    29/160

    29

    II. EL COOPERATIVISMO PERUANO

    EVOLUCIN DEL COOPERATIVISMO PERUANO

    En el Per, la cooperacin ha evolucionado desde las culturas pre-incas hasta el

    presente, influenciada por las diversas etapas de la historia nacional, con

    manifestaciones que han tenido distinto significado econmico, social y

    poltico en el curso de la sociedad peruana.

    Es importante determinar los perodos que han marcado la evolucin de la

    cooperacin en el Per, para as ubicar la problemtica del cooperativismo

    actual y, sobre todo, vislumbrar sus perspectivas en la vida nacional.

    1.1. Cooperacin Pre-Colombina

    El Per Pre-Colombino se sustent en una economa eminentemente

    agraria, con tenencia colectiva de la tierra, distintas formas de trabajo

    comunitario, gran adelanto de la tecnologa agraria (irrigaciones, obras

    de andenera, rotacin de tierras, seleccin de semillas, aclimatacin de

    cultivos, etc.) y una produccin orientada a la satisfaccin de lasnecesidades de toda la poblacin.

    Las numerosas culturas pre-incas, principalmente, Chavn y Tiahuanaco

    en la Sierra y Mochica-Chim, Nazca y Paracas en la Costa, tuvieron en

    la cooperacin un medio de desarrollo, con formas de produccin,

    trabajo, costumbres y tradiciones mediante las cuales alcanzan el grado

    de adelanto que hoy se les reconoce.

    El surgimiento y expansin del Imperio Incaico, incorpor y

    perfeccion a travs del colectivismo agrario las instituciones, usos y

    costumbres de las culturas precedentes; especialmente la institucin del

    ayllu, que fue base de la organizacin econmica, social y poltica de la

    sociedad incaica.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    30/160

    30

    El trabajo en el Imperio Incaico era obligatorio, tena carcter festivo y

    se realizaba dentro de un marco teido de religiosidad. El rgimen de

    trabajo fue colectivo y sus principales formas fueron:

    - ElAyni: ayuda mutua que prestaban entre todos hacia el interior de

    los ayllus,para la realizacin de tareas agrcolas

    - LaMinca: ayuda mutua o trabajo colectivo para la realizacin de los

    trabajos agrcolas en las tierras del Sol y del Inca, el mismo tena

    carcter obligatorio en determinadas pocas del ao.

    - LaMita: que fue la base del desarrollo infraestructural del Imperio,

    era realizado por turnos para la construccin de caminos, puentes,

    templos, fortificaciones militares, acueductos, etc.

    La economa en el Imperio Incaico, estaba sustentada en una economa

    colectiva basada en la cooperacin, la poltica de los gobernantes estuvo

    impulsada por un profundo sentido humano y social, y en consecuencia,orientada a conseguir la satisfaccin de las necesidades colectivas y por

    ende el bienestar general.

    En la historia de la cooperacin, el ayllu, junto con el calpulli mejicano,

    han sido definidos como una forma de cooperativismo primitivo, al

    igual que otras instituciones Europeas similares como el MIR Ruso, la

    MARKA Germana o laZedruga Servia.

    1.2. De la Conquista a la Independencia

    El descubrimiento, Conquista y Colonizacin del Nuevo Mundo y por

    consiguiente del Imperio Incaico, signific no slo la destruccin de la

    civilizacin Inca, sino sobre todo, el establecimiento de la dominacin

    econmica, poltica, social y cultural por parte de Espaa, mediante la

    Imposicin de mecanismos tales como el Repartimiento la

    Encomienda, la La Merced de Tierras, las Reducciones, Los

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    31/160

    31

    Mayorazgos y las Tierras Eclesisticas, la religin el idioma y el

    tributo. Dichos mecanismos fueron impuestos por el conquistador

    aprovechando las instituciones y costumbres autctonas, como son las

    formas de trabajo colectivo, la organizacin comunal (ayllu) y el

    espritu cooperativo de los incas.

    La economa agraria de autoconsumo, que tena por base la cooperacin,

    se transform en una economa minera que orient su produccin al

    comercio internacional. La explotacin espaola no se limit a la

    riqueza minera, se explot en forma abusiva la mano de obra nativa; es

    as que una poblacin estimada de 10 de personas a la llegada de losespaoles fue reducida a un milln doscientos mil personas al finalizar

    la Colonia.

    La organizacin democrtica basada en el trabajo cooperativo y

    comunal, fue reemplazada por la organizacin basada en la propiedad

    individual de la tierra y la diferenciacin de clases; del amo, la de siervo

    y los esclavos negros.

    No obstante dicha labor destructiva, el sentido comunitario de la

    propiedad y el trabajo que caracteriz a la sociedad Inca qued relegado

    y latente en las marginadas Comunidades Indgenas, hoy Comunidades

    Campesinas, y pervive hasta hoy a travs de diversas manifestaciones

    ancestrales.

    1.3. La Independencia y la Cooperacin

    La independencia, con respecto a la cooperacin refugiada en las

    Comunidades Indgenas, no se tradujo en ninguna medida de

    conservacin y rescate de las tradiciones e instituciones socio-

    econmicos de cooperacin; por el contrario, la independencia poltica

    frente a Espaa puso en peligro valiosas instituciones, entre ellas las

    Comunidades indgenas. El rgimen de propiedad que aparece con la

    Conquista, destruyendo la institucin del ayllu, se fortalece durante la

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    32/160

    32

    etapa republicana bajo la forma de haciendas, conviviendo con la

    propiedad privada de la iglesia, las beneficencias y la pequea y

    mediana propiedad privada. Las luchas de independencia no reflejaban

    las reivindicaciones de la poblacin indgena, sino ms bien, los

    intereses de una burguesa comercial y una naciente clase de

    terratenientes; unos y otros fuertemente influenciados por las ideas

    liberales de la Revolucin Francesa y por el liberalismo comercial que

    defenda Inglaterra en oposicin a Espaa y su monopolio.

    Puede establecerse que el fin del proceso colonial y el logro de la

    independencia poltica del dominio ibrico, no signific rescatar nifortalecer las tradiciones e instituciones de cooperacin del incanato:

    por el contrario, signific mayor marginacin y olvido de dichas

    tradiciones e instituciones.

    1.4. La Cooperacin en la Repblica

    En lo que va de la Repblica, la cooperacin ha asistido en el Per,

    sucesivamente, al olvido y hasta la dacin de medidas contrarias a lasformas de cooperacin autctonas (primera mitad del siglo pasado); el

    surgimiento de las primeras manifestaciones cooperativas en el seno de

    las sociedades artesanales, bajo la influencia de corrientes europeas

    (segunda mitad del siglo pasado); el intento de rescate de las tradiciones

    comunitarias de propiedad y trabajo de incario, la implantacin y

    expansin del cooperativismo bajo modelos de Europa y Norteamrica;

    su progresiva legislacin hasta el establecimiento del rgimencooperativo a travs de la Ley General de Cooperativas N 15260, su

    promocin y apoyo estatal ms formal que real, la adopcin del modelo

    cooperativo en el proceso de reforma agraria, la dacin de un nuevo

    marco legal (Decreto Legislativo N 85, Mayo de 1981) y otras normas

    legales.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    33/160

    33

    A. Los Inicios de la Repblica

    La Repblica, acept y conserv la tradicin hispnica a pesar del

    ensalzamiento de las glorias y grandezas del incanato, la clase

    campesina desposeda continu al margen de la vida poltica.

    El colonato sigui en las haciendas y, en las comunidades, ayllus y

    estancias, los indios siguieron arrastrando su miseria como en los

    tiempos de la Colonia. Aunque parezca paradjico, la liberacin

    poltica, consecuencia del movimiento emancipador, termin con

    el derecho protector de los indios, sin duda, como resultado de

    traducir para Amrica el derecho poltico de la RevolucinFrancesa, buena para Francia, pero no para Amrica.

    Con relacin a las comunidades indgenas, la Repblica, siguiendo

    la misma poltica colonialista, las puso fuera del curso histrico,

    pese a las disposiciones legales que tardamente se dictaron para

    protegerlas. La supervivencia de las comunidades hasta nuestros

    das se explica, ms que por medidas de proteccin, no slo por susentimiento comunitario tradicional, sino porque han representado

    un mecanismo de refugio y un medio de defensa ante los

    conquistadores, los colonialistas y los abusos republicanos.

    El ayllu, raz de las comunidades actuales y que segn Maritegui

    haba sido la clula misma del Estado (incaico) que le asignaba el

    dinamismo necesario para el bienestar de sus miembros. El

    Coloniaje lo petrific dentro de la gran propiedad, base de unnuevo Estado, extrao a su destino, fue aislado ms an de la vida

    econmica y poltica nacional durante la Repblica, hasta las

    ltimas dcadas en que recin se asiste a un movimiento de

    reivindicacin histrica.

    Se puede afirmar que el ayllu incaico ha sido destruido y

    desnaturalizado en el proceso que va de la Conquista a la

    Repblica; de all que ya no sea posible encontrar comunidades

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    34/160

    34

    que puedan equiparse en los ayllus incaicos. El liberalismo de la

    legislacin republicana, inerte ante la propiedad feudal, se senta

    activo slo ante la comunitaria. Si no poda nada contra el

    latifundio, poda mucho contra la comunidad. En un pueblo de

    tradicin comunitaria, disolver la comunidad no serva para

    crear la pequea propiedad. No se transforma artificialmente una

    sociedad. Menos an a una sociedad campesina, profundamente

    adherida a su tradicin y a sus instituciones jurdicas. El

    individualismo no ha tenido origen en ningn pas ni en la

    Constitucin del Estado ni en el Cdigo Civil. Su formacin ha

    tenido siempre un proceso a la vez ms complicado y msespontneo. Destruir las comunidades no significaba convertir a los

    indgenas en pequeos propietarios y ni siquiera en asalariados

    libres, si no entregar sus tierras a los gamonales y a su clientela. El

    latifundista encontraba as, ms fcilmente, el modo de vincular el

    indgena al latifundio (Maritegui, Jos Carlos, Siete Ensayos de

    Interpretacin de la Realidad Peruana, Lima, 1944).

    El movimiento emancipador y los inicios de la Repblica, pues, no

    significaron circunstancias propicias a la causa de la cooperacin.

    Por el contrario, significaron no slo el olvido, sino incluso la

    agresin a las formas y manifestaciones de la cooperacin

    subsistentes del incanato.

    B. Los Primeros Planteamientos y Manifestaciones delCooperativismo

    Los estudiosos y tratadistas del cooperativismo peruano ubican el

    surgimiento de las primeras cooperativas a partir de la segunda

    dcada del presente siglo, incluso se sostiene la tesis que en el Per

    la legislacin (Cdigo de Comercio de 1902), antecede a la

    existencia de cooperativas. Los hechos histricos refutan amplia y

    radicalmente dichos planteamientos, ya que est demostrado que

    las primeras cooperativas peruanas surgen en el siglo pasado, en el

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    35/160

    35

    seno de incipiente movimiento obrero y junto con el mutualismo

    artesanal. Como una aproximacin a este importante tema se

    pueden formular las siguientes consideraciones:

    - Segn Jorge Basadre (Historia de la Repblica del Per,

    Sexta Edicin, Editorial Universitaria, Lima, Per, Tomo VII,

    Pg. 68 y ss.). Las primeras manifestaciones cooperativas se

    dan en el contexto del mutualismo obrero y reciben la

    influencia rochdaliana a travs de Fernando Garrido. Sin

    embargo el cooperativismo no pudo prosperar por falta de

    capital, organizacin, disciplina gremial y ambiente polticoadecuado.

    El iniciador del Mutualismo Obrero y al mismo tiempo del

    movimiento de organizacin obrera en el Per fue Mariano

    Salazar y Zapata, quien concibi la organizacin de una

    Sociedad de Auxilios Mutuos entre los trabajadores del Puerto

    de Callao. Concebida desde 1850, la idea se concret en 1858con la organizacin e instalacin de la Sociedad Filantrpica

    Democrtica. En 1860 se organiz en Lima la Sociedad de

    Artesanos de Auxilios Mutuos a iniciativa del maestro sastre

    Juan Antonio Zubiaga; su hijo Adrin Zubiaga, de oficio

    zapatero, tuvo anlogo significado para el establecimiento de la

    Confederacin de Artesanos Unin Universal

    El Mutualismo Artesanal tom gran impulso entre los aos de

    1872 a 1876. En 1873 surge la Sociedad de Auxilios

    Pstumos. Tambin se organizan la Sociedad Fraternal San

    Jos y la Sociedad Tipogrfica de Auxilios Mutuos. En el

    Cusco se organiza la Sociedad de Artesanos del Cusco

    promovida por Francisco Gonzles y Francisco Garca.

    Francisco Gonzles, cuyo oficio era el de carpintero, triunf en

    las elecciones cusqueas de 1876 siendo el primer diputado

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    36/160

    36

    obrero. En 1878 se organiza en Arequipa la Sociedad de

    Artesanos, presidida por Felipe G. Jimnez.

    - La obra Historia de las Asociaciones Obreras de Fernando

    Garrido, publicada inicialmente en Barcelona en 1864, ejerci

    importante influencia sobre algunos grupos populares. En su

    viaje a Inglaterra, Garrido visit la clebre cooperativa de los

    tejedores de Rochdale y desde entonces comenz a predicar el

    sistema cooperativo sosteniendo que era el arma destinada a

    liberar a los asalariados.

    No faltaron en el Per los esfuerzos a favor del

    Cooperativismo segn el modelo de las sociedades europeas de

    ese tipo conocidas a travs de la obra de Garrido para crear

    nuevos talleres de carpinteros, sombrereros o sastres. Sin

    embargo, este movimiento escoli. Faltaron los capitales para

    alimentarlo, la organizacin y la disciplina gremial, la

    experiencia y la tranquilidad poltica. El cooperativismo nolleg a ser tan slido y estable como el mutualismo. (Basadre,

    Op. Cit).

    Finalmente, segn Basadre el cooperativismo larvado y el

    mutualismo tenaz, junto con tentativas aisladas para organizar

    la educacin obrera y realizar exposiciones industriales

    promovidas y sostenidas por los propios trabajadores, fueronlas notas distintivas del movimiento obrero. Tambin surgi

    la tendencia a la representacin de artesanos y obreros en los

    concejos departamentales y provinciales e incluso en las

    representaciones parlamentarias.

    - Por su parte Roberto Mc Lean y Estenos (Sociologa del

    Per, Instituto de Investigaciones Sociales, U.N.A.M, Mxico

    D.F., 1959, Pg. 108-109) ilustra sobre la organizacin de lo

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    37/160

    37

    que vendra a constituir la primera cooperativa que se organiza

    en el Per en 1866.

    Conforme se va generando un proletariado en el pas, el cual

    convive con el artesanado, las asociaciones mutualistas van

    poco a poco propiciando la difusin de las ideas de

    cooperacin. De este modo, por ejemplo, en 1866, algunas

    instituciones se empeaban muy incipientemente en agrupar a

    los trabajadores. Funcionaban entonces la Sociedad Fraternal

    de Obreros, Artesanos de Auxilios Mutuos, Fraternal de

    Artesanos, Unin de Obreros N 1 y algunas otras ms. Esemismo ao se fund la Confederacin de Artesanos Unin

    Universal, expresin de la conciencia gremial que procur

    siempre mantenerse al margen de las interferencias polticas

    que pretendieron capitalizarla para dedicarse exclusivamente

    hasta donde le fuere posible, en medio de tantas

    incomprensiones, egosmos y asechanzas a la organizacin de

    los trabajadores, fundando sus gremio, elaborando susestatutos, estableciendo una cooperativa de consumo

    - Tambin Juan Carlos Castro Nu (Historia del

    Cooperativismo Peruano, Diario Correo, 25.2.77) aporta

    importantes datos sobre las manifestaciones y planteamientos

    en torno al Cooperativismo durante el siglo pasado. As, se

    puede establecer que: Segn el Diccionario Republicanoeditado por Juan Espinoza, en 1855, en el Per se sigui de

    cerca la evolucin del cooperativismo europeo, ya que en sus

    pginas se consignan referencias sobre los Falansterios de

    Fourier y los Talleres de Sociales de Louis Blane.

    En 1867, se difundi el estatuto de la Cooperativa El Crdito

    Social, inspirado por Francisco de Paula Vicua. Dicho

    estatuto establece que la cooperativa operara como una

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    38/160

    38

    organizacin bancaria, con responsabilidad y emitira billetes a

    la vista y al portador. Castro Nu afirma que dicha cooperativa

    contaba con Asamblea General y un Consejo de

    Administracin integrada por cinco miembros: Presidente,

    Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocal, elegidos por dos

    aos y con funciones rotativas cada cinco semanas. La cuenta

    principal de estas cooperativas era su Fondo Social integrado

    por las acciones de los socios considerados los nicos gerentes

    de la empresa y con el cual se podan otorgar prstamos de tipo

    popular. La cooperativa El Crdito Social pues vendra a ser

    la segunda cooperativa peruana, despus de la de consumoorganizada por la Confederacin de Artesanos Unin

    Universal, en 1866.

    Francisco Garca Caldern formula importantes

    planteamiento sobre el cooperativismo de produccin en su

    obra Diccionario de la Legislacin, publicado en 1879. En

    efecto, Garca Caldern afirma que todos necesitan de laCOOPERACION, cada miembro (trabajador) ha de participar

    de las prdida o de las ganancias comunes, as tendrn inters

    de aumentar constantemente el trabajo, mejorarlo,

    perfeccionarlo, y del temor de que una prdida o quebrante

    afecte los intereses de los asociados.

    En 1888, los Gremios Unidos de Carroceros, Herreros,Toneleros y Albytares, con sede en la calle Tigre N 173,

    plantean en sus estatutos el decidido propsito de llevar a la

    prctica una Cooperacin Obrera

    En Abril del mismo ao (1888) se publica la obra Libro de las

    Sociedades Obreras del napolitano Carlos Ramussi y que fue

    traducida por el peruano Luis Bossio. Dicha publicacin se

    distribuy entre los trabajadores del muelle Drsena y

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    39/160

    39

    propona, entre otros puntos, la organizacin de empresas

    cooperativas por los trabajadores.

    - Alberto Elmore miembro de la Comisin Reformadora del

    Cdigo de Comercio de 1853, present y someti a debate, en

    Octubre de 1888, un interesante proyecto que contempla que

    como sociedades nuevas se crearn las Sociedades de

    Responsabilidad Limitada, y las Sociedades Cooperativas

    - En 1900, Carlos Roe, representante ante el directorio de la

    Beneficencia Pblica del Callao, present un proyecto paraestablecer una Sociedad Cooperativa y Monte de Piedad.

    Segn Basadre, hacia 1900 la Confederacin de Artesanos

    segua viviendo una existencia activa. Creada por ella

    funcionaba una cooperativa de Obreros (Op. Cit., Tomo XI,

    Pg. 255). Basadre debe referirse a la cooperativa organizada

    en 1866 y a la que hace referencia Mac Lean y Estenos.

    - En 1901, los senadores Manuel Olaechea, Emilio Luna, y J.

    Lama presentaron un proyecto de Ley de Cooperativas que

    no fue sometido a debate. Por entonces se public la obra La

    Escuela Cooperativa de Pedro M. Oliveira. Tambin en 1901

    se realizo el Primer Congreso Obrero convocado por la

    Confederacin de Artesanos Unin Universal, planteando entre

    sus acuerdos la necesidad de fomentar el cooperativismo parasustituir las ideas mutualistas y eliminar los efectos del

    capitalismo (segn Castro Nu). Segn Basadre el Congreso

    tambin plante la reglamentacin del ahorro y Crdito

    (antecedente del Cooperativismo de Ahorro y Crdito en el

    Per?). En el mismo Congreso surgi la iniciativa de la

    Sociedad 13 Amigos para organizar una institucin

    representativa del mutualismo nacional, la Asamblea de

    Sociedades Unidades.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    40/160

    40

    C. Expansin en el Presente Siglo

    A partir del Cdigo de Comercio de 1902 se dan diversos

    dispositivos legales relacionados con el cooperativismo que, sin

    embargo no traducen la existencia real de cooperativas; no se da

    pues correspondencia entre los postulados de las normas legales y

    la promocin de organizaciones cooperativas. Es as que hasta la

    dcada de 1940 la experiencia cooperativa, reflejada en la

    existencia de instituciones, es sumamente pobre, con numerosos

    fracasos de cooperativas que surgen y luego dejan de funcionar.

    Entre 1945 y 1948 se puede apreciar un perodo de activa

    promocin de cooperativas por parte de los sindicatos,

    especialmente cooperativas de consumo; sin embargo, las

    numerosas cooperativas organizadas por los obreros desaparecen

    casi en su totalidad por diversas causas. Es recin a partir de 1950

    que gracias a la labor de promotores extranjeros y de la iglesia, a la

    que se sumarn posteriormente el Estado y otras fuerzaspromotoras, que el cooperativismo peruano inicia una lnea

    continua de expansin hasta nuestros das, como se ver ms

    adelante.

    1.5. Corriente Generadora

    Son varias las fuerzas o corrientes generadoras que han marcado la

    evolucin del movimiento cooperativo, bsicamente al influjo deinfluencias forneas. Sobre el particular se puede hacer el siguiente

    resumen:

    - La primera corriente que surge en el pas abarca ms o menos desde

    1850 a 1920 en trminos generales, y est dada por la accin de los

    trabajadores artesanales, el embrionario movimiento obrero y

    algunos sindicatos de empleados. En general, esta corriente es

    influenciada por algunas obras y personajes que difunden la

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    41/160

    41

    experiencia cooperativa europea; se concreta en el surgimiento de

    las primeras cooperativas organizadas por los trabajadores. Es de

    advertir que en la primera etapa de esta corriente (ms o menos hasta

    1900) el cooperativismo se manifiesta casi como una prolongacin

    del movimiento mutual y con menos significacin que ste. Tambin

    es de advertir que la existencia de esta corriente desvirta y

    contradice la afirmacin que las primeras cooperativas surgen en el

    Per recin a partir de 1919 (Cooperativa de Consumo de los

    Empleados del Ferrocarril del Sur, Arequipa).

    - La segunda corriente fue de naturaleza y estrategia puramentecooperativista. Parte de la concepcin de la Repblica Cooperativa

    de Charles Gide, que supone la valoracin de los consumidores. La

    tesis de Gide es que el poder debe arrancar de los consumidores.

    Esta estrategia se implementa a partir de 1920 ms o menos y cobra

    fuerza de 1930 a 1940.

    - La tercera corriente est ligada a la accin sindical y poltica

    partidaria. Sigue la estrategia de los tres pilares del partido obrerobelga (POB). El POB haba planteado como concepcin y estrategia

    para acceder al poder, a travs de un partido poltico, la necesidad de

    tres elementos:

    - Un elemento pensante: EL PARTIDO

    - Un elemento actuante: EL SINDICATO

    - Un elemento de apoyo econmico a ambos: LA

    COOPERATIVA

    Inspirada en esta estrategia es que, a partir de 1931, aparecen,

    cooperativas organizadas por sindicatos vinculados al Partido

    Aprista Peruano. Esta corriente generar, por los aos 50, la

    oposicin del gobierno de entonces.

    - El Instituto Cooperativo del Per, organizado en Febrero de 1940,

    constituye una importante y poco conocida corriente de promocin

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    42/160

    42

    cooperativa. Como entidad privada de estudio y promocin

    cooperativa, el Instituto tuvo como vocero oficial la revista

    Cooperar que se publicaba mensualmente bajo la direccin de su

    mentor el Dr. Francisco Alvario Herr, iniciando una etapa de

    promocin y educacin cooperativa. Se ha dicho que la revista

    Cooperar tuvo, en su momento, en lo que respecta al fomento del

    cooperativismo peruano, el mismo significado que la revista El

    Cooperador de William King tuvo para el cooperativismo europeo

    (Inglaterra, Siglo XIX).

    La accin del Instituto Cooperativo del Per se tradujo, entre otros

    aspectos, en la organizacin de numerosas cooperativas entre 1945 y1948, la organizacin de una Unin de Cooperativas Agrarias en

    Puno (Unin de Cooperativas Ltda..) y la elaboracin de un proyecto

    de Ley de Cooperativas remitido al Congreso. Tambin se tiene

    conocimiento que el Instituto propici la dacin del Decreto

    Supremo N 236 del 27 de Junio de 1944, con el cual se dio un paso

    importante en el ordenamiento jurdico de las cooperativas en el pas.

    - La corriente religiosa ha sido otro importante factor de generacin

    del cooperativismo en el Per. Esta corriente se inicia con la

    encclica Rerum Novarum y se acenta con la Populorum

    Progressio, traducindose en la promocin y organizacin de

    cooperativas por la accin parroquial, fundamentalmente de crdito.

    En 1954 surge en Puno la Cooperativa de Crdito San Juan

    Bautista de Puno organizada por la Congregacin Mariknoll; laaccin promocional de la iglesia se hace extensiva, cuando en 1958

    la Asamblea Episcopal del Per recomienda la creacin de

    cooperativas de crdito al amparo de las parroquias. En 1957, por

    encargo del Cardenal J. Landzuri R., en R.P. Daniel Mac Lellan

    organiz y llev a cabo un cursillo de cooperativismo en la ciudad

    de Puno destinado exclusivamente a un centenar de sacerdotes de

    todo el pas.

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    43/160

    43

    El cursillo tuvo una duracin de 10 das. Su director fue el R.P.

    Daniel, quin fuera asesorado por el Dr. Jos Arroyo Riestra,

    funcionario de la Credit Unin National (E.E.U.U.), cursillo que fue

    clausurado por el Obispo de Puno, Monseor Alberto Detman quien

    dijera a los cursillistas: Id por las tres regiones de la patria nuestra y

    sembrad la semilla y los principios de los primeros precursores de

    Rochdale y decid a nuestros hermanos: La Cooperacin representa

    una promesa de armona y de paz para el Per y la humanidad, que

    se debate en lucha fraticida (Linares Salas, Mario: ABC del

    Cooperativismo, Lima Pg. 28)

    - Luego viene la corriente norteamericana. Diversos organismos,

    instituciones y acciones de los E.E.U.U. o patrocinados por dicho

    pas (AID, Cuerpo de Paz, CUNA, CLUSA, Alianza para el

    Progreso, etc.), han promocionado la organizacin de cooperativas

    de servicios especialmente de crdito, consumo y vivienda.

    - Igualmente organismos internacionales tales como la OIT, la FAO,OEA, etc., as como organismos y fundaciones de los pases

    industrializados, han desarrollado y desarrollan programas de

    promocin cooperativa, brindando asistencia en diversos aspectos.

    - Tambin debe mencionarse la promocin y organizacin de

    cooperativas de servicios por la accin de grupos y organizaciones

    profesionales de empleados, de los centros de trabajo y los vnculosde vecindad.

    - El Estado ha sido otro agente promotor del cooperativismo en el

    Per. Hasta 1968, a pesar de la existencia de numerosos dispositivos

    legales, y las declaraciones en favor del cooperativismo, el Estado

    no haba concretado en acciones tangibles, coherentes y

    significativas la promocin cooperativa a nivel nacional. Dicha

    situacin cambia favorablemente con la adopcin del modelo

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    44/160

    44

    cooperativo en la aplicacin de la reforma agraria en curso, sin

    embargo, no obstante dicha circunstancia, en los ltimos aos, el

    Estado demuestra una actitud de indefinicin frente al movimiento

    cooperativo.

    2. MARCO JURIDICO LEGAL DEL COOPERATIVISMO PERUANO

    El marco jurdico legal del cooperativismo peruano es el producto de la

    evolucin de diversas normas, entre las que estn las tres ltimas

    Constituciones Polticas del Estado y dispositivos especficos de diversas

    jerarquas, contenido y alcances, promulgados, en su totalidad, durante el

    presente siglo.

    2.1. Dispositivos Constitucionales

    El reconocimiento constitucional del cooperativismo en el Per se

    produce en forma progresiva. Es a partir de la Constitucin de 1920,

    luego en la de 1933 y en la actualidad, en la de 1979, que se toma en

    cuenta la importancia y presencia de la organizacin cooperativa como

    factor coadyuvante del desarrollo nacional.

    En la Constitucin de 1920, en el artculo 56, aunque en un marco

    relativamente restringido, se estableci que el Estado fomentar las

    cooperativas de produccin y de consumo que tengan por objeto mejorar

    las condiciones de las clases populares

    La Constitucin de 1933 (que fue la base de la primera Ley General deCooperativas N 15260, del 14 de Diciembre de 1964) super las

    limitaciones de la Constitucin precedente, a travs de dos normas: En

    el Art. 48 se estableci que la ley fomentar las cooperativas; y.

    mediante el Art. 47 se dispona que el Estado dar el apoyo

    econmico y tcnico necesarios para desarrollar la propiedad rural y los

    sistemas cooperativos y comunitarios de explotacin y

    comercializacin

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    45/160

    45

    Corresponde a la Constitucin de 1979, haber ampliado la normatividad

    del cooperativismo a travs de siete artculos y una disposicin

    transitoria: Los Arts. 18, 30, 112, 116, 157, 159 y 162, y la 15.

    Disposicin General Transitoria, correspondiente a cooperativas

    agrarias, a las que se condona la deuda.

    2.2. Dispositivos Legales

    En el Per, la tesis que la legislacin antecede al surgimiento de las

    cooperativas es aceptada y planteada por casi todos los estudiosos del

    Cooperativismo nacional. Es necesario afirmar que dicha tesis no tienefundamento, ya que si se tiene en cuenta que el primer dispositivo legal

    en materia de cooperativas est contenido en el Cdigo de Comercio de

    1902 y, a la luz de las experiencias cooperativas del siglo pasado, que se

    ha indicado, queda demostrado lo contrario y por consiguiente

    desvirtuada la indicada tesis.

    Antes de la promulgacin de la Ley General de Cooperativas N 15260(1964), la base legal del cooperativismo estuvo constituida por

    innumerable dispositivos legales (Leyes, decretos supremos,

    resoluciones ministeriales, artculos especficos de diversas leyes,

    artculos constitucionales, etc.); dicha proliferacin legislativa no tuvo

    su correspondencia lgica en trminos de la efectiva promocin del

    desarrollo del movimiento corporativo.

    La primera referencia legislativa sobre cooperativas est contenida en el

    Cdigo de Comercio de 1902, en su Art. 132. Sin pretender abarcar en

    todas sus manifestaciones dicho proceso, complejo de por s, se puede

    formular el siguiente resumen general:

    a) De 1902 a 1944

    En este perodo, despus del Cdigo de Comercio de 1902, se dan

    principalmente los siguientes dispositivos que no precisan un

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    46/160

    46

    rgimen de tratamiento a las cooperativas y que por el contrario,

    muchas veces, se contradicen entre s.

    - En 1913, la Ley 1794 que constituye el Fondo de Irrigacin y

    Fomento Agrcola para la construccin de nuevas obras de riego

    y para prstamos a las cooperativas de produccin y consumo y

    Sociedades Cooperativas Rurales

    - La Constitucin de 1920 en su Art. 56 declara que el Estado

    fomentar las instituciones de previsin y solidaridad social, los

    establecimientos de ahorro, de seguro y las cooperativas deproduccin y de consumo que tengan por objeto mejorar las

    condiciones de las clases populares

    - En 1928, la Ley 6127 crea el Crdito Agrcola Intermediario

    para las Asociaciones Cooperativas Agrcolas

    - En 1930, la Ley 6788 autoriza al Poder Ejecutivo para quereglamente la organizacin y funcionamiento de las Compaas

    Agrcolas de Crdito Local Cooperativo

    - La Constitucin de 1933, en su Art. 48, determina que La Ley

    establecer un rgimen de previsin (.) y fomentar las

    instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorro

    y seguros y las cooperativas. El Estado asume la funcin depromocin cooperativa; sin embargo no cumpli con la misma.

    - En 1941, la Ley Orgnica de Educacin Pblica N 9359 dispone

    que uno de los fines de los patronatos escolares es fundar y

    organizar cooperativas escolares. El mismo ao, por Decreto

    Supremo N 236 se crea, en la Direccin de Agricultura y

    Ganadera, entonces dependencia del Ministerio de Fomento, la

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    47/160

    47

    Seccin de Cooperativas Agrcolas, con el objeto de fomentar,

    organizar reconocer y controlar las cooperativas agrcolas.

    - En 1942, la Ley Orgnica del Banco Agrcola N 9576 establece

    que el Banco est facultado a otorgar prstamos por cuenta

    ajena y con intervencin de agentes garantizados o de Sociedades

    Cooperativas

    - En 1943, por la Ley 9714 se dispone que las cooperativas

    oficialmente reconocidas deben inscribirse en el Registro Pblico

    de Personas Jurdicas. Por Decreto Supremo del 3 de Julio delmismo ao, se centraliza la inscripcin de cooperativas en el

    nuevo Ministerio de Agricultura.

    - En 1944 por Resolucin Suprema de 19 de Febrero se dispone

    que el Departamento de Cooperativas del Ministerio de

    Agricultura se encargue del registro de las sociedades agrcolas

    de la Repblica. El 8 de Marzo del mismo ao se dio el decretoSupremo N 138, de singular importancia para el cooperativismo,

    por cuanto fue el primer dispositivo legal que en forma bastante

    precisa norm el procedimiento para el reconocimiento,

    inscripcin y funcionamiento de las cooperativas y dispone que

    el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Agricultura

    ser la nica entidad oficial encargada de orientar y asesorar al

    movimiento Cooperativo del pas

    b)De 1947 a 1963

    En 1947 por el decreto Supremo N 546 se establece que Las

    sociedades cooperativas debern someter a la aprobacin del

    Supremo Gobierno toda reforma de sus estatutos; por ley 10828 se

    establece que todo empleador con 50 o ms servidores debe

    propiciar la organizacin de cooperativas de consumo en sus centros

    de trabajo; por ley 10865 se establece que en todas las reparticiones

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    48/160

    48

    ministeriales, Cmaras Legislativas y compaas fiscalizadas, con

    excepcin del personal no civil de los Ministerio de Defensa

    Nacional, se organicen cooperativas de consumo, a las cuales el

    Estado contribuir con sus aportes (el Estado contribuy con medio

    milln de soles).

    El 25 de Octubre del mismo ao (1947) se da una Resolucin

    Ministerial sobre revisin de la contabilidad de las sociedades

    cooperativas.

    El 1951, se dispone por Decreto Supremo que las Municipalidadesdebern atender preferentemente las solicitudes de las cooperativas

    de consumo para la instalacin o ampliacin de grifos o estaciones

    de servicio.

    En 1961, se encarga, por Decreto Supremo, al entonces Instituto

    Nacional de Vivienda la organizacin, reconocimiento y control de

    las cooperativas de Vivienda, establecindose un rgimen especialpara este tipo de cooperativas. En el mismo ao, por ley N 13256

    se establece la exoneracin del impuesto de timbres, a la ventas que

    las cooperativas de consumo realice a sus asociados.

    En 1963, el decreto Ley 15509, dispone que el Banco de Fomento

    Agropecuario promover y estimular la organizacin de

    Cooperativas Agrcolas y otras formas similares de asociacin,asistindolas tcnica legal y crediticiamente.

    c) De 1964 a 1968

    Durante 1964, se pueden anotar los siguientes hechos interesante: 1)

    Por Ley 14790, se crea la Oficina Nacional de Fomento

    Cooperativo, centralizndose en ellas las funciones de los

    Departamentos de Cooperativas del Ministerio de Agricultura y de

    la Junta Nacional de Vivienda, encargndose promover el desarrollo

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    49/160

    49

    del cooperativismo en el pas; 2) La Ley 15037 de Reforma Agraria

    establece en su Art. 181 que el Estado promover, por todos los

    medios, la organizacin y funcionamiento de cooperativas agrarias;

    tambin hace referencia a la creacin de Bancos Cooperativos

    Rurales (Art. 183); an ms crea el Banco Cooperativo Comunal

    (Art. 136); 3) El 14 de Diciembre se promulga la Ley General de

    Cooperativas N 15260. y se crea el Instituto Nacional de

    Cooperativas (INCOOP), como la nica entidad estatal encargada

    de la promocin, organizacin y control de las cooperativas.

    En 1965: El. D.S. N 226, Art. 19, que exonera a las cooperativasdel pago del Impuesto a la patente; el D.S. 011, que crea el Instituto

    de Financiamiento Cooperativo (INFICOOP)

    d) De 1969 a 1980

    En 1969: El D.L. 17160 que declara en reorganizacin al INCOOP.

    El D.L. 17713, Ley Especial de la Oficina Nacional de Desarrollo

    Cooperativo (ONDECOOP) que reemplaza al INCOOP. D.L. N17716 de Reforma Agraria que dispone que la adjudicacin de

    tierras se har nicamente a cooperativas comunidades campesinas

    y SAIS. El D.S. N 008-PM, encargado a una Comisin Ad-

    Honorem el estudio de la modificacin de la Ley General de

    Cooperativas 15260. El D.S. 012-PM que establece multas para las

    cooperativas que no cumplan con presentar balances dentro del

    trmino de Ley. El D.S. N 013-69-PM, por el cual se crea el tipo decooperativas de transporte, ampliando la Ley 15260. La R.S. N

    047-69-PM, creando el Centro Nacional de Capacitacin

    Cooperativa (CENACOOP)

    En 1970: Resolucin ONDECOOP N 389-70, sobre normas y

    procedimientos para la organizacin, constitucin y reconocimiento

    de cooperativas; D.S. N 240-69-AP: Reglamento de Cooperativas

    Agrarias, Cooperativas Comunales Centrales de Cooperativas

  • 8/14/2019 Mapa Del Sector Cooperativo Peruano - Eduardo Prriggo

    50/160

    50

    Agrarias y SAIS; D.L. 18350 Ley General de Industrias

    considerando al cooperativismo como sector de la economa

    nacional previendo la conversin de la empresa privada en

    cooperativa industrial.

    En 1971: El D.S. N 91-71-AG, sustituyendo el Sistema de

    Conduccin de la Reforma Agraria en los complejos

    agroindustriales por el Sistema de Asesoramiento y Fiscalizacin de

    las cooperativas Agrarias de Produccin. (SAF-CAP); R.S. N 285-

    71-AG, aprobando el reglamento del SAF-CAP.

    En 1972: D.L. 19312, sobre sistema de elecciones en las

    cooperativas agrarias de produccin mediante voto directo, secreto y

    obligatorio; D.L. 19352, Ley Orgnica de SINAMOS; D.S. 003-72-

    PM, establece que el SAF-CAP es ente de SINAMOS.

    En 1976: D.S. N 002-76-MS, establece normas para la validez de

    las asambleas generales de las cooperativas.

    En 1979: La Nueva Constitucin Poltica del Estado.

    e) De 1980 a 1988

    Decreto Supremo N 17-80-TR del 20.10.80; se restablece la

    autonoma de las cooperativas, garantizada por el Art. 116 de la

    Constitucin del Estado, y por el Art. 2 de la Ley