Mapa de Joyce

11
Manual para entender el Ulises de James Joyce Supongo que muchos habréis oído hablar de esta obra cumbre de la literatura universal y de su autor, el escritor irlandés James Joyce. La leyenda urbana que corre por ahí es que nadie consigue acabarse el tocho sin sentirse anonadado por su tremenda incultura o quedarseprofundamente dormido. No os preocupéis, es normal. Es imposible entender el contenido si con anterioridad no se ha localizado el continente. Así que, ¿por qué no hacer un manual de ayuda para que entendáis este libro? Para los profanos explicar brevemente que "Ulises" es un relato basado según algunos en la estructura de La Odisea de Homero; según otros en la forma de empinar el codo del autor. Por si fuera poco, hace un uso indiscriminado del discurso interior, técnica narrativa no basada en los cánones literarios convencionales, sino en el discurrir aleatorio, incoherente ynaufragante que se produce en la mente cuando vas caminando por la calle. Podéis hacer la prueba cuando queráis: iros a dar una vuelta y lo comprobaréis personalmente. Leéis un rótulo donde pone "Camas automáticas" y de repente hacéis una regresión en el tiempo y os acordáis de cuando estuvisteis ingresados por una

description

Una mapa de la carpa para no perderse en los campamentos

Transcript of Mapa de Joyce

Page 1: Mapa de Joyce

Manual para entender el Ulises de James Joyce

Supongo que muchos habréis oído hablar de esta

obra cumbre de la literatura universal y de su autor, el escritor

irlandés James Joyce. La leyenda urbana que corre por ahí es que nadie consigue

acabarse el tocho sin sentirse anonadado por su tremenda incultura o

quedarseprofundamente dormido. No os preocupéis, es normal. Es imposible

entender el contenido si con anterioridad no se ha localizado el continente. Así

que, ¿por qué no hacer un manual de ayuda para que entendáis este libro?

Para los profanos explicar brevemente que "Ulises" es un relato basado según

algunos en la estructura de La Odisea de Homero; según otros en la forma de

empinar el codo del autor. Por si fuera poco, hace un uso indiscriminado

del discurso interior, técnica narrativa no basada en los cánones

literarios convencionales, sino en el discurrir aleatorio, incoherente

ynaufragante que se produce en la mente cuando vas caminando por la calle.

Podéis hacer la prueba cuando queráis: iros a dar una vuelta y

lo comprobaréis personalmente. Leéis un rótulo donde pone "Camas automáticas"

y de repente hacéis una regresión en el tiempo y os acordáis de cuando

estuvisteis ingresados por una lesión de ligamentos cruzados del menisco interior

derecho y, efectivamente, la cama era automática. De ahí saltáis a "Maribel", ¿por

qué?, por que la enfermera que os traía la sopa se llamaba justamente... ¡Maribel!

y unos momentos después estáis pensando en una marca comercial de queso que

se llamamini-maribel. Os entra hambre y acabáis frente a un pincho de tortilla en

una tasca un poco grasienta. ¿Resultado? En menos de un minuto nos hemos ido

Page 2: Mapa de Joyce

de las "camas automáticas" a los "pinchos de tortilla". Este tío era un genio: te

ahorras un pastón en drogas!!!

Por si no tenéis

bastante, Joyce tenía un sentido del humor bastante peculiar y hacía un uso

desmedido del private joke. Para que nos aclaremos: es aquello que nos hace

gracia sólo a nosotros porque está relacionado con cosas de nuestra vida

particular. Por si fuera poco: aparte del vino, le chiflaban las alegorías, los

simbolismos, los mensajes encriptados y los juegos de palabras raros. Y además

los usaba a destajo.

¿Preparados?

TODO LO QUE HAY QUE SABER (previamente) PARA ENTENDER ULISES.

* Hay que tener el nivel C de latín, o en su defecto el Latin First Certificate.

* También, conocimientos profundos de etimología griega y saberse de pé a pá las

obras deAristóteles, Platón y Sócrates (mínimo) Si se pueden leer directamente en

griego antiguo es preferible. Si tus conocimientos de griego alcanzan sólo a

decir kroña-k-jroña, mejor ni lo intentes.

* Dominio fluido de inglés, alemán, francés, español, neerlandés, gaélico,

romanche e italiano (muy recomendable)

* Hay que saberse al dedillo todas las oraciones latinas de la liturgia católica y

todos los ritos, sacramentos, vestuario, complementos y accesorios relacionados

con la misma. Recomendable leerse unos cuantos catecismos y misalitos antes de

emprender el combate de lucha libre contra Ulises. Podéis ir si queréis al sermón

dominical (opcional) Hacer un estudio de la filosofía eucarística de la Iglesia entre

1904 y 1924 tampoco está de más.

Page 3: Mapa de Joyce

* Es imprescindible conocer en profundidad la situación social, política y

económica de la Irlanda de principios del siglo XX, en especial todo lo relacionado

con los movimientos independentistas locales, además de todas las marcas de

cerveza, ungüentos, linimentos, camafeos, ligueros y sujetadores del momento.

Conocer la ubicación de los principales prostíbulos, tabernas, pubs, publicaciones,

iglesias, conventos, casas de okupas y mercados de ganado existentes en la

época también puede resultar útil. Si no se dispone de un mapa de Dublín, es

recomendable buscar uno o viajar directamente. Cada 16 de junio se celebra

elBloomsday, rito que consiste en disfrazarse de tío de 1904 (o tía: con ligueros y

tal) y desfilar en procesión por el itinerario que Leopold Bloom (uno de los protas)

sigue en la novela. Es el 

Lito: Sabes qué descubrí, por ahí les parece una tontería: esta última enseñanza de Lacan, lo que hay de “Il y a de l´une” es: hay del goce. Sí, pero no del Uno simbólico ni nada por el estilo, es hay del goce. Un punto más encuentro ahí, que el goce no tiene que ver con lalangue, es al revés. Es que a partir del goce cierto significante delalangue toma importancia. El acontecimiento del cuerpo es una (…) de goce que nada tiene que ver con lalangue, sino en un segundo paso donde se enlaza con ella. El tercero es el lenguaje. Ese camino que uno podría decir que va desde –ahora se los voy a leer– el seminario 23, y lo podemos confirmar después con la clase 9 del Ser y el Uno; eso cambia, por ejemplo, toda la idea de Olga (Molina) de la fixierung. Olga tomalalangue con el cuerpo y de ahí saca la fixierung. En cambio lo que me parece que está haciendo Lacan, de lo que se trata, a mi gusto, es al revés; que es a partir del Uno del goce, que no es lalangue, que es que algo de lalangue se marca, y con eso se puede hacer lo que hace el yo y que es el “pum” el juego de palabras. Es al revés. Ahora después lo leo.

Gerardo: –¿Por qué decís lo de la fixierung?

Lito: –En este sentido: la fixierung lo que supone es una evolución, primero que todo, y no hay evolución del goce (…) eso es lo primero. Ya ahí no tiene nada que ver con Freud.

–Pero no dice (…) dice transcripciones.

Lito: –Por otro lado no se trata tampoco de transcripciones, no se trata de escritura, no hay que confundir letra con escritura, no es lo mismo. Hay una

Page 4: Mapa de Joyce

confusión entre letra y escritura, no hay escritura ahí en juego. Y de lo que se trata en última instancia…

–Pero hay letra.

Lito: –Sí, pero la letra es lo que aporta lalangue, digamos. Ustedes saben leer de esas cosas… Hay un tema que me parece que es importante, porque en esta clase 9 (del Ser y el Uno), en un determinado momento Miller dice “tendría que comentarles a Plotino pero no lo hago porque…”. A partir de esa idea fui a leer a Plotino, no todo Plotino sino los comentarios. Hay un punto muy importante en Plotino, que es desde donde construye toda su teoría: Plotino es el creador de la escuela neoplatónica. Más o menos en el 200 D.C. Lo que tiene Plotino es que él sitúa tres hipóstasis. Lo importante en esto es qué es una hipóstasis, primero de todo. Surge de la idea de la ousía o de la sustancia pero no se confunde con ellos, es la sustancia en tanto individual. Cosa que viene, y es el antecedente, al concepto de persona, o de la individualidad, no de la persona como máscara, ¿no?, sino de la persona en tanto algo que era determinado. La primer ousía que él sitúa y para mí (no leí el texto), pero por lo que dice la saca de Platón, de la primera de las hipótesis, él plantea que lo primero es el Uno, pero es un Uno que no es un Uno decible, ni escribible, ni inteligible, es Uno nada más. Es en realidad, él lo lleva para el lado del bien, el bien que es en Platón, en (…) la idea suprema, es la idea, para él sitúa ahí la idea del Uno. Ese es el Uno de Plotino.

Gerardo: –En el Parménides el uno no era… en la primera hipótesis… ¿pero es en espejo con Parménides?

Lito: –Él es un neoplatónico, tiene algunas diferencias con Platón, pero esencialmente, no en este punto. Lo que sí, el concepto de hipóstasis, y un concepto que es muy del Medioevo que después retoma San Agustín, que es el de emanación. Es una cosa interesante para pensarlo, él dice “una cosa es el sol, otra cosa es la luz. El sol es una primera hipótesis, y el sol sale la luz, pero la luz es una emanación, emana del sol. Del uno, y esa luz que emana del uno es el logos”. El famoso logos que Lacan también trabaja en el seminario 23. Es el logo como todo, como…  pero el Uno anterior, ni siquiera es el Uno como todos, es el Uno, “Il y a de l´une”, no es un significante delalangue, es el goce. Es el goce de Lacan cuando lo dice. Cuando Lacan dice que la mejor forma de conocer cómo adquirimos lalangue es a través del chiste, se entiende muy bien esa frase ahora a partir de esto. Esto significa darle una vuelta al desarrollo que hicimos hasta ahora. Les voy a leer una frase de Lacan,

Page 5: Mapa de Joyce

seminario 23, página 164: “El goce, no el inconsciente. Si el lector se fascina es conforme a ese nombre que hace eco al de Freud –se está refiriendo a Joyce–  (después de todo Joyce tiene una relación con Joy, el goce, si se lo escribe en lalangue inglesa). Este alborozo, este goce es lo único que podemos atrapar de su texto. Ahí está el síntoma, en el goce que podemos atrapar de su texto, ahí está el síntoma. Vayamos un poquito despacio, porque, ¿saben qué pasa? Hay una cosa muy interesante con Plotino. Plotino no hizo ninguna enseñanza escrita, no hay un solo texto de Plotino escrito por él. En realidad fue por Fino, que fue su gran discípulo, el que rescató sus clases y las escribió, igual que Saussure y en gran parte Lacan con Miller. Fíjense que prácticamente todos los escritos de Lacan están hechos, como él llama, a medio camino: entre lo oral y lo escrito. Lo repite esto desde La instancia de la letra, le piden un texto, da una conferencia, y manda esa conferencia, ¿no? O sea que él mismo lo define eso entre lo hablado y lo escrito. Me parece que es una diferencia que hay que sostener aquí porque es muy importante.

“El síntoma, en la medida que nada lo liga a lo que es lalangue misma, en lo que él sostiene esta trama. Estas estrías, estas trenzas de tierra y aire, con el que comienzamúsica de cámara, su primer libro publicado, libro de poemas. El síntoma es puramente lo que condiciona lalangue. Pero de cierta manera Joyce lo eleva a la potencia del lenguaje, sin que, sin embargo, nada de ello sea analizable”. Esta frase es la crucial. El síntoma, en la medida que nada lo liga a lalangue… O sea, es aquí el punto que digo: porque cuando decimos que es lalangue la que produce el goce estamos haciendo una relación de causa-efecto nuevamente.

El tema que permite pensar las cosas de esta manera es sacar la relación causa y efecto. Entonces cuando vos decís, si vos dijeras que el goce es la resonancia en el cuerpo del hecho de que hay un decir, ahí hay una relación causa-efecto. Es porque hay un decir, hay un cuerpo, y hay una resonancia que es el goce. Ese es el modelo de la pulsión, no del goce. Y lacan diferencia claramente lo que es pulsional de lo que es goce: el goce no es la satisfacción pulsional, el goce acá está definido como ese “Il y a de l´une”, pero que es jaculatoria pura, no tiene nada que ver con el uno en sí mismo, porque sí es un Uno pero no es un Uno decible.

Yo un poco lo vengo trabajando con unos textos de Jean Claude Milner, uno es “Los nombres indistintos”, donde él empieza a situar este tema del Uno. Hace otro camino, porque lo lee desde R.S.I., no lo lee tan avanzado como lo leemos nosotros, pero da datos importantes igual en relación a esta cuestión del Uno. Hay que pensar que “Il y a de l´une” es como decir “il y a de la jouissance”, hay del goce; quiere decir “de eso hay pero ya no se puede decir nada”, y Lacan utiliza justamente “Il y a de l´une” porque eso no dice

Page 6: Mapa de Joyce

nada, porque eso es una jaculatoria. Es lo que sería en ingles un“pan”, que es un juego de palabras, en castellano también, es un juego de palabras, no es en sí nada que pueda ser tomado por el orden del lenguaje ni de lalangue tampoco.

Gerardo: –Cuando hablábamos de la serie, una vez lo discutimos acá, la postura tuya era que “Il y a de l´une” no entra para nada en la serie.

Lito: –Y sigo pensando lo mismo.

Gerardo: –Bueno, esto era. No entra, claro, tomábamos la serie que comenzaba en cero, pero “Il y a de l´une” no entraba para nada del lado derecho de la serie de (…). O sea que sería el goce…

Lito: –El goce que hay. Fijate cómo te da vuelta una lectura. El goce es lo que hay; cada uno sabe que goza con algo.

Esta frase sale, tiene este punto, que a mí me pareció increíble. Que me permite un ejemplo que nosotros trabajamos tanto, el famoso, de (…) verlo de otra forma. Porque el de (…) nosotros pensamos que es un significante de lalangue que se engancha con el cuerpo y da un goce, ahora lo pensamos al revés: hay un goce y ese goce hace de un significante algo que tiene que ver con lalangue. O sea, eleva ese goce al carácter de un juego de palabras, y ahí está lalangue.

Gerardo: –Entonces todo el recorrido pulsional no sirve, digamos…

Lito: –No, para esto no sirve. Si uno piensa ahora, fíjense las consecuencias que tiene: si uno lee ahora, estando…

Gerardo: –El error nuestro en la lectura era decir que el decir produce un goce en el cuerpo y se une significante y goce en el cuerpo. La unión entre ese Uno y el goce da la pulsión.

Lito: –Claro, eso es lo que yo digo que es el error.

Gerardo: –La causa de la pulsión es el decir.

Lito: –Bueno, es así. La causa de la pulsión es el decir. Lo que tiene es que tomando esta perspectiva salís de cualquier orden de causalidad. Acá Miller se equivoca.

Page 7: Mapa de Joyce

Gerardo: –El goce no tiene ley pero tiene causa, él habla de… cuando llegás al no hay por qué, no hay sentido… Ahí no hay más causa. Cuando dice la (…) sin porqué, si no tiene por qué no tiene causa. Leé bien la conferencia de Bs As y vas a ver… Inclusive él dice si va en contra del concepto de (…).

Lito: –Es que ese goce que emana es lo que permite que lalangue se convierta en chiste. ¿Cómo adquirimos lalangue? A través del goce. Es porque hay significantes que a partir de nuestro goce, ese goce que nos emana, quedan hipostasiados o atrapados, o a través de esa emanación de goce quedan tomados. O sea, (…) ese cambio que él hace, es un significante que no solamente es una creación del significante, pero ¿de dónde se crea? Del goce de él, de la felicidad de no haberse roto. Que no tiene causa eso, es sin causa. No es que se recorta de los fonemas el S1 de lalangue, pero es un modelo totalmente diferente. Con lo cual permite leer de otra forma esta frase que se repite y se repite del seminario El sínthome. En la página 195 dice: “dejemos el síntoma en lo que es. Un acontecimiento del cuerpo.” Es muy fuerte, dejemos el síntoma en lo que es. Un acontecimiento del cuerpo, pero un acontecimiento del cuerpo… sabés que esto es muy importante para poder, por ejemplo, poder leer el momento de concluir. ¿Por qué? El síntoma es una acontecimiento del cuerpo, ¿qué quiere decir? Que el goce es un acontecimiento en lo imaginario, por eso Lacan dice que solamente con lo imaginario se puede hacer uno una idea de lo real, y no con lo simbólico. Sale de esta lectura, dice: “dejemos el síntoma en lo que es. Un acontecimiento del cuerpo ligado a lo que se lo tiene, se lo tiene del aire, se lo airea. En ocasiones eso se canta y Joyce no se priva de ello”. Acá lo interesante es que el síntoma es el Un acontecimiento del cuerpo, laligazón es un momento segundo. La ligazón es cuando, a partir del goce, que es un acontecimiento del cuerpo, ese goce liga algo de lalangue. Y eso es esta cosa extraña que es algo que se canta, es un tanto infantil, y que Joyce no se priva de cantar, porque Joyce era un cantante.

Entonces hay un movimiento de una cierta lógica. Tenemos el goce es el Uno, pero no el Uno significante, es el Uno como el sol, que emana pero no es emanado, o sea que no hay causalidad. Es el punto más importante. El Uno no tiene causa. Ese “Il y a de l´une” se hace síntoma cuando es acontecimiento del cuerpo. Y eso se liga alalangue, que hace, podemos tomarlo así, pensando en el seminario 24, hace que eso que liga se convierta en chiste. Por eso la forma en que adquirimos lalangue es el chiste. Falta un paso más todavía eh, que es más difícil que esto