Mapa conceptual metodo filosofia

4
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Participante: Carmen Julia Asuaje C.I.: 13.314.464 Docente: Eleana Santander Asignatura: Filosofía del Derecho SAIA J Barquisimeto, 02 de Febrero 2015. FILOSOFIA Es un tipo de conocimiento que tiene como objeto la totalidad del ser, del cual busca sus primeros principios y fundamentos, y cuyo principal instrumento es la razón.

Transcript of Mapa conceptual metodo filosofia

Page 1: Mapa conceptual metodo filosofia

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

Participante: Carmen Julia Asuaje C.I.: 13.314.464

Docente: Eleana SantanderAsignatura: Filosofía del Derecho

SAIA J

Barquisimeto, 02 de Febrero 2015.

FILOSOFIA

Es un tipo de conocimiento que tiene como objeto la totalidad del ser, del cual busca sus primeros principios y fundamentos, y cuyo principal instrumento es la razón.

Page 2: Mapa conceptual metodo filosofia

Se basa en la lógica deductiva que enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas. Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

Se basa en 4 Reglas - No confundir lo falso con lo verdadero . - No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.- Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.-Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna, los del foro y los del  teatro. Opone su método al de la inducción completa y La deducción . Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.

Método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento.

Consiste en extraer de una proposición universal las distintas conclusiones particulares implícitas en ella; desarrolla una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales.

Se refiere y apunta hacia objetos reales observables, a fenómenos, y a relaciones de éstos. Parte de ciertas comprobaciones de experiencia. Crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado, realiza una generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conclusiones.

El Método según Galileo

El Método según Descartes

El Método según Bacón

Mayéutica

Método Inductivo

Método Deductivo

Busca los antecedentes. La genética plantea cuestiones: ¿cuándo? ¿por qué? ¿cómo?. Se trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo, es decir, de una explicación diacrónica. Es el método más honesto, ya que anuncia en su propio título cuál es su finalidad: encontrar la causa inicial, el hecho generador.

Método Genético

Método Comparativo

Es un complemento del genético,  método histórico por excelencia, establece una confrontación entre las diversas etapas sucesivas del desarrollo de una sociedad, o una confrontación entre las diversas comunidades sociales que coexisten, principalmente, las que son independientes entre sí, es decir, las que no pueden explicarse, unas por influjo de las otras.

Sustentado entre otros por Spengler en su obra "Decadencia de Occidente", consiste en el análisis de cada cultura en sus correspondencias, y en su íntima unidad como realizaciones y expresión del alma colectiva. Cada cultura tiene su propio estilo, no obstante mediante el análisis morfológico, puede examinarse la contextura típica de cada orden de sucesos, y la caracterización de los casos en que una cultura influye sobre otra.

Se basa, en eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. La gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta las nuevas experiencias. Una segunda reducción es la eidética (eidos es la idea, forma, especie) que en las interpretaciones últimas conduce a los universales, los fundamentos relacionales, lo que le da el carácter científico.

Llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes. Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

El Método Morfológico

El Método Fenomenológico

El Método Racional

Dio origen al materialismo histórico. Describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad  y del pensamiento. Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas-Formulación precisa y específica del problema.-Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas.-Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa.-No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente.-Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma .

Método Dialectico Evolutivo

Page 3: Mapa conceptual metodo filosofia
Page 4: Mapa conceptual metodo filosofia