Mapa Conceptual

2
LIBERTAD DE ELEGIR PRIVATIZACI ÓN los organismos internacio nales (FMI y BM) incentivan la acelerada privatizac ión creyendo que todos los mercados satisfacen las necesidade s de las personas. Esto genera corrupción y ocasiona que las empresas busquen monopoliza rse LIBERALIZAC IÓN El FMI suspende préstamos a los países que no aperturan su mercados. Sin embargo son pocos los países que aprovechan la liberalizac ión (Solo las grandes potencias). Normalmente los países pobres caen en recesión y crisis por la falta de tiempo para establecer políticas. INVERSIÓN EXTRANJERA Las multinacional en su afán de “desarrollar” una región insertándose con “precios bajos” pueden acarrear crisis en la competencia, desplazando a los pequeños empresarios. Hasta podría ocasionar la conocida “Enfermedad Holandesa” (estancamient o). EL FMI pide hacer lo que no se debe a los países tercermundist as. SECUENCIAS Y RITMOS Las propuestas del FMI no son más que errores que afectan al sector más pobre del mundo. Se descuida en las políticas económicas el aspecto social que afecta y se involucra mucho dentro de la economía. ECONOMÍA DE FILTRACIÓN Los beneficios por filtro llegarían a los pobres. Esta política no contempla la equidad. Además es prueba que en EE.UU y América Latina su aplicación hizo colapsar la economía (Caso Argentina) y desatiende temas de salud y educación que son nocivos para el estado. PRIORIDADES Y ESTRATEGÍAS El FMI y el estado priorizan el aspecto financiero y dejan de lado el aspecto social. Saltan cuando hay impositivos altos a sus ricos impuestos pero no cuando el pobre recibe menos de lo que debe. Las políticas concentras (pro pobres) desatienden la pobreza y abarcan todo lo referido a crecimiento económico.

Transcript of Mapa Conceptual

Page 1: Mapa Conceptual

LIBERTAD DE ELEGIR

PRIVATIZACIÓN

los organismos

internacionales (FMI y BM) incentivan la

acelerada privatización creyendo que

todos los mercados

satisfacen las necesidades

de las personas. Esto

genera corrupción y ocasiona que las empresas

busquen monopolizarse

LIBERALIZACIÓN

El FMI suspende préstamos a los países que no aperturan su

mercados. Sin embargo son

pocos los países que aprovechan la liberalización

(Solo las grandes potencias).

Normalmente los países pobres

caen en recesión y crisis por la

falta de tiempo para establecer

políticas.

INVERSIÓN EXTRANJERA

Las multinacional en su afán de

“desarrollar” una región insertándose con “precios bajos”

pueden acarrear crisis en la

competencia, desplazando a los

pequeños empresarios. Hasta podría ocasionar la

conocida “Enfermedad Holandesa”

(estancamiento). EL FMI pide hacer lo

que no se debe a los países

tercermundistas.

SECUENCIAS Y RITMOS

Las propuestas del FMI no son

más que errores que afectan al

sector más pobre del mundo. Se

descuida en las políticas

económicas el aspecto social que afecta y se

involucra mucho dentro de la economía.

ECONOMÍA DE FILTRACIÓN

Los beneficios por filtro llegarían a los pobres. Esta

política no contempla la

equidad. Además es prueba que en EE.UU y América

Latina su aplicación hizo

colapsar la economía (Caso

Argentina) y desatiende temas

de salud y educación que

son nocivos para el estado.

PRIORIDADES Y ESTRATEGÍAS

El FMI y el estado priorizan el aspecto financiero y dejan de lado el aspecto

social. Saltan cuando hay

impositivos altos a sus ricos impuestos pero no cuando el

pobre recibe menos de lo que debe. Las políticas concentras

(pro pobres) desatienden la

pobreza y abarcan todo lo referido a

crecimiento económico.

Page 2: Mapa Conceptual

CRISIS EN EL ESTE ASIÁTICO

Crisis del 97 por el hundimiento del bath tailandés. Las políticas del FMI empeoraron la situación. Sin embargo hubo una recuperación acelerada, “el milagro asiático” (ahorrar e

invertir correctamente). Malasia salió de la depresión gracias a que se “enfrentó” al Fondo y aplicaron sus propias

políticas. En Tailandia se intentó salvar a la moneda pero la excesiva compra de dólares ocasionó fuga de capitales. Si se

requería ayuda en ese momento se tenía que sacrificar la soberanía económica.

De cómo el FMI condujo a la crisis

La liberación de la cuenta de capitales, según Stiglizts, fue lo

que condujo a la crisis. Para el FMI el mercado manda y lo demás no importa.

La primera ronda de errores

Comparación del este

asiático con América Latina

Endeudamiento de

empresas

Políticas Contractiva

s

El colapso de los mercados

cambiarios, la explosión de la

burbuja inmobiliaria con una caída de la

inversión

El colapso económico

que genera un colapso

recaudatorio.