Manual Prácticas Corregido

download Manual Prácticas Corregido

of 66

description

free

Transcript of Manual Prácticas Corregido

  • 1

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    FACULTAD DE QUMICA

    MANUAL DE PRCTICAS

    LABORATORIO INTEGRAL DE QUMICA ORGNICA

    PROGRAMA EDUCATIVO: QUMICO FARMACUTICO BIOLOGO

    ELABOR:

    ROSA MARA GMEZ ESPINOSA

    FRAZZI GMEZ MARTNEZ

    FEBRERO 2013

  • 2

    INTRODUCCIN

    El plan de estudios 2006 del programa educativo de Qumico Farmacutico Bilogo de la

    Facultad de Qumica de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico se dise bajo un

    modelo educativo basado en competencias. Con el fin de consolidar su pertinencia y calidad, se

    organiz en tres reas de formacin del conocimiento: bsica, sustantiva e integral, que en

    conjunto pretenden dar al alumno una formacin acorde a los tiempos actuales de una sociedad

    cada vez ms dinmica, participativa y demandante. La unidad de aprendizaje Laboratorio

    Integral de Qumica Orgnica se ubica en el cuarto semestre del mapa curricular, integrada al

    ncleo sustantivo de formacin. Dado que la Qumica es una ciencia experimental, los

    conocimientos que se adquieren durante la prctica y las habilidades que se desarrollan en los

    cursos de laboratorio son indispensables en la formacin de los estudiantes.

    La Licenciatura de Qumico Farmacutico Bilogo (QFB) tiene como propsito formar

    profesionales para servir a la sociedad con tica y responsabilidad en las reas clnica,

    farmacutica y ambiental. La problemtica que enfrenta cotidianamente el QFB se relaciona con

    la salud humana considerando dos vertientes: la primera relacionada con el diagnstico de

    enfermedades que afectan al hombre y la segunda relacionada con la produccin de insumos para

    la prevencin, el diagnstico y tratamiento de las diferentes patologas, actividades que se asocian

    al sector productivo de la industria farmoqumica y farmacutica nacional. Esta unidad de

    aprendizaje contribuye al perfil del egresado al desarrollar competencias que le permitan incidir

    en la solucin de problemas relacionados con el rea farmacutica mediante la aplicacin de las

    ciencias bsicas.

    El programa de la unidad de aprendizaje tiene como propsito principal que el alumno desarrolle

    dentro del laboratorio las habilidades de: integracin en equipos interdisciplinarios,

    comunicacin oral y escrita eficiente, toma de decisiones, operacin de equipo instrumental

    bsico y avanzado. El alumno tendr que resolver en una o ms sesiones en equipo, la solucin a

    problemas especficos a travs de proyectos dirigidos en donde tendrn que aplicar los

  • 3

    lineamientos establecidos por el mtodo cientfico adems de los conocimientos tericos de la

    qumica orgnica como: estructura atmica, propiedades fsicas y qumicas en base al modelo de

    mecanismos de reaccin de: alcanos, alquenos, alquinos, compuestos aromticos, halogenuros de

    alquilo, alcoholes, teres y cidos carboxlicos.

    Para desarrollar las competencias se pretende: en el nivel cognoscitivo alcanzar la comprensin

    de conceptos relacionados con la sntesis de frmacos, como habilidades el manejo adecuado del

    material de vidrio especializado para Qumica Orgnica y de equipos como balanza, estufa y

    bomba de vaco as como la bsqueda de informacin en fuentes cientficas reconocidas,

    comprometindose a trabajar en equipo con precisin y calidad promoviendo la comunicacin

    efectiva de los resultados alcanzados para responder a los retos actuales y futuros que la sociedad

    les demande.

    Los criterios de evaluacin tienen un carcter de proceso continuo en el que la retroalimentacin

    oportuna a los estudiantes acerca de su desempeo ser un factor clave para el aprendizaje, de tal

    manera que el estudiante realizar un trabajo bibliogrfico antes y despus de las sesiones de

    laboratorio (investigacin documental de temas afines al tema, elaboracin de mapas

    conceptuales, resolucin de problemas estequiomtricos), trabajo en equipo a travs de la

    exposicin y discusin grupal del desarrollo de la actividad a realizar en el laboratorio y

    finalmente la presentacin de las evaluaciones sealadas en el reglamento interno de la facultad

    de qumica, as como las de diagnstico y de carcter formativo.

  • 4

    UNIDADES DE COMPETENCIA1

    SESIN COMPETENCIA

    1. Encuadre del curso

    normas de higiene y

    seguridad, generalidades

    sobre el uso del

    Chemdraw ultra 8.0

    Conocimiento de las normas de higiene y seguridad en el

    laboratorio. Conocer el software Chemdraw haciendo uso de

    fuentes de informacin, de herramientas computacionales y

    software especializado.

    2. Punto de Fusin:

    tcnica de caracterizacin

    e identificacin de

    compuestos orgnicos.

    Habilidad en el manejo de equipos e instrumentos para medir

    punto de fusin de uso comn en laboratorios y de equipos de

    proceso.

    3. Destilacin: separacin

    y purificacin por

    destilacin de

    compuestos orgnicos.

    Conocimiento de los tpicos de la termodinmica (qumica

    orgnica aliftica y aromtica, qumica orgnica halgeno

    oxgeno y reacciones qumicas)

    4. Cristalizacin: tcnica

    de purificacin.

    Habilidad para purificar por medio de cristalizacin un slido

    que contenga impurezas insolubles y coloridas.

    5. Cromatografa:

    identificacin,

    caracterizacin y

    purificacin .

    Habilidad en el manejo de equipos e instrumentos de uso comn

    en laboratorios y de equipos de proceso. Deducir a travs del

    R.f. la relacin que existe entre la polaridad de las sustancia que

    se analiza y la de los eluyentes utilizados.

    6. Obtencin de n-Octano

    Hidrocarburos Saturados

    Conocimiento de los tpicos de qumica orgnica aliftica y

    aromtica, qumica orgnica halgeno oxgeno y reacciones

    qumicas.

    7. Obtencin de 2,4-

    dinitroclorobenceno

    Conocimiento de los tpicos de qumica orgnica aliftica y

    aromtica, qumica orgnica halgeno oxgeno y reacciones

  • 5

    Hidrocarburos

    Aromticos

    qumicas.

    8. Obtencin de 2,4-

    dinitro fenilhidrazina y

    2,4-dinitrofenil anilina

    Halogenuros de Arilo

    Conocimiento de los tpicos de qumica orgnica aliftica y

    aromtica, qumica orgnica halgeno oxgeno y reacciones

    qumicas.

    9. Obtencin de Benzoina

    Condensacin de

    Benzaldehido.

    Conocimiento de los tpicos de qumica orgnica aliftica y

    aromtica, qumica orgnica halgeno oxgeno y reacciones

    qumicas.

    10. Obtencin de Bencilo

    Oxidacin de Benzoina

    Conocimiento de los tpicos de qumica orgnica aliftica y

    aromtica, qumica orgnica halgeno oxgeno y reacciones

    qumicas.

    11. Obtencin de cido

    Benzoico.

    Oxidacin de

    acetofenona

    Conocimiento de los tpicos de qumica orgnica aliftica y

    aromtica, qumica orgnica halgeno oxgeno y reacciones

    qumicas.

    1Es una actividad de tipo profesional que se realiza en un entorno especfico,

    identifica las competencias requeridas para un trabajo y reflejan las mayores

    habilidades o roles.

  • 6

    NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO

    En cualquier curso de laboratorio particularmente aquel que involucre el uso de reactivos

    qumicos, siempre existe el peligro de un accidente. Los compuestos qumicos (orgnicos e

    inorgnicos) son a menudo txicos e inflamables, el material de vidrio se puede romper e

    infringir cortaduras severas y los reactivos pueden causar quemaduras e inflamacin. Cualquier

    persona que entre a un laboratorio qumico sin el conocimiento de la seguridad en el laboratorio

    est jugando con su salud, de ah le necesidad de seguir algunas reglas de seguridad, para la

    prevencin de accidentes.

    Normas personales

    1. Cada grupo se responsabilizar de su zona de trabajo y por su material.

    2. El uso de bata es obligatorio, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias qumicas

    lleguen a la piel.

    3. Es importante que si tiene el cabello largo llevarlo recogido.

    4. En el laboratorio no se podr fumar, beber, ni comer.

    5. Usar lentes o googles de seguridad en el laboratorio todo el tiempo. Si se requieren lentes de

    aumento se sugiere que los cristales sean endurecidos o de mica. Tambin debe evitarse el uso de

    lentes de contacto debido a la generacin de vapores y reactivos corrosivos que pueden causar un

    dao ocular.

    6. Los zapatos de trabajo (no sandalias, ni tenis, ni de tacn) siempre se llevarn cerrados para

    tener proteccin adecuada contra salpicaduras qumicas y vidrio roto.

    7. Debe de utilizar guantes todo el tiempo para evitar que los reactivos tengan contacto con la

    piel.

    Normas referentes a la utilizacin de productos qumicos

  • 7

    1. Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita; para

    ello leeremos, si es preciso un par de veces, la etiqueta que lleva el frasco.

    2. Como regla general, no tocar con la mano y menos con la boca, ningn producto qumico.

    3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin

    consultar al profesor.

    4. No pipetear con la boca los disolventes. Utilizar la perilla o una jeringa.

    5. Los cidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca verteremos agua

    sobre ellos; siempre al contrario, es decir, cido sobre el agua. Siempre trabajarlos en la campana.

    6. Colocar los desechos en el contenedor adecuado y de la manera indicada por el instructor. Los

    desechos qumicos, por razones de seguridad y proteccin al ambiente, no se debern tirar en la

    tarja de lavabo, previa autorizacin del instructor del laboratorio.

    Normas en el laboratorio.

    1. Nunca trabajar solo en el laboratorio o ejecutar experimentos no autorizados. Si se considera

    necesario trabajar en el laboratorio fuera del horario establecido, se deber obtener el permiso

    necesario y asegurar que se estar acompaado por otra persona mientras el interesado est

    trabajando.

    2. Cualquier accidente serio que involucre envenenamiento o dao corporal deber ser tratado

    con un mdico competente, pero para minimizar los efectos de tales accidentes los estudiantes y

    docentes debern estar familiarizados con los procedimientos bsicos de primeros auxilios. Si por

    desgracia ocurre un accidente que requiera tomar acciones rpidas para prevenir daos

    permanentes (lavados de quemaduras qumicas con agua, etc.), se deber informar al profesor de

    inmediato y seguir la accin apropiada segn se describe a continuacin.

    3. Si ocurriese la entrada de reactivos qumicos a los ojos, deber lavarlos inmediatamente con

    los prpados abiertos y corriente de agua. Si utiliza lentes de contacto deber removerlos antes de

    la irrigacin. La irrigacin deber ser continua por lo menos durante 15 minutos y enseguida

    acudir al oftalmlogo para ser examinados. El uso de cido brico o cualquier otra solucin

    neutralizante no se recomienda para lesiones oculares, pues en algunos casos causa ms dao que

    cuando se irriga. Si llegarn a penetrar partculas de vidrio o de otra clase en los ojos, deber

  • 8

    recibir atencin mdica de inmediato, remover cualquier partcula de vidrio es trabajo de un

    especialista.

    4. El rea afectada por una quemadura con reactivos qumicos deber ser enjuagada de inmediato

    con agua, usando una ducha de seguridad si el rea lesionada es extensa, o una llave de agua si el

    rea es pequea. La rapidez del lavado es el factor ms importante para reducir la extensin de la

    lesin. El agua deber fluir continuamente por un mnimo de 20 minutos y el rea afectada se

    deber cubrir con gasas esterilizadas o pao limpio. La quemadura deber ser examinada por un

    mdico a menos que la piel solo presente un ligero enrojecimiento y sea un rea pequea. El uso

    de soluciones neutralizantes, ungentos y grasas no se recomiendan en casos como estos a menos

    que se indique especficamente. En estos casos el lavado con agua siempre ser primero antes del

    uso de cualquier agente. Si la quemadura es extensa o severa, la vctima deber acostarse con la

    cabeza y el pecho un poco ms abajo que el resto del cuerpo. Si la vctima est consciente y es

    capaz de tragar, se le dar de beber abundantes lquidos no alcohlicos hasta llegar al mdico.

    Normas referentes a la instalacin

    1. Ubicar los lavaojos en el laboratorio y aprender a utilizarlo.

    2. Ubicar la regadera de emergencia y aprender su uso.

    3. Ubicar las campanas de trabajo.

    4. Ubicar rea de pesado.

    5. Ubicar las puertas de emergencia.

    Normas referentes a la utilizacin del material de vidrio.

    1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Pulirlos al fuego.

    Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.

    2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio fro. Para evitar quemaduras, dejarlo

    enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material aislante.

    3. Las manos se protegern con guantes o trapos cuando se introduzca un tapn en un tubo de

    vidrio.

  • 9

    Normas referentes a la utilizacin de balanzas

    1. Cuando se determinen masas de productos qumicos con balanzas, se colocar papel de filtro

    sobre los platos de la misma y, en ocasiones, ser necesario el uso de un "vidrio de reloj" para

    evitar el ataque de los platos por parte de sustancias corrosivas.

    2. Despus de realizar el pesado debe de dejarse limpia y apagada la balanza.

    Normas referentes a la utilizacin de gas

    1. El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su presencia (por el olor del

    mercaptano), cerrar la llave y avisar al profesor.

    2. Si se va a utilizar un producto inflamable, cierre inmediatamente la llave general de gas y

    ventilar muy bien el local.

    SUSTANCIAS QUMICAS PELIGROSAS

    Las sustancias qumicas se clasifican, en funcin de su peligrosidad, en:

    Explosivos. Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.

    Comburentes. Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los

    inflamables, originan una reaccin fuertemente exotrmica.

    Extremadamente inflamables. Sustancias y productos qumicos cuyo punto de ignicin sea

    inferior a 0C, y su punto de ebullicin inferior o igual a 35C.

    Fcilmente inflamables. Se definen como tales:

    Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energa,

    puedan calentarse e incluso inflamarse.

    Sustancias y preparados en estado lquido con un punto de ignicin igual o superior a 0C

    e inferior a 21C.

    Sustancias y preparados slidos que puedan inflamarse fcilmente por la accin breve de

    una fuente de ignicin y que continen quemndose o consumindose despus del alejamiento de

    la misma.

    Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presin normal.

  • 10

    Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire hmedo, desprendan gases

    inflamables en cantidades peligrosas.

    Inflamables.

    Sustancias y preparados cuyo punto de ignicin sea igual o superior a 21C e inferior a 55C.

    Muy txicos.

    Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan entraar

    riesgos graves, agudos o crnicos, e incluso la muerte.

    Nocivos.

    Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan entraar

    riesgos de gravedad limitada.

    Corrosivos.

    Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una

    accin destructiva.

    Irritantes.

    Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la

    piel o mucosas pueden provocar una reaccin inflamatoria.

    Peligrosos para el medio ambiente.

    Sustancias y preparados cuya utilizacin presente o pueda presentar riesgos inmediatos o

    diferidos para el medio ambiente.

    Carcingenos.

    Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir

    cncer o aumento de su frecuencia.

    Teratognicos.

    Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan inducir

    lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

    Mutagnicos.

    Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir

    alteraciones en el material gentico de las clulas.

  • 11

    Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos qumicos mediante un

    smbolo o pictograma, de manera que se capte la atencin de la persona que va a utilizar la

    sustancia.

    En el caso de incendio grave, la primera reaccin deber ser localizar las rutas de evacuacin lo

    ms rpido posible. Si el fuego es pequeo o dentro de un contenedor tal como un vaso o una

    cubeta, se extinguir fcilmente colocando una tela mojada con agua sobre la tapa del

    contenedor. Si se considera conveniente se deber recurrir al extintor del tipo adecuado (fuegos

    A, B, C o D) e intentar apagar el incendio apuntando el extintor a la base del fuego manteniendo

    una prudente distancia. Se debe estar preparado para llamar a los bomberos si el fuego se tornar

    incontrolable. Si el cabello o las ropas son alcanzados por el fuego de inmediato recurra a las

    regaderas que se encuentran en cada laboratorio o la manta antifuego para sofocarlo.

    MICRO Y MACROESCALA EN UN LABORATORIO DE QUMICA

    La actividad en un laboratorio de qumica orgnica se puede desarrollar a tres niveles, segn la

    cantidad de sustancia que se emplee: macro escala, mini escala y micro escala. La qumica a nivel

    micro o mini escala en el campo de la investigacin y la docencia ha tenido un desarrollo muy

    vigoroso en las reas de la qumica general y qumica sinttica (inorgnica y orgnica) para

    mostrar la reactividad de diversos sistemas de inters bsico, ambiental, industrial, etc. Con un

    gran impacto en la disminucin de costos, tiempo de operacin y tratamiento de residuos.

    Algunos fundamentos y conceptos bsicos a considerar sobre la qumica a estos niveles son:

    Los experimentos se pueden llevar a cabo con cantidades de reactivo comprendidas entre

    0.005 y 0.5 g, por lo que las pesadas deben realizarse en balanzas con al menos dos cifras

    decimales, tres cifras decimales sera lo mejor. Tngase en cuenta que con estas cantidades

    una desviacin de 0.1 g en un reactivo supone porcentualmente un error muy significativo en

    las proporciones adecuadas de los reactivos empleados.

    Las cantidades de disolvente suelen estar por debajo de los 100 microlitros y cinco mililitros.

    Por ello se deben usar pipetas, micro pipetas, dosificadores o jeringas con la graduacin y

    precisin adecuada para cada experimento.

  • 12

    El material empleado requiere una adaptacin a las cantidades usadas, especialmente cuando

    estas son inferiores a los 100 miligramos.

    Las ventajas del uso de tcnicas a nivel mini y micro escala en el laboratorio son muy evidentes.

    Entre las ms importantes podemos citar las siguientes.

    Reducir los costos por alumno en cada experimento.

    Posibilitar el aumento del nmero y variedad de experimentos con el mismo presupuesto.

    Permitir la realizacin de experimentos que impliquen la utilizacin de reactivos costosos.

    Reducir la cantidad de reactivos empleados y consecuentemente los residuos generados.

    Minimizar el tiempo de reaccin y experimentacin, por lo que se puede dedicar ms tiempo

    al anlisis de resultados.

    Optimizar el aprovechamiento de de los laboratorios.

    Permitir el desarrollo de nuevas tcnicas.

    Requerimiento de un menor espacio de almacenamiento para reactivos y materiales

    Promover el principio de las tres r: reducir, reciclar y recuperar.

    Perfeccin en la formacin de los alumnos, ya que los obliga a ser ms cuidadosos en todas las

    etapas de la experimentacin.

    A continuacin se muestra de manera general el material que se encuentra en un equipo Corning

    o Microescala. Figura 1.

    Figura 1. Material general de vidrio que se encuentra en un maletn de microescala o

    macroescala.

  • 13

    A continuacin se enlista el material de laboratorio que los estudiantes requieren para poder

    realizar las diferentes prcticas de laboratorio.

    MATERIAL CANT. MATERIAL CANT

    .

    Vasos de precipitados(150mL, 25

    mL, 15 mL)

    3 Gradilla para tubos de ensayo 1

    Matraz erlenmeyer(250 mL, 100

    mL, 50 mL, 30 mL, 10 mL

    4 Tapones para tubo de ensayo

    (varias medidas) hule y corcho

    20

    Tubos de ensayo(10 cmx12 mm) 15 Tubo de vidrio de 6 mm. de dimetro 1 m

    Tubos de ensayo (15 cmx1.5 cm) 15 Frascos de vidrio (Gerber) 6

    Tubos de ensayo (12 cmx1.5 cm) 5 Frascos gotero de 30 a 50 mL 5

    Probeta de 50 o 25 mL 1 Varilla de vidrio para agitador 1 m

    Pipeta graduada de 10 mL 1 Piseta de 250 mL 1

    Pipeta graduada de 2 mL 1 Mortero con pistilo 1

    Matraz aforado de 50 y 10 mL 2 Soporte universal 1

    Pipeta graduada de 5 mL 1 Tripie o anillo metlico 1

    Embudo de tallo corto 1 Tela de alambre con centro de asbesto 1

    Matraz de kitasato de 250 mL 1 Esptula de acero inoxidable 1

    Termmetro de 300C 1 Papel pH universal 1 caja

    Tubos capilares 15 Papel tornasol 1 tubo

    Cubreobjetos 10 Recipiente para bao mara 1

    Vidrio de reloj de 6 cm de

    dimetro

    1 Parrilla elctrica 1

    Cpsula de porcelana 1 Escobilln para lavar tubos de ensayo,

    scate y detergente

    1

    Crisol y tringulo de porcelana 1 Guantes de hule 1 par

    Embudo bchner de 8 cm de 1 Perilla de succin 1

  • 14

    dimetro y alargadera de hule

    Embudo Hirsch 1 Arrendamiento de equipo corning o

    micro escala

    1

    Manguera de hule ltex de 5 m.

    de dimetro

    2 m Ligas 1 bolsa

    Manguera de hule ltex de pared

    gruesa para filtracin a vaco

    1 m Algodn 1 bolsa

    Pinza de tres dedos con

    contrapinza o nuez

    1 Franela o jerga delgada 1 m

    Pinzas para crisol 1 Brocha pequea 1

    Pinzas para bureta 1 Ligas 1 bolsa

    Pinzas para tubo de ensayo 1 Papel higinico 2 rollos

    Lentes de seguridad 1 Palillos de madera 1 caja

    Bata blanca de algodn 1 Papel filtro en pliego 1

    SESIN 1

    ENCUADRE DEL CURSO

    ESTRATEGIA DIDCTICA DE LAS SESIONES DE LABORATORIO, NORMAS DE

    HIGIENE Y SEGURIDAD, GENERALIDADES SOBRE EL USO DEL CHEMOFFICE.

    PEOPOSITO

    Sealar el propsito de la unidad de aprendizaje y explicar la relacin de esta con el currculo,

    adems de los sistemas de enseanza y evaluacin. Finalmente describir el contenido del

    programa de la unidad, dar a conocer las normas de higiene y seguridad.

    Emplear software especializado para disear estructuras qumicas, trabajo en equipo, bsqueda de

    informacin en libros y revistas, para desarrollar las actividades propuestas en el programa de la

    unidad de aprendizaje.

  • 15

    SESIN 2

    PUNTO DE FUSIN

    OBJETIVO

    Determinar el punto de fusin de sustancias puras e impuras; as como punto de fusin mixto.

    Realizar la calibracin del equipo de Fisher-Johns en la determinacin de puntos de fusin.

    MARCO DE REFERENCIA

    Determinacin del punto de fusin.

    a) La pureza e identidad de una sustancia orgnica puede quedar establecida cuando sus

    constantes fsicas (punto de fusin, punto de ebullicin, color densidad, ndice de refraccin,

    rotacin ptica, etc.), corresponden con las indicadas en la literatura. Por ser de fcil

    determinacin y por ser los ms citados, tanto el punto de fusin como el de ebullicin son

    operaciones de rutina en los laboratorios de qumica orgnica.

    b) El punto de fusin de un compuesto solido cristalino es la temperatura a la cual se encuentran

    en equilibrio la fase slida y la fase lquida, generalmente es informado dando el intervalo entre

    dos temperaturas: la primera es cuando aparece la primera gota de lquido y la segunda es cuando

    la masa cristalina termina de fundir. Por ejemplo, el punto de fusin del cido benzoico se

    informa como: pf = 121-122C.

    c) El punto de fusin de un compuesto puro, en muchos casos se da como una sola temperatura,

    ya que el intervalo de fusin puede ser muy pequeo (menor a 1C). En cambio si hay impurezas,

    stas provocan que el pf disminuya y el intervalo de fusin se ampli. Por ejemplo, el pf del cido

    benzoico impuro podra ser: pf =117-120C.

    d) Aprovechando esta caracterstica, se emplea el punto de fusin mixto (punto de fusin de una

    mezcla) para determinar la identidad de un compuesto:

    Si se mezclan dos muestras diferentes de la misma sustancia, el resultado sigue siendo la misma

    sustancia pura.

  • 16

    Si se mezclan dos muestras de sustancias diferentes, stas se impurifican entre s, por lo cual la

    mezcla fundir a una temperatura ms baja y el intervalo de fusin ser ms amplio.

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    Cubreobjetos redondos(10)

    Vidrio de reloj

    Sustancias problema * Aparato de Fisher

    Johns

    Tubos capilares(10) Tubos de ensayo

    Esptula

    Nota: Cada equipo deber entregar a la persona encargada del laboratorio dos tubos de ensayo

    con tapn, limpio seco y etiquetado con el nmero de equipo tres das antes de la realizacin de la

    prctica de laboratorio para que les sean, proporcionadas sus dos muestras problema (slido y

    lquido)

    e) El aparato de Fisher-Johns consta de una platina calentada mediante una resistencia elctrica,

    en la que se coloca la muestra entre dos cubreobjetos redondos (unos cuantos cristales en el

    centro del cubre-objetos). La velocidad de calentamiento se controla con un restato integrado al

    aparato y la temperatura de fusin de la sustancia se lee en el termmetro adosado a dicha platina.

    Fig. 1. Equipo de Fisher-Johns y curva de calibracin del equipo.

    Calibracin del termmetro del aparato; se le proporcionarn tres sustancias estndar de punto de

    fusin conocido a las que deber determinarles el punto de fusin en el aparato de Fisher Johns.

  • 17

    Para mayor exactitud de las determinaciones y con base en el punto de fusin conocido de cada

    estndar, calcule la velocidad ptima de calentamiento que debe utilizar en el restato del Fisher

    Johns, a travs de la siguiente frmula:

    Velocidad de calentamiento = (pf conocido x 0.8) / 3

    Anote sus puntos de fusin en la siguiente tabla:

    Sustancias Punto de fusin terico Punto de fusin experimental

    Trace luego una grfica de calibracin del termmetro de su aparato Fisher Johns en papel

    milimtrico, colocando en las abscisas los puntos de fusin tericos conocidos y en las ordenadas

    los puntos de fusin obtenidos experimentalmente

    Esta grfica se utiliza para corregir puntos de fusin experimentales, localizando primero en las

    ordenadas el valor experimental y extrapolando hacia las abscisas para encontrar el punto de

    fusin corregido.

    Problema y punto de fusin mixto.

    Experimento No. 1. Punto de fusin de las sustancias problema.

    Se les proporcionarn tres muestras slidas, de las cuales dos de ellas son iguales. Para cada

    muestra o sustancia, haga dos determinaciones. Coloque unos cuantos cristales de las muestras en

    el centro de un cubre-objetos y cubra con el otro.

    La primera determinacin permite conocer aproximadamente el punto de fusin, al que

    llamaremos pf aproximado o pf estimado.

    Coloque en 50 el botn del restato, que es la velocidad intermedia de calentamiento.

    La segunda determinacin permitir conocer el pf ms exactamente, si se utiliza la velocidad

    ptima de calentamiento, que para este caso est dada por la frmula.

  • 18

    Velocidad de calentamiento = Punto de fusin estimado / 4

    Corrija usando su grfica, los pf obtenidos en esta segunda determinacin y antelos en el cuadro

    siguiente. (No olvide anotar los dos valores, de inicio y de trmino)

    Sustancia A B C

    Pf corregido (C)

    Seleccione ahora las sustancias que sospecha son iguales y por medio de la tcnica del pf mixto,

    podr concluir cules son las dos sustancias iguales.

    Punto de fusin mixto. Con las sustancias que pueden ser iguales, prepare una pequea mezcla en

    proporcin 1:1 homogencela en el vidrio de reloj y determine el punto de fusin ante las

    sustancias individuales, colocando las muestras en un mismo cubre-objetos, como se indica en la

    figura 2, anote los tres puntos de fusin. Es muy importante que anote los dos valores del

    intervalo en cada pf, ya que eso tambin nos dar informacin.

    Figura 2. Punto de fusin mixto.

    Conclusin: Anote sus observaciones y explique sus resultados.

    Experimento No. 2 (alternativo)

    Punto de fusin de una sustancia problema. Determine el pf de una sustancia problema en el

    aparato de Fisher-Johns, comprelo con los de la lista de sustancias posibles. Es probable que

    encuentre varios pf parecidos. (No olvide controlar la velocidad de calentamiento).

  • 19

    Anote aqu su punto de fusin (anote los dos valores, el de inicio y el de trmino, para conocer el

    intervalo.

    Sustancia problema

    pf =

    Sustancias posibles Pf

    Punto de fusin mixto: para confirmar o rechazar la identidad de una sustancia problema, lleve a

    cabo el punto de fusin mixto, para lo cual coloque unos cristales de la sustancia conocida a la

    izquierda del cubre-objetos (observe la figura 2), unos cristales de su sustancia problema a la

    derecha y un poco de la mezcla de ambos, abajo. (Para hacer la mezcla, puede poner unos

    cristales de cada uno en un vidrio de reloj y molerlos con el extremo de un agitador).

    Realice todos los puntos de fusin mixtos que necesite hasta identificar la sustancia problema,

    dibujando en su cuaderno los esquemas y anotando los tres puntos de fusin en cada uno, con su

    intervalo, ya que eso nos proporciona informacin.

    CUESTIONARIO

    1Por qu debe calibrarse el aparato Fisher-Johns?

    2. Qu utilidad tiene la grfica de calibracin?

    3. Explique si mezclas de sustancias diferentes, pero con punto de fusin igual, funden a

    temperatura igual o diferente a las sustancias originales.

    4. Explique por qu una sustancia impura presenta un abatimiento en su punto de fusin.

  • 20

    SECCION 3

    DESTILACIN

    SEPARACIN Y PURIFICACIN POR DESTILACIN DE COMPUESTOS

    ORGNICOS

    OBJETIVO

    Desarrollar la habilidad para ensamblar los dispositivos para los distintos tipos de destilacin,

    adems de observar las ventajas y desventajas de cada una de ellas en un proceso de separacin o

    purificacin de mezclas, empleando para ello las variadas tcnicas de purificacin y separacin

    empleadas.

    MARCO DE REFERENCIA

    En el laboratorio es indispensable la mayora de las veces, trabajar con sustancias puras, para que

    alguna impureza no arroje el perder todo el experimento planeado. Nos ocuparemos

    principalmente a los mtodos fsicos de separacin. Algunos aspectos a considerar son:

    Exploracin.

    Mezclar cantidades semejantes de arena, sal y pimienta (finamente molida). Pronto te dars

    cuenta lo difcil que resulta reconocer cada ingrediente en la mezcla.

    Cmo volveras a separar los componentes de esta mezcla? Agregar agua

    Plantear un procedimiento, paso a paso, donde al final tengas sal, arena y pimienta en las

    mismas condiciones que al inicio.

    Separar es lo opuesto a mezclar. Mezclar es fcil. Lo difcil es volver a separar. Es como

    revolver y arreglar tu habitacin Que es ms fcil?

    En general, una separacin es el proceso, por el cual una mezcla se divide en al menos- dos

    fracciones de diferente composicin Para lograr una separacin se aprovecha el hecho de que los

    diversos componentes de una mezcla tienen diferentes propiedades fsicas y qumicas.

  • 21

    Revisaremos solamente algunas tcnicas de separacin que aprovechan diferentes propiedades,

    segn la siguiente tabla.

    Tcnicas de separacin Principio

    Filtracin Baja solubilidad

    Destilacin Diferencia en punto de ebullicin

    Sublimacin Diferencia en punto de sublimacin

    Extraccin Diferencia de solubilidad en dos disolventes inmiscibles

    Cristalizacin Diferencia de solubilidad en disolventes fros y calientes

    Cromatografa Diferencia de movilidad de una sustancia que migra a

    travs de un soporte

    La separacin y purificacin de lquidos por destilacin constituye una de las principales tcnicas

    para purificar lquidos voltiles. La destilacin hace uso de la diferencia entre los puntos de

    ebullicin de las sustancias que constituyen una mezcla.

    Las dos fases en una destilacin son: la vaporizacin o transformacin del lquido en vapor y la

    condensacin o transformacin del vapor en lquido. Existen varias clases de destilacin, la

    eleccin en cada caso se hace de acuerdo con las propiedades del lquido que se pretenda

    purificar y de las impurezas que lo contaminan. Algunos tipos de destilacin son:

    Destilacin simple: es una tcnica utilizada en la purificacin de lquidos cuyo punto de

    ebullicin menor de 150 C a la presin atmosfrica y sirve para eliminar impurezas no voltiles.

    Esta tcnica tambin se emplea para separar dos lquidos cuyos puntos de ebullicin difieran al

    menos en 25 C. A continuacin se muestra la forma de montar una destilacin simple.

  • 22

    Destilacin a presin reducida: esta tcnica se emplea en la separacin de lquidos con un punto

    de ebullicin superior a 150 C. Como un lquido hierve cuando su presin de vapor iguala a la

    presin externa, se puede reducir el punto de ebullicin disminuyendo la presin a la que se

    destila.

  • 23

    Destilacin fraccionada: es una tcnica que se emplea en la separacin de sustancias cuyos

    puntos de ebullicin difieran entre s menos de 25C. La diferencia respecto a la destilacin

    simple es la presencia de una columna de fraccionamiento entre el matraz y la cabeza de

    destilacin.

    Destilacin por arrastre de vapor: es una tcnica aplicada en la separacin de sustancias poco

    solubles en agua. La destilacin por arrastre de vapor se emplea para separar una sustancia de una

    mezcla que posee un punto de ebullicin muy alto y que se descomponen al destilar. Tambin se

    emplea para purificar sustancias contaminadas por grandes cantidades de impurezas resinosas y

    para separar disolventes de alto punto de ebullicin de slidos que no se arrastran.

  • 24

    Extraccin: es una tcnica de separacin que se puede aplicar a todo tipo de mezclas, ya sean

    ests slidas, liquidas o gaseosas. La extraccin se basa en la diferencia de solubilidad de los

    componentes de una mezcla en un disolvente adecuado. La forma ms simple de realizar una

    extraccin consiste en tratar la mezcla de compuestos con un disolvente de manera que uno de los

    componentes se disuelva y los dems no. Sin embargo, la tcnica de extraccin ms empleada

    consiste en la disolucin de la mezcla a separar en un disolvente que disuelva a todos los

    componentes. A continuacin, se procede a la adicin de un segundo disolvente, no miscible con

    el primero, de manera que los componentes de la mezcla se distribuyan entre los dos disolventes

    segn su coeficiente de reparto, que est directamente relacionado con la solubilidad de cada

    compuesto. Si algn componente de la mezcla es muy soluble en uno de los disolventes y muy

    poco en el otro quedar prcticamente todo en el, que es soluble, mientras que los otros

    componentes de la mezcla quedarn en el otro disolvente. La separacin de los dos disolventes y

    su evaporacin suministrar residuos enriquecidos en los componentes ms solubles.

  • 25

    PROCEDIMIENTO

    a) Ensamblar un equipo de destilacin simple en el matraz redondo de la mezcla lquida a

    purificar ms dos cuerpos de ebullicin, calentar el sistema mediante un bao de aceite. Controlar

    la temperatura, observando que la velocidad del destilado sea de una a dos gotas por segundo, las

    primeras se recogen por separado hasta que la temperatura permanezca constante, o sea que no

    vare 2C. Reciba el destilado puro en una probeta limpia y seca. En el momento en que la

    temperatura sufra un cambio brusco colocar otro recipiente y suspenda la destilacin. Anotar las

    temperaturas de ebullicin y volumen para cada fraccin e identificar las fracciones del destilado.

    Temperatura

    Volumen

    b) Ensamblar un equipo de destilacin fraccionada en el matraz redondo de la mezcla problema a

    purificar ms dos cuerpos de ebullicin, proceder a calentar el sistema como en el caso anterior.

    Reciba el primer destilado puro en una probeta limpia y seca, anotando la variacin de la

    temperatura de destilacin por cada dos mL de destilado con base en estas variaciones, separe el

    primer componente, segundo componente y residuos de destilacin.

  • 26

    c) Ajustar el equipo de destilacin por arrastre de vapor, colocar agua en el matraz generador de

    vapor, con un tubo capilar y un tubo de desprendimiento, en el segundo matraz colocar ocho

    gramos de (hierbas de olor, clavo, ans, menta, canela, limn, eucalipto o pino). Con el mechero

    calentar a ebullicin el matraz generador de vapor para que el vapor pase al segundo matraz

    donde se encuentra el producto natural empleado, extrayndose de esta manera el aceite esencial

    del producto natural que inmediatamente es arrastrada por el vapor de agua en un proceso de

    codestilado. Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 30 a 50 mL.

    Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1

    Cuestionario

    1.Qu finalidad tienen los platos tericos en las columnas de destilacin?

    2.Un lquido orgnico descompone a los 80 C su presin de vapor a esa temperatura es de 36

    mm de Hg Cmo se puede destilar?

    3. De dos razones del por que el agua fria en un refrigerante debe circular en sentido ascendente

    4. Se puede separar por destilacin simple una mezcla de dos lquidos con puntos de ebullicin de

    77 C y 111 C, Cul de estos destila primero? 5. En que casos es recomendable utilizar la destilacin por arrastre con vapor de agua?

    6. En que frasco se debern depositar cada uno de los residuos generados y porqu?

  • 27

    SESIN 4

    CRISTALIZACIN

    TECNICA DE PURIFICACIN

    OBJETIVO:

    Purificar por medio de cristalizacin un slido que contenga impurezas insolubles y coloridas.

    MARCO DE REFERENCIA

    Cristalizacin es la tcnica ms simple y eficaz para purificar compuestos orgnicos slidos.

    Consiste en la disolucin de un slido impuro en la menor cantidad posible del disolvente

    adecuado en caliente. En estas condiciones se genera una disolucin saturada que al enfriar se

    sobresatura producindose la cristalizacin. El proceso de cristalizacin es un proceso dinmico,

    de manera que las molculas que estn en la disolucin estn en equilibrio con las que forman

    parte de la red cristalina. El elevado grado de ordenacin de una red cristalina excluye la

    participacin de impurezas en la misma. Para ello, es conveniente que el proceso de enfriamiento

    se produzca lentamente de forma que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento

    de la red cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la disolucin es muy rpido las

    impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina.

    La mejor forma de encontrar un disolvente adecuado para la recristalizacin de un sustancia

    determinada es probar experimentalmente distintos disolventes. No obstante, algunas

    generalizaciones, razonablemente vlidas, pueden ayudar a simplificar la bsqueda.

    1. Los compuestos inicos se disuelven en disolventes polares y los compuestos no inicos en

    disolventes no polares.

    2. Los compuestos no inicos se pueden disolver en agua si sus molculas se ionizan en solucin

    acuosa o puedan asociarse con molculas de agua a travs de puentes de hidrgeno. Por este

    motivo, los hidrocarburos y sus derivados halogenados son prcticamente insolubles en agua,

    pero los compuestos en cuyas molculas existen grupos funcionales tales como alcohol (-OH),

    aldehdo (-CHO), cetona (R-CO-R), cido carboxlico (-COOH) y amida (-CONH2)], que pueden

    formar puentes de hidrgeno con agua, son solubles en

    este disolvente, a menos que la relacin del nmero total de tomos de carbono al de tales grupos

    funcionales en la molcula sea superior a 4 5.

  • 28

    3. Los disolventes hidroxlicos asociados como metanol, etanol, cido actico, presentan un poder

    intermedio entre agua y el ter etlico o benceno. Son buenos disolventes para los compuestos

    orgnicos que pueden asociarse.

    Un disolvente ideal para una recristalizacin debe poseer las siguientes caractersticas:

    a) Un coeficiente de temperatura elevado para la sustancia que se va a purificar, esto es, debe

    disolver una gran cantidad de la misma a su temperatura de ebullicin y slo una pequea

    cantidad a la temperatura ambiente o ligeramente por debajo de ella

    b) Un coeficiente de temperatura bajo para la impurezas.

    c) Al enfriarse debe suministrar rpidamente cristales bien formados del compuesto que se

    purifica, de los cuales debe ser fcilmente separable.

    d) No debe reaccionar con el soluto.

    e) Su utilizacin no debe ser peligrosa (inflamable).

    f) Debe ser barato.

    Disolventes recomendados:

    Clase de compuestos Disolventes sugeridos

    Hidrocarburos Hexano, ciclohexano, tolueno

    teres ter, diclorometano

    Haluros Diclorometano, cloroformo

    Compuestos carbonlicos Acetato de etilo, acetona

    Alcoholes y cidos Etanol

    Sales Agua

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    Parrilla de calentamiento hexano Fusiometro Fisher

    Jhons

    Vaso de precipitados de 250 mL Etanol

    Vaso de precipitados de 150 mL Sustancia problema a purificar

    Agitador de vidrio Acetona

    Vidrio de reloj Acetato de etilo

    Embudos de filtracin

    Pipetas graduadas de 5 mL(2)

  • 29

    Piseta

    Palel filtro

    Procedimiento

    Extraccin a reflujo:

    Pulverizar 5 tabletas de un frmaco que contenga principalmente cido acetilsaliclico en un

    mortero, pesar 0.8 g de polvo fino. Colocar el frmaco pulverizado en un matraz equipado para

    reflujo y agregar al matraz 4.0 mL de etanol, refluir el sistema en bao mara durante 5 minutos.

    Al concluir los 5 minutos, filtrar la solucin en caliente

  • 30

    Recibir el filtrado en bao de hielo

    Bao de Hielo

    Separar los cristales por filtracin al vaco

  • 31

    Cristalizacin

    Disolver los cristales anteriores en 5 mL de etanol (si se presenta color aadir un poco de carbn

    activado), Calentar la solucin hasta ebullicin durante un minuto, filtrar en caliente por

    gravedad, al filtrado se le induce a la cristalizacin, separar los cristales de las aguas madres por

    filtracin al vaco, secar el producto. Determinar el punto de fusin (mtodo de Fisher Johns), si

    ste presenta un rango amplio en la temperatura de fusin recristalizar los cristales. Con los

    cristales puros y secos calcular el rendimiento

    Esquema 1. Diagrama para utilizacin del papel filtro

    CUESTIONARIO

    1. En el proceso de cristalizacin se efectan dos tipos de filtraciones En que se

    diferencian? Qu tipo de impurezas se elimina en cada una de ellas?

    2. Cundo se hace la filtracin a vaco por qu se debe de romper el vaco antes de cerrar la

    llave del vaco?

    3. Qu pasara si no se filtrara la disolucin en caliente?

  • 32

    4. Crees que se podra purificar un slido por evaporacin total del disolvente en el que se

    encuentra disuelto.

    SESIN 5

    CROMATOGRAFIA

    SEPARACIN DE COMPUESTOS ORGANICOS

    OBJETIVO

    Desarrollar habilidad en el manejo de equipos e instrumentos de uso comn en laboratorios y de

    equipos de proceso. Deducir a travs del R.f. la relacin que existe entre la polaridad de las

    sustancia que se analiza y la de los eluyentes utilizados.

    MARCO DE REFERENCIA

    La cromatografa, en sus distintas variantes, es la tcnica ms usada para el anlisis, separacin y

    purificacin de mezclas de compuestos orgnicos, que la mayora de las veces slo se pueden

    separar muy difcilmente por otros procedimientos.

    La cromatografa de adsorcin se emplea, sobre todo, cuando se trata de sustancias de

    propiedades fsicas y qumicas muy semejantes. Esta tcnica est basada en las diferencias de

    polaridad existentes entre los diferentes productos que componen una mezcla. Por esta razn, el

    xito de una separacin cromatogrfica, depender de las condiciones de separacin elegidas para

    diferenciar, adecuadamente, los componentes de la mezcla a separar, en funcin de su polaridad.

    Existen dos tcnicas cromatogrficas generales o bsicas, de las que derivan todas las existentes

    en la actualidad, denominadas cromatografa en columna y cromatografa en capa fina. En esta

    prctica se ensayar la utilizacin de ambas tcnicas cromatogrficas.

    Existen diferentes tipos de cromatografa, en funcin del procedimiento operativo empleado: en

    columna, de papel, de cambio de iones, en fase gaseosa y en capa fina.

    Los fundamentos son idnticos en todos los casos, logrndose la separacin de las mezclas por

    exposicin de las mismas a un sistema bifsico que se deja llegar al equilibrio. Las dos fases que

    intervienen en la separacin pueden ser dos lquidos inmiscibles (cromatografa lquido-lquido),

  • 33

    un gas y una fase lquida (cromatografa gas-lquido), un gas y una fase slida (cromatografa

    gas-slido) o un lquido y una fase slida (cromatografa lquido-slido).

    Normalmente, una de las fases del sistema binario es estacionaria con respecto a la otra. Por ello

    suele hablarse casi siempre de una fase estacionaria y una fase mvil. Aunque a veces no es

    sencillo establecer el papel de cada fase, puede decirse que la cromatografa lquido-lquido

    corresponde, aproximadamente, a mltiples extracciones, mientras que las cromatografas gas-

    slido y lquido-slido se basan en la adsorcin de la muestra en una superficie. Las

    cromatografas en columna y capa fina (CCF) son, en esencia, similares y utilizan la adsorcin

    como medio principal de separacin. Por tanto, en cualquiera de estos tipos de cromatografa hay

    que tener en cuenta tres factores: adsorbentes, eluyentes y aparatos.

    Adsorbentes: Un adsorbente (fase estacionaria) para una separacin determinada debe reunir las

    siguientes caractersticas:

    a) Debe ser insoluble en el disolvente (eluyente) que se va a utilizar para la separacin.

    b) No debe reaccionar con las sustancias que se van a separar, ni catalizar procesos de

    descomposicin.

    c) Debe poseer una composicin uniforme.

    d) Cuanto menor sea el tamao de las partculas, mayor ser el grado de separacin de la mezcla.

    Los tipos de adsorbentes ms utilizados son: gel de slice, almina, talco, sacarosa, almidn.

    Eluyentes: El poder de adsorcin depende tanto de la naturaleza del adsorbente como del

    disolvente. Normalmente el disolvente est constituido por mezclas de composicin variable y de

    distinta polaridad.

    Aparatos: Dependiendo del tipo de cromatografa que se lleva a cabo, pueden utilizarse:

    Columna: es un tubo de vidrio largo terminado en su parte inferior en un tubo ms estrecho,

    provisto de una llave.

    Capa fina: consiste en una placa o lmina de un material inerte (normalmente vidrio, plstico o

    aluminio) que se cubre con el adsorbente.

    Por otra parte, en cualquier tipo de cromatografa, debe tenerse en cuenta que la separacin de

    dos o ms componentes se debe a la adsorcin diferencial de los mismos sobre la fase fija, la cual

    est determinada por su estructura, o lo que es lo mismo, por la naturaleza y nmero de los

    grupos polares existentes en sus molculas.

  • 34

    La fase mvil o eluyente disolver y desplazar estos componentes de acuerdo con la afinidad de

    los mismos por la superficie slida y su solubilidad. Una conclusin inmediata es que cuanto

    mayor sea la superficie del adsorbente (menor tamao de partcula, a igualdad de otros factores,

    supone una mayor relacin adsorbente/producto a separar) tanto mejor ser la separacin. Sin

    embargo, un aumento de la cantidad de adsorbente o una disminucin de tamao de grano

    suponen mayores tiempos de separacin y un gasto superior de eluyente. Normalmente se suele

    llegar a un compromiso entre ambos factores.

    La efectividad de una fase mvil para eluir (desplazar) un componente a lo largo de la fase

    estacionaria depende de numerosos factores tales como el adsorbente, el tipo de compuestos que

    se pretende separar, el disolvente empleado como eluyente y, en menor medida, la temperatura y

    la velocidad de flujo. Para un mismo adsorbente, la polaridad de la muestra y el eluyente son los

    factores determinantes.

    Cuanto ms polar sea un compuesto, tanto ms firmemente se unir al adsorbente. Por otra parte,

    cuanto ms polar sea la fase slida, ms fuertemente se adsorber un compuesto en ella.

    Finalmente, cuanto mayor sea la polaridad del disolvente, mayor ser su capacidad para desplazar

    un compuesto de la fase estacionaria. El efecto resultante, en una cromatografa, es una

    competencia por el compuesto entre la fase mvil y el adsorbente. Debe esperarse que una

    mezcla permanezca ms tiempo en aquella superficie o aquel medio que se parezca ms a su

    polaridad. El orden en el que se eluirn los compuestos de la slice o de la almina es el inverso a

    su capacidad de unin con el adsorbente.

    Orden de Polaridad de los eluyentes ms habituales:

    H2O > CH3-OH > (CH3)2CH-OH > CH3-CN > Dioxano > CH3-COO-CH2CH3 > THF > CH2Cl2 >

    CHCL3 > CCl4 > CH3(CH2)CH3

    Sin embargo es bastante difcil establecer una relacin de las capacidades de adsorcin de las

    distintas clases de compuestos orgnicos, que sea aplicable a todos los tipos de adsorbentes y

    disolventes, aunque s puede establecerse una relacin aproximada que por orden decreciente de

    capacidad de adsorcin, pueden clasificarse en:

  • 35

    Sales de cidos carboxlicos > cidos carboxlicos > Aminas > Alcoholes y tioles > Aldehdos,

    cetonas y steres > Hidrocarburos aromticos > Derivados halogenados > teres > Alquenos >

    Alcanos.

    Por otra parte, el poder eluyente eluotrpico de los disolventes orgnicos ms habituales en

    cromatografa sigue el siguiente orden descendente:

    Acido actico > Agua > Etanol > Acetona > Acetato de etilo > Dietilter > Diclorometano >

    Cloroformo > tolueno > tetracloruro de carbono > hexano > pentano.

    Cromatografa en columna

    La cromatografa en columna se emplea para separar y purificar mezclas de productos a escala

    preparativa. En la cromatografa en columna el adsorbente se introduce en un tubo o columna,

    por lo general de vidrio, mientras que en la CCF el adsorbente se deposita en forma de capa

    delgada sobre una lmina inerte de diferentes materiales (vidrio, plstico, aluminio, etc.). Otra

    diferencia esencial entre ambos tipos de cromatografa estriba en que en la cromatografa en

    columna la fase mvil (usualmente un disolvente orgnico) se deja caer a travs de la columna

    por gravedad (cromatografa atmosfrica), o bien aplicando presin (cromatografa rpida); por el

    contrario, en la CCF la fase mvil asciende por la placa por la accin capilar del adsorbente.

  • 36

    Separacin de los componentes de una muestra

    Cromatografa en capa fina.

    Su principal inters es analtico, aunque tambin puede emplearse con fines preparativos. En la

    placa (que contiene el adsorbente) se coloca, con un capilar, la mezcla a separar disuelta en un

    disolvente de evaporacin rpida, introducindose despus en una cubeta que contiene el

    eluyente, de forma que ste no llegue a la altura de la placa en que se ha aplicado la muestra. Se

    cierra la cubeta y el eluyente asciende por capilaridad sobre el adsorbente, arrastrando a las

    sustancias de la muestra en mayor o menor medida, segn sus caractersticas, realizndose as la

    separacin de las mismas.

    Una magnitud de inters en Cromatografa es la que se conoce como Rf (factor de retencin) que

    se define:

    Rf = Distancia recorrida por el compuesto

    Distancia recorrida por el disolvente

  • 37

    Cada uno de los componentes de la mezcla tiene su valor de Rf caracterstico, que, en muchas

    ocasiones, permite identificarlo por comparacin con una muestra patrn.

    Las aplicaciones ms frecuentes de este tipo de cromatografa son:

    Determinacin del nmero de componentes de una muestra.

    Determinacin de la identidad de dos substancias. Para ello es fundamental calcular los Rf de

    cada una de las manchas que se observan en una cromatografa en capa fina. Cada mancha

    corresponde a un producto diferente. El parmetro Rf se define como el cociente entre la

    distancia recorrida por el compuesto y la distancia recorrida por el frente del disolvente. Si dos

    compuestos dan manchas idnticas (con el mismo Rf) en una misma placa cromatogrfica, es

    probable que se trate de la misma substancia. Si los Rf no son iguales, las substancias no son

    idnticas. Valores idnticos o muy prximos de Rf no garantizan inequvocamente que las

    manchas correspondientes sean del mismo compuesto.

    Seguimiento de la evolucin de una reaccin. Desarrollando cromatogramas de una reaccin

    cada cierto tiempo, es posible seguir la desaparicin de los reactivos y la aparicin de los

    productos. Se puede, entonces, determinar el tiempo de reaccin ptimo y el efecto de diversas

    variables sobre la reaccin (tiempo, temperatura, concentracin de reactivos, etc.) sin necesidad

    de aislar los productos.

    Determinacin de la eficacia de una purificacin. Un cromatograma de una substancia que se ha

    purificado sirve para determinar cualitativamente su pureza.

  • 38

    No siempre la aparicin de una sola mancha en el cromatograma garantiza inequvocamente la

    pureza del compuesto ya que puede ocurrir que dos o ms compuestos diferentes presenten el

    mismo valor de Rf y por tanto, den una nica mancha.

    Determinacin de las condiciones ms adecuadas para una cromatografa en columna. Una

    prctica habitual antes de hacer una cromatografa en columna es realizar varias CCF con

    diferentes absorbentes y eluyentes. De esta forma se puede determinar, de una forma sencilla y

    rpida, cules son las condiciones ptimas para llevar a cabo la separacin de una mezcla de

    productos mediante una cromatografa en columna.

    Seguimiento del progreso de una cromatografa en columna. Una de los mtodos que ms se

    emplean para seguir la evolucin y la eficacia de una cromatografa en columna consiste en ir

    analizando las diferentes fracciones obtenidas mediante CCF. Esto permite saber cundo ha

    terminado la separacin y el grado de pureza que tienen los productos disueltos en cada fraccin.

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    Pipeta de 10 mL Acetato de etilo Corning o micro

    escala

    Matraz erlenmeyer de 15 mL Sulfato de sodio anhidro Recipiente para

    bao Mara

    Matraz erlenmeyer de 50 mL Etanol Cubeta de plstico

    de 20 L

    Embudo de vidrio Gel de slice (cromatografa en capa

    fina)

    Vasos de precipitados de 15 mL Hexano

    Micro pipeta Cloruro de sodio

    Jeringa de 10 mL Metanol

    Portaobjetos

    Mortero

    Esptula Espinacas (concentrado de clorofila)

    Algodn

  • 39

    Anillo metlico

    Tela de alambre con asbesto

    Mechero de gas

    Soporte universal

    Pinzas para bureta

    Frascos de vidrio (Gerber)

    PROCEDIMIENTO

    Cromatografa en capa fina

    Preparacin de las cromatoplacas. Se colocan dos porta

    objetos limpios en forma de sndwich, se sumergen en una

    suspensin de gel de slice en acetato de etilo al 35%, acetona,

    cloruro de calcio y slica gel), procurando que quede una capa

    uniforme de ambos lado de los porta objetos, se separan con

    mucho cuidado y se dejan secar al medio ambiente o en la

    estufa elctrica por 15 minutos a 70C.

    Preparacin del pigmento2

    Colocar aproximadamente tres hojas verdes y frescas, ptalos

    de flores de color intenso o chile ancho seco en un mortero, se

    agrega el disolvente adecuado (asesora del profesor) para la

    maceracin y posteriormente para la extraccin, concentrar el

    producto obtenido en bao mara hasta obtener un extracto de

    un mL.

    2 www.arrakis.es/~rfluengo/cromatografa.html

  • 40

    Aplicacin de la muestra. Realizar dos aplicaciones del

    pigmento con una micro pipeta en tres cromatoplacas, colocar

    por separado las cromato placas en tres cmaras de desarrollo

    que contengan tres mL de hexano, tres mL de acetato de etilo

    y tres mL de metanol respectivamente, retirar la cromatoplaca

    de la cmara de desarrollo cuando el eluyente alcance la parte

    superior de la cromatoplaca. Anotar sus observaciones, si el

    pigmento no se observa en el cromatograma, introducir ste

    en una cmara de revelado que contenga vapores de yodo,

    calcular el Rf de cada mancha y/o en una cmara de luz

    ultravioleta, sacar una conclusin.

    Cromatografa en papel

    Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y

    ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y una

    pequea cantidad de carbonato de calcio (que evita la

    degradacin de los pigmentos fotosintticos).

    Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y

    el disolvente adquiera un color verde intenso. Filtrar

    con un embudo y papel filtro.

  • 41

    Colocar el filtrado en una caja de Petri, y sobre ella

    poner un rectngulo de unos 15 cm de ancho por 10

    cm de alto, doblado en V para que se mantenga en

    pie sobre la caja de Petri. Dejar as el montaje y

    esperar unos 20 minutos aproximadamente. Los

    pigmentos se irn separando segn su absorcin. Al

    observar el papel donde se realice la cromatografa,

    se deben observar cuatro bandas o zonas, que

    corresponden a los distintos pigmentos fotosintticos

    presentes en las hojas de espinaca. Segn su grado

    de solubilidad con el alcohol se reconocen estas

    bandas y en este orden.

    Este es el aspecto final de la cromatografa obtenida

    con las hojas de espinacas.

    e) Cromatografa en columna.

    Preparacin de la columna, sujetar una columna de

    cromatografa o una jeringa de 10 mL sin mbolo,

    en un soporte universal con las pinzas para bureta.

    Introducir hasta el fondo un pedazo de algodn

    ayudndose con una varilla de vidrio, agregar un

    gramo de sulfato de sodio anhidro, enseguida una

    suspensin que contenga 3 gramos de slice gel

    para columna y 7 mL de hexano, el algodn debe

  • 42

    quedar colocado uniformemente y sin burbujas. Se

    golpea ligeramente la columna con los dedos para

    que el empacado sea uniforme, teniendo cuidado de

    no dejar secar la columna. Finalmente se adiciona

    un gramo ms de sulfato de sodio.

    Aplicacin de la muestra: Aplicar el extracto a la

    columna de la cromatografa con asesora del

    docente, eluir la mezcla problema con el disolvente

    y de acuerdo a los resultados obtenidos en la

    cromatografa de capa fina, colectar las fracciones

    de los componentes en la mezcla problema en

    diferentes tubos de ensayo y sacar sus

    conclusiones.

    Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.

    CUESTIONARIO

    1) En el experimento de cromatografa en capa fina. Cul de las tres formas de elusin permiti

    mayor separacin del pigmento? Por qu?

    2) Cul es la relacin que existe entre la concentracin y la intensidad de color de la mancha de

    una sustancia en una cromatografa en capa fina?

    3) Qu significa que una sustancia tenga: Rf>0.5; Rf

  • 43

    SESIN 6

    OBTENCION DE n-OCTANO

    HIDROCARBUROS SATURADOS

    OBJETIVO

    Preparacin de n-octano como ejemplo representativo de los hidrocarburos saturados adems de

    lograr su caracterizacin a partir del conocimiento de sus propiedades fsicas.

    MARCO DE REFERENCIA

    Los alcanos constituyen los principales componentes del petrleo, presentan enlaces de tipo

    covalente, son no polares, solubles en disolventes no polares tales como el benceno, ter o

    cloroformo e insoluble en agua y otros disolventes fuertemente polares, con el aumento del

    tamao de la cadena, aumenta la densidad de los alcanos y son meno densos que el agua. Existen

    varios mtodos para la obtencin de alcanos en el laboratorio, entre estos se tienen los

    compuestos rgano sdicos, pero son tan reactivos que se unen durante su formacin con su

    halogenuro de alquilo de origen, es as que la reaccin de sodio con halogenuro de alquilo

    (Reaccin de Wurtz) queda limitada a la sntesis de alcanos simtricos.

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    Soporte universal Sodio Equipo corning o micro

    escala

    Pinzas para bureta (tres dedos) Bromuro de n-butilo Placa de calentamiento con

    agitacin

    Vaso de precipitado de 150 mL Etanol Bao mara

    Pipeta de 5 mL Sulfato de sodio anhidro Cubeta de plstico de 20 L

    Vaso de precipitados de 100 mL Agua destilada

    PROCEDIMIENTO

    En un matraz de una boca, equipado con dos refrigerantes conectados en serie y una trampa para

    humedad* (Nota 1) se coloca aproximadamente 0.25 g de sodio cortado y enseguida se adiciona

    por medio de pipeta o jeringa 1.5 mL de bromuro de n-butilo. Si la reaccin no se inicia por s

    sola, calentar suavemente en la parrilla de calentamiento, con mucho cuidado, hasta que se inicie

    el reflujo. Si la reaccin se torna muy exotrmica, controlar el reflujo con un bao de agua fra,

  • 44

    utilizar bomba de recirculacin colocar hielos en la tina. Al trmino de la reaccin, dejar reposar

    por una hora agitando continuamente. Pasado este tiempo se aade 5 mL de etanol, gota a gota,

    enseguida 3.5 mL de agua destilada. La mezcla de reaccin se refluye por una hora y al cabo de

    este tiempo se vierte sobre 15 mL de agua destilada (vaso de 100 mL). Se separan las fases. La

    fase orgnica se seca sobre sulfato de sodio anhidro. Se mide la cantidad de n-octano, se envasa,

    se etiqueta, se calcula el rendimiento (Nota 2).

    cuerpos de ebullicin

    Fuente de calor (bao de aceite o agua, mantilla, etc)

    *Reflujo en atmsfera seca

    Tubo de secado equipado con cloruro de calco o drierita

    *

    Nota 1. El material de vidrio deber estar completamente seco, por lo que ser necesario que

    antes de usarlo se mantenga a 120C por 20 minutos en una estufa.

    Nota 2. Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.

    CUESTIONARIO

    1) Investigue la reaccin general que se lleva a cabo en la obtencin del n-octano por el mtodo

    de Wurtz.

  • 45

    2) Desarrolle el mecanismo de reaccin que se lleva a cabo en la obtencin del n-octano por el

    mtodo de Wurtz.

    3) Describa como mnimo otros dos mtodos de obtencin diferentes al de Wurtz para la

    obtencin de alcanos.

    4) Cules son las ventajas y limitaciones del mtodo de Wurtz para la obtencin de alcanos.

    5) Cul es el objeto de agregar etanol, despus de agregado el sodio metlico?

    6) Cmo comprobar que el producto obtenido es n-octano?

    7) En la adicin del sodio porqu el material de laboratorio debe estar completamente seco.

    8) Calcular el rendimiento terico del producto y compararlo el experimental.

  • 46

    SESIN 7

    OBTENCIN DE 2,4-DINITROCLOROBENCENO

    HIDROCARBUROS AROMTICOS

    OBJETIVO

    Preparacin del 2,4 dinitroclorobenceno, mediante nitraciones selectivas del clorobenceno,

    ejemplificando as la sustitucin electroflica aromtica (SEA) en los compuestos aromticos,

    destacando que estos compuestos aromticos nitrados son tiles en la fabricacin de colorantes,

    analgsicos, aceleradores y antioxidantes del caucho, as como en la industria plstica, de

    explosivos y perfumes; y a partir la sustitucin nucleoflica de este compuesto con la anilina

    obtener la (2,4-dinitrofenil) anilina compuesto empleado en la fabricacin de productos tales

    como la espuma de poliuretano, productos qumicos agrcolas, pinturas sintticas, antioxidantes,

    estabilizadores para la industria del caucho, herbicidas, barnices y explosivo.

    MARCO DE REFERENCIA

    La sustitucin electroflica aromtica SEA (ver esquema 1), es la reaccin ms importante de los

    compuestos aromticos. Es posible introducir al anillo muchos sustituyentes distintos por este

    proceso. Si se elige el reactivo apropiado, pueden efectuarse reacciones de brotacin, cloracin,

    nitracin, sulfonacin, alquilacin y acilacin, estas seis son reacciones directas y a partir de ellas

    se pueden introducir otros grupos.

    La sustitucin de un hidrgeno de un hidrocarburo aromtico por un grupo nitro se efecta

    empleando cido ntrico concentrado y un agente deshidratante, cido sulfrico. La reaccin se

    inicia con la formacin de un ion nitronio, el cual acta como electrfilo, unindose a la zona de

    mxima densidad electrnica del anillo aromtico, este se estabiliza desprendiendo un protn.

    Las nitraciones son reacciones exotrmicas y en caliente el cido ntrico acta como oxidante y

    no como agente nitrante, adems de que se incrementa la velocidad de reaccin, por lo que las

    nitraciones se efectan a bajas temperaturas. La accin del cido ntrico no se modifica ni por la

    luz, ni por los catalizadores.

    La introduccin de un segundo grupo nitro en una molcula aromtica es bastante difcil y debe

    efectuarse en condiciones ms vigorosas que la primera nitracin. En el nitrobenceno, el grupo

  • 47

    nitro sustrae electrones de las posiciones orto y para, lo que determina que el ataque del reactivo

    electroflico (ion nitronio: +NO2) ocurra perfectamente en la posicin meta y la reaccin sea lenta.

    + E

    complejo sigma

    E E E

    E

    baseH

    E

    + base - H

    Esquema 1. Mecanismo de una sustitucin electroflica aromtica.

    Por otro lado cabe mencionar que aunque los nitrocompuestos alifticos se estn preparando en

    forma comercial slo desde 1940 y todava se producen en volumen relativamente pequeo. Los

    nitrocompuestos aromticos hace ya mucho que adquirieron importancia tcnica. Se usaron como

    intermedios para la manufactura de colorantes desde el descubrimiento del Maule por Perkin en

    1856. Otros desarrollos tcnicos condujeron a su uso como explosivos y como intermedios para

    la manufactura de productos farmacuticos y de otros muchos compuestos aromticos de

    importancia comercial3.

    La sustitucin de un halgeno por un nuclefilo en un halogenuro de arilo que no tiene grupos

    electroatractores como sustituyentes es muy difcil. El anillo aromtico es un sistema rico en

    electrones, lo que no permite que los reactivos reaccionen de una manera apropiada ya que

    tambin son ricos en electrones. Sin embargo cuando hay grupos electroatractores, especialmente

    grupos nitro en posiciones orto o para con respecto al halgeno, la sustitucin nucleoflica

    aromtica (SNA) tiene lugar con relativa facilidad. Este cambio de reactividad del anillo

    aromtico es debido a que los grupos nitro adems de que hacen menos rico en electrones el

    anillo, estabilizan la carga negativa por el efecto inductivo (con el nitrgeno cargado

    positivamente) y por efecto de resonancia con el doble enlace C=N. El mecanismo de la

    sustitucin nucleoflica aromtica puede ser descrito como un proceso de adicin-eliminacin,

    3 Carl. R. Soller., Qumica Orgnica, Editorial Interamericana, Mxico, 1966.

  • 48

    donde primero se adiciona el nuclefilo y en una segunda etapa se eliminas el grupo saliente, el

    cual normalmente es un halgeno. Esta reaccin no es una sustitucin nucleoflica bimolecular

    (SN2) donde el nuclefilo entra a 180 con respecto al grupo saliente en un proceso concertado.

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    1 matraz erlenmeyer de (125, 50 y

    100) mL

    cido ntrico concentrado Placa de calentamiento

    con agitacin

    2 pipetas de 10 mL y 1 pipeta de 5

    mL

    cido sulfrico concentrado Bao Mara

    1 vaso de precipitados de 50 mL Cloro benceno Soporte universal con

    pinzas

    1 perilla de succin Etanol Anillo metlico

    1 vidrio de reloj para cubrir el

    embudo

    Agua helada Cubeta de agua 20 L

    1 varilla de vidrio

    1 matraz de kitasato de 50 mL Anilina

    1 embudo bchner o hirsch Etanol grado reactivo

    1 esptula metlica

    Papel aluminio y papel filtro

    PROCEDIMIENTO

    En un matraz erlenmeyer de 100 mL coloque 3 mL de cido ntrico concentrado, despus agregue

    lentamente y con mucho cuidado 3 mL de cido sulfrico concentrado, agitando constantemente,

    sujete el matraz al soporte universal por medio de la pinza y colquelo en bao Mara y agregue

    0.6 gramos de cloro benceno y tape la boca del matraz con papel aluminio sin apretar; contine

    calentando la mezcla durante 30 minutos, agitarlo constantemente para lograr la reaccin total. Al

    cabo de este tiempo, vierta el contenido del matraz en un vaso de precipitados de 50 mL, el cual

    contiene 5 mL de agua fra y manteniendo en un bao de hielo de agua, precipitando de

    inmediato un slido blanco amarillento, agite la mezcla con una varilla de vidrio y filtre el slido

  • 49

    al vaco, lave con 10 mL de agua fra y recristalice de etanol. Seque el producto al vaco y

    determine su punto de fusin. Calcule el rendimiento de la reaccin.

    Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.

    PRECAUCIN!! Tenga cuidado con los vapores cafs de xido ntrico que se desprenden al

    calentar, ya que provocan fuertes quemaduras en la piel y evite el contacto con el producto

    generado pues es corrosivo. El cido ntrico y el cido sulfrico son lquidos corrosivos y el

    ntrico emite vapores txicos, usar la campana de extraccin y evitar el contacto.

    cubierta de aluminio

    bao Mara

    Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.

    CUESTIONARIO

    1) Explique brevemente lo que es una sustitucin electroflica aromtica.

    2) Mencione el efecto de la temperatura en una SEA.

    3) Qu funcin tiene el cido sulfrico en esta reaccin y diga si se puede sustituir por otro

    cido, cul sera ese cido?

    4) En la halogenacin del benceno quin es el catalizador y que funcin desempea.

    5) Qu tipo de orientador es un halgeno en un anillo aromtico? Justifique su respuesta.

    6) Desarrolle el mecanismo de la reaccin de la obtencin del 2,4-dinitroclorobenceno a partir del

    benceno.

  • 50

    7) En cuntos pasos se lleva a cabo la sustitucin electroflica aromtica; cual es el paso lento y

    cul es el rpido?

    8) Dibuje y explique quin es el intermediario en la SEA.

    9) A partir de la reaccin general determine el rendimiento del producto obtenido.

    SESIN 8

    OBTENCIN DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA Y (2,4-

    DINITROFENIL)ANILINA

    HALOGENUROS DE ARILO

    OBJETIVO:

    Sintetizar el 2,4-dinitrofenil anilina a travs de una reaccin de sustitucin nucleofilica aromtica

    SNA.

    MARCO TEORICO

    Los nuclefilos pueden efectuar reacciones de sustitucin sobre un anillo aromtico si ste

    presenta, en posicin orto o para , grupos fuertemente electrn-atrayentes. Como un grupo

    saliente del anillo aromtico es sustituido por un nuclofilo a este tipo de reacciones se les

    denomina Sustitucin Nucleoflica Aromtica (SNAr). El tomo de cloro del 2,4-

    dinitroclorobenceno es sustituido por el grupo hidroxilo o amino, mediante la reaccin del

    compuesto aromtico con el nuclofilo a elevada temperatura.

    PROCEDIMIENTO

    SNTESIS DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA

    En un matraz erlenmeyer de 50 mL disuelva 0.5 g del 2,4-dinitroclorobenceno en 5 mL de etanol

    al 96 % tibio. Con agitacin constante agregue gota a gota 0.7 mL de hidrato de hidrazina. Al

    terminar la adicin, caliente la mezcla (sin que hierva) por 10 minutos. Enfre y filtre al vaco, el

    precipitado se lava en el mismo embudo con 3 mL de agua caliente y luego con 3 mL de alcohol

  • 51

    tibio. Seque al vaco, pese y calcule el rendimiento. Determine punto de fusin y realice una

    cromatografa en capa fina para determinar la pureza del producto.

    SNTESIS DE 2,4-DINITROFENIL ANILINA

    Coloque en un matraz erlenmyer de 50 mL, 10 mL de etanol, 0.5 g de 2,4-dinitroclorobenceno y

    0.5 mL de anilina sin dejar de agitar. Caliente la mezcla de reaccin en bao mara durante 15

    minutos sin llegar a la ebullicin y agitando constantemente. Enfre y filtre el slido formado con

    ayuda del vaco. Recristalice de etanol, filtre y seque el producto, pese y calcule el rendimiento.

    Determine punto de fusin y realice una cromatografa en capa fina para determinar la pureza del

    producto.

    PRECAUCIN!! El compuesto 2,4-dinitroclorobenceno es corrosivo, puede causar dermatitis,

    evite el contacto con la piel. La anilina y el etanol son inflamables, por lo tanto el bao Mara

    debe estar en ebullicin cuando se inicie la parte experimental.

    Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.

    CUESTIONARIO

    1) Explique dos diferencias importantes entre la SNA y la SEA

    2) Por qu la anilina es menos reactiva que la hidrazina en la SNAr? A qu lo atribuye??

    3) La 4-cloropiridina reacciona con dimetilamina para formar 4-dimetilaminopiridina

    (DMAP).Proponga un mecanismo satisfactorio que explique este resultado

    4) Cmo explica el hecho de que el p-bromotolueno reacciona con amida de potasio para formar

    una mezcla de meta y para metil anilina?

    5) Escriba la reaccin general que ejemplifique el producto obtenido

    6) En base a la reaccin general determine el rendimiento del producto obtenido

    7) Desarrolle los posibles mecanismos de reaccin que explique la formacin de los productos.

  • 52

    SESIN 9

    OBTENCIN DE BENZONA

    CONDENSACIN BENZALDEHDO

    OBJETIVO

    A travs de una reaccin de condensacin del benzaldehdo obtener la benzona, sustancia

    empleada como antisptico y materia prima en la obtencin del bencilo.

    MARCO DE REFERENCIA

    Los aldehdos aromticos en presencia de un ion cianuro se dimerizan catalticamente para

    formar la -hidroxicetona correspondiente. La reaccin la cual es reversible, es conocida como la

    condensacin benzoica. El ion cianuro es un catalizador especfico para la reaccin, ya que es un

    excelente nuclefilo, pues estabiliza el carbanin formado y adems es un buen grupo saliente.

    En el mecanismo de reaccin se aprecia que el ion cianuro ataca nucleofilicamente a una

    molcula del aldehdo aromtico para formar la base conjugada de una cianohidrina. El efecto del

    grupo ciano incrementa la acidez del tomo de hidrgeno aldehdico, lo que lleva a la formacin

    de un carbanin estabilizado, el cual ataca a una segunda molcula del aldehdo aromtico para

    proporcionar una cianhidrina sustituida. Esta especie se estabiliza por prdida del ion cianuro

    para formar el producto acilonico (en este caso benzona). La condensacin involucra la adicin

    de una molcula de aldehdo al grupo carbonilo de otra. Las dos molculas de aldehdo

  • 53

    obviamente tienen funciones diferentes, una de las molculas acta como donador por que

    dona el hidrgeno al oxgeno de la otra molcula, llamada aceptor. Algunos aldehdos

    aromticos pueden tener una sola de las dos funciones, lo que no se pueda condensar consigo

    misma, por ejemplo el p-metilaminobenzaldehdo es un donador, pero no un aceptor Por qu?

    esta no puede condensarse consigo misma, pero si puede condensarse con benzaldehdo, el cual

    puede cumplir con ambas funciones, pero en este caso es un mejor aceptor que un donador. El

    mecanismo general fue propuesto por Lawpworth en 1903.

    Los aldehdos aromticos se convierten en acilonas por accin del ion cianuro en etanol acuoso.

    Esta reaccin se denomina condensacin benzonica, y el ion cianuro es un catalizador especfico.

    El catalizador funciona adicionndose primero al grupo carbonilo para formar la cianhidrina. El

    hidrgeno del aldehdo original se encuentra ahora en a a un grupo ciano y es lo suficientemente

    cido para eliminarse por una base. A continuacin el carbanin resultante se adiciona a otra

    molcula de aldehdo, obtenindose un intermedio cianodiol que por prdida del ion cianuro,

    produce la acilona y regenera el catalizador.

    CH O

    2

    CN-

    H2O CH3CH2OH

    O

    OH

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    Matraz redondo y matraz de

    kitasato de 25 mL

    Benzaldehdo Placa de calentamiento con agitacin

    Refrigerante Cianuro de sodio Balanza analtica

    Embudo Hirsch Etanol al 95% Bomba de recirculacin

    Cristalizador Hielo Cubeta de plstico de 20 L

    Vidrio de reloj Agua destilada

    Pinzas para bureta

    Soporte metlico

    Cuerpos de ebullicin y arena

    PROCEDIMIENTO

  • 54

    En un matraz redondo de 10 mL, equipado con agitacin magntica, se agrega 1.5 mL de

    benzaldehdo libre de cido, y enseguida se adiciona 5.5 mL de etanol y 210 mg de cianuro de

    sodio. Colocar al matraz un refrigerante y colocar el armado dentro de un bao de arena. Calentar

    la mezcla a reflujo* con agitacin magntica, durante 40 minutos.

    Durante este tiempo la mezcla de reaccin se torna amarilla y puede nublarse el interior del

    matraz. Al trmino del periodo de reflujo, enfriar la solucin a temperatura ambiente y entonces se

    coloca en un bao de hielo con sal de cocina por 10 minutos, hasta cristalizacin total. Recolectar

    los cristales por filtracin al vaco, lavar el slido obtenido con 2 mL de agua fra y secar el

    producto a vaco colocando encima del embudo un vidrio de reloj*. Los residuos generados

    durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser clasificados de acuerdo a la tabla

    que se muestra en el Anexo No. 1.

    *Diagrama de reflujo y filtracin a vaco

    CUESTIONARIO

    1) La benzona producida en esta sesin de laboratorio contiene un tomo de carbono quiral, pero

    el producto por s mismo no es pticamente activa. Por qu?

    2) El ion cianuro es un catalizador altamente especfico para la condensacin benzonica. Enliste

    las tres propiedades que lo hacen indispensable en esta reaccin.

    3) Sugiera una reaccin por la cual el cianobenzaldehdo no experimenta la condensacin

    benzonica.

    4) Explique por que se lava el precipitado del producto obtenido con agua.

    5) Cul es la diferencia desde el punto de vista del modelo del mecanismo de reaccin entre una

    catlisis cida y una bsica?

    6) Por qu se debe tener cuidado en el uso de cianuros?

    7) A partir de la reaccin general mediante el mecanismo de reaccin explique la formacin del

    producto obtenido.

  • 55

    8) En que frasco se deben depositar cada uno de los residuos generados y porqu?

    9) A partir de la reaccin general determine el rendimiento de la reaccin y la eficiencia de la

    misma.

    SESIN 10

    OBTENCIN DE BENCILO

    OXIDACIN DE BENZOINA

    OBJETIVO

    Sintetizar mediante la oxidacin de la benzona con el ion cobre el bencilo, sustancia empleada

    como materia prima en la fabricacin de insecticidas.

    MARCO DE REFERENCIA

    El compuesto que resulte de la oxidacin de un alcohol depende del nmero de hidrgenos

    unidos al carbono enlazado con el grupo hidroxilo, es decir, si el alcohol es primario, secundario

    o terciario. Los alcoholes primarios pueden oxidarse a cidos carboxlicos, los alcoholes

    secundarios a cetonas y los alcoholes terciarios no se oxidan en condiciones alcalinas.

    El bencilo, una a dicetona, se obtiene por oxidacin cataltica de benzona, utilizando el ion Cu+2

    como el oxidante cataltico. La reaccin es general para a-hidroxicetona y es la base de la prueba

    de Fehling para azcares reductores. El mecanismo de la oxidacin muestra el efecto cataltico

    del ion Cu+2 el cual se, oxida y reduce secuencialmente. Un componente clave es el ion nitrato el

    cual oxida al ion Cu+1 al estado de Cu+2 reducindose al ion nitrito, el cual, con el calentamiento

    se descompone a gas nitrgeno y agua. Otros mtodos de obtencin muy importantes son el

    acoplamiento de haluros de acilo con plomo pirofrico para dar a dicetonas en una reaccin tipo

    Wurtz o partir de la oxidacin de alquinos internos con diferentes agentes oxidantes tales como

    tetrxido de rutenio, permanganato de potasio neutro, o dixido de selenio con una pequea

    cantidad de cido sulfrico, etc.

  • 56

    MATERIAL REACTIVOS EQUIPO

    Matraz redondo y matraz de

    kitasato de 25 mL

    Benzona Placa de calentamiento con

    agitacin

    Refrigerante cido actico Balanza analtica

    Embudo Hirsch Nitrato de amonio Bomba de recirculacin de

    agua

    Cristalizador Acetato cprico al 2.5% Cubeta de plstico 20 L

    Vidrio de reloj Etanol

    Esptula Hielo

    Pinzas para bureta

    Soporte metlico

    Cuerpos de ebullicin

    Arena

    PROCEDIMIENTO

    En un matraz redondo de una boca de 10 mL equipado con refrigerante en posicin de reflujo y

    agitacin magntica*, se mezclan 0.5 g de benzona (producto obtenido en la sesin anterior), 3

    mL de cido actico, 0.25 g de nitrato de amonio pulverizado y 0.5 mL de una solucin acuosa de

    acetato de cobre (II) al 2.5%. Se agregan cuerpos de ebullicin y se calienta a reflujo suave por

    90 minutos con un bao de arena. A medida que se disuelven los reactivos, se observa el

    desprendimiento de gas nitrgeno, tomando la solucin un color verde. Al trmino del tiempo de

    reflujo, la mezcla de reaccin se vierte en 10 mL de agua de hielo (1:1) con agitacin constante.

    Despus de que se funda el hielo, se filtran al vaco los cristales formados y se lavan con

    suficiente agua potable, hasta eliminar el olor a cido actico. Secar el producto al vaco y

    determinar el rendimiento y su punto de fusin. Si el punto de fusin tiene un rango mayor de

    4C recristalizar de etanol caliente al 96%.

    Los residuos generados durante la realizacin de esta sesin de laboratorio debern de ser

    clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.

    *Diagrama de reflujo y filtracin a vaco

  • 57

    CUESTIONARIO

    1) Investigue otros dos mtodos de obtencin de bencilo.

    2) Cmo puede comprobar que la reaccin de oxidacin se esta llevando a cabo?

    3) Explique como puede saber que ya no hay oxidante presente en el seno de la reaccin?

    4) Se podr utilizar solamente acetato cprico o nitrato de amonio? Explique su respuesta.

    5) Explique el mecanismo de oxido-reduccin que sufre el ion cobre.

    6) Qu prueba qumica cuantitativa ayuda a distinguir entre benzona y bencilo?

    7) En ocasiones se forma cobre metlico Qu se debe de hacer en tal caso? Cmo sabra que se

    form? Explique su formacin.

    8) Si la reaccin se llevara a cabo con bencilo como materia prima. Cul sera el producto de la

    reaccin?

    9) Cmo sabra si quedo nitrato de amonio en exceso?

    10) El nitrato de amonio al pasar a nitrgeno se oxida o se reduce? Es estable en el medio de la

    reaccin?

  • 58

    SESIN 11

    OBTENCIN DE CIDO BENZOICO

    OXIDACIN DE ACETOFENONA

    OBJETIVO

    Determinar la relacin existente entre la cantidad de hipoclorito de sodio, el tiempo de agitacin

    y el rendimiento de la reaccin, al obtener cido benzoico a partir de la oxidacin de la

    acetofenona.

    MARCO DE REFERENCIA

    Los compuestos que contienen el grupo COOH unido a un grupo alquilo (R-COOH) o un grupo

    arilo (Ar-COOH) se conocen como cidos carboxlicos. Entre los mtodos para obtener los

    cidos carboxlicos se encuentran la oxidacin de metil cetonas con hipoclorito de sodio que es

    un reactivo de bajo costo.

    La reaccin de una metilcetona con un halgeno en medio bsico es conocida como la reaccin

    del haloformo. En esta reaccin se forman dos productos: a) un haloformo, dependiendo del

    halgeno que se utilice puede ser cloroformo (CHCl3), bromoformo (CHBr3), o bien yodoformo

    (CHI3); y b) un cido carboxlico que tiene un tomo de carbono menos que la cetona inicial. De

    hecho uno de los usos ms importantes de esta reaccin es la sntesis de cidos carboxlicos.

    CH3

    O

    R

    1) NaOX

    2) H+ R

    O

    + CHX3

    OH

    MetilcetonaAcido carboxlico conun carbono menos quela cetona de partida

    Haloformo

  • 59

    H2O + NaOCl +