MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto...

26
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES Licenciatura en Agroecología Licenciatura en Biología Licenciatura en Biología Marina Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Mérida, Yucatán, México Mayo 2015

Transcript of MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto...

Page 1: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE

TRABAJOS RECEPCIONALES

Licenciatura en Agroecología

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Biología Marina

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Mérida, Yucatán, México

Mayo 2015

Page 2: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………. 1

2. Estándares éticos………………………………………………………………….. 1

3. Características de los trabajos recepcionales…………………………….......... 2

4. Componentes de los trabajos recepcionales………………………………....... 3

4.1. Preliminares………………………………………………………................. 3

4.1.1. Portada……………………………………………………………….. 3

4.1.2. Carátula……………………………………………………………….. 7

4.1.3. Declaración de originalidad………………………………………… 7

4.1.4. Dedicatoria…………………………………………………………… 8

4.1.5. Agradecimientos……………………………………………………… 8

4.1.6. Resumen y Abstract………………………………………………….. 8

4.1.7. Índice…………………………………………………………………… 8

4.1.8. Lista de cuadros………………………………………………………. 9

4.1.9. Lista de figuras………………………………………………………… 9

4.1.10. Abreviaturas y siglas utilizadas…………………………………….. 9

4.2. Texto principal……………………………………………………………….. 9

4.2.1. Introducción…………………………………………………………… 10

4.2.2. Descripción del lugar de la práctica profesional (solo para

memoria de práctica profesional) …………………………………………

11

4.2.3 Revisión de Literatura………………………………………………. 11

4.2.3.1. Cita de textos………………………………………………… 11

4.2.3.2. Cita de fuentes bibliográficas en el texto…………………. 12

4.2.4. Objetivos……………………………………………………………….. 13

4.2.5. Hipótesis………………………………………………………………. 13

4.2.6. Material y Métodos…………………………………………………… 13

4.2.7. Resultados …………………………………….................................. 14

4.2.8. Discusión……………………………………………………………… 15

4.2.9. Conclusiones…………………………………………………………. 15

4.2.10.

Referencias…………………………………………………………….

16

4.2.11. Anexos……………………………………………………………….. 21

5. Generalidades…………………………………………………………………….. 21

Page 3: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

1

I. INTRODUCCIÓN

El presente manual está dirigido a estudiantes de las licenciaturas en Agroecología, Biología, Biología Marina y en Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, con el propósito de orientarles en la elaboración de sus trabajos recepcionales, ya sea tesis, monografía o memoria de práctica profesional.

El documento describe las generalidades y los componentes de los trabajos recepcionales con las instrucciones para la presentación y redacción apropiada de documentos académicos, respetando los estándares éticos y legales para la publicación. En algunas secciones, se incluyen ejemplos para mayor claridad en el estilo de presentación de los componentes.

2. ESTÁNDARES ÉTICOS

a) Los trabajos recepcionales deben ser obra original del (los) autor(es).

b) Evitar plagio de información.

c) Evitar la falsificación de información.

d) Respetar los derechos de autor otorgando los créditos por el uso de información

publicada.

Page 4: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

2

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES

3.1. Tesis

La tesis es un producto académico que se caracteriza por la identificación de un

problema de conocimiento, que se aborda a través de las distintas metodologías

de investigación y de argumentación lógica.

La tesis presenta un análisis crítico de la información, con el fin de explicar, de

manera objetiva, rigurosa y documentada, un fenómeno determinado. En este

sentido la tesis es un trabajo original que reinterpreta, innova o genera

conocimiento. Se trata, entonces, de una aportación a la disciplina

correspondiente.

La elaboración de una tesis constituye el nivel más sofisticado de aprendizaje al

que puede aspirar un estudiante de licenciatura. Desde la selección del tema

hasta su concepción y desarrollo como proyecto, la tesis exige al estudiante poner

en práctica su creatividad, sensibilidad, habilidades intelectuales y conocimientos.

Dada esta riqueza y complejidad, la tesis es una experiencia formativa de

crecimiento en diferentes órdenes que trae consigo beneficios tanto académicos

como profesionales y personales.

3.2. Monografía

Documento en el que se debe reflejar una síntesis de la información publicada

durante un periodo establecido y un meta-análisis (evaluación crítica) acerca de un

tema.

En el meta-análisis, el autor puede recurrir a procedimientos estadísticos para

comparar los estudios realizados o para estandarizar la información.

Consecuentemente, a través de la organización, integración y evaluación de la

información previamente publicada, el autor considera el progreso de la

información hacia la clarificación del problema bajo estudio.

3.3. Memorias de práctica profesional

Documento en el que se presentan las experiencias más relevantes del ejercicio

profesional de un egresado durante su práctica profesional.

Page 5: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

3

4. COMPONENTES DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES Para la redacción de los trabajos recepcionales se deben distinguir dos grandes componentes: a) preliminares y b) texto principal o capitulado.

4.1. Preliminares

En el siguiente cuadro se presentan las secciones de preliminares que debe contener cada tipo de trabajo recepcional.

Tipo de trabajo recepcional

Sección Tesis Monografía Memoria

Portada

Carátula

Declaración de originalidad

Dedicatoria (opcional)

Agradecimientos (opcional)

Resumen

Abstract

Índice

Lista de cuadros (en su caso)

Lista de figuras (en su caso)

Abreviaturas y siglas utilizadas (en su caso)

El título de cada sección deberá ubicarse al inicio y al centro de una página nueva

utilizando fuente tipográfica Times New Roman o Arial mayúscula número 14 en

negrita. No deben numerarse las secciones de preliminares.

4.1.1. Portada

La portada o cubierta, deberá ser de forro (duro o suave) de color azul oscuro y

contener los datos que identifiquen al documento para su correcta anotación

bibliográfica, además del logo de la dependencia; toda la información debe ser

impresa en color dorado

La portada debe de estar separada de la carátula por dos hojas en blanco.

El tamaño de letra a utilizar debe de ajustarse a las especificaciones que se

describen en los siguientes ejemplos:

Page 6: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

4

PATRONES ESPACIALES ENLA DISTRIBUCIÓN DE PECES EN AGUA DULCE EN YUCATÁN, MÉXICO

(18 pts)

TESIS (18 pts)

presentada como requisito parcial para obtener el título de: (16 pts)

LICENCIADO EN BIOLOGÍA (18 pts)

por: (18 pts)

JORGE AUGUSTO ARANDA MEDINA (18 pts)

Asesores:

DR. ROGER ANTONIO LÓPEZ MEDINA (16 pts)

DR. ROBERTO SOSA RIVERO

Mérida, Yuc., a “x” de “mes” de “año” (14 pts)

Page 7: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

5

Anaplasma marginale EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO (18 pts)

MONOGRAFÍA (18 pts)

presentada como requisito parcial para obtener el título de: (16 pts)

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA (18 pts)

por: (18 pts)

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (18 pts)

Asesores:

DR. ROGER ANTONIO LÓPEZ MEDINA (16 pts)

DR. ROBERTO SOSA RIVERO

Mérida, Yuc., a “x” de “mes” de “año” (14 pts)

Page 8: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

6

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA COMERCIALIZADORA EL SARGAZO S.A. DE C.V.

(18 pts)

MEMORIA DE PRÁCTICA PROFESIONAL (18 pts)

presentada como requisito parcial para obtener el título de: (16 pts)

LICENCIADO EN BIOLOGÍA MARINA (18 pts)

por: (18 pts)

JOSÉ ANTONIO SOSA MEDINA (18 pts)

Asesor:

DR. ROGER ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ (16 pts)

Mérida, Yuc., a “x” de “mes” de “año” (14 pts)

Page 9: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

7

4.1.2. Carátula

La carátula incluirá los mismos datos que se presentan en la portada. La

información impresa será a color sobre papel bond y respetando el tamaño de

letras descritas para la presentación de la portada; ver ejemplos en páginas

anteriores.

4.1.3. Declaración de originalidad

En una página (centrado y justificado) se escribe únicamente el siguiente texto:

Tesis

“Este trabajo no ha sido aceptado para el otorgamiento de un título. La tesis es

resultado de las investigaciones del autor excepto donde se indican las fuentes de

información consultadas. El autor otorga su consentimiento a la FMVZ-UADY para

la reproducción del documento con fines de intercambio bibliotecario”.

Monografía.“Este trabajo no ha sido aceptado para el otorgamiento de un título. La

monografía es resultado de las investigaciones del autor excepto donde se indican

las fuentes de información consultadas. El autor otorga su consentimiento a la

FMVZ-UADY para la reproducción del documento con fines de intercambio

bibliotecario”.

Memoria de práctica profesional

“Este trabajo no ha sido aceptado para el otorgamiento de un título. La memoria

de práctica profesional es resultado de las experiencias profesionales del autor

excepto donde se indican las fuentes de información consultadas. El autor otorga

su consentimiento a la FMVZ-UADY para la reproducción del documento con fines

de intercambio bibliotecario”.

4.1.4. Dedicatoria

Este apartado es opcional y abarcará como máximo una cuartilla.

Page 10: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

8

4.1.5. Agradecimientos

Los agradecimientos son un reflejo de la ayuda que el autor recibió.

Son opcionales para referirse en su caso a la institución, la dependencia, el

departamento, planta académica, etc., en donde se realizó el trabajo, así como al

asesor(es) y a los apoyos técnicos y financieros recibidos.

En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá

invariablemente el nombre del patrocinador y el número de referencia del proyecto

o de alguna beca, en su caso.

4.1.6. Resumen y Abstract.

No deberá exceder de 300 palabras, haciendo referencia a los elementos

esenciales del documento, como son: objetivos, materiales y métodos, resultados

y conclusiones. El texto deberá estar en prosa continua (sin punto y aparte).

Para el caso de los resultados se evitarán los datos numéricos, salvo cuando

éstos sean parte de los objetivos del estudio (ejemplo, número de especies). En el

caso de validaciones estadísticas solo se mencionarán los resultados finales, de

preferencia los aspectos cualitativos; por ejemplo: la diferencia resultó

significativa/no significativa, en lugar de los valores de las pruebas. No deben

usarse citas, cuadros ni figuras.

4.1.7. Índice

Se enlista cada uno de los capítulos y subcapítulos relevantes en la secuencia

correspondiente, con la indicación del número de página en que inicia cada

sección. La subdivisión será hecha con números arábigos hasta el nivel de

decimales que sea necesario.

Ejemplo:

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Distribución mundial de la tuberculosis bovina……………………………. 3 2.2 Epidemiología………………………………………………………………………………. 4 2.2.1. Características del agente…………………………………………. 5 2.2.2. Presentación de la enfermedad………………………………… 8 2.2.3. Principales vectores y formas de transmisión……………. 9 2.2.4. Reservorios y portadores………………………………………….. 12

Page 11: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

9

2.2.4.1. Reservorios silvestres……

4.1.8. Lista de cuadros.

Deberán enlistarse en este apartado en forma consecutiva. Los cuadros se

denominarán de acuerdo con su orden de aparición con números arábigos y

aparecerán en esta lista de acuerdo con su número seguido del título

correspondiente y el número de página en que se encuentran.

4.1.9. Lista de figuras.

Tomar en cuenta las mismas consideraciones que para los cuadros.

4.1.10. Abreviaturas y siglas.

En el caso de que se usen más de diez abreviaturas o de siglas en el texto,

deberá hacerse una lista de ellas con sus respectivos significados. De lo contrario

la abreviatura deberá ponerse entre paréntesis después de la palabra o frase

correspondiente cuando se use por primera vez. Por ejemplo: “El estudio se llevó

a cabo en Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), ubicada…” y

posteriormente, “el Laboratorio de suelos de la FMVZ…”

4.2. Texto principal

En siguiente cuadro se presenta las secciones de del texto principal que debe

contener cada tipo de trabajo recepcional.

Tipo de trabajo recepcional

Sección Tesis Monografía Memoria

Introducción

Descripción del lugar de la práctica profesional

Revisión de literatura

Objetivos

Hipótesis

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

Referencias

Anexos (en su caso)

Page 12: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

10

El título de cada sección deberá ubicarse al inicio y al centro de una página nueva

utilizando fuente tipográfica Times New Roman o Arial mayúscula número 14 en

negrita.

El primer subtítulo de una temática en particular debe empezar en el lado

izquierdo de la página, sin sangría, e iniciar el texto en un nuevo párrafo. En caso

de que sean necesarios más subtítulos de la temática particular (después de su

primer subtítulo), éstos empezarán después de dejar una sangría y el texto

continuará en la misma línea. La sangría será de cinco espacios.

Por ejemplo:

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. Epidemiología de pasteurelosis bovina.

La pasteurelosis bovina es una enfermedad producida por una bacteria

Gram negativa. En México, Pasteurella (Mannheimia) haemolytica se ha

reportado….

2.1.1. Características del agente. La mayoría de los estudios

morfológicos de este agente se ha limitado a la forma….

4.2.1. Introducción

Esta sección debe reflejar la importancia del trabajo, por lo que se recomienda que

sea escrita hasta que se haya concluido el documento, para poder expresar de

forma fluida las generalidades del trabajo. No deberá exceder las dos páginas y

debe incluir citas bibliográficas fundamentales por el trabajo realizado. Además de

lo anterior, deberá incluir un párrafo final donde se presente explícitamente en su

caso, la justificación del trabajo.

Page 13: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

11

4.2.2 Descripción del lugar de la práctica profesional (solo para memoria de

práctica profesional)

Descripción del lugar donde se llevó a cabo la práctica profesional, donde se

incluya el nombre, ubicación, sector de actividad, principales actividades que ahí

se realizan

4.2.3. Revisión de literatura

Esta sección comprende los antecedentes del trabajo. Se revisarán las fuentes

relevantes y recientes que traten los aspectos relacionados con el problema a

estudiar. Se recomienda que la revisión de literatura presente en orden histórico el

desarrollo del conocimiento en la materia. La amplitud debe limitarse a lo

necesario para la comprensión apropiada de la problemática que se aborda. Se

debe evitar la sobre citación y las citas para justificas cosas que no lo requieren.

4.2.3.1. Cita de textos

Cita textual

Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras. Al final de la cita,

se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo

cuando no está paginado el material. Si la cita tiene más de 40 palabras, se

escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte, con sangría de ½

pulgada (5 espacios del teclado). En toda cita directa hay que reproducir

textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación.

La cita textual solamente se utilizará cuando se considere imprescindible para

hacer entender el sentido de la discusión.

Citas no textuales o paráfrasis

Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas de otro trabajo, se debe indicar la

página o párrafo del texto de donde se tomaron; es posible citarlo de acuerdo al

ejemplo: las siguientes ideas fueron tomadas de Pérez-Gallo (1999)….

Page 14: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

12

4.2.3.2. Cita de fuentes bibliográficas en el texto

Se recomienda no usar la referencia de resúmenes o trabajos en extenso.

Los apellidos del o los autores deberán citarse tal y como aparecen en la fuente

original de información.

En el texto las fuentes bibliográficas se citarán de la siguiente manera cuando:

a) El nombre del autor se utiliza como componente de la frase: primer apellido del

autor-año de publicación entre paréntesis; por ejemplo: Como lo establece

Humphreys (2000). Cuando se trata de más de dos autores, se cita de acuerdo a

lo descrito en el inciso c y d.

b) Se quiera referir de quien se deriva la información: primer apellido del autor-

coma-año de publicación, todo entre paréntesis; por ejemplo: La mastitis produce

una pérdida de 5 millones de pesos al año (Castro, 2000).

c) Se trate de dos autores se incluirá “y” entre los apellidos, y se citarán ambos

apellidos todo el tiempo; por ejemplo: Castro y Pérez, 2000.

d) Sean hasta cinco autores, en su primera mención en el texto se citan a todos;

se utiliza “y” antes del último autor. Si fuese necesario citarlos nuevamente o

cuando la fuente tenga más de cinco autores, se deberá incluir el primer apellido

del primer autor seguido de et al. (con cursivas y con un punto después de “al”) y

manteniendo el formato indicado en los incisos previos, según corresponda.

e) Se utilicen referencias citadas por otros autores, la forma de citarlas en el texto

será como sigue: Méndez, citado por Ramírez (2000) describió… El uso de este

tipo de cita no es recomendable y solo se utilizará cuando fuera imprescindible.

Preferentemente se citarán fuentes originales.

f) Existan varios artículos del mismo autor o autores en un mismo año, para

discriminar las referencias se colocarán las letras minúsculas a, b, etc., después

del año de publicación; por ejemplo: Rodríguez (1999a; 1999b) destacó…

g) No se deben usar comunicaciones personales.

h) Se utilicen dos o más referencias para sustentar la misma información, se usa

punto y coma entre las referencias; deben ser presentadas en orden cronológico al

año de la publicación de la primera obra citada. Ejemplo: La brucelosis produce

una pérdida de 2 millones de pesos (Flores et al., 1998; López y Martínez, 1999;

Álvarez et al., 2000).

Page 15: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

13

4.2.4. Objetivos

En esta sección se deberán presentar el Objetivo General y los Objetivos

específicos en secciones separadas como subtítulos cada uno. Los objetivos

específicos no deberán llevar señalizaciones o viñetas (símbolos, letras o

numeración), sino que deberán ser presentados en renglones independientes uno

por uno.

4.2.5. Hipótesis

Posterior a esta sección se deberá incluir una sección de Hipótesis, solo en

aquellos casos en que se realizan trabajos experimentales o cuasi -

experimentales, omitiéndose en aquellos trabajos de tipo observacional.

4.2.6. Material y métodos.

Estos deben se descritos de manera que el lector pueda repetir los experimentos o

trabajos realizados. Cuando se utilicen técnicas o metodologías ya descritas en la

literatura, se debe hacer referencia a los documentos originales. En caso de que

se hayan hecho modificaciones a las técnicas publicadas, éstas deberán ser

descritas con detalle. El lector también deberá ser informado del lugar y la fecha

en que el trabajo fue realizado. Si se hicieron dos experimentos o muestreos,

dividir la sección de Materiales y Métodos, empezando con aquellos de uso común

y posteriormente otra de particularidades de cada muestreo o experimento.

Ejemplo:

Material y Métodos (general).

Todos los experimentos se realizaron en los corrales del Departamento

de Nutrición de la….etc.

Experimento 1. Se realizó de septiembre a noviembre del año 2000. Los

animales fueron alimentados con heno de pasto Taiwan…etc.

Experimento 2. Se condujo de marzo a julio…etc.

Esta división se observará también en los capítulos de Resultados y Discusión.

A pesar de estas observaciones, la organización por secciones dependerá en gran

medida de las características del estudio. Los estudios de campo requerirán de

descripción de los métodos de muestreo y de análisis cualitativo o cuantitativo. Los

estudios de laboratorio generalmente requerirán la descripción de técnicas y

Page 16: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

14

equipos así como de validaciones experimentales. Cuando ambas modalidades

coinciden en un solo proyecto todas estas partes deberán ser incluidas.

Se sugiere en su caso, una organización como la que a continuación se presenta:

a) Localización (ubicación del laboratorio, corrales, parcelas, ranchos o sitios

donde se realizó el trabajo); b) condiciones en las que se desarrolló el estudio (si

es de campo, climatológicas y de suelo; si en corrales, materiales; si con animales,

razas, dietas usadas, etcétera; si en laboratorios, clima controlado, etc.); c) manejo

de muestras o de unidades experimentales; d) variables medidas o calculadas; e)

diseños experimentales; f) modelos matemáticos; g) análisis estadísticos, etc.

Para el caso de la monografía se incluirá la metodología utilizada para la

búsqueda, organización y análisis de la información presentada.

4.2.7. Resultados.

La mayor parte de los resultados deberán ser presentados en cuadros y/o figuras,

mismas que deberán ser integradas en el texto. Cuando sea posible, los datos

presentados en el texto ya deben estar analizados (promedios, desviaciones

estándar, etc.). Las cifras completas podrán ser incorporadas en esta sección

cuando sea indispensable; de lo contrario, deberán presentarse en forma de

cuadros en los anexos.

Sólo los datos del trabajo que se presenta deben ser incluidos en esta sección y

en especial deberá evitarse hacer comparaciones con resultados de otros autores.

Cada cuadro deberá de estar identificado con un número arábigo que corresponda

a su orden de aparición y tendrá un título. El cuadro deberá ser citado en el texto.

El título del cuadro deberá ser suficiente para entender su contenido sin tener que

leer el texto y deberá ser ubicado en la parte superior externa del cuadro. El

cuerpo del cuadro presentará tanto cifras como unidades de medida.

Las mismas consideraciones deberán observarse para las figuras con excepción

de la ubicación del título, el cual se ubicará en la parte inferior de la figura.

Para el caso de la memoria en este apartado se describirían las actividades

realizadas durante la práctica profesional.

Page 17: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

15

4.2.8. Discusión.

El propósito de la Discusión, es que el autor compare críticamente sus resultados

con los de otros autores y orientar sus conclusiones. La descripción de los

hallazgos de otros autores debe evitarse en lo posible ya que solo se usarán como

referencia para evaluar y explicar los resultados obtenidos.

Este capítulo debe ser la parte de la tesis profesional que ofrezca explicación a los

eventos estudiados, y en su caso, haga una nueva propuesta.

Si se realizaron varios experimentos, la discusión de los resultados puede ser

fraccionada. Por ejemplo:

Discusión.

Experimento 1.

Los resultados indican que…

Experimento 2.

Los valores encontrados coinciden con…..

4.2.9. Conclusiones

Las conclusiones deben derivarse del conocimiento generado por la tesis

profesional y deberán ser presentadas en forma clara y concisa. Deberán

corresponder a los objetivos e hipótesis; si surgieran nuevas ideas relevantes que

no se hubieran planteado originalmente en los objetivos, podrán incorporarse

como parte de la conclusión. Se recomienda no caer en repetición de los

resultados.

Para el caso de la monografía consistirá en el resultado del meta análisis de la

información presentada así como las expectativas generadas sobre el campo de

estudio.

Para el caso de la memoria de práctica profesional debe ser una reflexión acerca

de la contribución de esta experiencia en la consolidación de las competencias de

egreso.

Después de las conclusiones, se puede abrir una sección sin enumerar,

considerando recomendaciones al trabajo futuro (opcional).

Page 18: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

16

4.2.10. Referencias

Las referencias se presentan de manera que el lector pueda referirse al

documento original para estudios posteriores. La uniformidad de la presentación

es esencial por lo que el autor debe revisar las referencias con mucho cuidado.

Los nombres de los autores solo deben emplear mayúscula en la primera letra de

cada nombre y apellido.

Si fuesen más de dos autores se agrega “y” antes de la mención del último.

Todas las citas referidas en el texto deberán de ser presentadas en orden

alfabético en el listado de referencias.

En los casos que se tengan varias citas de un mismo autor, solo o con otros

autores, primero se citan, en orden cronológico los de autor solo y después, en

orden cronológico y alfabético las citas restantes en donde aparecen hasta más de

dos autores

Ejemplos:

Ayala R. y Solís C. J. 1998…

Ayala R. y Torres M. 1997…

Magaña, P.R. 2000a…

Magaña. P.R. 2000b…

Magaña, P.R. y Martínez F. 1999…

Los apellidos del autor(es) se presentan tal y como aparecen en la fuente original.

En caso de que en la fuente original aparezcan dos apellidos del autor, podrán ser

referidos y separados por un guion (Ejemplo: Torres-Acosta).

Las referencias complementarias al estudio pero no referidas en el texto, no deben

ser incluidas en el listado de referencias.

Las especificaciones de presentación de las referencias se indican a continuación.

Artículo en revistas impresas

El formato general es el siguiente: el o los apellidos estarán seguidos por las

iniciales del nombre, año de publicación entre paréntesis, título completo del

artículo, título completo de la revista, número del volumen en números arábigo, el

número de la serie (en su caso) entre paréntesis, seguido de dos puntos, y la

primera y última página en números arábigos, separadas por un guion.

Page 19: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

17

Ejemplo:

Rodríguez, V.R.y Tress, A.J. (1994). In vitro responsiveness of Babesia bovis to

imidocarb dipropionate and the selectión of a drug adapted line. Veterinary

Parasitology. 62:34-14

Solís, C.J., Zapata, D. y Dájer, A.A. (1998). Monitoreo serológico de anticuerpos

(IgG e IgM) contra Babesia bigemina (Haemosporidia: Babesiidae) en becerros del

trópico mexicano. Revista de Biología Tropical. 46:1125-1130.

Artículos de revista en formato electrónico.

Morse, S.S. Factors in the emergente of infectious diseases. Emerg Infect DIS

[serial online] 1995 January-March [cited 1996 Jun 5]; 1 (1):[24 screens]. Available

from URL: http://www.cdc.gov/ncidos/EID/eid.htm.

Artículo con Digital Object Identifier (DOI) Demopoulos, A. W. J., Fry, B. A. and Smith, C. R. (2007). Food web structure in

exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison.

Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

Artículo de publicación diaria, de la Web Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: clean water laws are

neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de

http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

Libro impreso

El formato general es el siguiente: los apellidos del autor se escriben seguidos por

las iniciales de su nombre, año de publicación entre paréntesis, título del libro,

número de edición (solamente a partir de la segunda), casa editorial, lugar de

publicación y la(s) página (s) consultada (s). Ejemplo:

Soulsby, E.J.L. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales

domésticos. 2ª Ed. Interamericana. México, D.F. p 189.

Libro impreso con editor El formato general es idéntico al de libro impreso pero poniendo entre paréntesis la abreviatura “Ed.” o “Eds” después del nombre del editor(es). Ejemplo: Castillo Ortiz, A. M. (Ed.) (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Page 20: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

18

Libro en versión electrónica El formato general es idéntico al de libro impreso pero indicando el Digital Object Identifier (DOI) o el Uniform Resource Locator (URL), cuando corresponda. Ejemplos: Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.) (2009). Psychology of liberation: Theory and applications. [Sprinter versión]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8. De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Library Congress versión]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29

Capítulo de libro impreso

Se pondrán los apellidos del autor seguidos por las iniciales de su nombre, el año

entre paréntesis, el nombre del capítulo, seguido por la palabra “En:” el título del

libro, número de edición (solamente a partir de la segunda), la casa editorial, lugar

de publicación, y las páginas inicial y final del capítulo (precedido por “pp”). Para el

caso de libros con editores aplica lo señalado en el inciso de libros con editores.

Ejemplos:

Friedhoff, K.T. (1988). Transmisión of Babesia. En : M.J. Ristic (Ed.) Babesiosis of

Domestic Animals and Man. Boca Ratón, Florida: CRC. pp. 45-58.

Jenkinson, D.S. (1981). The fate of plant and animal residues in soil. En: D.J.

Greenland; M.H.B. Hayes. The Chemistry of Soil Processes. London, UK: John

Wiley and Sons. pp 505-561.

Capítulo de libro con autor en una obra de referencia electrónica El formato general es idéntico al de libro impreso pero indicando el Digital Object

Identifier (DOI) o el Uniform Resource Locator (URL), cuando corresponda.

Ejemplo:

Graham, G. (2008). Behaviorism. En: Zalta, E. N. (Ed.) The Stanford Encyclopedia

of Philosophy (Otoño 2008). Recuperado de http://plato.stanford.edu/

archives/fall2008/entries/behaviorism

Capítulo de libro sin autor en una obra de referencia electrónica El formato general es idéntico al de libro con autor en una obra de referencia electrónica, indicando el título del tema seguido de la abreviación “s.f.” entre paréntesis. Ejemplo:

Con formato: Español (alfab.internacional)

Page 21: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

19

Agricultura sustentable (s. f.). En: Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/ full/ 169/offset/0

Congresos, simposios, coloquios, reuniones.

El formato general es similar a lo anotado en el apartado de capítulo de libro.

Ejemplo:

Quiroz, R.H. (1995). Recomendaciones para el manejo de las muestras para

realizar pruebas de campo y laboratorio clínico. En: Memorias del XIX Congreso

Nacional de Buitría. Del 24 al 26 de agosto de 1995. Torreón, Coahuila, México.

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC. pp.

197-201.

Tesis

El formato general es idéntico al de libro impreso. Se presentan ejemplos del

formato particular según sea la fuente de obtención de la tesis:

Tesis impresa

Pérez, L.R. (1999). La cisticercosis porcina en comunidades rurales. Tesis

de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad

Autónoma de Yucatán. Mérida, México. p 57.

Tesis de base de datos comercial

Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on

the performance of selected motor development skills of adolescent

males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de

datos ProQuest Dissertations and Theses (AAT 9832765).

Tesis en la Web Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales

en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del

Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad

Metropolitana). Recuperado de

http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/

ARAquinoRios1512.pdf

Page 22: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

20

Monografía impresa

El formato general es idéntico al de libro impreso.

Obras en prensa.

Se sigue el formato general según del tipo de obra que se trate (libro, artículo,

tesis). Ejemplos:

Rodríguez, V.R. (2000). In vitro responsiveness of Babesia bovis to imidocarb

dipropionate and the selection of a drug adapted line. Veterinary Parasitology. In

press.

Acosta, C.E, Flores S. (2000). Uso y manejo de plantas forrajeras para animales

de traspatio. Revista de Biología Tropical. En prensa.

Obras sin información para catalogación estándar

El formato general de presentación se ejemplifica según el tipo de obra.

Informe con autores Weaver, P. L., and Schwagerl, J. J. (2009). U. S. fish and wildlife service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry. Monografía en formato electrónico o en CD-ROM.

CDI, Clinical Dermathology Ilustrated [monograph on CD-ROM]. Reeves, J.R.

CMEA Multimedia Group Producers. 2nd Ed, Versión San Diego, CMEA. 1998.

Documentos de organizaciones

Ejemplos:

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: Key

National Indicators of Well-Being (2009). Washington, DC., U.S.

Government Printing Office. Recuperado de:

http://www.childstats.gov/pubs/index.asp

Page 23: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

21

Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (1999). Sistema de

aseguramiento de la calidad de los productos de pesca. México, D.F.: SEMARNAP

pp 23-31.

Organización Panamericana de la Salud (1999). Boletín epidemiológico. La

situación del cólera en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.

12:1-4.

Programa de cómputo.

Statistics and Epidemiology Research Corporation (SERC) (1993). EGRETstatiscal

package user manual. Seattle, WA: SERC and Cytel Software Coorporation.

Nota: En caso de utilizar fuentes no ejemplificadas en el presente manual, se

recomienda utilizar lo establecido en el Manual para publicaciones de la American

Psychological Association (2010).

4.2.11. Anexos

Se presenta toda aquella información accesoria y que se utiliza únicamente para

hacer alguna aclaración del trabajo principal. Sólo se paginará en la primera

página del inicio de la sección, aunque cada sección debe ser identificada

consecutivamente; por ejemplo:

Anexo 1. Análisis de Varianza de…etc.

También se puede incluir en esta sección glosario de términos, en su caso.

5. GENERALIDADES

Estilo

Los trabajos recepcionales deben redactarse en forma impersonal (en tercera

persona).

La introducción, material y métodos y los resultados deberán ser redactados en

tiempo pasado.

La justificación del trabajo, la discusión y conclusiones pueden contener verbos en

tiempo presente o infinitivo (ejemplos: De ahí la necesidad de evaluar…; El

Page 24: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

22

gobierno del Estado de Yucatán considera actualmente que…; Así, los

argumentos de Parra (2000) no permiten concluir…

Abreviaturas

Usar las abreviaturas estándares reconocidas internacionalmente, las

abreviaciones que no cumplan con esta condición deberán ser colocadas entre

paréntesis inmediatamente después de la frase que la define.

Se usará el sistema métrico decimal, y las abreviaturas de sus unidades no

llevarán punto, a menos que estén al final de una oración (cm, m, kg, cal,ml, etc).

Dichas abreviaturas son iguales para el singular y el plural. Por ejemplo, kilogramo

(kg), kilogramos (kg).

La parte genérica de un nombre científico solo se escribe en forma completa

cuando se usa por primera vez en el texto. Por ejemplo Brucella abortus la primera

cita y B. abortus en citas subsiguientes.

Tamaño y grosor de papel

Papel bond tamaño carta (21.59 x 27.94 cm) con peso mínimo de 50 kg/millar. Se

podrá utilizar el anverso y reverso del papel. El uso solamente del anverso es

opcional.

Tipo y tamaño de letra

Se deberá de usar el tipo de letra Times New Roman o Arial número 12 tanto para

los textos como para ilustraciones.

Términos en latín

En el caso de términos o palabras en latín y griego, utilizar cursivas; con

excepción del uso de “et al.” al citar fuentes de información (ver: pág. 13, inciso d;

sección de referencias para cada caso de cita).

Page 25: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

23

Sangría y márgenes en la página

Sangría a 5 espacios en todos los párrafos.

Margen izquierdo: 4.0 cm.

Margen derecho: 1.5 cm.

Margen superior: 3.0 cm.

Margen inferior: 3.0 cm.

Espacio interlineal

Se deberá escribir el texto a 1.5 espacios, justificado en ambos lados; excepto en

cuadros y figuras. Dejar dos espacios después del punto final de una oración.

Numeración de páginas

Las páginas siguientes a la carátula hasta la hoja previa a la Introducción,

deberán numerarse consecutivamente con números romanos en minúsculas.

Se numerará correlativamente con números arábigos desde la Introducción hasta

el final de las secciones.

El número de página deberá colocarse en el centro, 1 cm. por abajo del último

renglón del texto.

Cuadros y figuras

Los cuadros y figuras deberán contener datos relevantes, evitando aquellas que

sean pobres en información. Deberán ser explicativos por sí mismo, e irán lo más

cercano posible al párrafo referido.

El título de los cuadros deberá ubicarse en el encabezado y el de las figuras al pie

(pie de figura); ambos en texto centrado.

Deberá evitarse el uso de colores a menos que sea esencial, debido a la dificultad

de las reproducciones. Se recomienda usar símbolos (*, +, x, etc.) o líneas

continuas o discontinuas. En caso de usar fotografías, éstas deberán ser nítidas y

preferentemente en blanco y negro.

Page 26: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS RECEPCIONALES DE... · En caso de que la tesis sea producto de una investigación financiada, se incluirá invariablemente el nombre del patrocinador

24

Los cuadros no deberán presentar líneas para delimitar las celdas.

Notas a pie de página

Las notas a pie de página deberán ser únicamente aclaratorias de palabras poco

comunes; deberán tener una identificación (por números o símbolos) y escribirse a

un espacio. Si son muy voluminosas deberán colocarse en un anexo.

Inicio de sección

Cada sección de preliminares y del texto principal comenzará en una nueva

página.

Encuadernado

Forma italiana con forro suave o duro. Ver especificaciones de portada y carátula

en apartado 4.1.